Mujer.es 20 Noviembre de 2014

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 269 | J U E V E S 20 DE NOVIEMBRE D E 2 0 14

POR DINORAH AMBRIZ En la escritura de la historia, la participación de la mujer en procesos sociales ha sido continuamente puesta de lado y, aunque cada vez hay más proyectos dedicados a ello, la reivindicación de su papel histórico queda aún pendiente. La preocupación por un justo reconocimiento de sus esfuerzos también ha de traerse al presente; hoy en día, revoluciones en distintos ámbitos son impulsadas por el trabajo de mujeres. La historia no es sólo de hombres

Mujeres, también de sangre revolucionaria

Aunque pareciera lo contrario, con sólo abrir un libro de historia mundial o nacional, las mujeres han tenido una participación activa e importante. No son contadas las ocasiones en que su desempeño ha sido vital para una lucha, pero sí lo son las veces que les es reconocido. «Las mujeres también deben ocupar el centro del relato historiográfico como protagonistas que influyen y, a la vez, reciben la influencia de su entorno histórico, y no como espectadoras pasivas del teatro del mundo o como una curiosidad o tema accesorio que, si acaso, se trata en el último capítulo de algún libro», ha dicho sobre el papel de las mujeres la historiadora Gabriela Cano, para Letras Libres. En gran medida, la historia de las mujeres comenzó a ser posible luego de que fuera denunciada por los movimientos feministas de la época la discriminación política y social que las mujeres han recibido por décadas. Fueron los movimientos sociales de los 60 y 70 los que denunciaron con fuerza que el conocimiento occidental ha tomado al sujeto masculino como sujeto universal y central. Tras ello, y para poder dar visibilidad al sexo femenino en los procesos históricos, inició el rescate de nuestra historia a través de la recopilación de información hasta entonces dejada de lado. Esta reivindicación, además, permite dar «miradas diferentes a la historia de las mujeres para echar por tierra el estereotipo habitual, según el cual los hombres habrían sido sus opresores. La realidad es tanto más compleja, y es menester trabajarla con más finura: (…) Las mujeres, ni fatalmente víctimas, ni excepcional-

PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Jueves 20 de noviembre de 2014

Mujer.es

2|

DESCÚBRETE

Evita glúteos pequeños al correr POR DINORAH AMBRIZ Correr puede ser uno de los ejercicios más efectivos para tonificar y fortalecer los glúteos, evitando el deterioro muscular y la caída de las nalgas conforme pasan los años, sin embargo, también puede ocasionar que disminuya su tamaño. Al ejercitarse corriendo, y aunque resulta confuso para muchas mujeres, hay una reducción de talla en esta parte del cuerpo. Esto se debe a que la tonificación y fortalecimiento se da en los glúteos -músculos-, mientras que la nalga -que es la capa de grasa que cubre el músculo- disminuye como parte del proceso de pérdida general de grasa corporal. Para contrarrestar el adelgaza-

miento ocasionado por la pérdida de grasa en las nalgas se recomienda cuidar la modalidad en que se corre, pues mientras que trotar una hora no ayudará a incrementar los glúteos, hacer carreras cortas de mayor intensidad -sprints- o en colinas sí lo hará. Para las corredoras que se entrenan en resistencia se recomienda acompañar las carreras con ejercicios que apunten a desarrollar la musculatura de los glúteos, por ejemplo, los levantamientos laterales de piernas, sentadillas, desplantes, ejercicios de pesos muertos y prensas, y en general todos aquellos que son difíciles de sostener por varios minutos. Estos ejercicios no deben practicarse más de dos veces a la semana, pues se caracterizan por

requerir largos periodos de recuperación; incluso los levantadores de pesas suelen realizar sólo una vez semanal o quincenal levantamientos de peso muerto, que es el principal ejercicio para el desarrollo de glúteos. Para ayudar al organismo a incrementar este músculo, también se recomienda procurar una alimentación rica en grasas saludables y proteínas. Aunque la pérdida de talla puede generar preocupación y reticencia al fortalecimiento de los glúteos a través de este deporte, esto no debe convertirse en una barrera, pues los glúteos, además de cumplir una función estética, también ayudan a mantener una postura correcta al estar de pie, lo que ayuda a prevenir problemas de espalda.

Jan Selter, especialista en fitness.

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

Mujeres, también de sangre revolucionaria VIENE DE LA PORTADA

mente heroínas, trabajan por mil medios distintos para ser sujetos de la historia», asegura Zemon Davis, coordinadora del volumen de la época moderna en la compilación La historia de las mujeres en occidente, icónica por ser uno de los primeros proyectos para sistematizar la historia de las mujeres desde la antigüedad hasta el siglo XX. Las revolucionarias mexicanas En este sentido, y bajo el pretexto que da el festejo del CIV Aniversario de la Revolución Mexicana, la forma en que se ha abordado la actuación femenina en el proceso revolucionario nacional es un claro ejemplo de la necesidad de reivindicación histórica de las mujeres. Algunos nombres han saltado a las páginas por su papel conspirador, como los de Josefa Ortiz de Domínguez y Leona Vicario, pero en general, al grueso de la población femenina revoluciona-

Mujeres egipcias protestan en la Plaza Tahir, en El Cairo. ria se le recuerda desenvolviéndose en la esfera privada y se relaciona a la vida sentimental. Sin embargo, muchas se desempeñaron como soldados, cocineras o enfermeras; y sus labores logísticas eran vitales para el mantenimiento de las tropas y la existencia de la Revolución. También estaban en hospitales, como maestras, en prostíbulos, siendo obreras, periodistas, avocadas al proselitismo de las ideas revolucionarias entre rebeldes y población civil, o activamente implicadas en la lucha feminista.

Las revolucionarias mexicanas hacían labores tan importantes como sus compañeros, y participaron en forma comprometida desde los distintos frentes y etapas del proceso revolucionario, sin embargo, no reciben el mismo homenaje ni recuerdo que los héroes de este proceso histórico. En las revoluciones del presente Así como en el pasado, la mujer mexicana y de todo el mundo continúa teniendo un papel de peso en la acción colectiva que, aunque

no de la misma manera, sigue siendo desatendido o sin tener el suficiente reconocimiento. Una de las luchas fuertemente marcada por las mujeres es la que se ha dado en torno a la soberanía alimentaria durante el siglo pasado y el presente; hoy, hacen frente a las políticas agroindustriales neoliberales y se posicionan en pro de la autonomía en los sistemas de producción y consumo de alimentos. También tienen protagonismo en: movimientos ecologistas y la búsqueda de sostenibilidad para la vida humana; en el reconoci-

miento de los derechos laborales de quienes se dedican a cuidar a otras personas, especialmente ancianos y enfermos; y en la crítica a regímenes autoritarios, con énfasis particular en las «revoluciones silenciosas» de los países árabes, donde son ellas las que dirigen las miradas hacia la necesidad de un acceso equitativo a la educación o cambiar las dinámicas sociales en el seno familiar. Sobre las mujeres árabes, pero también sintetizando el valor de las revolucionarias en todo el mundo, la escritora egipcia Mansoura Ez Eldin asegura: «La verdadera apuesta tiene que ver con las mujeres normales y las luchadoras casi desconocidas que destacan entre la multitud y que han conseguido sacudir de un modo radical la sensibilidad del público, con sencillez y sin pretensiones». Las mujeres también han mostrado un activo interés por las revoluciones no-violentas que, aseguran, tienen mayor porcentajes de éxito -la investigadora Maria Stephan afirma que durante el siglo XX las revoluciones no violentas han triunfado en un 60 por ciento-. Sin duda las mujeres, ni de mejor ni de peor manera, tienen una forma particular de poner en la escena problemas y aspiraciones sociales, de hacer política, de moverse en los movimientos sociales, y de confrontar instituciones y poderes. El justo reconocimiento a su trabajo, así como al de todos, es necesario y benéfico para la transformación social.


Jueves 20 de noviembre de 2014

Mujer.es

3|

DEL DICHO AL HECHO

DE CIENCIA Y OTRAS TENTACIONES

Las revolucionarias mujeres zapatistas

El sol matutino ayuda a perder peso

POR DINORAH AMBRIZ En México, la construcción de otro mundo, uno más justo y equitativo para las mujeres, ha sido enriquecida por el trabajo de las mujeres zapatistas. Su Ley Revolucionaria de las Mujeres ha puesto en marcha numerosos debates dentro y fuera del ámbito feminista. «El respeto que merecen como mujeres que son» Las mujeres dentro del pueblo zapatista participan en la lucha revolucionaria como iguales. En la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) expresa el lugar digno que la mujer ocupa dentro de sus comunidades: «Aun con todo este desbarajuste que están haciendo los neoliberales, hay mexicanos y mexicanas que se organizan y hacen lucha de resistencia (…) y hay mujeres que no dejan que las traten como adorno o que las humillen y desprecien nomás por mujeres, sino que se organizan y luchan por el respeto que merecen como mujeres que son». Por su parte, en la Ley Revolucionaria de las Mujeres, algunas de las diez leyes establecidas para las mujeres zapatistas de «abajo

y a la izquierda» del país, dicen: «Las mujeres, sin importar su raza, credo o filiación política tienen derecho a participar en la lucha revolucionaria en el lugar y grado que su voluntad y capacidad determinen», y en otro punto: «Las mujeres tienen derecho a decidir el número de hijos que pueden tener y cuidar», y también: «Ninguna mujer podrá ser golpeada o maltratada físicamente ni por familiares ni por extraños», y «Las mujeres podrán ocupar cargos de dirección en la organización y tener grados militares en las fuerzas armadas revolucionarias». Una revolución que inicia con el reconocimiento de la mujer El primer alzamiento del EZLN fue en marzo de 1993 y lo encabezaron las mujeres zapatistas, se asegura en la página de Internet www.mujeresylasextaorg.com, espacio de difusión de las mujeres adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Resalta en esta lucha la comandanta Ramona, quien se convirtió en la primera integrante de dicho movimiento armado y quien representa, en palabras del subcomandante Marcos, «lo más beligerante, lo más agresivo, lo más intransigente y la mayor señal de

guerra del Ejército Zapatista de Liberación Nacional». En un número especial de 2011de la revista Rebeldía, órgano oficial de difusión del EZLN, se narra la forma en que la comandanta Ramona se convirtió en una de las cabezas de este movimiento revolucionario indígena. Fue ella, con la mayor Ana María, la que impulsó la creación de la Ley Revolucionaria de las Mujeres. Un año antes que el Ejército Zapatista avanzara sobre San Cristóbal de las Casas, Ocosingo, Las Margaritas, Altamirano, Oxchuc y Chanal, estas mujeres encabezaron una consulta popular en torno a los derechos de las mujeres que vivían en las comunidades zapatistas, de donde saldría posteriormente la ley, aprobada el 8 de marzo de 1993 y publicada junto a la Primera Declaración de la Selva Lacandona, texto en el que se declara la guerra al Ejército Mexicano. Las comunidades zapatistas han logrado un reconocimiento de los derechos de las mujeres y su «carácter esencial e indispensable en la resistencia». El camino está trazado y puede servir de referente para el logro de equidad para todas las mexicanas. En palabras de la comandanta Ramona, «nunca más un México sin nosotras».

POR DINORAH AMBRIZ Ya sea que se logre por acostarse a tomar el sol por la mañana o por salir a ejercitarse a primeras horas del día, exponerse a los primeros rayos solares ayuda al organismo a perder peso, esto de acuerdo a una reciente investigación realizada por la Escuela de Medicina Feinberg, de la Universidad Northwestern en Estados Unidos. El estudio, publicado en la revista científica Plos One, asegura que levantarse a tomar los rayos de sol no sólo tiene los ya conocidos efectos benéficos en el estado anímico para el resto del día, sino que también puede ayudar a perder peso. Los investigadores monitorearon durante una semana a 54 participantes, con un promedio de edad de 30 años, que usaron una pulsera para registrar su exposición a los rayos solares matutinos al tiempo que llevaban un registro de su dieta para conocer su ingesta calórica. Tras ello, se obtuvo que las personas con mayor exposición al sol presentaban índices de masa corporal más bajos que quienes no habían salido a tomar los rayos solares; esto independientemente de su nivel de actividad física e ingesta calórica. Aunque el estudio indica que es

necesaria más investigación al respecto, sí presentan dos posibles explicaciones para los resultados obtenidos en su estudio. Exponerse al sol temprano, aseguran los investigadores, ayuda a sincronizar el reloj interno del cuerpo; esto ayuda a tener un horario de sueño natural y constante, y volver más eficiente el metabolismo, lo que suele conducir a la pérdida de peso en organismos saludables. La segunda explicación también se relaciona al reloj interno y aborda la importancia de los primeros rayos del día a comparación de los de la tarde. La luz de la mañana, explican los investigadores, tiene una mayor cantidad de luz azul, que es el tipo que tiene efectos más significativos sobre el ciclo circadiano, por lo que su impacto resulta más benéfico al cuerpo. Para obtener los beneficios del sol matutino y ayudar al organismo a bajar de peso los investigadores recomiendan exponerse de 20 a 30 minutos a los rayos de entre las 8:00 de la mañana y el mediodía. Una buena manera de lograrlo es planificar rutinas de ejercicio al aire libre a estas horas del día. Ser una persona activa desde temprano no sólo es benéfico para perder peso. Diversos estudios han demostrado que las personas mañaneras suelen ser más proactivas y productivas. Entre los hábitos más comunes de estas personas están el ejercitarse por la mañana, que da energía al cuerpo y una sensación de logro, y tomar un desayuno que llene de nutrientes al organismo.


Jueves 20 de noviembre de 2014

Mujer.es

4|

El tedio, una de las razones para la infelicidad laboral

EN FOCO

POR DINORAH AMBRIZ Sumergirse por completo en el trabajo, sin buscar un equilibrio entre la vida profesional y la personal, puede ser un factor de peso para limitar el desarrollo integral de una persona. Sin embargo, al otro lado del espectro, y con menos difusión, se encuentra la dinámica de eludir responsabilidades laborales para dedicarlas al ocio o a asuntos personales, lo que puede afectar la sensación de satisfacción genuina y felicidad en este ámbito. Los perjuicios de ser workaholic La adicción al trabajo, popularizada por el término anglosajón workaholic, ha sido un fenómeno con amplio interés desde diversas áreas por sus efectos negativos e incremento exponencial en épocas recientes. Enfocarse excesivamente en el desarrollo de la vida profesional se ha demostrado perjudicial para el bienestar físico y mental de las personas. Los adictos al trabajo -

quienes trabajan más de 50 horas semanales, continúan actividades laborales al llegar a casa, y no pueden dejar de checar el correo electrónico del trabajo-, suelen presentar estados nutricionales pobres, mayor incidencia de depresión, y desarrollo de hábitos poco saludables. La adicción al trabajo también ha sido relacionada a mala calidad de sueño y descanso, aumento de peso, presión arterial alta, y altos niveles de ansiedad y estrés, que a su vez incrementan, entre otros, riesgos de enfermedades cardiovasculares y diabetes. Ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre Dejarse absorber por la actividad laboral es perjudicial, pero dejarse llenar de tedio y aburrimiento durante las horas de desarrollo profesional tampoco resulta buena idea. Al fenómeno de workaholic se contrapone el del aburrimiento en el trabajo, que suele presentarse con mayor facilidad en grandes

organizaciones o en el sector público, y que adquiere una imagen concreta al recordar a empleados de mostrador aburridos, o los funcionarios públicos que se dedican al ocio en Internet o al chisme con el empleado vecino. Al respecto, resulta llamativo el hecho de que en Estados Unidos más del 60 por ciento de las ventas por Internet se realizan entre las 9:00 de la mañana y las 5:00 de la tarde, horas ocupadas por la jornada laboral estándar en ese país. En promedio, los trabajadores se entregan a la flojera, pereza y poca actividad productiva, de una hora y media a tres diariamente, asegura el escritor sueco Roland Paulsen, que se ha dedicado al estudio de esta situación en su libro Empty labor -traducido de manera literal como Trabajo vacío-, partiendo de la hipótesis de que para numerosas personas tener un empleo no significa necesariamente trabajar. Al poco interés por lograr plenitud en el ámbito laboral se relaciona la baja sensación de vínculo personal con el empleo que se

tiene. IRHIM, una asociación internacional de directivos de recursos humanos, asegura que solamente el trece por ciento de los trabajadores de 142 países siente un vínculo personal y compromiso hacia su empleo, mientras que otro 26 por ciento se siente «activamente no vinculado». Esta cifra de casi el 50 por ciento de personas sin una conexión no económica hacia su actividad laboral puede explicar la aparente satisfacción de ser remunerado sin preocuparse por cumplir más que las exigencias básicas -aunque en ocasiones ni ellas son cubiertas-.

luntaria parece maravilloso. Pero al final la mayoría de nosotros echará de menos algún tipo de actividad significativa». Al respecto, Belén Varela, que desde el área de recursos humanos busca el bienestar en las organizaciones, asegura: «Hay muchos estudios que demuestran la relación entre el nivel de desafío y la percepción subjetiva de bienestar. Es evidente que un objetivo inalcanzable o un exceso de diversificación en las tareas pueden producir estrés. Sin embargo, la rutina y la ausencia de retos convierten el trabajo en un suplicio. El aburrimiento es el peor enemigo de la motivación y de la felicidad».

La flojera, una recompensa superficial Aunque quienes flojean durante horas de trabajo pueden considerarse personas afortunadas por recibir un salario a cambio de poca actividad, en realidad trabajan en su propia insatisfacción, pues el «tedio es uno de los principales enemigos de la felicidad laboral», asegura el escritor Paulsen y añade: «Hacer el vago de forma invo-

En México, la holgazanería profesional se agrava por la situación de poca ocupación laboral entre la población en edad de máxima productividad laboral -entre los 25 y 54 años de edad-, asegura la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.