S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 279 | JUEVES 5 DE MARZO D E 2 0 15
Mujeres Aliadas, la semilla que, una vez árbol, se queda sin fondos POR DINORAH AMBRIZ A Mujeres Aliadas, organización que trabaja por los derechos sexuales y reproductivos de la mujer en la cuenca del Lago de Pátzcuaro, no le fue inalcanzable la gestión de capital semilla, aquel que le otorgaron diversas fundaciones internacionales para impulsar durante su nacimiento a este proyecto de empoderamiento a la mujer. Pero ya que la semilla germinó y ya que la organización es un árbol con las bases para dar frutos, los recursos económicos escasean y la gestión de nuevos apoyos se complica, dice Ondine Rosenthal, directora ejecutiva de la organización asentada en Eron-
garícuaro, que atiende a mujeres de más de 40 comunidades a lo largo de la cuenca del Lago de Pátzcuaro. Lo anterior el pasado fin de semana, en el marco de la graduación de la primera generación de parteras profesionales formadas en la escuela de Mujeres Aliadas, de la cual se espera que en este año, con la acreditación de su plan de estudios, se convierta en la segunda a nivel nacional en ofrecer estudios profesionalizados de partería. Un proyecto que surge de la necesidad de atención humanizada Fue hace más de ocho años, en 2006, cuando Brenda Madura,
partera profesional estadounidense, y Richard Ferguson, epidemiólogo, junto a un equipo de cuatro mujeres mexicanas, detectaron en la región de la cuenca del Lago de Pátzcuaro niveles preocupantes de violación a los derechos sexuales y reproductivos de la mujer. «Cuando vinimos hace ocho años empezamos a escuchar a las mujeres del Lago; eran muchas las que nos dijeron que no les gustaba el trato que recibían en las clínicas, que no les daban información completa, no les daban la oportunidad de elegir sobre sus cuerpos, había muchas mujeres que habían vivido abusos. Durante un año nos dedicamos a escucharlas y así fue como empeza-
mos el programa», narra Brenda Madura, cofundadora de una organización que nació para ofrecer a las mujeres una atención a sus vidas sexuales y reproductivas donde ellas tuvieran un rol protagonista. La necesidad de «una atención donde alguien hable con ellas y las deje elegir y estar involucradas en el cuidado de sus cuerpos de una manera respetuosa y dignificada», fue el origen de la apertura de una clínica, una casa de partos y una escuela de partería para formar a nuevas profesionales que provean ese tipo de atención humanizada, donde se privilegia el dar información completa a la mujer para que ellas tengan las herramientas y puedan tomar
decisiones sobre sus cuerpos. «Son sus cuerpos, ellas deben tomar las decisiones pero no pueden hacerlo si no tienen la información o el empoderamiento para hacerlo», puntualiza Brenda. Un camino lleno de topes Para Mujeres Aliadas el camino no ha sido fácil, a la dificultad de gestionar recursos económicos para su fundación y mantenimiento se han sumado otras, como la de un proceso largo y con numerosos topes para la acreditación de su plan de estudios ante la Secretaría de Salud de Michoacán.
PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA
Jueves 5 de marzo de 2015
Mujer.es
2|
La necesidad de mimos durante la menstruación DESCÚBRETE
POR DINORAH AMBRIZ El recibir mimos es una necesidad humana, no sólo durante la infancia sino también en la adultez. En la mujer, la necesidad de mimos y de sentirse rodeada de cariño aumenta durante la fase menstrual, estos pueden bien venir de la pareja o una persona querida o de una misma, al tomarse el tiempo para consentirse y estar en contacto con una misma. «El contacto físico tiene el poder para consolarnos cuando estamos tristes, sanarnos cuando estamos enfermos, nos animan cuando nos sentimos perdidos y por encima de todo nos permitirá aceptar que no estamos tan solos», afirma Samantha Hess, quien abrió en Oregon, Estados Unidos,
una tienda de mimos profesional, donde su éxito ha demostrado la profunda necesidad de contacto humano, así como su carencia en las relaciones humanas a la fecha. Para muchas personas, reconocerse como alguien en necesidad de cariño y ternura resulta un reto, pues hay una sensación de vulnerabilidad; sin embargo reconocer que «los mimos son el alimento humano por excelencia» -asegura Erika Irusta-, es uno de los primeros pasos para comprender que todo mundo necesita mimos y que reconocerlo en una misma no es síntoma de debilidad. Durante los días de sangrado la mujer suele estar más lenta, su pensamiento es menos lógico y más intuitivo, y en ocasiones se le puede calificar de torpe y débil por las demandas de productivi-
dad imparable de hoy en día. Durante estos días, asegura Irusta, especialista en educación menstrual, «una anda a paso de elefanta rosa y se vive en un simpático pueblo donde hay de todo menos jaleo»; es decir, debido al esfuerzo del cuerpo para expulsar el endometrio, el organismo pide ir a un ritmo más lento, frenar un poco, y sobre todo, sentirse apapachada y mimada; las capacidades intelectuales disminuyen para dar paso a la percepción a través de los sentidos. Consentirse durante estos días que el organismo pide cuidados y cariño permite que, luego que terminan los días de sangrado, se retome fuerza con mayor facilidad y haya una reincorporación más armónica al ritmo acelerado del día a día.
Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.
Mujeres Aliadas, la semilla que, una vez árbol, se queda sin fondos VIENE DE LA PORTADA
La vida laboral para las parteras profesionales recién egresadas tampoco se vislumbra fácil. «Es un reto porque hay mucha ignorancia alrededor de la partería profesional. No hay mucho respeto hacia esta profesión, la gente no entiende de lo que es capaz una partera profesional, así que ellas, cada día, tienen que estar defendiendo su profesión. Eso es muy duro, estar defendiéndose todo el tiempo», asegura Brenda Madura, quien añade que esta ignorancia también ha sido uno de los obstáculos que a nivel institucional han impedido la acreditación de su plan de estudios. ¿Hay futuro para la partería en México? La partería tiene futuro en el país, asegura Richard Ferguson, cofundador de Mujeres Aliadas; menciona como ejemplo el estado de Guerrero, donde se reconoció la necesidad de contratar a parteras profesionales para que atiendan a las mujeres de las zonas rurales. «Ese creo que es el futuro, estados que se den cuenta de que necesitan parteras profesionales.
Muchos doctores no quieren ir a estas áreas, así que se buscan enfermeras de estas zonas que quieran profesionalizarse y trabajar en sus lugares de origen. «Creo que se están estableciendo las condiciones para la partería. Hemos estado haciendo entre-
vistas a diferentes personas alrededor del país y hemos visto un cambio dramático en instancias gubernamentales, conciencia en general sobre la partería profesional, en las universidades y hospitales, así que pienso que estamos en un buen momento y que segui-
rá habiendo un mejor panorama para la partería», explica Richard, quien se encuentra trabajando en un documental sobre la profesionalización de este conocimiento. Sin embargo, para la organización la ausencia de recursos económicos se presenta como uno de
los principales factores de riesgo para continuar no sólo con su escuela de partería, sino también de sus otros programas, entre ellos el de educación sexual y reproductiva, dirigido a mujeres y adolescentes en la región. «Esperamos obtener recursos del gobierno del estado o que sean contratadas parteras egresadas de nuestra escuela. No está bien que todos los fondos han llegado de afuera, la mayoría de los Estados Unidos», dice Brenda, quien explica que la organización, luego de haber recibido capital semilla, ahora necesita capital para mantenerse, el cual es ya difícil de conseguir, por lo que a la fecha Mujeres Aliadas busca fortalecer las donaciones nacionales. «Es un proyecto maravilloso, está a punto de ser acreditado, las mujeres están demandando una atención como esta y los fondos se están agotando. Los recursos que estábamos recibiendo ya no llegan; las fundaciones que nos apoyaban están saliendo de México porque ya apoyaron con capital semilla y ahora van a otros sitios», explica Brenda, y señala que ahora toca al gobierno y población mexicana garantizar vida a proyectos como este.
Jueves 5 de marzo de 2015
Mujer.es
3|
DEL DICHO AL HECHO
EN REFLECTORES
La partería profesional, una labor desconocida
No todas necesitan 8 horas de sueño
POR DINORAH AMBRIZ «Soy partera en los Estados Unidos, las parteras están por todos lados en ese país, así que las mujeres pueden elegir si quieren que sus partos sean atendidos por una partera profesional o por un doctor», explica Brenda Madura, cofundadora de Mujeres Aliadas, organización pro derechos sexuales y reproductivos de la mujer asentada en Erongarícuaro. La partería profesional, una labor que adquiere respeto y popularidad en diversos países del mundo como una opción de parto más segura, humanizada y sensible a las necesidades de la madre y el bebé, aún se enfrenta al desconocimiento y rechazo en México, ello a pesar de que podría ser una de las soluciones para enfrentar los altos niveles que tiene el país en muerte materna e infantil y de cáncer cérvico-uterino, problemas que se deben, asegura Ondine Rosenthal, directora de Mujeres Aliadas, «al pobre acceso que hay en la zona a servicios de cuidado de la salud que sean accesibles, dignos y de calidad». La hospitalización del parto encuentra parte de su fundamento en la consideración de que la mujer necesita ser intervenida para poder dar a luz. Aunque esto es cierto en casos muy particulares -
por ejemplo, en el caso de cesáreas- la partería sostiene que en la mayoría de las ocasiones, el cuerpo de una mujer es lo suficientemente sabio para dar a luz sin necesidad de ser intervenida. «Los cuerpos femeninos humanos tienen tanto potencial para dar a luz como lo tienen los cuerpos de osas hormigueras, leonas, rinocerontes, elefantas, alces y búfalas de agua. Incluso si no has estado acostumbrada a esto durante toda tu vida hasta ahora, te recomiendo que aprendas a pensar positivamente sobre tu cuerpo», asegura Ina May Gaskin, una de las fundadoras del movimiento por el parto natural en Estados Unidos. Para la partería profesional, además de este reconocimiento de la sabiduría del cuerpo femenino, es importante dar un acompañamiento humanizado, donde se dialogue con los padres para saber cómo se desea que sea el parto, discutir el historial médico, y hablar en general sobre todas las dudas en torno al embarazo; esto con el fin de asegurar una experiencia respetuosa y bella. «Cuando un embarazo es atendido por una partera, las mujeres
experimentan menos nacimientos prematuros, menor necesidad de ser intervenidas -como tener la famosa incisión entre vagina y ano- y reportan una mayor satisfacción con la atención recibida», asegura Toyin Ojora, presidenta de Wellbeing Foundation África. Sobre la partería, Mothers of Change, ONG canadiense en pro de la atención humanizada de la maternidad, afirma: «La vida tiene riesgos, lo mismo ocurre con el nacimiento. El objetivo de que la embarazada tome decisiones informadas no es que encuentre una elección de cero-riesgo, sino que pueda elegir la opción con el riesgo más aceptable para ella». Limari Colon, una madre que dio a luz en casa acompañada de una partera, resume en sus palabras las vivencias de otras mujeres que han dado a luz de esta forma: «Fue la experiencia más bella y de más empoderamiento en mi vida (…) Dar a luz a mi hijo de manera natural no se trataba de política ni de aventura. Se trataba de lo que era mejor para nosotros. Yo sentía la necesidad de proteger nuestros primeros momentos juntos».
Hoy, 5 de marzo, es el Día Internacional de la Partería.
POR DINORAH AMBRIZ No todas las personas necesitan dormir ocho horas, siendo la edad uno de los criterios más fuertes para definir la cantidad de horas de sueño necesaria. Así lo afirma un estudio elaborado por 18 científicos de la Fundación Nacional del Sueño en Estados Unidos, y cuyas conclusiones indican que las horas de sueño recomendables varían por rango de edad. Mientras que para un recién nacido lo recomendado es que duerma entre catorce y 17 horas, para un adulto mayor de 65 años no se sugieren más de ocho. A partir de los cuatro meses de edad y hasta los dos años, la Fundación sugiere de doce a quince horas de sueño; de los tres a los cinco años, de diez a trece horas; de los seis a los trece años, de nueve a once horas; y en la etapa más fuerte de los adolescentes, es decir de los catorce a los 17 años, se sugieren de ocho a diez horas, mientras que no se recomienda que duerman más de once al día. A partir de los 18 años y hasta los 64, se afirma como reco-
mendable dormir de siete a nueve horas diarias, mientras que seis horas al día son ‘apropiadas’, y más de diez ya no son recomendadas. Para las personas de 65 años y más, se sugieren de siete a ocho horas de sueño; de cinco a seis horas son apropiadas y no se recomiendan más de diez. La fundación afirma que conocer las recomendaciones en torno al sueño según la edad es importante, pues permite un buen manejo del sueño, el cual es uno de los principales indicadores de bienestar del ser humano. Señala además la pertinencia de conocer la cantidad de horas no recomendadas de sueño, pues indican que dormir de más puede propiciar problemas de salud; por ejemplo, en los adultos que duermen más de nueve horas al día aumenta casi al doble el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular. Para saber si se está durmiendo o descansando de manera deficiente se puede observar la cantidad de minutos necesarios en la noche para conciliar el sueño, los cuales no deben ser más de diez o quince. Otros síntomas de un mal descanso son: dificultad para despertar o dormirse a los pocos minutos de apagar la alarma despertador, y tener somnolencia o agotamiento durante el día.
EN FOCO POR DINORAH AMBRIZ El modelaje, uno de los frentes desde donde se establecen las pautas y estereotipos de belleza femenina, comienza a tener dentro de sus filas a una nueva ola de mujeres que defienden un peso corporal estándar, las curvas y las proporciones alejadas de aquellas que son mostradas en las pasarelas. Con cuerpos cada vez más cercanos a los de millones de mujeres, las modelos de la categoría plus size o de ‘tallas grandes’ reivindican la diversidad en los cuerpos femeninos. Modelos que defienden cuerpos reales Hace 20 años, la modelo promedio pesaba ocho por ciento menos que la mujer real promedio; sin embargo, hoy en día ese porcentaje ha aumentado al 23. La brecha entre las modelos y la mayoría de las mujeres no es desconocida, es sabido que los cuerpos vistos en las pasarelas no son reflejo ni representación de los de la mayoría de las mujeres. Sin embargo, saber lo anterior no es suficiente para combatir las introyecciones aprehendidas sobre lo que es ser bella en
Jueves 5 de marzo de 2015
Mujer.es
4|
El modelaje plus size esta sociedad. La conciencia de lo irreal de la situación no basta para hacer frente al bombardeo de imágenes de mujeres con proporciones físicas parecidas a las de la muñeca Barbie. Así, no es extraño que las mujeres se involucren a sí mismas en una constante lucha por alcanzar una apariencia similar en detrimento del reconocimiento de las muchas formas de ser bella. Es precisamente en este contexto, y debido a él, que toman particular relevancia las apuestas al interior del mundo del modelaje de mujeres que defienden los cuerpos reales. Hay muchas formas de ser bella A pesar de que las modelos plus size llevan años defendiendo que no necesitan ponerse en regímenes alimenticios ni de ejercicio poco sanos para ser consideradas ‘bellas’ y dignas de una portada o pasarela, estas mujeres aún enfrentan un panorama difícil y numerosas puertas cerradas. Una de las modelos de referencia que ha demostrado que hay muchas formas de ser bella es Jennie Runk, quien se ha abierto camino en el mundo del modelaje sin abandonar su talla doce cuando a la modelo promedio se
Recuerdo sentir a menudo como si tuviera que ser infeliz con mi cuerpo, pero era confuso, porque nunca pensé que hubiera nada malo con mi cuerpo hasta que la gente empezó a hablar de él».
«
le exige una talla menor a la seis. Runk ha dicho: «Recuerdo sentir a menudo como si tuviera que ser infeliz con mi cuerpo, pero era confuso, porque nunca pensé que hubiera nada malo con mi cuerpo hasta que la gente empezó a hablar de él». La convicción de que no hay un único tipo de cuerpo bello, además de que el promovido por el modelaje estándar actual resulta insano, ha llevado a esta modelo a asumir un compromiso con su trabajo de modelaje: «Siempre he querido mostrar a la mujer que está bien tener confianza con su cuerpo (…) No hay necesidad de ensalzar un tipo de cuerpo y menospreciar otros». Otra de las modelos que defiende que la belleza no se limita a una talla de ropa es Tara Lynn,
quien a los 25 años -edad tardía en el mundo del modelaje- decidió entrar al mundo del modelaje con una historia de infancia marcada por la inseguridad al ser siempre una niña grande; a la fecha, es una de las modelos plus size de más renombre a nivel mundial. «Estoy cansada de la dicotomía, porque no creo que necesitemos estar hablando sobre qué es mejor, si las curvas o la delgadez. Es ridículo. Todos los somos seres humanos diferentes y venimos al mundo en formas distintas. Y eso es lo que deberíamos celebrar», ha dicho esta modelo. La súper modelo Robyn Lawley, quien ha llegado a primeras planas de revistas como Elle, Cosmopolitan y Marie Claire, ha defendido la diversidad de cuerpos: «Ni las curvas ni la falta de ellas deberían
definir el prototipo universal de belleza y decir que lo delgado es feo me parece igual de grave, dañino e inaceptable que justo lo contrario». Por su parte, Gabi Gregg, bajo la premisa «todo cuerpo es perfecto» ha fundado el movimiento fatkini, en promoción de que más mujeres se sientan cómodas de usar un bikini sin importar que su cuerpo no sea de Barbie; y recientemente Ashley Graham, logró llegar a la portada de la revista Sports Illustrated, la cual en sus más de 50 años de existencia nunca había contratado a una modelo plus size. Un modelaje que invita a las mujeres a amar su cuerpo Sin duda, los ideales de belleza se encuentran profundamente interiorizados, y no dejarse abrumar por ellos requiere una lucha constante; de ahí la necesidad de apoyo a las campañas y movimientos encabezados por estas modelos de ‘talla grande’. Ver más diversidad de cuerpos y formas en las pasarelas, revistas y publicidad puede ayudar a no perder de vista que no hay una única forma de ser bella y que vale la pena que cada mujer aprenda a amarse, incluidas curvas, o ausencia de ellas, e imperfecciones.