S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 273 | J U E V E S 18 DE DICIEMBRE D E 2 0 14
POR DINORAH AMBRIZ
Migración, un proceso feminizado
El fenómeno migratorio, tradicionalmente masculino, se ha convertido en un asunto de mujeres en años recientes, dándole características particulares y exigiendo atención ante las problemáticas específicas que surgen para las migrantes, como la situación de violencia que la experimenta durante su traslado. Búsqueda individual por mejores condiciones de vida De acuerdo con las Naciones Unidas, las corrientes migratorias en este siglo presentan dos tendencias claras y particulares: la fuga de cerebros y una mayor incursión de la mujer. Mientras que por décadas la población migrante era constituida por «hombres de un rango de mediana edad, que se trasladaban como personal bajamente calificado», como asegura Andrea Gaytán Cuesta, quien se ha especializado en los procesos migratorios en el marco de las relaciones internacionales en Morelia, a la fecha son cada vez más mujeres las que viajan en busca de mejores condiciones de vida, dejando a un lado su rol de dependencia económica y de cuidadora de la familia para asumir uno protagonista. Históricamente la mujer ha sido la que permanece en su lugar de origen mientras su pareja busca mejores oportunidades económicas; sin embargo, en la actualidad son más las mujeres que cruzan fronteras. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, la mujer ya constituye más de la mitad de la migración mundial; en algunos países llega incluso a representar del 70 al 80 por ciento de la población migrante. En este sentido, América Latina se convirtió en la primera región del mundo en desarrollar una paridad de género en los procesos migratorios. Como se puede suponer, algunas de las mujeres viajan para reunirse con sus parejas, pero muchas otras -el 70 por ciento- viajan de manera independiente en busca de trabajo, y al establecerse en los países receptores de migrantes, a través del envío de remesas, se convierten en principales proveedoras económicas de sus núcleos familiares. El fenómeno también ha ocasionado cambios en la integridad familiar en México y países de Centro y Sudamérica, pues se estima que más del 90 por ciento de PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA
Jueves 18 de diciembre de 2014
Mujer.es
2|
Mascarillas para llenar el rostro de nutrientes
DESCÚBRETE
POR DINORAH AMBRIZ Durante estos meses de clima frío uno de los primeros órganos en resentirse es la piel, pues la falta de humedad en el ambiente ocasiona resequedad, comezón, enrojecimiento -debido a la dilatación de los vasos capilares-, y ausencia de vida en el cutis por falta de oxígeno y acumulación de células muertas. Además de mantener hábitos de cuidado para hidratar la piel, como usar cremas humectantes, exfoliar una o dos veces por semana para eliminar células muertas, evitar duchas con agua muy caliente, y tener una alimentación rica en antioxidantes, también se pueden realizar mascarillas caseras que permiten aprovechar los
nutrientes y propiedades de algunos alimentos para mantener una piel sana. Se recomienda que una de las primeras mascarillas a realizar no sólo sea hidratante, sino que también sea exfoliante para dar limpieza profunda a la piel, sobre todo si se tiene una larga temporada sin hacerlo. Para ello se puede mezclar levadura de cerveza en polvo -las cápsulas son vendidas en tiendas naturistas-, por ser un gran depurativo; pétalos de rosa secos, y té de lavanda, que tonifican y calman la piel; y unas gotas de aceite de germen de trigo virgen, que nutre al ser rico en ácidos grasos, antioxidantes y vitamina E. Si la piel es muy grasa, es mejor no optar por las mascarillas con aceites; en su lugar, se reco-
mienda usar rodajas de jitomate maduro para frotar la piel con ellas por tres veces a la semana y limpiar con agua fría mezclada con unas gotas de limón; esto ayuda a limpiar los poros y eliminar las células muertas. Una vez que la piel ha sido exfoliada se recomienda seguir con una mascarilla para hidratar a profundidad, la cual se puede elaborar al mezclar un aguacate y dos cucharadas de miel, alimentos ricos en propiedades humectantes; con una de aceite de almendras, cinco gotas de esencia de lavanda y cinco de esencia de rosa, que en conjunto alivian la irritación ocasionada por las bajas temperaturas. Por lo general se recomienda dejar cualquier mascarilla por quince o 20 minutos, antes de retirarla con agua tibia.
Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.
Migración, un proceso feminizado VIENE DE LA PORTADA
Hoy, 18 de diciembre, se celebra el Día Internacional del Migrante
las madres migrantes deja a sus hijos en su lugar de origen. La feminización en México Para el año 2000, las mujeres, a nivel global, ya representaban cerca del 50 por ciento de la población migrante, mientras que en el país constituían el 20 por ciento en los flujos de tránsito por el país. Para 2010 los inmigrantes que se encontraban en México, en tránsito o laborando en el país, eran 961 mil 121 personas, de las cuales, la mitad eran mujeres, esto de acuerdo con el censo realizado por el Inegi durante ese año; cerca del 70 por ciento de esa población migrante se encontraba empleada en el sector servicios, donde seis de cada diez eran mujeres. Por su parte, la mayoría de las mujeres que cruzan México con la intención de llegar a Estados Unidos proviene de Centroamérica, y según el Instituto Nacional de Migración, en 2010 el 91.9 por ciento de las personas alojadas en estaciones migratorias provenía de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. De las migrantes centroamericanas, el 16 por ciento son menores de edad y se estima que alre-
Muchas mujeres migrantes, en su paso por México para llegar a Estados Unidos, se ven obligadas a ejercer la prostitución. dedor del 70 por ciento contaba con empleo en su lugar de origen. Aprovechamiento de aspectos positivos depende de políticas públicas El aumento de la mujer en los procesos migratorios no ha sido acompañado por un incremento de estudios en la materia con pers-
pectiva de género ni por un mayor interés en diseñar políticas públicas que la consideren. «La posibilidad de aprovechar los aspectos positivos de la migración depende mucho de que las medidas de política pública minimicen, por un lado, los riesgos, y faciliten, por otro, el acceso de las mujeres a los beneficios que ofrece la migración», asegura
el Instituto para las Mujeres en la Migración AC, organización de la sociedad civil que promueve y defiende los derechos de las migrantes en el país. En este sentido, la mujer encuentra limitantes desde diversos frentes. En el lugar receptor se suelen enfrentar a dificultades en el estatus de inmigración que les es provisto, que por lo general es
como dependienta del trabajador, lo que complica su acceso a residencia, derechos laborales y programas de ayuda social y educación. Por su parte, en el ámbito internacional la mujer también enfrenta la carencia de políticas migratorias con perspectiva de género; en este sentido y para ejemplificar, la académica Andrea Gaytán explica que la Organización de Naciones Unidas, a través de su definición de refugiado, no reconoce en el ámbito de derecho internacional los tipos más extendidos de persecución hacia las mujeres, por lo que no se les puede atender como es necesario. En los países de transición como México, las migrantes también se encuentran en situación de vulnerabilidad, pues suelen vivir discriminación de género y de status por ser migrantes, y enfrentan problemas para comprobar su identidad, acceder al sistema de justicia y a servicios de educación y de salud.
Jueves 18 de diciembre de 2014
Mujer.es
3|
DEL DICHO AL HECHO
DE CIENCIA Y OTRAS TENTACIONES
Con feminización de migración, aumento de violaciones y trata
El vínculo madrebebé, uno oxitocino
POR DINORAH AMBRIZ Al tiempo que ha aumentado el número de mujeres migrantes, también lo han hecho los niveles de abusos a derechos humanos y tráfico de personas. Un incremento desproporcional Para las mujeres migrantes es inevitable sufrir violencia durante su trayecto. «Explotación, abuso, violencia y tráfico de personas constituyen las raíces de un negocio multimillonario sin fronteras (…) Las condiciones de clandestinidad en las que se realiza la mayoría de las migraciones femeninas impiden una efectiva intervención legal para garantizar una ‘migración segura’ y un adecuado cumplimiento de sus derechos humanos», asegura Andrea Gaytán Cuesta, especialista en los derechos humanos en los proce-
sos migratorios. La violencia, aunque como indica Gaytán es un negocio con múltiples facetas, es caracterizada de inicio por las agresiones sexuales, que han ido en aumento de manera desproporcional conforme la migración se ha feminizado; es decir, no era un problema mientras la población migrante era constituida principalmente por hombres. En este sentido, Amnistía Internacional señala: «Las mujeres y niñas migrantes, especialmente las que no tienen estatus legal y viajan a áreas remotas o en trenes, están en mayor riesgo de violencia sexual a manos de bandas criminales, traficantes de personas, otros migrantes u oficiales corruptos». Violadas, el 80 por ciento de las migrantes Se estima que el 80 por ciento de las mujeres y niñas que cruzan por
México hacia Estados Unidos son violadas durante la travesía, así lo afirma el medio estadunidense Fusion. Erin Siegal, una de las autoras de la investigación, asegura que la cifra fue estimada por los centros de refugios para migrantes y estudios publicados por organizaciones como Aministía Internacional, pero no se conocen datos exactos. Lo anterior se debe, asegura Siegal, a que muchas mujeres tienen miedo a admitir que fueron violadas, y al no contar con documentos que acrediten su estancia legal en México, prefieren evitar el riesgo de ser deportadas. Sobre quienes ejercen la violencia contra las migrantes, el reportaje de Fusion indica que en ocasiones son los mismos migrantes, coyotes o bandidos, pero también, y en un alto porcentaje, miembros de las autoridades mexicanas. Al respecto hay casos de oficiales que enfrentan procesos penales por abusar de mujeres migrantes, sin embargo, no corresponden a la cifra de mujeres hostigadas de esta manera. Elvira Gordillo, abogada defensora de los derechos humanos de migrantes, afirmó para Fusion: «Creo que casi todas las mujeres son víctimas de abuso en su camino al norte. Las mujeres y niñas centroamericanas saben que hay un precio para cruzar hacia Estados Unidos: el ser violadas». La violencia sexual, se explica, es tan común que incluso es empleada como parte del precio que bandas criminales exigen a los migrantes para permitirles el paso. El cuerpo, así, es usado como una forma de pago por las mujeres migrantes cuando deben pagar cuotas, sobornos y «protección» en su travesía hacia el país del norte, y es común que niñas y mujeres tomen anticonceptivos de antemano para evitar que las violaciones terminen en embarazos. El fenómeno es en sí grave, pero el hecho de que sean niñas la mayoría de las víctimas de esas violaciones lo hace particularmente alarmante. Para 2014, el número de niñas que llegaron solas a la frontera entre México y Estados Unidos aumentó en un 77 por ciento, mientras que las menores de edad centroamericanas que ingresaron de forma ilegal a ese país receptor fueron más de 70 mil.
POR DINORAH AMBRIZ La oxitocina, mejor conocida como «la hormona del amor», no sólo juega un papel insustituible en las relaciones de pareja, pues el vínculo entre las madres y sus bebés tampoco puede ser entendido sin esta hormona, presente de manera importante durante todo el proceso de embarazo y primeros años de esta relación. La oxitocina es liberada en el cuerpo por el contacto físico, de ahí que resulte tan placentero recibir un abrazo o una caricia, y que tras ello se sienta protección emocional, menos estrés, y un estado anímico de felicidad. Al desencadenar estas sensaciones de bienestar la hormona funciona como elemento de recompensa por socializar y entablar nuevas relaciones humanas. En el caso del vínculo entre una madre y su bebé, la oxitocina comienza sus funciones desde el momento de la fertilización, pues en el caso de la mujer ayuda a que los óvulos maduren y desciendan al útero, mientras que en los hombres la hormona se encarga de aumentar la cantidad de espermatozoides y dotarlos de mayor movilidad. Durante el embarazo, la oxitocina mantiene el cuello uterino cerrado y mejora la circulación de la placenta. Es importante para la madre, propiciar la segregación de la hormona durante estos meses,
pues la sensación de bienestar que se genera, y del mismo modo que sucede con emociones negativas como el miedo, se graba a nivel celular en el cuerpo del bebé. En el momento del parto, la hormona es la encargada de inducir las pulsiones en el útero que permiten que el bebé, con su cabeza, empuje y dilate el cuello uterino, lo que a su vez ocasiona la liberación de grandes cantidades de oxitocina. La hormona continúa siendo liberada durante todo el proceso del parto, sobre todo cuando la cabeza presiona la vagina y los músculos del suelo pélvico durante el descenso del bebé. Con la coronación, el inicio de la separación de la placenta, y finalmente la salida del bebé, el cuerpo de la madre tiene el pico más alto de oxitocina hasta entonces experimentado conscientemente si es el primer embarazo, y en el caso del bebé éste es el pico más alto que tiene en toda su vida. La oleada de oxitocina se mantiene tras el alumbramiento con el contacto de la piel y la succión de leche, de ahí que resulte importante no separar al recién nacido de su madre. La hormona genera la disposición de la madre a ser protectora y entregada, mientras que el lactante continúa recibiendo oxitocina a través de la leche materna y el contacto físico. Así, los altos niveles de la hormona durante este proceso promueven la creación de un íntimo y estrecho vínculo entre la madre y sus hijos que se extiende durante toda la vida.
La muerte de Tugc
Jueves 18 de diciembre de 2014
Mujer.es
4|
La fascia, la parte del cuerpo que había sido ignorada
EN FOCO
POR DINORAH AMBRIZ Es reciente la atención puesta sobre la fascia, un tejido muy resistente que se extiende por todo el cuerpo y recubre los músculos y órganos del cuerpo. El estudio de esta membrana no había atraído gran atención por pensarse que su función se limitaba a ser protectora de órganos, sin embargo, comenzó a adquirir popularidad luego que la actriz Gwyneth Paltrow asegurara que el trabajo de este tejido le ha permitido mejorar la postura, el tono muscular y liberar energía. Un tejido con muchas funciones, hasta hace poco ignoradas El apodado «órgano secreto» por la actriz estadounidense, es un sistema de tejido conectivo compuesto por apretados paquetes de fibras proteínicas que envuelve cada órgano del cuerpo, desde músculos a tendones y células, y que tiene la función de conectar todas las partes del organismo al establecer comunicación entre los sistemas musculares. El interés por la fascia ha sido encabezado durante décadas por especialistas en terapias y técnicas de medicina complementaria; mientras que la atención de la medicina alopática es reciente, pues fue hasta el 2007 cuando se realizó la primera conferencia internacional sobre el estudio de la fascia en la Escuela de Medicina de Harvard, durante la cual se presentaron las primeras investigaciones sobre cómo el trabajo de la fascia y los músculos está estrechamente relacionado, esto
ante ortopedistas, médicos del deporte, expertos en dolor, fisioterapeutas y entrenadores. La razón de la indiferencia científica hacia esta membrana se debe a que se le consideraba un órgano pasivo, cuya única función era envolver y proteger; pero tras la popularidad adquirida, se ha identificado que la fascia está compuesta por colágeno y elastina, además de tener un elevado nivel de agua, lo que se traduce en que es este tejido el que funciona como aglutinador de la estructura corporal y permite que cada órgano se mantenga en su lugar. La fascia, por su cantidad de agua, sirve de lubricante y permite que los paquetes musculares se deslicen unos sobre otros sin lastimarse; además, al conte-
ner los conductos linfáticos, permite drenar el organismo de los desechos. Por estar llena de receptores y terminaciones nerviosas -en la fascia hay hasta seis veces más sensores que en cualquier otro tejido del cuerpo, con excepción de la piel-, recientes investigaciones apuntan a que el 80 por ciento de los dolores de espalda sin causa conocida podría deberse al daño de este tejido. Las consecuencias de no cuidar la fascia El estado ideal de la fascia sería uno en que el tejido asimilara unas hojas largas y delgadas de caucho con la suficiente flexibilidad para deslizarse; sin embargo, esto sucede en pocas perso-
nas, y la mayoría suele tener una fascia en mal estado y funcionamiento, lo que ocasiona que las señales de terminaciones nerviosas estén obstruidas y se tenga una sensación de incomodidad en el propio cuerpo, malestar generalizado -como cuando se tiene gripe- o una sensación muscular de calambres y rigidez, así lo explica Jill Miller, quien ha sido una de las principales figuras en el estudio de la fascia y autora del programa terapéutico enfocado en este tejido llamado «Roll model». Uno de los cuidados básicos para mantener en buenas condiciones este tejido se recomienda antes de salir de la cama por la mañana; tras las horas de inactividad física por el sueño lo recomendado es tratar de estirar cada
parte del cuerpo a la manera en que hacen los felinos; esto despegará el tejido conectivo de los músculos. También se recomienda acudir a terapias de estimulación mecánica que a base de presiones mantenidas permiten recuperar la elasticidad de este tejido, lo que elimina dolores musculares, mejora la calidad del movimiento, el equilibrio, la sincronización, y la postura corporal. Sin embargo, los traumatólogos aseguran que el mejor ejercicio para mantener la fascia en su estado óptimo, por encima de masajes y terapias, es el yoga constante, pues no sólo ayuda a conseguir que el tejido recupere parte de su elasticidad, sino que evita su envejecimiento prematuro. La ausencia de actividad física puede atrofiar este tejido, pero el exceso de ella, sobre todo en los deportistas, también puede provocar que el tejido se dañe; para estos casos se recomiendan estiramientos o masajes que se enfoquen en los puntos del cuerpo con dolor, también se pueden realizar ejercicios donde el cuerpo se frote contra rodillos de espuma, como los empleados por los niños al aprender a nadar, pausando por quince segundos o más en las zonas adoloridas. Para los deportistas se recomienda el cuidado puntual de la fascia para mejorar su rendimiento general. Al respecto, la terapeuta Miller explica: «A veces liberar y flexibilizar la fascia se traduce en permitir que el músculo haga mejor su trabajo. No hacerlo es como llevar una camiseta que te queda muy ceñida y que dificulta los movimientos».