SUPLEMENTO MUJER.ES 10 DIC 2015

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 315 | JUEVES 10 DE DICIEMBRE D E 2 0 15

POR DINORAH AMBRIZ

Defensoras de derechos humanos

En México, las mujeres conforman un importante frente en la protección de los derechos humanos con su trabajo no sólo en temas de violencia de género y contra situaciones de feminicidio –donde sí tienen una amplia incidencia–, sino también con pronunciada participación en la denuncia de violaciones por parte del Ejército, empresas transnacionales o empleadores. Entre los otros principales ejes de trabajo de las mujeres en el activismo por los derechos humanos, el informe diagnóstico «Defensoras de derechos humanos en México» señala los centros de refugio para personas víctimas de violencia, apoyo a familias de personas detenidas y desaparecidos políticos, defensa de los derechos en poblaciones indígenas trabajos por la autonomía reproductiva y defensa de los derechos para los grupos de la diversidad sexual. En suma y a partir de lo anterior se ha señalado cómo las mujeres suelen trabajar en temas que cuestionan las relaciones de poder y dominación o que buscan romper con paradigmas conservadores sobre los roles de género culturalmente establecidos. Los temas a los que se abocan, ha afirmado Miguel Concha, con destacada labor en la defensa de los derechos humanos en el país, las lleva a vivir un mayor número de agresiones que a los defensores cuyo trabajo se centra en otros frentes. «Ser defensora en México es tanto un riesgo como una acción de empoderamiento y ciudadanía que desafía la estructura de desigualdad y discriminación que existe en nuestra sociedad. En algunos contextos reconocerse como tal puede contribuir a que no se den actos de corrupción o impunidad y a protegerlas frente a algunos agresores. En otros casos las coloca en mayor peligro porque las visibiliza frente autoridades coludidas con intereses particulares o porque los poderes fácticos han usurpado las funciones del Estado», señala Miguel Concha. La situación ambiental de las activistas afecta también su vida personal, quienes suelen padecer fuertes niveles de estrés y malestar emocional, indica el informe, agravados por la cantidad de tiempo y atención que deben dedicar –muchas veces en forma de voluntariado– a la demandante tarea por la defensa de los derechos humanos. En este sentido desta-

PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Jueves 10 de diciembre de 2015

Mujer.es

2|

Pequeñas comidas pero más de tres veces al día

DESCÚBRETE

de tres veces al día. La energía que se tiene para realizar actividades resulta más duradera cuando se realizan varias comidas al día, pues el constante consumo de alimentos permite que se mantengan estables los niveles de azúcar, la cual es liberada en el torrente sanguíneo cada vez que se come. Por el contrario, realizar comidas dos o tres veces al día ocasiona un pico inicial de glucosa alto y después una caída, lo que provoca la sensación de lentitud y pesadez mental y corporal. El fortalecimiento del metabolismo es otra de las principales razones para comer varias veces al día, pues así el aparato para digerir la comida se acostumbra a mantenerse trabajando y como las digestiones son más ligeras, los

POR DINORAH AMBRIZ Nutriólogos señalan la importancia de evitar comer grandes cantidades de alimentos pocas veces al día. Los beneficios, afirman, no sólo impactan a la salud, sino también en la administración de energía durante el día y el aspecto físico. Al consumir porciones pequeñas de alimentos se ayuda a evitar el sobrepeso y obesidad, en tanto que al final de día la cantidad diaria de calorías ingeridas es menor; al respecto, investigaciones han encontrado que las personas que realizan comidas fuertes sólo dos o tres veces al día tienen muchas más probabilidades de desarrollar obesidad que aquellas personas que comen más

nutrientes pueden llegar con mayor rapidez a las células. Por el contrario, comer pocas veces al día ocasiona que el metabolismo tenga amplios periodos de inactividad y trabaje más lento cuando recibe alimentos para procesar, lo que puede llevar a aumentar de peso. Además, tras varias horas de no recibir alimento, el sistema digestivo activa un mecanismo de protección que consta en retener más grasas cuando recibe comida, ello para asegurar energía durante lo que percibe como periodos de carestía. Cabe mencionar que especialistas sugieren tres o cuatro comidas –por ejemplo desayuno, almuerzo, merienda y cena– así como dos colaciones al día, una a media mañana y otra a media tarde.

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

Defensoras de

derechos humanos VIENE DE LA PÁGINA 1

ca la estimación de que sólo el 20 por ciento de las activistas se señalan con los suficientes recursos para responder a las exigencias de su trabajo y realizar sus actividades programadas. Se añade además la carencia para la mayoría de las activistas de seguridad social, lo que agrava la situación económica de estas mujeres al momento de una enfermedad. Es de mencionar además que la de género es otra de las violencias que enfrentan las activistas mexicanas, donde ésta se les manifiesta ya sea por su condición de ser mujeres, por trabajar en derechos de las mujeres o debido a sus condiciones sociales de discriminación. Entre las agresiones que más viven, afirma el activista Miguel Concha, están la violencia sexual, la discriminación, el desprestigio y las amenazas contra sus familiares. Quién defiende los derechos de las defensoras Las agresiones y ataques contra las mujeres defensoras de los de-

rechos humanos en México se señalaban en incremento hace tres años en el informe «Defensoras de derechos humanos en México», donde se destacaba el aumento de las situaciones de amenazas a la vida y hasta asesinatos en estados como Chihuahua, Nuevo León, Oaxaca, Chiapas y Guerrero. Al 2015, la situación no sólo no presenta mejoras, sino que la violencia hacia las mujeres activistas se expande y el gobierno de Enrique Peña Nieto ha llegado a ser señalado como el más peligroso para la protección de los derechos humanos, en tanto la situación de alto riesgo se intensificó en los últimos años; así lo afirmó la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM), tras celebrar su IV Encuentro Nacional, realizado hace un par de días en el Distrito Federal y donde señalaron que las agresiones contra las personas que defienden los derechos humanos se reportaron en mayor número. «Los primeros años del gobierno de Enrique Peña Nieto han sido los años con más agresio-

nes registradas y, por ende, los más peligrosos para las defensoras (…) Del 2012 al 2014 la red ha documentado 615 agresiones contra defensoras y mujeres periodistas: 118 agresiones en 2012, 189 en 2013 y 308 en 2014», aseguró durante el evento la coordinadora del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres en Chihuahua, Luz Estrada Castro, quien destacó además que el Estado mexicano ha sido negligente y cómplice de los ataques y amenazas que reciben día a día las personas defensoras de derechos humanos. Por su parte, la RNDDHM ha señalado de manera repetida que «la ola de agresiones contra defensoras y mujeres periodistas (en referencia a una corresponsal de Reporteros Sin Fronteras atacada) resulta ser consecuencia en gran parte dede la respuesta que las autoridades están dando a la protesta social, a las denuncias de corrupción, a la documentación y a la denuncia de violaciones de los derechos humanos, así como a la inconformidad que prevalece en diversos sectores de la sociedad».

n ACITIVISTAS DE VANGUARDIA Las mujeres en el activismo por los derechos humanos suelen trabajar en temas que cuestionan las relaciones de poder y dominación o que buscan romper con paradigmas conservadores.


Jueves 10 de diciembre de 2015

Mujer.es

DEL DICHO AL HECHO

DE CIENCIA Y OTRAS TENTACIONES

A Digna Ochoa buscar la dignidad para todos le costó la vida POR DINORAH AMBRIZ La defensa de los derechos humanos fue para la abogada veracruzana Digna Ochoa la ruta hacia el reconocimiento internacional por su lucha social, pero también, afirman organizaciones pro derechos humanos, la causa de su presunto asesinato en 2001 tras años de amenazas y privación de libertad. Digna Ochoa y Plácido, nacida en Veracruz en 1964, fue la quinta de trece hijos y optó por cursar Derecho en la Universidad Veracruzana, de donde se graduó en 1984. Su servicio social como asesora jurídica a personas de escasos recursos se extendió una vez terminada la licenciatura y la llevó a ingresar al Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), en el Distrito Federal. También religiosa que profesó sus votos en la congregación de las dominicas, comenzó a litigar algunos de los casos penales más delicados del momento, donde se encontraban involucrados miembros del Ejército y de los servicios de seguridad pública, por lo que no pasó mucho tiempo antes de que fueran denunciadas las primeras amenazas de muerte, que recibió junto a su compañera del Prodh, Pilar Noriega. Luego de su secuestro en 1999 en su domicilio en la Ciudad de México, Digna Ochoa decidió exi-

liarse por un tiempo en la ciudad de Washington, Estados Unidos, donde fue reconocida por el entonces presidente Bill Clinton, junto a otros 50 activistas de derechos humanos, y recibió el apoyo de organizaciones intencionales como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la ONU. Como muchos, asesinada impunemente en México Tras la petición al presidente mexicano Ernesto Zedillo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la necesidad de que garantizara la seguridad de la activista mexicana, Ochoa regresa a México en 2001. A los tres meses y llevando casos de ecologistas campesinos de Guerrero, estudiantes de la UNAM acusados de pertenecer a la guerrilla y de presos políticos zapatistas, la abogada recibió amenazas junto a otros miembros del Centro Agustín Pro Juárez. En octubre del mismo año fue encontrada en su despacho ubicado en la colonia Roma con disparos en cabeza y piernas y al lado un papel con una amenaza de muerte dirigida a sus compañeros del Prodh. Al respecto, las primeras versiones de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal señalaban que había sido asesinada por motivos políticos pero tras dos años emitió lo que se calificó como una compleja te-

3|

sis de suicidio y se dio por cerrado el caso, a pesar de que a la explicación se le han señalado desde entonces numerosas inconsistencias y absurdos. Organizaciones internacionales de derechos humanos han señalado sobre su caso, el cual se logró fuera reabierto aunque se volvió a señalar que había sido suicidio, que las indagatorias indican como posibles responsables a caciques y militares –afectados por los activistas a quienes Ochoa defendía–, así como al entonces edil de Petatlán, Guerrero, de donde eran los ecologistas defendidos por la abogada. De Digna Ochoa, cuya muerte se mantiene sin resolver para sus familiares y defensores de derechos humanos, la Comisión Internacional de Observación por los Derechos Humanos señaló en un informe que había sido: «Abogada y activista por los derechos humanos de los más débiles, asesinada impunemente en la Ciudad de México por defender con su vida la justicia y la dignidad para todos». La familia de la abogada, apoyada por organismos nacionales e internacionales, ha mantenido una lucha legal con la que busca «limpiar el nombre de Digna». Su hermano Jesús Ochoa, quien ha sido una de las figuras visibles en su defensa, ha señalado tras la reiteración de la tesis de suicidio «a nosotros nos queda muy claro, a Digna la mataron».

Ciencia con perspectiva de derechos humanos

Los drones han permitido tener acceso visual a zonas en conflicto. POR DINORAH AMBRIZ Por décadas el campo de los derechos humanos y el de la ciencia permanecieron con pocos puntos de unión, los cuales, sin embargo, se han ido estrechando cada vez más con el uso de la tecnología para brindar evidencias sobre la violación de los derechos humanos por un lado, mientras que por el otro, crece el debate sobre la necesidad de considerar como un derecho humano básico la posibilidad de disfrutar los frutos del conocimiento científico. Ambas corrientes son producto de un ejercicio de la ciencia desde un enfoque en derechos humanos. La organización Amnistía Internacional ha sido una de las primeras en fomentar el uso de la ciencia para proteger los derechos humanos, en especial de las tecnologías geoespaciales para acceder a zonas de conflicto y reunir evidencia visual; al respecto destaca el proyecto «Ojos en Siria», en 2012, cuando con estas herramientas pudieron hacer un seguimiento de las ejecuciones ilegales y casos de tortura, así como documentar la destrucción de comunidades en conflicto. Por su parte, el derecho a disfrutar de la ciencia ha sido formalmente reconocido por la ONU en su Declaración Universal de Derechos

Humanos desde 1947, donde señala en su artículo 27 que toda persona tiene el derecho «a compartir los progresos científicos y sus beneficios». Sin embargo, a lo anterior se le ha criticado que al ser una declaración de intereses tan amplia, se propicia un vacío amplio entre el compromiso formal y la implementación. A la fecha, el acceso a las tecnologías de la información ha sido señalado como pieza importante para que cada vez más personas puedan tener acceso a la información y los bienes científicos. Tanto el uso de la ciencia para la protección de los derechos humanos como la convicción de que toda persona ha de poder disfrutar de ella se derivan de una ciencia con perspectiva de derechos humanos. Al respecto, sectores al interior de la comunidad científica afirman la necesidad de mantener un enfoque o perspectiva de derechos humanos en el desarrollo científico y tecnológico, lo cual requiere, afirman, que los científicos no sólo sepan cómo su trabajo se relaciona con los derechos humanos, sino que les exige que se esfuercen para asegurar y afirmar estos derechos a través del conocimiento que producen. Cabe mencionar que lo planteado por estos sectores no ha estado libre de críticas, sobre todo por parte de los teóricos del desarrollo, que destacan los orígenes eurocéntricos y occidentales de los derechos humanos y la forma en que chocan radicalmente con algunas visiones sociales del mundo, donde se favorece la comunidad sobre el individuo.


Jueves 10 de diciembre de 2015

Mujer.es

4|

Mujeres, las grandes ausentes de la COP 21

EN FOCO

POR MESA DE REDACCIÓN A pesar de que tanto la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como la Conferencia sobre el Cambio Climático en específico (COP 21) señalan la importancia del género como un importante tema transversal para los nuevos objetivos de desarrollo sostenible y las negociaciones climáticas en marcha, en la práctica la ausencia de mujeres en cualquiera de los paneles de la conferencia es obvia y palpable. La Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU, que fue celebrada por primera vez en 2009 en Copenhague, Dinamarca, y que busca acuerdos mundiales para reducir las emisiones de gases invernadero, realiza este año su edición 21 en París, Francia, desde el 30 noviembre y hasta el 11 de diciembre. Durante su desarrollo se han realizado numerosas charlas acerca de los nexos entre la equidad de género y el cambio climático, el cual se ha señalado además no sólo como un tema ambiental, sino

uno que en su nivel fundamental también toca aspectos de justicia social, equidad y derechos humanos. A pesar de ello, la equidad de género en la propia conferencia para prevenir el cambio clima´tico no está presente. En un muestreo entre los ponentes de siete de los eventos, los hombres eran 29 mientras que las voces de mujeres once, y la proporción hombres-mujeres tiene un patrón similar dentro de la zona de la ONU y los espacios de negociaciones climáticas. En general, la representación de las mujeres en órganos y juntas de la COP 21 es de 36 a 41 por ciento, cifra que disminuye hasta 26 por ciento en las titularidades de las delegaciones de cada país. A su vez, en la cobertura mediática sobre las negociaciones climáticas, sólo el quince por ciento de las personas entrevistadas son mujeres. En contraparte, destaca el hecho de que los espacios donde se registra una mayoría de mujeres son en paneles o conferencias con temas específicos de género, como ponencias sobre salud sexual femenina.

Mujeres activistas marchan en París frente a la sede de la COP 21.

«Cuando una organización como la ONU hace del género un tema central en su filosofía, pero aun así no logra ponerlo en práctica, hay motivo para preocuparse», ha señalado sobre la problemática Jan Piotrowski, lingüista y filósofo que ha sido director editorial de periódicos como The Economist. Sobre la sub representación de mujeres en la COP 21, las Naciones Unidas no han emitido una respuesta al cuestionamiento público sobre la existencia de políticas de género para elegir las voces que escogen para ser escuchadas ni se ha dado un argumento para explicar la ausencia de mujeres calificadas y articuladas en estas mesas de conferencias. Una perspectiva desde la mujer es importante para el cambio climático porque ellas sentirán sus impactos tanto, si no más, que los hombres. (Además) el tipo de preguntas formuladas y la interpretación de los resultados de las investigaciones serán más estrechos si se margina a la mitad de la población», señala Jan Piotrows-

ki en su artículo «La visión de la mujer está ausente en COP 21», donde critica que eventos de alto nivel como COP 21 enarbolen la bandera de la equidad de género y al mismo tiempo mantengan un sesgo pronunciado hacia los hombres. Conocimiento sobre el cambio climático desaprovechado A nivel global, muchas cabezas de familia en las zonas rurales son mujeres, por lo que suelen ser las primeras en enfrentarse a temas relacionadas con el cambio climático, como la seguridad alimentaria, deforestación y pérdida de biodiversidad. En este sentido, las experiencias de las mujeres sobre el calentamiento global ofrecen un bagaje de conocimientos que debe ser aprovechado si se quiere tener éxito en la adaptación, señala el periodista, y se mantiene como un reto eliminar la sub representación de la mitad de la población en el ámbito de creación de políticas públicas globales.

Al respecto, Maria Ivanova, directora del Centro de Gobernanza y Sostenibilidad en la Universidad de Massachusetts, en Boston, coincide y destaca la inclusión de mujeres no sólo como un acto de justicia, sino como uno necesario para lograr mejores decisiones. «Estudios han demostrado que la inteligencia colectiva aumenta cuando lo hace el número de mujeres en un grupo. El hecho de involucrar a una masa crítica de mujeres está ligado a resultados más progresistas y positivos, así como a una toma de decisiones más centrada en la sostenibilidad en todos los sectores».

n LA EVIDENTE FALLA DE LA ONU «Cuando una organización como la ONU hace del género un tema central en su filosofía, pero aun así no logra ponerlo en práctica, hay motivo para preocuparse»: Jan Piotrowski


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.