S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 276 | J U E V E S 29 DE ENERO D E 2 0 15
POR DINORAH AMBRIZ «Te amo, hijo, no pienses que tu madre no te está buscando porque aquí estaré hasta las últimas consecuencias», fue lo dicho en el micrófono por María Inés Abrajam Gaspar, madre de uno de los 43 normalistas desaparecidos, en la plaza del Zócalo durante la tarde del pasado lunes; ello, durante las marchas de protesta en el marco de las Jornadas de Acción Global por Ayotzinapa. El mensaje durante este primer mitin del año por los estudiantes llamó la atención por no estar dirigido al gobierno federal ni sociedad civil, sino a uno de los hijos desaparecidos, en la voz de una madre que no cesará en su búsqueda. Activismo de madres y padres
MADRES DE AYOTZINAPA
«Te buscaré hasta las últimas consecuencias»
El informe dado a conocer el pasado martes por el procurador Jesús Murillo Karam no fue avalado por madres y padres de los estudiantes desaparecidos, quienes impedirán que el gobierno cierre el caso y buscarán llevar el caso ante la justicia internacional, afirmó Vidulfo Rosales, representante legal de los familiares, en conferencia de prensa luego que la Procuraduría General de la República (PGR) diera a conocer su informe sobre el paradero de los desaparecidos hace más de cuatro meses, en el cual afirma que fueron asesinados y quemados en el basurero de Colula. Con la finalidad de que el caso se siga investigando, el comité de los padres de familia de los 43, junto a su defensa legal, presentará el caso el próximo 3 de febrero ante el Comité de Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y han afirmado que continuarán el proceso en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Felipe de la Cruz, quien a la fecha es vocero de las madres y padres de los estudiantes, reiteró las exigencias del comité: «La postura de los padres es que no vamos a permitir que concluyan o cierren las investigaciones. Seguiremos insistiendo y vamos a mantener esta lucha hasta las últimas consecuencias, hasta que se nos demuestre de manera científica que los mataron, porque vivos se los llevaron y vivos nos los van a entregar». Como sucede en torno a movilizaciones por personas desaparecidas, por ejemplo en Argentina con las Madres de Plaza de PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA
Jueves 29 de enero de 2015
Mujer.es
2|
Endometriosis afecta en silencio a millones de mujeres DESCÚBRETE
do endometrial son conocidos como endometriomas. A la fecha no ha habido investigaciones que expliquen el origen de esta enfermedad ni los datos sobre la prevalencia de endometriosis son concluyentes, sin embargo algunos estudios aseguran que son alrededor del diez por ciento de las mujeres en edad reproductiva las que la padecen y que su origen se puede deber a una mala evacuación del flujo menstrual, el cual, en lugar de descender hacia la vagina asciende hacia la cavidad peritoneal a través de las trompas de Falopio; sin embargo, esta teoría falla ante casos en los que el tejido endometrial es localizado en lugares distantes como pulmones e incluso cerebro. Aunque los síntomas no son del todo claros, se puede sospechar de endometriosis cuando se
POR DINORAH AMBRIZ La endometriosis es una enfermedad poco conocida por las mujeres, aunque afecta a millones día a día. El padecimiento suele ser ignorado por no tener síntomas evidentes, pues aunque a él están relacionadas menstruaciones dolorosas, dificultad para quedar embarazada o dolores abdominales y pélvicos sin causa específica, los síntomas no son exclusivos de la patología. En esta enfermedad, a menudo progresiva, el endometrio, tejido que recubre al útero en preparación para acoger a un posible óvulo fecundado, se expande al abdomen o cavidad peritoneal con la posibilidad de crecer, sangrar o formar quistes, que en la mayoría de las ocasiones se implantan en los ovarios; estos quistes de teji-
tienen menstruaciones muy dolorosas, acompañadas de vómito e incapacidad para desarrollar las actividades cotidianas; cuando los intentos por quedar embarazada no sean fructíferos; y cuando se tenga historial de mujeres en la familia con casos de endometriosis. Para el diagnóstico de la enfermedad, se recomienda asistir a atención especializada de ginecología, donde con una exploración física se puede llegar al diagnóstico en el 80 por ciento de los casos, aunque también se pueden solicitar estudios de imagen, como la ecografía o resonancia nuclear magnética. Una vez diagnosticada suele ser clasificada en leve y moderada, cuando hay pequeños implantes de tejido endometrial en la cavidad abdominal; y severa, cuando hay focos de mayor tamaño y adherencias.
Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.
«Te buscaré hasta las últimas consecuencias» VIENE DE LA PORTADA
Mayo, las madres desempeñan una actividad invaluable en la búsqueda de los desaparecidos. Dolor de 43 madres «Ayúdenos a encontrar a nuestros jóvenes», fue la petición de las madres de familia a un par de días de la desaparición de los normalistas la noche del pasado 26 de septiembre. «Esto no se le desea a ningún padre, todos son nuestros hijos, y queremos que nos los devuelvan ya, que nos digan dónde están. Como estén, pero los queremos ya», dijo en ese momento una madre de familia que habló de forma anónima al medio digital desinformémonos.org. Por su parte, durante las movilizaciones de este pasado lunes, María Concepción Tlatempa, madre del normalista Jesús Jovani Rodríguez, caminó un recorrido de 43 kilómetros en protesta; en el Distrito Federal, donde los padres se reunieron con algunas organizaciones civiles que apoyan la búsqueda, llegó al Zócalo capitalino donde ella confiaba, afirmó al medio Cimacnoticias, en que la es-
peraba «la solidaridad nacional». Junto a María Concepción marcharon Néstora Carrillo Ruiz, quien el 12 de noviembre encabezara en Guerrero la Caravana de la Brigada Nacional por la aparición con vida de los estudiantes; e Hil-
da Hernández Rivero, quien estableciera contacto con la presidenta de las Abuelas de la Plaza de Mayo, durante su visita en solidaridad y apoyo a las familias de Ayotzinapa. Para la madre de Jorge Anto-
nio Pizapa, uno de los aspectos más difíciles es la desesperación causada por no saber dónde se encuentran sus hijos ni saber en qué condiciones se encuentran. Ante el informe de la PGR, afirmó que la exigencia para que sus hi-
jos sean presentados no parará, por lo que pide que la gente se informe y apoye la demanda porque la investigación no sea cerrada. A la difícil situación de los padres de familia que supone la búsqueda de sus hijos se suman otras, como el endeudamiento económico en el que se encuentran, causado por pérdidas de cosechas y animales, además de estar aquejados por padecimientos de salud y depresión, asegura el trabajo de Vania Pigeonutt en El Universal. Sin embargo, la búsqueda de sus hijos, aseguran, es mucho mayor que la pérdida de trabajos, cosechas y animales. Delfina de la Cruz, madre de Adán de la Cruz Abrajam, asegura que junto a su esposo han tenido que pedir préstamos para que su hija pueda continuar con sus estudios de bachillerato, y asegura: «No queremos dinero, no queremos nada de eso, queremos que nos ayuden a la búsqueda de nuestros hijos, y en la exigencia de que nos digan dónde están, porque ellos (las autoridades) saben». En la misma línea, Joaquina Patolzin de la Cruz, madre de Julio César López Patolzin, asegura que la búsqueda es necesaria, pues es «una herida que no se puede cerrar, porque todos queremos, sabemos que están bien». Razones y móviles para no permitir que se dé cierre a este caso de desaparición forzada hay varias, una de ellas, el de acompañar el dolor de 43 madres y continuar apoyando su lucha, que al final es una completamente común.
Jueves 29 de enero de 2015
Mujer.es
3|
DEL DICHO AL HECHO
EN REFLECTORES
Saber dónde está tu hijo, un derecho de toda madre: Poniatowska
El blog repele-hombres de Leandra Medine, vestirse para una misma
POR DINORAH AMBRIZ «Una madre, lo mínimo que tiene derecho a saber, es dónde está su hijo. Y en este caso no se puede saber todavía. Y esa es una de las monstruosidades de estos jóvenes de Guerrero, por eso es importante luchar y denunciar para cambiar la realidad política y social de nuestro país», afirmó Elena Poniatowska el día de ayer, al recordar cómo su amiga Rosario Ibarra, luchadora social, no se dio por vencida en la búsqueda de su hijo, desaparecido en la década de los 70. «Lo que está pasando ahora en México es que estos 43 jóvenes no se sabe dónde están. No se les pueden llevar flores a ningún sitio ni nada. Hay versiones que dicen que los quemaron, otras que los tiraron al río en una bolsa de plástico de la basura. Esa total ignorancia de lo que ocurre con un ser amado es lo que resulta intolerable», aseguró la escritora en un acto público en Madrid, previo a la recepción del Doctorado Honoris Causa por la Universidad Complutense, durante el cual aprovechó para denunciar la violación a los derechos humanos que viven normalistas y sus familiares. Ante el informe presentado por
el titular de la Procuraduría General de la República, la escritora y periodista mexicana afirmó: «Vamos a seguir indignados pues es la única postura que se puede tener ante estos crímenes (…) Yo creo que el gobierno se ha tardado mucho en la investigación. El procurador de la nación se tardó muchísimo en resolver este problema, es la demostración de que nuestro país es racista, que los pobres tienen muy pocas oportunidades y los ricos las tienen todas porque hay una enorme impunidad. Lo grave del país finalmente es la impunidad». Para Poniatowska, el caso de Ayotzinapa tiene que ver no sólo con la indignación, sino con el clima de injusticia en América Latina, por lo que recordó que en México no sólo se ha de exigir justicia por los 43 normalistas, sino por las más de 100 mil personas que han sufrido desapariciones forzadas en los últimos años como resultado, afirmó, de la corrupción y gobiernos fallidos. La escritora recordó un episodio que «dolió muchísimo en Argentina», cuando la dictadura dejó 30 mil desaparecidos y un dolor grande, reunido en las Madres de Plaza de Mayo, luchadoras emblemáticas por la búsqueda de sus hijos desaparecidos y
quienes han expresado su solidaridad a los padres de los estudiantes de Ayotzinapa. «No aflojen, no desmayen, la voluntad mueve montañas, es cierto; cuando uno tiene fe, hay resultados», dijo a los padres Estela de Carlotto, presidenta de Madres y Abuelas de Plaza de Mayor, quien encontró a su nieto desaparecido tras 36 años de búsqueda. Durante su visita en solidaridad en diciembre pasado, hizo un llamado a la sociedad civil para que no deje de acompañar a los familiares de los normalistas en su búsqueda ni permanezca indiferente: «Llamamos al pueblo mexicano a que haga carne propia esto que está pasando. Cuando desaparece una persona nos toca a todos, por eso hago un llamado al pueblo para que acompañe las marchas, las demandas, las búsquedas». Poniatowska, en su llamado a mantener la indignación, concluyó: «Sé, por mis investigaciones, que el narco no actúa así ni hace las cosas de esta manera. Así que vuelvo a preguntar: ¿quién ha podido hacer una cosa así en México?, y tengo la sospecha de que aquí hay un chivo expiatorio. A mí, la versión oficial no me cuadra».
POR DINORAH AMBRIZ El trabajo de Leandra Medine, autora neoyorquina del blog Man Repeller (del inglés, repele-hombres), el cual en noviembre del 2014 consiguió un millón y medio de visitas únicas, parte de la defensa de las mujeres repele-hombres, aquellas que se visten para sí, respondiendo a sus necesidades y gustos, y sin importarles que su decisión de atuendo pueda resultar en el rechazo del sexo opuesto, por no ser precisamente sexy. La bloguera de moda, que defiende el uso de prendas consideradas poco femeninas, como pantalones anchos, overoles y hombreras, cuenta que el origen del blog, que a la fecha cuenta con un equipo de siete personas en la redacción, surgió luego de un recorrido en busca de ropa junto a una amiga, quien ante la compra de Medine de un pantalón suelto le dijera que su ausencia de pareja sentimental se debía a la
ropa que usaba, pues era una «repele-hombres». Desde su lanzamiento en el 2010, la graduada en Arte y Periodismo, y quien creciera en el elitista barrio Upper East Side, de Nueva York, se ha proclamado como defensora de no pertenecer al grupo de mujeres que se visten para los hombres. La postura, enfocada a su trabajo en el ámbito de la moda, la ha llevado a consolidar uno de los blogs más populares al respecto por defender un «estilo fresco, desenfadado y nada pretencioso (…), una mezcla de toques andróginos, feminidad en estado puro y rarezas varias», como lo definió tras entrevista la revista de moda Vogue. «Encasillar a una persona por cómo viste me parece frustrante e incluso ofensivo; no entiendo conceptos como el error o el arrepentimiento en cuestión de ropa», asegura Leandra Medine, quien a la fecha ha logrado posicionarse como un icono de estilo internacional, mientras que su nombre aparece en la lista de los 30 emprendedores menores de 30 años del mundo de arte y moda que cada año publica la revista Forbes.
Mujer.es
4|
EN FOCO
La revolución del descanso
POR DINORAH AMBRIZ
pulsión del endometrio. «Este cuerpo de mujer menstrúa y ovula y está sujeto a cambios tan reales y tan carnales que si seguimos alimentando la idea de que ni es real, ni siente, ni padece acabamos cayendo en una espiral neurótica». Explica que, ante la demanda de descanso, se suelen tener dos respuestas: negar la necesidad con el argumento de que una es lo suficientemente fuerte y no se andará con esas ‘delicadezas’ del descanso; o bien, continuar actividades con una sensación de frustración, porque «he de generar ingresos o al menos no dejar de ganarlos en una sociedad en la que se vive una situación de crisis mundial en la que tener trabajo parece ser un regalo de los dioses en lugar de un derecho fundamental».
De vez en cuando es necesario parar y descansar. Hacerlo es necesario y reasignarle valor a dejar que el organismo se tome un respiro, en una sociedad donde se espera productividad constante y progresiva, también lo es. Sin embargo, ni el trabajo ni las relaciones personales dejan de demandar atención, y el descanso no parece una actividad plausible. «Descansar es de ricas, es un lujo, un privilegio», asegura Erika Irusta, quien ha dedicado su trabajo al estudio de la corporalidad femenina y el ciclo menstrual -en el cual el descanso tiene un papel central-. Un sistema social donde descansar es un bien de lujo Para Irusta la imposibilidad del descanso tiene matices y causas político-sociales. «Hemos participado activamente y hemos sostenido con nuestros cuidados y nuestro intelecto este sistema, en el que el descanso es un bien de lujo, un cheque en blanco de tiempo al que muy pocas podemos aspirar», asegura, consciente de su pertenencia a un mundo donde el 80 por ciento de la población adulta ni siquiera duerme lo que requiere su organismo, sin pasar por alto que el descanso comprende más actividades que el sueño. La falta de descanso no sólo afecta la capacidad emocional para afrontar problemas, sino que daña la del cuerpo para protegerse; dormir un promedio de menos de seis horas por noche ocasiona que el sistema inmunológico pierda el 50 por ciento de su capacidad para resistir infecciones virales, además de que, como cualquiera que se ha desvelado puede constatar, aumentan los dolores de cabeza, fatiga y falta de concentración. Así, el cuerpo ha de cuidarse, desde la comprensión de aquello que le es demandado por su entorno social. «Somos un cuerpo. Y este cuerpo es un sistema abierto y permeable al entorno, a la cultura»; es decir, somos un cuerpo social inmerso en una sociedad de consumo con demandas permanentes, en tanto «la producción es el eje del valor y desempeño humano», asegura Irusta. En el caso específico de las mujeres, uno de los factores estrechamente relacionados a la necesidad del descanso es la fase del ciclo menstrual en la que cada una se encuentra; el cuerpo no requiere el mismo descanso durante la fase ovulatoria, donde hay niveles de energía altos, que durante la menstruación, cuando el organismo se desgasta por la ex-
Jueves 29 de enero de 2015
Reconvertir el descanso en un bien común
«
La falta de descanso no sólo afecta la capacidad emocional para afrontar problemas, sino que daña la del cuerpo para protegerse; dormir un promedio de menos de seis horas por noche ocasiona que el sistema inmunológico pierda el 50 por ciento de su capacidad para resistir infecciones virales»
«Los privilegios existen y están para alcanzarlos, expandirlos y acompañar a otras a tomarlos», afirma Irusta en rechazo a no plantar cara a un sistema de producción global que exige a todos ser productivos y competitivos todo el tiempo, en perjuicio del bienestar individual, que en última instancia es importante para el bienestar colectivo y poder servir de apoyo a los demás. Desde el reconocimiento de que una no puede simplemente decidir que se quedará en su casa todo el día a descansar, Irusta propone una triada de acciones -de trabajo personal y colectivo- para exigir y asegurar la posibilidad del descanso común. La propuesta de la pedagoga española consiste en: apoyar a otros, pudiendo empezar por las mujeres de los círculos sociales propios, cuando se encuentren en necesidad de descanso, puede ser desde recoger a los hijos de una amiga o hermana hasta ayudar un poco con el trabajo de una compañera laboral; establecer grupos de mujeres que sirvan de apoyo cuando una se reconoce en necesidad de descanso; y cultivar los vínculos de confianza y hermandad comunes para poder ayudar a los demás y recibir apoyo cuando una lo necesite. «Ocupo mi tiempo generando teorías sobre el descanso y sus posibilidades para que podamos ocupar nuestro cuerpo desde el descanso, atravesando la productividad masiva y el engranaje de este sistema», afirma Irusta, quien se dedica a diseñar espacios educativos en torno a la apropiación femenina del cuerpo y el conocimiento del ciclo menstrual, a los cuales se puede acceder desde su sitio de Internet caminorubi.com.