Mujer.es 15 Mayo de 2014

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 242 | J U E V E S 15 DE MAYO D E 2 0 14

Mujeres que cuestionan la maternidad POR DINORAH AMBRIZ Convertirse en madre es para muchas mujeres una realidad deseada e ineludible en el transitar de sus vidas, pero para muchas otras la maternidad deja de ser una certeza para convertirse en objeto de cuestionamientos. En la actualidad, cada vez parecen ser más las mujeres que deciden no tener hijos. Esta decisión puede deberse a diversos motivos, como el interés por enfocar toda la atención en la vida profesional, por motivos de incertidum-

bre económica o porque simplemente la mujer no se visualiza como madre. Cualquiera que sea el motivo, la mujer que decide no ser madre se enfrenta a continuos cuestionamientos y críticas. Decisión no respetada Las mujeres por las que pasan los años sin que den visos de desear quedar embarazadas se enfrentan constantemente a frases y dichos que implican una presión social por vivir la maternidad. Es común que se cuestione

qué se espera para tener hijos, para cuándo o por qué no; que si una mujer no lo es completamente hasta que vive la maternidad o que a la mujer que no le nace el deseo de ser madre es porque carece de algo o niega parte de su naturaleza. La decisión de no vivir la maternidad es fuertemente cuestionada en distintos ámbitos sociales, esto a la par de que estas determinaciones se insertan en una comunidad cada vez más grande de mujeres que deciden no ser madres.

Una mujer, al afirmar que no desea tener hijos no sólo se enfrenta a cuestionamientos, sino que incluso esto es utilizado como argumento para desprestigiarla. Esto lo ejemplifica el caso de Julia Gillard, quien fue ministra de Australia durante el periodo de 2010 a 2013. Durante su administración, la decisión de la funcionaria pública respecto a no tener hijos fue usada como arma en su contra por sus adversarios. Se llegó a decir que sus programas de ayuda a las madres y familias se veían afectados por su falta de

experiencia en la crianza de hijos, y un adversario llegó incluso a afirmar que la ministra carecía de liderazgo porque era «deliberadamente estéril» y que una mujer sin hijos no tendría la capacidad de asumir asuntos importantes para el país. El cuestionamiento a la mujer como elemento de presión social, bien se puede considerar una falta de respeto en tanto que no tener hijos es una decisión vital que

PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Jueves 15 de mayo de 2014

Mujer.es

2|

DESCÚBRETE

Por salud, no bañarse diario

POR DINORAH AMBRIZ

dor; todos estos productos resultan muy agresivos para la piel, pues junto a la suciedad, estos también eliminan todos los aceites naturales de la piel, encargados de lubricar y proteger al órgano más extenso del cuerpo. Además, al dejar a la piel sin la barrera protectora constituida por los aceites, se provoca resequedad e inflamación. El ciclo de regeneración de la piel dura aproximadamente 28 días, pero este proceso se ve interrumpido cuando la piel se talla a diario. Dermatólogos aseguran que la necesidad de retirar las células muertas de manera diaria no es recomendable para la mayoría de las personas; de hecho, pacientes con ciertas enfermedades

Bañarse todos los días es considerado señal de buena higiene personal; sin embargo, también puede ser perjudicial para la salud, pues al remover los aceites naturales de la piel, el organismo queda más vulnerable a bacterias y virus. A menos que la profesión que se realice implique el contacto directo con basura o ciertos materiales -como en la minería, construcción, o jardinería-, bañarse todos los días no es recomendable. Una ducha promedio incluye el uso de jabones, esponjas de baño, y productos para el cabello, como champú y acondiciona-

de la piel -como dermatitis o alergias- mejoran tras dejar de bañarse a diario. Dada la costumbre, resulta casi imposible dejar el hábito de entrar a la regadera de manera diaria, y de hecho, en temporada de calor se siente particularmente necesario. En este sentido, la regadera sí puede ser visitada con frecuencia diaria para refrescar el cuerpo y eliminar sudor acumulado, sin embargo, se recomienda que las duchas se hagan solamente con agua y se evite el uso de jabones, esponjas y champús. Si la necesidad de usar algún producto de limpieza es poco controlable, se puede visitar alguna tienda dermatológica para conocer cuáles productos son menos agresivos con la piel.

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

Mujeres que cuestionan la maternidad VIENE DE LA PORTADA

se enmarca en la vida privada de la mujer y que, por ello mismo, este tema no debe ser llevado a la vida profesional. Un cuestionamiento disparejo A la presión social para que la mujer siempre desee vivir la maternidad se suma el hecho de que la presión en torno a la formación y crianza de hijos suele recaer en la mujer y no en el hombre; es decir, la paternidad no resulta objeto común de este tipo de presión, como sí lo es la maternidad. «Sociólogos y psicólogos expertos en la materia reconocen que existe presión social en favor de la maternidad, no así hacia la paternidad», asegura la periodista Alejandra Agudo, para El País, en su artículo «No soy madre porque no quiero». En el mismo sentido, Helen Croydon, escritora británica, asegura: «Cuando un hombre decide no ser padre es aceptado, se piensa que quiere progresar en su carrera o que simplemente no ha encontrado a la persona correcta. Pero con las mujeres hay una expectativa de explicación». Las mujeres no sólo se enfrentan a la necesidad de explicar su decisión, sino que también tienen

que dar la cara a calificativos negativos como el de «egoístas». Al respecto, Croydon comparte una de sus experiencias a la hora de defender su decisión: «En una ocasión dos hombres fueron muy insultantes, me dijeron que todas las mujeres deberían querer niños porque, si no, no puedes ser una verdadera mujer. Me dijeron que si no quería era por ser egoísta. ¡Egoísta!, ¿por qué?, lo egoísta implica que las mujeres tienen la obligación de dedicar su vida a cuidar de alguien. Me parece alucinante».

Simplemente porque no se quiere En torno a la decisión de no tener hijos suelen confluir distintos motivos. De inicio, para muchas mujeres que han tomado esta decisión está el hecho de que simplemente no se ven como madres ni ejerciendo la maternidad. «Yo no quiero, no me veo de madre. No es por problemas económicos ni por el trabajo, es una decisión meditada. Lo pensé y me di cuenta de que no quería», asegura Anahí, periodista de 35 años que

resume el motivo principal de miles de mujeres para tomar esta decisión. Es ante afirmaciones honestas de este tipo, aquellas en las que se asegura que simplemente no se desea vivir la maternidad, que surgen comentarios relacionados con la idea de que en la naturaleza de la mujer está el deseo de criar hijos. Sin embargo, querer procrear y vivir la crianza de un hijo es algo a lo que no todas las personas se ven impulsadas; «el deseo universal de procrear es un mito. No

todo el mundo quiere ser padre o madre, eso es un mito», asegura Katherine Hakim, socióloga británica que se ha especializado en el tema de la decisión de no tener hijos. Decidir tener o no tener hijos no tiene que ver con ningún juego hormonal en el plano fisiológico. «Se ha dicho que las hormonas denominadas femeninas (estrógenos, progesterona, oxitocina y ciertas endorfinas) podrían tener una acción a este nivel, principalmente basándose en los estudios con animales en los que se concluye que toda hembra tiene el deseo de ser madre (…) En la mujer no existe la evidencia científica de este hecho. Es más, muchas mujeres que por razones médicas han sido esterilizadas mantienen el deseo de tener hijos», asegura el doctor José María Lailla, presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, quien asegura que esta decisión no se debe a razones fisiológicas, sino a motivos personales, laborales o sociales. Sin duda la maternidad no tiene por qué ser obligación para ninguna mujer. Sea el motivo que sea, la decisión de no vivir la crianza de hijos merece respeto. La realización de la mujer no tiene por qué existir únicamente a través de la maternidad, y es precisamente esto lo que se cuestionan y plantean cada vez más mujeres.


Jueves 15 de mayo de 2014

Mujer.es

3|

DEL DICHO AL HECHO

DE CIENCIA Y OTRAS TENTACIONES

Opciones para retrasar la maternidad

La oxitocina y las reuniones con amigas

POR DINORAH AMBRIZ Muchas mujeres, ya sea en decisión conjunta con la pareja o de manera individual, deciden retrasar la vivencia de la maternidad por encontrarse en una situación económica inestable que imposibilita la crianza deseada de los hijos. Estas mujeres, y parejas en edad reproductiva, que esperan con gusto tener hijos, pero no en el momento más fértil de sus cuerpos, se encuentran ante un panorama cada vez más amplio de tratamientos de fertilidad y opciones para resguardar su posibilidad de ser madres. Cuidar cuándo se recurre a un tratamiento La edad recomendada para que una mujer se embarace por primera vez es entre los 28 y los 32 años, esto según Ginefiv, clínica de reproducción asistida pionera en la aplicación de técnicas y tratamientos de fertilidad. Una de las principales consideraciones para asegurar un buen tratamiento de fertilidad es la edad. A partir de los 35 años, la calidad de los óvulos comienza a decaer, y a los 37 se pueden comenzar a presentar serias dificultades para tener un embarazo natural o un tratamiento de fertilidad exitoso; esto debido a que no sólo mengua la reserva ovárica -que es el número

de óvulos presentes en los ovarios-, sino que los óvulos existentes son de una calidad menor. «Es lógico que las parejas prioricen la estabilidad financiera, pero muchas de ellas no son conscientes de que cuanto más tarde retrasen la hora de tener un hijo, mayores serán las dificultades de concebirlo y mayores los riesgos que pueden aparecer durante la gestación», asegura la doctora Victoria Verdú, quien es coordinadora de Ginecología en Ginefiv. Para los 43 años las posibilidades ya son muy bajas, pues los óvulos ya son escasos y suelen presentar anomalías cromosómicas; es decir, los óvulos se encuentran defectuosos a nivel genético. La edad límite del periodo reproductivo suele ser, para la mayoría de las mujeres, los 45 años. «Es fundamental concienciar a la población de que el factor tiempo es clave en la reproducción, ya que limita el éxito de los resultados esperados. Por encima de los 43, las posibilidades de gestar un hijo con ovocitos propios es realmente difícil, por lo que se debe recurrir a óvulos de donantes que luego puedan ser fecundados con esperma del marido o de un donante», asegura la doctora Verdú. Preservar la fertilidad En México, retrasar la reproduc-

ción es posible. Esto se hace a través de técnicas de almacenamiento de óvulos y espermatozoides, cuyas células son conservadas durante varios años y usadas cuando la mujer o pareja lo considere conveniente. Así, por ejemplo, una mujer puede congelar sus óvulos cuando tiene 30 años y usarlos alrededor de los 40 años. La institución RedCrea es uno de los centros de medicina reproductiva más reconocidos del país, con diez años de experiencia. El procedimiento para conservar óvulos y espermatozoides se basa en la congelación, explica el doctor Carlos Maquita, director de RedCrea, para el suplemento S de La Jornada. Las dos técnicas de congelación más usadas son la criopreservación -proceso donde las células se congelan poco a poco-, y la vitrificación -que consiste en una congelación súbita-. Esta última técnica permite que se puedan rescatar más óvulos a la hora de su descongelación. El plazo máximo que se conoce para conservar las células ronda los quince años. Respecto a los costos, el director de RedCrea explica que para las mujeres -donde el procedimiento es más complejo- la extracción de óvulos cuesta de 40 mil a 100 mil pesos, esto sin considerar el costo de almacenaje, que puede ser pagado de manera mensual o anual.

POR DINORAH AMBRIZ Es sabido que la oxitocina, mejor conocida como la hormona del amor, juega un papel fundamental durante los procesos de enamoramiento. Sin embargo, recientes investigaciones han demostrado la importancia de esta hormona no sólo para las relaciones de pareja, sino para todas las relaciones entabladas en la vida cotidiana. De acuerdo con un estudio realizado por científicos de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, la oxitocina juega un papel relevante en todas las interacciones sociales de una persona, como conocer a nuevas personas o pasar tiempo de ocio con amigos. En el estudio, publicado en la antigua y reconocida revista científica Nature (www.nature.com), los investigadores indican que la oxitocina tiene implicaciones en las relaciones sociales a nivel grupal. Para la realización del estudio se analizaron los sucesos biomecánicos que suceden en una región del cerebro llamada núcleo accumbens, donde se llevan a cabo importantes procesos de los sistemas de recompensa. La comprensión del rol de la oxitocina en estos

sistemas resulta importante en tanto que son ellos los que aportan material neuropsicológico para que una persona decida si una experiencia –en este caso, una interacción humana– le resulta gratificante o no. Los investigadores, al bloquear los receptores de oxitocina y observar que disminuían las ganas de socializar, llegaron a la conclusión de que esta hormona funciona como un elemento de recompensa en las relaciones humanas; es decir, al socializar, conocer nuevas personas o pasar tiempo con amigos, entra en juego en el cuerpo la hormona oxitocina, generando una sensación satisfactoria. A su vez, esta hormona libera la serotonina, químico del cerebro encargado de regular los estados de ánimo. Los investigadores indican que es el trabajo conjunto de la oxitocina con la serotonina lo que provoca que las interacciones sociales resulten placenteras. Los hallazgos del estudio también permiten a los investigadores sugerir que la oxitocina puede ser de gran ayuda en el tratamiento de trastornos neuropsiquiátricos como la esquizofrenia. «Lo que sugiere este estudio es que quizá la oxitocina, en combinación con pequeñas dosis de antidepresivos, puede funcionar bien. Esto podría ser un tratamiento rápido para problemas sociales que tienen personas con autismo o esquizofrenia», indicó Robert Malenka, director del estudio.


Jueves 15 de mayo de 2014

Mujer.es

4|

EN FOCO

Lácteos, ¿beneficiosos o no? POR DINORAH AMBRIZ El consumo de lácteos es algo a lo que la mayoría se acostumbra desde pequeño, pues estos alimentos son parte fundamental de la dieta de muchas personas. Sin embargo, sus beneficios son cada vez más puestos en tela de juicio. Debido a estos cuestionamientos, sumado al hecho de que alrededor del 75 por ciento de la población mundial tiene algún tipo de indisposición genética para digerir apropiadamente los lácteos, el consumo de estos parece ir en descenso. La leche de vaca, sin respaldo científico Es conocimiento popular que la leche es necesaria para que una persona esté sana y tenga huesos fuertes; ya lo dicen los padres a los niños cuando estos se rehúsan a tomar vasos de leche. Pero expertos en nutrición, aunque no cuestionan la importancia de la leche de vaca para la salud de los terneros, sí lo hacen sobre su pertinencia para la salud humana. El consumo de leche de vaca es promovido y recomendado por

«

industrias relacionadas a su producción, sin embargo, tras la visita a personas especializadas en nutrición lo primero que se puede escuchar es la recomendación de moderar, o eliminar, el consumo de este lácteo. Uno de los puntos fuertes usados para defender la leche es la creencia de que aporta mucho calcio al organismo, pero contrariamente a este conocimiento popular, nunca se ha demostrado científicamente que el consumo de este lácteo -o de ningún otrodisminuya el riesgo de tener una fractura, esto lo explica el doctor Willett, figura emblemática dentro de la comunidad científica que defiende el no-consumo de lácteos. De hecho, según un estudio realizado por la Escuela de Salud Pública de Harvard, donde Willet es el director del Departamento de Nutrición, el consumo de lácteos podría incrementar el riesgo de fracturas en un 50 por ciento. En el mismo tenor, los estudios realizados en torno al consumo de suplementos de calcio no han demostrado ser beneficiosos para reducir posibilidades de fracturas; en el fortalecimiento de los huesos, los expertos aseguran que la vitamina D tiene mayor im-

El consumo de lácteos podría incrementar el riesgo de fracturas en un 50 por ciento».

portancia. Donde sí se ha demostrado relación, es entre el consumo de leche y los niveles de osteoporosis. Diversos estudios han documentado cómo los países con los niveles más bajos de consumo de lácteos -como algunos en África o Asia- tienen los índices más bajos de personas con osteoporosis. En el caso de los hombres, el doctor Willet asegura que el consumo de calcio, sea en suplementos o en leche, no es recomendable, pues también se ha demostrado estar relacionado al cáncer de próstata; el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer incrementa de un 30 a 50 por ciento. «Desde un punto de vista evolutivo, la leche es un alimento extraño para los seres humanos. Hasta hace sólo diez mil años no habíamos domesticado a los animales y no tomábamos leche (…) La mayoría de los seres humanos, naturalmente, dejan de producir cantidades significativas de lactasa -la enzima necesaria para metabolizar adecuadamente la lactosa y el azúcar de la leche- alrededor de los dos y cinco años de edad. De hecho, para la mayoría de los mamíferos, lo normal es que tras ser destetados, dejen de pro-

ducir las enzimas necesarias para digerir adecuadamente y metabolizar la leche», explica el médico Mark Hyman, quien es el editor de temas de salud para The Huffington Post. Alternativas Para tener una mejor salud, algunas personas han comenzado a consumir lácteos orgánicos. Esta opción es benéfica en tanto sus consumidores se ven libres de pesticidas, hormonas inyectadas, y antibióticos presentes en las marcas comerciales de leche. Sin embargo, los perjuicios de los lácteos siguen presentes. Ante esto, se recomienda consumir leches vegetales, como las elaboradas a partir de almendras, arroz, soya, o alpiste -que además, a partir de los granos, pueden ser fácilmente preparadas en la cocina propia-. Para asegurar huesos fuertes la recomendación es realizar constante ejercicio y asegurar de manera diaria el consumo de dos mil UI -unidades para medir vitaminas- de vitamina D, que se obtiene principalmente gracias a la exposición al sol y está presente en algunos alimentos como pescados grasos -atún, salmón o sardi-

nas- e hígado de res. Por su parte, para asegurar un buen consumo de calcio, se deben procurar verduras de hoja verde, semillas de sésamo, y vegetales marinos. Para doctores como Willet y Hyman lo más recomendable es abandonar por completo el consumo de lácteos, lo que significa no más leche, quesos, yogurt, y helados. Para que se experimenten en el organismo los beneficios de no consumir lácteos, estos doctores proponen que las personas los dejen por completo durante dos semanas y registren durante este tiempo cualquier cambio fisiológico y anímico. Lo más común es que las personas registren mejoras en la salud nasal -la respiración se presenta más limpia y fluida-, dolores de cabeza, síndrome del intestino irritable, energía y peso corporal. Tras las dos semanas, se reanuda el consumo normal de lácteos y de nuevo se registran los cambios presentados en el organismo. Para muchas personas, el sentirse pesados o con menos energía al volver a consumir lácteos, es el argumento más convincente que pueden tener para abandonar por completo los lácteos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.