S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 275 | J U E V E S 22 DE ENERO D E 2 0 15
POR DINORAH AMBRIZ La fase premenstrual del ciclo suele ser temida y detestada por hombres y mujeres, luego que a ella vengan casi siempre asociadas actitudes conflictivas como estados de ánimo volubles, inflamación del cuerpo, o intransigencia con aquellas cosas que durante el resto del ciclo no parecen insoportables. Sin embargo, la fase se presenta, dentro del ciclo, como la ideal para desintoxicarse anímica y físicamente, y comenzar a deshacerse de aquello que ya no nutre espíritu ni cuerpo… Mucho más que material para chistes machirulos
Premenstrual, una fase para detenerse y desintoxicarse
Abundan los chistes en torno a la mujer premenstrual, y en particular sobre el PMS (síndrome premenstrual). Pero al convertir a esta fase en un material para chistes, en su mayoría hirientes o burlones, se dejan de lado las potencialidades propias de estos días. Lejos de ser una maldición, la fase premenstrual da cada mes -o ciclo- la oportunidad de reencontrar el balance. En la medicina tradicional Ayurveda, ligada en muchos aspectos al ciclo lunar, la fase menstrual es considerada la forma en que no sólo el cuerpo se desprende de un endometrio que no será necesitado, sino que sirve para purificar un sistema completo; de ahí, de entender la fase menstrual como una etapa de limpieza, viene el que la fase premenstrual se entienda como aquella donde se inicia el proceso de desintoxicación y se preparan las condiciones para el momento de renovación. Cuando este proceso no se niega ni entorpece sino que se fluye con él de una manera balanceada, no sólo disminuyen los malestares físicos y anímicos, sino que de hecho propician un estado en que el cuerpo y emociones están más estables y en sintonía, aseguran especialistas en el ciclo menstrual como Miranda Gray o Erika Irusta, quienes afirman y enfocan parte de su trabajo en demostrar que es posible vivir sin PMS, arrebatos de hambre, estados de ánimo inestables, irritabilidad, etcétera. En este sentido, y parte de lo que buscan mujeres como Gray e Irusta, es recuperar el conocimiento tradicional de culturas donde las fases premenstrual y menstrual eran esperadas, por considerarlas como la mejor oportunidad para estar en contacto con su interior y reflexionar sobre aquePASA A LA SIGUIENTE PÁGINA
Jueves 22 de enero de 2015
Mujer.es
2|
Agua micelar, la nueva forma de limpieza facial
DESCÚBRETE
ejemplo con el agua del grifo. Además, aventaja a varios jabones por no modificar el PH de la piel. En algunos casos, sobre todo en las pieles sensibles, el agua micelar se puede emplear también como desmaquillante, sin embargo no es del todo aconsejable puesto que las micelas no tienen la potencia suficiente para atraer el maquillaje rápidamente, y en el caso de que éste sea a prueba de agua, el uso de este cosmético es casi inútil. Para obtener los beneficios del agua micelar se recomienda limpiar la cara con ella durante las mañanas después de lavar la cara, ello no sólo hidratará y refrescará la piel sino que ayudará a que el maquillaje siente mejor, y en la noche después de desmaquillarse para evitar la irritación. En las
POR DINORAH AMBRIZ El agua micelar se ha convertido en uno de los cosméticos más demandados para limpiar la cara, por no arrastrar la suciedad por el rostro y ser un producto que cubre varias necesidades al mismo tiempo, entre ellas las de limpieza, tonificación e hidratación. El éxito del agua micelar se encuentra en su composición basada en micelas, moléculas que atraen la grasa y suciedad a modo de imanes, lo que permite encapsular las toxinas y desechos sin que sean regados por el resto de la piel facial. Sus ventajas sobre otros métodos de limpieza están en su facilidad de uso y en que se lleva la suciedad oleosoluble, es decir el sebo facial, que no se elimina por
mujeres que no se maquillan el agua puede ser empleada como limpiador diario para eliminar los restos de contaminación, piel muerta o sudor acumulado durante el día. También puede usarse durante el día, por ejemplo, después de hacer ejercicio. El agua puede comprarse en diferentes presentaciones, que van desde 150 a cerca de 400 pesos, en farmacias, tiendas de productos de belleza o en cualquier sección de cosméticos; cabe destacar que además del agua micelar normal se pueden encontrar presentaciones específicas para tipos de piel grasa, seca o mixta. Para usarla basta con mojar una almohadilla de algodón y pasarlo por el rostro con pequeños toques en lugar de arrastrarlo, pues así, las micelas se ‘abren’ con mayor facilidad para absorber la suciedad.
Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.
Premenstrual, una fase para detenerse y desintoxicarse VIENE DE LA PORTADA
llos aspectos que son dejados de lado durante la actividad intensa y extrovertida de las otras fases del ciclo. Sobre las características y potencialidades de la fase, Irusta asegura: «Estamos totalmente permeables al entorno y nuestras capacidades de gestionar el estrés disminuyen, con lo que todo lo que percibimos llega a nosotras sin ningún filtro. Es evidente que nuestro nivel de sensibilidad es extraordinario, siendo capaces de oler, ver y sentir como nunca antes. Su contrapartida es que contamos con pocas habilidades aprendidas para aceptar, cuidar y desplegar estas capacidades. «Cuando alcanzamos tal nivel de extra sensibilidad, lo bello es terriblemente bello y lo feo es una alta concentración de veneno. Vivirse así, entre dos y cuatro días al mes, puede llegar a ser un calvario». La dificultad de parar y desintoxicarse Durante estos días los estrógenos y la progesterona alcanzan sus niveles más bajos para que el útero
pueda comenzar la expulsión del endometrio; el proceso es demandante para el organismo y fluir con él es darse tiempo para no exigir la misma actividad y vitalidad. Sin embargo, es difícil ignorar que el actual estilo de vida, con múltiples ocupaciones y proyectos que no pueden ser pausados, por ejemplo el trabajo o ser ma-
dre, no da las mejores condiciones para fluir con esta fase del ciclo, dirigir la atención al interior y dedicarse a la desintoxicación de cuerpo y espíritu; a ello se suma que las dinámicas de la sociedad en que vivimos son lineales y siempre en progresión ascendente; es decir, son entornos sociales donde nunca hay que parar de
trabajar duro -»ni en tus días de regla» como aseguran comerciales de productos de higiene menstrual-, por lo que tomarse una pausa para hacer limpieza y descansar es visto como un síntoma de debilidad, o en todo caso como un capricho; el tema es abordado por la española Erika Irusta en Cartas desde mi cuarto propio, entre otras autoras. A pesar de ello, parar, con la consciencia de que no es un capricho ni una pérdida de tiempo, sino una necesidad para estar bien con una misma, es necesario. Ignorar emocionalmente o físicamente las necesidades de esta fase, por ejemplo tomando pastillas hormonales que provocan la casi desaparición del ciclo, otorga un alivio superficial y a corto plazo, sin embargo, interfiere de manera importante con el delicado balance hormonal y puede crear serios desórdenes y complicaciones a largo plazo -de ahí el origen, en numerosos casos, de los achaques asociados a la fase, como irritabilidad, agotamiento, y un desequilibrio generalizado-. De hecho, quienes trabajan el ciclo menstrual desde enfoques holísticos y centrados en el bienestar integral de la mujer, asegu-
ran que el PMS, en la mayoría de los casos, es la forma en que el cuerpo avisa que algo no está bien y demanda la búsqueda de equilibrio. Por su parte, doctores de Ayurveda establecidos en sociedades occidentales atribuyen de manera directa al desprecio que se tiene por el descanso en la fase premenstrual y menstrual, problemáticas como: prevalencia de PMS, histerectomías y dependencia al consumo de hormonas artificiales. Experimentar las potencialidades Acostumbradas a no parar, dejarse ir a un ritmo más lento durante un par de días puede parecer complicado pero tras intentarlo se puede decidir de manera individual si resulta positivo para el bienestar individual. Al no forzarse en las capacidades que ya se saben disminuidas -como el pensamiento lógico y el vigor intelectual-, y dejarse vivir otras que son potencializadas por ejemplo, el pensamiento intuitivo y la sensibilidad-, la premenstrualidad puede convertirse en una valiosa fase de introspección, lucidez y desintoxicación.
Jueves 22 de enero de 2015
Mujer.es
3|
DEL DICHO AL HECHO
EN REFLECTORES
Nueces, proteínas y flavonoides para desintoxicarse
Para cuidar a la heroína del sexo
POR DINORAH AMBRIZ La fase premenstrual es uno de los mejores momentos para desintoxicar el cuerpo y prepararlo para los días de limpieza y regeneración que supone la menstruación. Buena parte de los malestares físicos en los días previos a la menstruación -como irritabilidad, desequilibrio emocional, inflamación, senos sensibles, fatiga y cólicosencuentran su explicación en la ‘intoxicación’ del cuerpo durante todo el ciclo y resentida durante estos días premenstruales. El exceso de toxinas en el cuerpo está estrechamente ligado a la alimentación; así, es común que el consumo excesivo de carnes rojas, lácteos, grasas, cereales, entre otros, lleven a un desequilibrio hormonal, bajos niveles de azúcar, un desbalance de nutrientes, y poca capacidad del hígado para desintoxicarse. En general, la mejor manera de prevenir la intoxicación es llevar
una dieta saludable con bajo o nulo consumo de comidas procesadas, las cuales son ricas en azucares refinadas y grasas hidrogenadas. Sin embargo, también se puede propiciar la desintoxicación durante un par de días antes del sangrado con el consumo de ciertos alimentos. Una de las sustancias más efectivas para desintoxicar es el selenio, pues reduce la inflamación y es crucial para la producción de las hormonas tiroideas, encargadas del equilibrar el metabolismo y ánimo; el selenio puede encontrarse en buenas dosis en las nueces, como almendras, nueces de macadamia, castañas, avellanas, y nueces de Brasil. El nivel exacto de selenio en estas nueces depende del suelo en donde fueron cultivadas, sin embargo, será suficiente consumir de tres a cinco unidades un par de veces al día. Junto al selenio, también se debe cuidar el consumo de proteínas, pues éstas ayudan al hígado para que pueda realizar la
El selenio puede encontrarse en buenas dosis en las nueces, como almendras, nueces de macadamia, castañas, avellanas, y nueces de Brasil.
«
desintoxicación del organismo. Además de propiciar un balance hormonal y ayudar a tener un estado de ánimo estable, las proteínas también estabilizan los niveles de azúcar. A pesar de ser necesario, el consumo de proteínas debe moderarse y la porción no debe ser más grande que el área de la palma de la mano. A la par de las proteínas, se recomienda el consumo de vegetales de hojas verdes, pues estos ayudan con la digestión y conversión de la proteína en energía; esto se debe a que estas verduras son ricas en un complejo de vitamina B, indispensable para convertir los alimentos consumidos en energía. Entre los vegetales verdes particularmente benéficos para esta fase del ciclo están el brócoli, lechuga romana, espinaca, y el kale o berza, una variedad de col también conocida como col rizada. Finalmente, los alimentos ricos en flavonoides - quercetina, resveratrol y catequinas- son recomendados para la desintoxicación por su función anti inflamatoria. Entre los alimentos con mayores niveles de flavonoides están las frutillas o bayas y los cítricos. Estos alimentos tampoco deben consumirse en exceso, bastará con procurarlos un par de veces a la semana. Cabe destacar que, aunque más investigaciones son necesarias, los flavonoides también han mostrado ser positivos para reducir los síntomas de alergias. Debido a que en estos días se dan los niveles más bajos de estrógeno, también se recomienda aumentar el consumo de semillas de calabaza, de girasol y sésamo, las cuales además proveen de necesarias dosis de minerales esenciales. Entre otras acciones para propiciar la desintoxicación del cuerpo están: evitar las bebidas con cafeína, pues entorpecen la absorción de hierro y calcio, y desequilibran los niveles hormonales y de azúcar; y consumir hierro, pues estudios han demostrado que las mujeres que consumen alrededor de 20 gramos al día tienen un 40 por ciento menos de posibilidades de presentar síndrome premenstrual que aquellas que consumen menos de diez gramos al día.
POR DINORAH AMBRIZ Una sesión satisfactoria de sexo es difícil sin un par de caderas en movimiento, pero la falta de conocimiento sobre su funcionamiento puede ocasionar luxaciones o daños a largo plazo. De ahí que la Fundación Artanim, en Ginebra, Suiza, se dedicara a visualizar y recrear el movimiento de la cadera en las doce posiciones sexuales más comunes para producir un video animado con fines preventivos y pedagógicos. La importancia de la cadera en el sexo es ya conocida, y el vínculo entre ésta y el gozo ha sido establecido en antiguos manuales sexuales; sin embargo, para cuidarla y prevenir daños, la organización produjo un video animado en el que se puede observar el movimiento a detalle de la cadera femenina y la masculina durante una relación sexual. El estudio fue realizado con dos voluntarios, ella de 31 años y él de 26; sus caderas fueron escaneadas para generar un modelo en tercera dimensión y luego les fueron colocados electrodos en muslos, caderas, pelvis y otras partes el cuerpo
para poder recrear a detalle los movimientos. En una sala de hospital en Ginebra, con 24 cámaras infrarrojas, la pareja pasó el día con los investigadores, quienes pidieron que realizaran las doce posiciones más comunes. Del estudio también se obtuvieron las posiciones más arriesgadas para aquellas personas con problemas de cadera, por ejemplo tener un implante, aunque en general se obtuvo que las mujeres suelen correr más riesgos por presentar mayores cambios de posición durante el acto sexual. Sobre la relación entre la cadera y el comportamiento sexual, son de destacar los resultados de una reciente investigación realizada en la Universidad de Leeds, en el Reino Unido, y publicada en el Journal Archives of Sexual Behaviour, la cual asegura que las mujeres con caderas anchas -más de 36 centímetros de distancia entre los bordes superiores de los huesos de la cresta ilíaca de la pelvis- tienen más parejas sexuales y más sesiones de sexo casual; esto, explican los investigadores, debido a que el tener una cadera ancha permite que el alumbramiento sea menos traumático para una mujer, por lo que se tienen actitudes sexuales menos cautelosas.
Mujer.es
4|
Jueves 22 de enero de 2015
Herself, un proyecto para defender las distintas formas de ser femenina
EN FOCO
POR DINORAH AMBRIZ Caitlin Stasey, actriz australiana de 24 años, ha creado el proyecto Herself -del inglés, ella mismacomo espacio para que mujeres de distintas razas y complexiones físicas puedan realzar las variadas formas de ser femenina, al tiempo que, con sus desnudos en fotografía, reclaman sus cuerpos a la mirada masculina, a la que en gran parte se debe la cosificación del cuerpo femenino y la imposición de un estereotipo único de belleza. «Mujeres, ámense unas a otras, apóyense, defiéndanse. Tiene un costo mucho mayor atacar a las mujeres a tu alrededor que apoyar su empoderamiento», es la frase de Caitlin desde donde nace el sitio de Internet herself.com, donde se muestran fotografías de mujeres con diferentes cuerpos, orientaciones sexuales, complexiones y razas, para evidenciar la riqueza del mundo femenino, contrarrestar el establecimiento de un único tipo de feminidad, e inspirar a otras mujeres a crear sus propios lugares en el mundo. No objetos, sí sujetos con narrativa propia El proyecto es complementado con entrevistas, a través de las cuales las mujeres fotografiadas comparten sus historias al tiempo que encuentran herramientas para reapropiarse de sus cuerpos. Así, el proyecto busca mostrar «cómo se ve un cuerpo desnudo de mujer sin una mirada sexualizada tras el lente, y contar las historias que a las mujeres normalmente no se les pide compartir», como la educación sexual que se les dio, sus puntos de vista sobre la masturbación, pornografía, derechos reproductivos, identidad sexual, así como sus experiencias como mujeres y los obstáculos que han enfrentado. «La forma femenina rara vez está desnuda a menos que se sexualice», explicó Caitlin al medio The Huffington Post y añadió: «Como mujeres jóvenes, rara vez tenemos imágenes de desnudos neutrales que nos sirvan como referencia, salvo aquellas que nos muestran durante nuestra educación sexual, donde además, una vez más nos muestran una versión bastante idealizada de la forma femenina. Las fotografías en herself.com se combinan con entrevistas con el fin de mostrar que las mujeres no son objetos, sino que son sujetos con sus propias
historias y narrativas». En conjunto con la fotógrafa Jennifer Toole, la actriz australiana creó un portafolio digital con retratos de mujeres provenientes de distintos contextos sociales, luego de detectar la necesidad de crear un espacio para que todas las mujeres, sea cual sea su identidad de género, puedan hablar sobre sus experiencias y sentirse cómodas con sus cuerpos; al respecto, Caitlin comparte cómo al inicio del proyecto le impactó escuchar cuántas de las mujeres posando pedían disculpas por sus cuerpos, por no cumplir con los estándares de belleza. Un espacio para la belleza «Crecer en un hogar con una madre soltera me permitió ver los esfuerzos y penurias que muchas veces vive una mujer. Esto realmente me ayudó a apreciar la belleza de una mujer; me preguntaba cómo ella era capaz de mantener todo junto con una sonrisa en su cara», dice Candice C. en su entrevista, acompañada de un desnudo suyo, piel morena, complexión ancha, senos grandes y cabello rosado. «Herself es un lugar donde las mujeres pueden reclamar su autonomía y tomar posesión de su cuerpo, pensamientos y acciones. Es un lugar donde las mujeres no son vistas a través de ninguna otra mirada que no sea las suyas», asegura Caitlin, quien en su retrato se muestra de perfil, cabello anudado en chongo, y senos menos bronceados que el resto de su piel, acompañado de la frase: «Sé que fallo constantemente, pero estoy trabajando para ser una confiable y digna contribuyente a este mundo». El proyecto está abierto a toda mujer, y se puede aplicar en el sitio de Internet, en un mail donde se especifique interés por participar y locación. En su invitación a las mujeres, Caitlin afirma: «Es una oportunidad de presenciar la forma femenina en toda su honestidad, sin la carga de tener que parecer atractiva a nadie. Estas mujeres muestran su existencia simple y valientemente; sus palabras, experiencias e historias ofrecen la esperanza de fomentar la solidaridad entre las mujeres para que se celebren los triunfos de otras en lugar de deleitarse con sus derrotas. Recuperemos nuestros cuerpos, traigámoslos de vuelta de aquellas personas que buscaron sacar provecho de nuestras inseguridades».