S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 239 | J U E V E S 24 DE ABRIL D E 2 0 14
Cuidar la madre Tierra beneficia a todas POR DINORAH AMBRIZ
ce que hay complicaciones particulares para la salud de la mujer.
El actuar humano sobre la Tierra casi siempre ha significado degradación, sin embargo, parece ser que es en la actualidad -debido a estilos de vida y patrones de consumo vigentes- cuando estos cambios dañinos suceden a un ritmo particularmente acelerado. El deterioro ambiental es considerado uno de los principales factores de riesgo para la salud, y aunque esto afecta a todos, pare-
Festejo de un día, para cuidarla cada día El 22 de abril ha sido establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Día Internacional de la Madre Tierra, con el propósito de crear conciencia sobre los problemas ambientales más graves y extendidos, como la contaminación. La fecha tiene su origen en
1970, cuando el activista ambiental -y senador demócrata en los Estados Unidos- encabezó una manifestación de la sociedad civil que exigía atención sobre los problemas medioambientales, y denunciaba cómo se buscaba el desarrollo económico en detrimento de la protección del ambiente. Tras esta movilización ciudadana se comenzaron a crear e implementar algunas leyes destinadas a la protección del medio ambiente; y en 1972 se llevó a cabo la Cumbre de la Tierra de Estocol-
mo, primera iniciativa internacional para abordar la problemática ambiental. En ese mismo año se publicó Los límites del crecimiento, un informe realizado por un grupo de reconocidos científicos y académicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts, que tenía por finalidad demostrar cómo la degradación ambiental, de no frenarse, terminaría por afectar la calidad de vida humana -situación ya tangible y visible hoy en día-. En 1982, la ONU adoptó la Car-
ta Mundial para la Naturaleza y en 1990, se celebró por primera vez el Día de la Tierra a nivel internacional. Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, dice en el mensaje de este año a propósito del Día de la Tierra: «El aire que respiramos, el agua que bebemos y la tierra en la que crecen nuestros alimentos forman parte de un delicado ecosistema mundial que está someti-
PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA
Jueves 24 de abril de 2014
Mujer.es
2|
DESCÚBRETE
Quemaduras de piel en primavera Para calmar la piel y estabilizar su temperatura es recomendable que inmediatamente después de haberse expuesto al sol, se tome una ducha con agua tibia sin frotar las zonas afectadas -pues al tallar sólo se provocará mayor irritación. El ardor se debe, entre otros factores, a que la piel ha sufrido deshidratación y pérdida de nutrimentos; para rehidratar se pueden poner paños mojados en agua fría, té verde o infusión de manzanilla. También se deben tener a la mano cremas o lociones hidratantes -como las after sun, específicas para la piel que se ha sobreexpuesto al sol-; en estas circunstancias la piel suele reque-
POR DINORAH AMBRIZ Con el sol de primavera llega verdor, vida y más oportunidades de disfrutar actividades al aire libre, como un par de días en la playa; pero junto a esto también llega la seguridad de padecer quemaduras en la piel. Cuando se ha sufrido una quemadura solar, la piel se pone tirante y de un tono rojizo, arde ante cualquier roce, hay calor en la zona afectada, y se siente irritación. Ante este tipo de quemaduras es importante aliviar el dolor y dar cuidados a la piel para que recupere su salud de forma rápida.
rir varias aplicaciones al día. Además, para lograr una mejor regeneración de la piel, que de por sí es un proceso lento, se recomienda consumir alimentos ricos vitamina A y E, y usar aloe vera mejor si es directo de la planta-, que hidrata a niveles profundos y tiene efectos calmantes. Por supuesto es necesario no exponerse más al sol, pues esto puede agravar la quemadura, y tener mayores cuidados para próximas ocasiones, pues el daño causado a la piel es acumulativo y aumenta las posibilidades de desarrollar enfermedades como envejecimiento prematuro o cáncer de piel.
Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.
Cuidar la madre Tierra beneficia a todas dad, el sistema nervioso», escribe Valls-Llobet.
VIENE DE LA PORTADA
do a una presión cada vez mayor a causa de las actividades humanas. La pesada mano de la humanidad se manifiesta en el agotamiento de la pesca oceánica, la creciente escasez de agua dulce». «Hago un llamamiento a que todas las personas del mundo alcen su voz y hablen en nombre de este planeta, nuestro único hogar. Cuidemos de la Madre Tierra para que ésta pueda seguir cuidando de nosotros». Mujer, más vulnerable a la contaminación La contaminación ambiental afecta a todos los cuerpos a través del aire que se respira, los alimentos que se consumen, y el contacto de la piel con el ambiente; es decir, la contaminación entra a todos por la vía respiratoria, digestiva y cutánea. Sin embargo, parece ser que el cuerpo de la mujer, por su constitución física, es más sensible y propenso a ser perjudicado. Los compuestos tóxicos se acumulan en el tejido graso del cuerpo, y el cuerpo femenino al tener alrededor de un quince por ciento más de materia grasa que los hombres, se presenta más vulnerable ante ellos. Además, para que estos penetren en el sistema
nervioso central necesitan ser mediados por los estrógenos, presentes en mayor medida en el cuerpo femenino. «Los tóxicos ambientales, insecticidas, disolventes o metales pesados pueden acumularse en el cuerpo, en especial en el de las mujeres por su mayor contenido en células grasas. El cuerpo de la mujer actúa, pues, como un bioacumulador químico», asegura la doctora Carme Valls-Llobet en su escrito Contaminación ambiental y salud de las mujeres. Sobre el impacto de la contaminación ambiental sobre la salud, la escritora española explica
que todos los días y en todo momento estamos expuestas a los componentes tóxicos persistentes -mejor conocidos como CTP- y que están presentes en productos de todo tipo, desde insecticidas hasta tintes de cabello, pasando por supuesto por productos de limpieza y cosméticos. Estos compuestos, asegura la escritora especializada en temas de salud de la mujer, son potencialmente dañinos a la salud porque tienen la capacidad de quedarse en el cuerpo durante largos periodos de tiempo. «Todos estos compuestos son posibles cancerígenos y alteran la inmuni-
tensión y preclamsia gravídica, enfermedad propia del embarazo que afecta órganos vitales de la madre y calidad de la placenta. En el mismo tenor, una reciente investigación, realizada por Harvard, asegura que las mujeres expuestas a niveles de contaminación por encima de lo recomendado por la OMS, tienen el doble de probabilidades de dar a luz a un niño con autismo.
Daños al ciclo menstrual y al embarazo
Enfermedades del siglo XXI
En el cuerpo de la mujer, los contaminantes alteran el funcionamiento del sistema endocrino y las funciones hormonales. Esto tiene manifestaciones dañinas sobre dos procesos especiales que sólo tienen cabida en la mujer: el ciclo menstrual y el embarazo. Los metales pesados en el ambiente, como plomo y mercurio, han sido asociados a los trastornos menstruales -como ciclos muy cortos o largos, o sangrados anormalmente abundantes-, así como al incremento de endometriosis y tumores uterinos. Por otra parte, los bebés de las madres que han estado expuestas a altos niveles de contaminación tienen mayor incidencia de prematuridad, bajo peso al nacer, y malformaciones faciales y cardiacas; estos pequeños también muestran una menor circunferencia cráneoencefálica, que se ha asociado a una disminución del índice de inteligencia en la vida adulta. Estudios sobre embarazadas que trabajan en la agricultura y tienen un contacto más directo con insecticidas y fertilizantes que terminan por estar presentes en todo alimento- han demostrado que hay más casos de hiper-
Además del daño particular que pueden sufrir las mujeres en procesos exclusivos, también son más propensas a desarrollar patologías como sensibilidad química múltiple, fibromialgia y fatiga crónica; padecimientos que se han catalogado como propios del siglo XXI debido a su relación con la contaminación ambiental. También, debido a la contaminación ambiental, aumentan las posibilidades de sufrir cáncer de mama, sobre todo en mujeres menores de 30 años. En pocas palabras, Vals-Llobet afirma: «Hay crecientes evidencias de la relación de la salud ambiental con la salud de las mujeres y de su implicación en la salud reproductiva, en el cáncer de mama y en la aparición de enfermedades emergentes». En este contexto, el cuidado de la Tierra, esa que nos acoge y provee de condiciones para la vida humana, se presenta como una necesidad primordial. Por la salud de todos, pero particularmente la nuestra, es necesaria una revalorización de estilos de vida y comportamientos actuales que han llevado a la Tierra a la situación de deterioro en la que se encuentra hoy en día.
Jueves 24 de abril de 2014
Mujer.es
3|
DEL DICHO AL HECHO
DE CIENCIA Y OTRAS TENTACIONES
Mujeres en la construcción de un futuro digno
App para la viajera
POR DINORAH AMBRIZ
tiene una constante tos -conocida como la «tos de Beijing»-.
La Tierra se encuentra en graves condiciones de deterioro, lo que supone una amenaza a la salud humana y a la calidad de vida para la población mundial. Hoy en día, la huella ecológica de nuestro estilo de vida es grande y profunda, y excede la capacidad de la Tierra para reponerse del daño provocado.
Mujeres y estrategias sostenibles
Vida que no es vida El modelo de desarrollo que define las políticas económicas y ambientales, entre otras, se ha evidenciado como insostenible, inviable e inequitativo. El futuro de las grandes ciudades se dirige a como actualmente se encuentra Beijing, una de las ciudades más contaminadas a nivel global, donde los ciudadanos son instados a usar mascarillas todo el tiempo y evitar actividades al aire libre. En esta ciudad, el índice de los contaminantes atmosféricos más nocivos es de 671 microgramos por metro cúbico, 26 veces más que lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece para garantizar un ambiente seguro para la salud. Bajo estas circunstancias, en Beijing se recomienda a las mujeres embarazadas cargar con purificadores de aire portátiles para respirar, el campo de visión sólo permite vislumbrar lo que hay a pocos cientos de metros, el sol apenas se ve, los ojos arden, y se
Ante la situación ambiental planetaria, distintas instancias de liderazgo mundial han comenzado a crear estrategias para contrarrestar los efectos nocivos de la actividad humana sobre la Tierra, así como para buscar soluciones globales al cambio climático que garanticen un futuro digno para los seres humanos. Es en el diseño e implementación de estas estrategias, que la mujer se posiciona en un lugar especial por la sensibilidad e iniciativa que ha demostrado a la hora de abordar la situación ambiental. La iniciativa de mujeres alrededor del mundo se ha traducido en la creación de organizaciones ambientales que han comenzado a encabezar grandes proyectos para hacer frente a la degradación ambiental. En el Nilo las mujeres ponen en marcha una red de taxis de agua, que proporciona un rápido transporte público al tiempo que ayuda a reducir las emisiones contaminantes. En Nepal, las mujeres se han posicionado como empresarias verdes al iniciar proyectos de reciclaje de residuos. En Mozambique elaboran paquetes con medicinas tradicionales que pueden ayudar a hacer frente a algunas de las repercusiones sanitarias más graves provocadas
por el cambio climático; y en Liberia, las mujeres ayudan a las instancias gubernamentales para recoger datos meteorológicos, y funcionan como un sistema de alerta temprana para tormentas en sus comunidades. Necesidad de reconocimiento y apoyo Sin embargo, a pesar de la iniciativa y sensibilidad mostrada, hay reticencia para incorporar a la mujer en el diseño de un mejor futuro. La mujer continúa topándose con el famoso techo de cristal que la excluye de posiciones clave en la toma de decisiones sobre amenazas y oportunidades ambientales. La importancia de la mujer en este campo ha sido reconocida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) que, a través de su Oficina de Género, elabora propuestas basadas en género para abordar el deterioro ambiental. La UICN, organización medioambiental más grande a nivel global, asegura que mientras más inclusivas sean las naciones para abordar los problemas ambientales, más posibilidades de éxito tendrán. Sin duda, en la labor para proteger nuestra Tierra, la acción de todos y todas es valiosa; y el reconocimiento y apoyo de las estrategias implementadas por mujeres alrededor del mundo puede ser de gran valía y aprendizaje para un futuro que permita vida digna a todos.
POR DINORAH AMBRIZ Para muchas personas viajar es una de las experiencias más gratificantes al dar una profunda sensación de plenitud y libertad, y en la actualidad, la tecnología puede ser buena compañía de viajes y aventuras -sólo para quienes no consideran una grosería no despegarse del celular ni en vacaciones. Gracias a ciertas aplicaciones, hoy en día es más fácil ubicarse en un lugar desconocido y más difícil dar vueltas y vueltas sin encontrar el hotel que la guía de turistas marca como el mejor del lugar. Maps With Me es una aplicación que permite descargar mapas de ciudades, lo que resulta de gran ayuda al nunca tener completa garantía de que se tendrá señal o conexión a Internet para usar otros servicios, por ejemplo Google Maps; además permite evitar cargos por roaming. Esta aplicación está disponible para el sistema operativo iOS 5.0 y posterior. A la hora de estar en un nuevo lugar, y sobre todo si no se tuvo tiempo para consultar los lugares de interés o las actividades más afamadas, la aplicación Triposo cae como
anillo al dedo. Esta aplicación permite consultar las atracciones del lugar y descargar las guías turísticas de las ciudades. La aplicación está disponible únicamente para iOS 6.0 y posterior. Allsubway es ideal para facilitar la movilidad de quienes visitan las grandes ciudades, pues permite acceder a los mapas de todos los sistemas de metro del mundo. Esta aplicación está únicamente en inglés, es de pago y ha sido diseñada para iOS 5.1 en adelante. Otro par de aplicaciones que serán de ayuda para el viaje son On The Fly y Seat Guru. La primera, desarrollada por Google, es una herramienta que ayuda a encontrar los vuelos más baratos. La aplicación es usada por las aerolíneas más grandes, así como por los principales buscadores de vuelos, como el popular Kayak; se ha diseñado para iOS 4.2 y posterior. Por su parte, Seat Guru ayuda a evitar quedar atrapada en los peores asientos, según el diseño y distribución de espacios en el avión; esto es sobre todo relevante si el vuelo es de un continente a otro, largo y pesado. La búsqueda de los mejores asientos se puede hacer por número de vuelo, aerolínea o tipo de avión, y la aplicación es diseñada por Trip Advisor para iOS 4.3 en adelante.
EN FOCO POR DINORAH AMBRIZ El vello corporal en el cuerpo de la mujer es mal visto, poco querido, y despreciado. Se suele considerar, tanto por hombres como por mujeres, que dejar crecer el vello es un signo inequívoco de poca higiene y falta de feminidad. Sin embargo, las mujeres que cuestionan esto son cada vez más y, con el vello largo en las axilas, defienden su decisión de no depilarse si no les hace sentir cómodas. Depilación para los demás Paloma Goñi, periodista española, es una defensora del derecho de las mujeres para depilarse porque les haga sentir bien y no porque teman enfrentarse a la crítica social y las miradas de disgusto. «Durante mucho tiempo pensaba que no tenía opción a la depilación, así que simplemente intenté minimizar mis épocas de sufrimiento al máximo. Opté por no depilarme en invierno. Total, iba bien tapadita, nadie me veía. Así
Jueves 24 de abril de 2014
Mujer.es
4|
Depilarse no es obligación que, sí, ahí empecé a darme cuenta de que me depilaba por los demás, porque era lo que se esperaba de mí como mujer», escribe Goñi en su artículo «¿Y si no me depilo?» para The Huffington Post. Para la mayoría de las mujeres la depilación es la norma, algo que se aprende a hacer desde la adolescencia al comenzar la transición de niñas a mujeres. Se aprende que el vello en las mujeres es feo, mientras que en los hombres es bien visto y aceptado. La depilación, en el mundo femenino, constituye un ámbito donde hay pocas posibilidades de elección; en otras palabras, la no depilación es un tema del que no se habla, y la opción de dejarse crecer el vello es virtualmente inexistente. «No estoy juzgando a las millones de mujeres que se depilan porque quieren (…), pero sí estoy criticando que hayamos llegado a un punto en el que no hay elección. No podemos elegir si nos depilamos o no. Se da por hecho», escribe Goñi.
Madonna, y muchas más, se suman a la causa A la lista de personalidades femeninas que reivindican que la depilación no es una obligación ni viene con el hecho de ser mujer, se sumó recientemente Madonna. En su cuenta de Instagram, y portando un sensual sujetador negro con encaje y pajarita en el cuello, la cantante muestra orgullosa una de sus axilas con vello largo, al tiempo que defiende: «Pelo largo… ¡No importa!». La acción de Madonna se suma a #Sobaquember, una iniciativa global en la que las mujeres se rebelan ante la obligatoriedad de eliminar los vellos, y con la que se busca promover la reflexión sobre la depilación femenina. A la iniciativa se han sumado muchas famosas, quienes también han pisado la alfombra roja luciendo axilas velludas; entre ellas se encuentran Cameron Díaz, Beyonce, Penélope Cruz, Sharon Stone, Lady Gaga, Drew Barrymoore, y Julia Roberts. #Sobaquember, que llama a
todas las mujeres a lucir sus axilas sin depilar, surgió cuando Lena Prado, activista española, subió a su cuenta de Twitter una foto donde mostraba sus axilas con vellos. Las reacciones de disgusto y crítica no se hicieron esperar en los comentarios, causando gran molestia de la española, pues de haberse tratado de las axilas de un hombre, el hecho no hubiera sido objeto de crítica. En respuesta y apoyo, cientos de mujeres comenzaron a subir imágenes similares, donde mostraban su rechazo a que la depilación femenina sea un acto ineludible. «En la práctica, las mujeres no podemos decidir dejar de depilarnos sin exponernos al juicio social y al escarnio. Uno de mis insultos favoritos es cuando hombres que no se depilan me llaman ‘sucia’. Mientras la ciencia no demuestre que el vello masculino repele la suciedad y que el femenino la atrae, la deducción lógica es que la depilación viene impuesta por un sistema patriarcal que nos impide actuar libremente sobre nuestros cuerpos», aseguró Lena Prado en
entrevista para El Mundo. Años atrás, la italiana ganadora de más de 50 premios internacionales, Sophia Loren, se convirtió en una de las primeras figuras de referencia en el tema. Loren fue una de las precursoras en mostrar sus axilas con vello para denunciar los prejuicios sociales y demostrar que el vello en su axila no la hacía menos bella ni dañaba su posicionamiento como una de las más grandes estrellas de Hollywood de su tiempo. En el debate también se han involucrado figuras desde otros ámbitos. Ben Hopper, fotógrafo residente en Londres, ha trabajado en una serie de fotografías llamada «Belleza natural», en donde captura la belleza de mujeres con axilas velludas, como la modelo suiza Emilie Bostdt. En torno al vello corporal cada mujer tendrá preferencias particulares, pero sin duda debería haber para todas el derecho a elegir libremente si la depilación le resulta cómoda y atractiva, sin que eso signifique ser tachadas de poco femeninas o sucias.