Suplemento Cienciario 12 abril

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 12 DE MAYO DE 2 0 15 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 12 DE MAYO DE 2015 NÚMERO 579 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

El moderno Prometeo Horacio Cano Camacho Las células más externas reciben señales de la propia madre y van apagando algunos genes y encendiendo otros que a su vez generan señales que activan otros programas genéticos distintos en las células más internas. Así se va generando el embrión y construyendo el ser humano. ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET

Creo que casi todos conocemos la novela de la escritora inglesa Mary Shelley, «Frankenstein o el moderno Prometeo», una joya de la novela gótica que navega alrededor de uno de los mayores mitos de la humanidad: la creación de vida. Pero la novela va más allá y nos confronta con la responsabilidad frente a nuestras creaciones y nuestra relación con la naturaleza. Cuando Shelley escribió su novela en 1818, no existía la biología molecular y la noción del gen ni siquiera estaba en las mentes más brillantes de la época, de manera que ella imaginó la creación como un acto de cortar y pegar partes, todo ello insuflado por una fuerza que sí se conocía ya, la electricidad. Ni Shelley ni sus contemporáneos imaginaban que la base de la vida radicaba en una molécula extraordinariamente sencilla y que tiene la ca.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

MUERTE CELULAR PROGRAMADA PÁGINA 2

pacidad de autorregularse, perpetuarse y cambiar de acuerdo a sus propias fuerzas: el ADN. La molécula que forma los genes fue descubierta hasta 1869 por el biólogo suizo Johan Friedrich Miescher y su función fue descubierta 75 años después, en 1944 por el canadiense Oswald Avery. La manera que esta molécula regula todo lo que somos comenzó a emerger una vez establecida su estructura por Watson y Crick en 1953. En 1960, los franceses Jacob y Monod descubrieron la existencia de una molécula intermediaria, el ARN, que transportaba los «mensajes» de los genes y permitía que estos «regularan» la expresión de la información contenida en el ADN. Sus trabajos permitieron comenzar a entender cómo la información era activada o inactivada en el ADN y de esta manera se construía una suerte de progra.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

ENEMIGOS NATURALES CONTRA PLAGAS PÁGINA 5

ma genético que determina lo que los seres vivos somos, anatómica y funcionalmente y ahora lo sabemos, también en conducta. Desde los trabajos pioneros de Jacob y Monod, quedaba claro que todos los genes que forman el patrimonio genético de un individuo no estaban activos al mismo tiempo, sino que seguían órdenes precisas y alternaban un estado activo con otros inactivos. Un ser humano contiene en su genoma (la cantidad total de ADN que se encuentra en nuestra células) aproximadamente 20 mil genes y dependiendo de cuáles se «enciendan» y «apaguen» en el tiempo y el espacio, nos construiremos, responderemos al ambiente, actuaremos en él… Todos los humanos procedemos de una sola célula, el óvulo fecundado, esto incluye a los que PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

MUNDO MARINO

PÁGINA 7


2 | 12 DE MAYO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA

ESPECIAL | ILUSTRACIÓN TOMADA DE INTERNET

Es la orden con la que el programa genético instruye al organismo para que elimine las células innecesarias. La muerte celular programada, denominada también apoptosis, se da incluso en el desarrollo embrionario.

Muerte celular programada Mariana Dolores | Academia Mexicana de Ciencias A partir de una célula, en el inicio de la vida, se forman 200 tipos de células más, y a lo largo del desarrollo embrionario la aparición de unas y la muerte de otras es algo natural; incluso, casi la mitad de las células que se producen durante este proceso, al final mueren. Entender, desde el desarrollo embrionario, cómo se forma un ser humano, la función que adoptan las células y cómo funciona el cerebro, son sólo algunos de los aspectos que la doctora Susana Castro Obregón, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, concentra entre sus líneas de investigación. «Al observar el desarrollo embrionario de los animales, vemos que todos son muy parecidos

pues parten de una masa de células que van registrando cambios, se van organizando, dividiéndose y migrando. Pero en el momento en que se diferencian unos de otros, algunas de las preguntas que surgen son ¿cómo lo hacen?, ¿cómo se determina cuál función le corresponde?», destacó la investigadora. Uno de los primeros pasos en donde se observa la muerte celular, denominada también apoptosis, es en la formación del tubo neural el cual da origen a la médula espinal y al cerebro. En esta parte del desarrollo, la doctora Castro Obregón explicó que para conocer más sobre este proceso utilizó en sus estudios una técnica de marcaje con la cual pudo identificar esta fase en la que unas células mueren

-que fueron las células que se tiñeron- y otras se mantienen vivas. Lo anterior muestra que la muerte celular es un proceso natural y muy importante dentro del desarrollo embrionario, porque si las células no murieran no permitirían el correcto cierre del tubo, lo que traería complicaciones como la anencefalia o la espina bífida. Castro Obregón informó que en uno de cada diez embarazos no se logra cerrar correctamente el tubo neuronal. Este descubrimiento llevó a algunos investigadores a estudiar la muerte celular programada, es decir, el programa genético por el que se instruye al organismo para que elimine las células innecesarias. «Otros científicos no creían que había genes que instruían a

la célula a morirse, les parecía contra intuitivo, sin embargo la evidencia biológica ha demostrado lo contrario». Otro ejemplo de esta muerte celular programada es en la aparición de las extremidades -inferiores y superiores- que en un inicio tienen la apariencia de una paleta continua y que luego de doce días los dedos logran individualizarse; «es una combinación de la multiplicación celular de la punta de los dedos y la muerte de las células que están entre ellos, si éstas no mueren las personas nacen con los dedos unidos, una condición denominada sindactilia». ¿Cómo mueren las células y qué pasa con sus estructuras?

Susana Castro explicó que casi todas las células mueren de manera muy parecida en el desarrollo embrionario cuando son eliminadas en pequeñas cantidades o en masa. Un claro ejemplo es lo que pasa con nuestras neuronas. Durante el desarrollo embrionario la migración de las células es continua, y en el caso de las neuronas, éstas tienen que saber hacia dónde van a migrar, llegar al sitio correcto y establecer conexión con su célula blanco correcta. «Hemos observado que las células que se equivocan, mueren y activan el mismo programa de muerte para prevenir errores». Este programa genético se llama factor de crecimiento neural y fue descubierto por la inves-


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 12 DE MAYO DE 2 0 15 | 3

REVIST A REVISTA El descubrimiento de un nuevo microbio, Lokiarchaeota, representa un eslabón perdido en la evolución de la vida compleja.

El eslabón perdido en la evolución de las células complejas

«Si las células no murieran no permitirían el correcto cierre del tubo, lo que traería complicaciones como la anencefalia o la espina bífida». tigadora italiana Rita Levi Montalcini -por la que fue reconocida con el Premio Nobel en 1986. «Cuando las neuronas establecen conexión con la célula blanco correcta, ésta libera una proteína que le permite vivir, si no la recibe, muere», explicó la especialista en ciencias biomédicas. Pero… ¿Qué pasa con las estructuras físicas de las células? Castro describió que las personas en edad adulta poseen un sistema inmune que se encarga de estas estructuras, los macrófagos son responsables de eliminar tanto a las amenazas como a las células que mueren. En este sentido, las células del sistema inmune son sumamente eficientes, tanto que tardan más en «devorar» a una bacteria que a una célula de nuestro propio cuerpo. Sin embargo, en el proceso embrionario, cuando aún no se ha desarrollado el sistema inmune y las células están muriendo, éstas desarrollan un mecanismo sorprendente:

«Supongamos que hay dos células juntas, la de la izquierda manda una señal a la de la derecha avisándole sobre su propia muerte; la de la derecha se modifica, adquiere propiedades de macrófago y devora a la célula -de la izquierda- y al terminar de digerirla -por así decirlorecupera sus propiedades iniciales». La investigadora recordó que comprender estos mecanismos podría ser de gran ayuda para entender enfermedades como las de Alzheimer y Parkinson. Susana Castro, quien recientemente realizó una estancia postdoctoral en el Max-Planck-Institut für Molekulare Genetik, en Berlín, Alemania, señaló que de manera general en el envejecimiento se ven ciertas características de estas enfermedades pero menos acentuadas, pero si al envejecimiento se le ve como una etapa final del desarrollo embrionario podría brindar información clave sobre lo que ocurre en estos padecimientos.

«Uno de los primeros pasos en donde se observa la muerte celular, denominada también apoptosis, es en la formación del tubo neural el cual da origen a la médula espinal y al cerebro».

Las células son la base de la vida en nuestro planeta. Sin embargo, mientras que las de las bacterias y otros microbios son pequeñas y sencillas, toda la vida visible incluidos los seres humanos– se componen por lo general de células grandes y complejas. El origen de estos tipos de células complejas ha sido durante mucho tiempo un misterio para la comunidad científica. Ahora, investigadores de la Universidad de Uppsala, en Suecia, en colaboración con la Universidad de Bergen (Noruega), han descubierto un nuevo grupo de microorganismos, al que han denominado Lokiarchaeota (o Loki para abreviar), que representa un eslabón perdido en la transición evolutiva de las células simples a las complejas. El estudio se publica en la revista Nature. «El enigma del origen de la célula eucariota es muy complicado. Esperábamos que Loki revelara algunas piezas más de este rompecabezas, pero cuando obtuvimos los primeros resultados, no podíamos creer lo que veíamos. Los datos simplemente eran espectaculares», dice Thijs Ettema, del Departamento de Biología Celular y Molecular de la Universidad de Uppsala. En la década de 1970, el biólogo Carl Woese descubrió un nuevo grupo de microorganismos, las arqueas, y demostró que éstos representan una rama separada en el árbol de la vida, un hallazgo que sorprendió a la co-

munidad científica de la época. A pesar de que las células de arqueas eran simples y pequeñas, como las bacterias, los investigadores descubrieron que estaban estrechamente relacionadas con los organismos de células complejas, un grupo

conocido colectivamente como eucariotas. «Mediante el estudio de su genoma, encontramos que Loki representa una forma intermedia entre las células simples de los microbios, y los tipos de células eucariotas complejos», añade Ettema. Cuando los científicos colocaron a Loki en el árbol de la vida, confirmaron esta idea. »Loki formó un grupo bien consolidado con los eucariotas en nuestros análisis», dice Lionel Chico, otro de los científicos involucrados en el estudio de la Universidad de Uppsala. Escondido en el Castillo de Loki El nombre Lokiarchaeota se deriva del entorno hostil cerca de donde se encontró, el Castillo de Loki, un sistema de ventilación hidrotermal ubicado en la Cordillera del Atlántico, entre Groen-

landia y Noruega, a una profundidad de 2,352 metros. «Las fuentes hidrotermales son sistemas volcánicos situados en el fondo del océano. El lugar donde se hallaba Loki estaba fuertemente influenciado por la actividad volcánica, pero en realidad tiene una temperatura bastante baja», apunta Steffen Jørgensen, de la Universidad de Bergen, que participó en la toma de las muestras. Según afirma Anja Spang, investigadora del Departamento de Biología Celular y Molecular de la Universidad de Uppsala: «Hemos encontrado que Loki comparte muchos genes exclusivamente con eucariotas, lo que sugiere que la complejidad celular surgió en una etapa temprana en la evolución de dicho eucariotas. «Los ambientes extremos generalmente contienen una gran cantidad de microorganismos desconocidos, a los que nos referimos como la materia oscura microbiana», continúa Jimmy Sierra, también de la Universidad de Uppsala. Al explorar la materia oscura microbiana con nuevas técnicas de genómica, Thijs Ettema y su equipo esperan encontrar más pistas sobre cómo han evolucionado las células complejas. «En cierto modo, estamos empezando. Todavía hay mucho por descubrir, y estoy convencido de que nos veremos obligados a revisar los libros de texto de biología con más frecuencia en un futuro cercano», concluye Ettema. | SINC


4 | 12 DE MAYO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Antes de que la sonda Messenger se estrellara la semana pasada en Mercurio, detectó que su campo magnético tiene una antigüedad de casi cuatro mil millones de años. El descubrimiento ayudará a los científicos a reconstruir la historia de este misterioso planeta, el más cercano al Sol.

DE PORTADA

La Messenger le pone edad a Mercurio ESPECIAL | ILUSTRACIÓN TOMADA DE INTERNET

El moderno Prometeo PÁGINA 1

pretendan ser hijos del Espíritu Santo pues la partenogénesis, fenómeno por el cual una hembra no fecundada divide sus óvulos y genera un nuevo ser sin fecundación, sólo puede generar hembras… De manera que el óvulo humano restaura su genoma completo, combinado el ADN del padre y de la madre y comienza un proceso de división siguiendo órdenes químicas internas, en el que a partir de una célula se producen 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, etcétera. Cuando se forma una bola de células, éstas comienzan a responder al ambiente externo, prendiendo y apagando genes, dependiendo de su posición en la bola. Las células más externas reciben señales de la propia madre y van apagando algunos genes y encendiendo otros que a su vez generan señales que activan otros programas genéticos distintos en las células más internas. Así se va generando el embrión y construyendo el ser humano. Y esto ocurrirá en cada instante de nuestra vida. Los dedos de la mano se construirán donde están porque en esas células se prendieron los genes que así lo determinan. De la misma manera el color de la piel, la forma del cabello, la aparición de un lunar, el enamorarnos, reproducirnos, sentir alegría o un acceso de ira. Todo sigue un proceso de «apagado» y «encendido» de genes específicos en un momento y lugar específico. El control de este programa se denomina regulación transcripcional y la ciencia que lo estudia transcriptómica. A la capacidad de los genes para establecer una función determinada le lla-

mamos expresión genética y ésta determina lo que somos. Conocer cómo se regula, es decir, cómo se controla esta expresión, cómo y por qué se van encendiendo y apagando los genes es un elemento clave de la biología moderna y nos permite saber por qué somos lo que somos, nos enfermamos, resistimos las enfermedades o nos construimos. Al proceder de una sola célula, todas las nuestras llevan exactamente los mismos genes. Por qué unas hicieron estómago, páncreas, cerebro o piel, depende de qué genes se expresan en el espacio y el tiempo. Cada tejido, cada grupo de células, expresa una variación específica del programa genético. El moderno Prometeo no será el imaginado por Shelley: un ser atormentado, solitario y sin alma, fabricado por el simple método de suma y resta. Será un sistema médico capaz de construir órganos, reprogramar células, sanar a las que se descontrolaron. Y el método será la ciencia moderna: la genómica, la trascriptómica y la biotecnología… Ahora, hace dos días se publicó en una revista científica ( Science ) la imagen casi completa del transcriptoma humano: qué genes se expresan y cuáles se apagan en cada tejido humano. La ciencia se va acercando al mito por un camino muy distinto al de Víctor Frankenstein. Profesor-Investigador del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Michoacana.

Antes de que la sonda Messenger se estrellara la semana pasada en Mercurio, detectó que su campo magnético tiene una antigüedad de casi cuatro mil millones de años. El descubrimiento ayudará a los científicos a reconstruir la historia de este misterioso planeta, el más cercano al Sol. La nave Messenger de la NASA se estrelló de forma programada el pasado 30 de abril sobre Mercurio, pero meses antes estuvo recogiendo datos muy valiosos sobre el campo magnético de este planeta. Esta semana se publica parte de los resultados en la revista Science Express. Los científicos conocían que Mercurio presenta un campo magnético similar al de la Tierra, aunque mucho más débil. El movimiento de hierro fundido en el interior del núcleo del planeta es el que genera este campo. Ahora el magnetómetro de Messenger ha registrado información sobre el magnetismo de las rocas en la superficie de Mercurio, directamente sobre su corteza, y esas tenues señales revelan que su campo magnético es muy antiguo, entre tres mil 700 y tres mil 900 millones de años. Como la dinamo de Mercurio sigue funcionando actualmente, las nuevas evidencias de un campo magnético antiguo sugieren que dicha dinamo lleva operando desde hace miles de millones de años. Para su investigación, los científicos han utilizado registros obtenidos por la sonda entre el otoño de 2014 y 2015, cuando se acercó a la superficie del planeta a alti-

ESPECIAL | NASA | AGENCIA SINC

La nave Messenger de la NASA se estrelló de forma programada el pasado 30 de abril sobre Mercurio, pero meses antes recogió datos muy valiosos sobre el campo magnético de este planeta. Arriba, evidencias de suelo en aquel planeta. tudes tan bajas como quince kilómetros. La nave se lanzó en 2004 pero ha estado orbitando y analizando su objetivo desde 2011. «La misión se planeó originalmente para que durara un año, nadie esperaba que llegara a cuatro», explica Catherine Johnson, investigadora planetaria de la Universidad de British Columbia, en Canadá, y autora principal del estudio. «La ciencia de estas observaciones recientes es realmente interesante y lo que hemos aprendido sobre el campo

magnético es sólo la primera parte». En cualquier caso, la información conseguida hasta ahora ya proporciona información detallada sobre la evolución del magnetismo y de la propia historia del planeta, el más próximo al Sol. Aparte de la Tierra, Mercurio es el único planeta del Sistema Solar interior con este tipo de campo magnético. Hay pruebas de que Marte tuvo en el pasado un campo magnético, pero desapareció en algún momento hace más de tres mil millones de años. | Agencia SINC

«Ahora el magnetómetro de Messenger ha registrado información sobre el magnetismo de las rocas en la superficie de Mercurio...»


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 12 DE MAYO DE 2 0 15 | 5

El entomólogo Luis Ángel Rodríguez destaca la efectividad de tratar a las plagas con un manejo integrado, sin utilizar químicos, para salvar los cultivos

Enemigos naturales contra las plagas Noemí Rodríguez González | Academia Mexicana de Ciencias Todas las plagas tienen enemigos naturales, y al aprovechamiento de parasitoides, depredadores y entomopatógenos para combatir a las diferentes plagas de los cultivos se le conoce como control biológico, el cual, de acuerdo con Luis Ángel Rodríguez del Bosque, del Campo Experimental Río Bravo, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), tiene muchas ventajas económicas y ecológicas. Un ejemplo de lo anterior es que con el uso de un baculovirus importado de Brasil en 1997, un virus patógeno que ataca a la principal plaga de la soya en México, el gusano terciopelo, en el sur de Tamaulipas, los beneficios suman actualmente 100 millones de pesos. Además, el uso del baculovirus en esta región ha evitado la aplicación de un total de 150 mil litros de insecticidas, ha protegido a más de 18 mil millones de depredadores (crisopas, catarinas, chinches y arañas) del gusano terciopelo y ha evitado la reaparición de plagas secundarias, señaló el integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). En México, de manera general, las principales plagas del maíz son el gusano cogollero y el gusano elotero; en el sorgo es el pulgón amarillo, de reciente invasión en nuestro país; para el caso de los cítricos, las principales plagas son las moscas de la fruta y recientemente el dragón amarillo, mientras que en la soya es el gusano terciopelo. El primer paso para un buen manejo de las plagas

tural, que implica ciertas fechas de siembra, o el control biológico, en el que se utilizan variedades de plantas tolerantes a las plagas, entre otros. Para salvar la caña de azúcar

ESPECIAL | TOMADAS DE INTERNET

Contra las plagas en la caña de azúcar, para el gusano barrenador se han utilizado parasitoides de las familias Trichogrammatidae, Braconidae y Tachinidae, y para la mosca pinta se han utilizado hongos entomopatógenos. que afectan a los diferentes cultivos es la identificación, y aunque la mayoría de los productores tiene práctica identificando las plagas de sus cultivos, el problema se presenta cuando son plagas nuevas, como ha sucedido durante la última década en México. De esta manera, las medidas preventivas contra las plagas dependen de muchos factores, pero en general un buen manejo agronómico del cultivo –desde la siembra hasta la cosecha– que incluye la preparación y fertilización del terreno y la adecuada selección de la semilla, ayuda a prevenirlas, ya que de esta manera las plantas podrán tolerar mejor el ataque de las plagas. Una de las desventajas del control biológico es que ni en México ni en otras partes del mundo «se cuenta con un buen sistema de evaluación y seguimiento para determi-

nar el impacto económico y ecológico de este tipo de control de las plagas de los cultivos. Sin embargo, uno de los métodos más comunes para determinar el impacto del control biológico es evaluar la densidad de la plaga y sus daños, antes y después de su implementación». Si bien el uso de sustancias químicas para matar de diversas formas a las plagas ha tenido un papel primordial en el control de plagas agrícolas, también constituye el método que más riesgos tiene, incluyendo contaminación, eliminación de la fauna benéfica, la resistencia de las plagas a los insecticidas, así como elevados costos. Por lo anterior, se recomienda el uso simultáneo o en secuencia de varios métodos de control de plagas; por ejemplo, el control cul-

En el caso de la caña de azúcar, uno de los cultivos industriales más importantes en el país, se han utilizado organismos benéficos para el control, principalmente, de dos plagas. Para el gusano barrenador se han utilizado parasitoides de las familias Trichogrammatidae, Braconidae y Tachinidae, y para la mosca pinta se han utilizado hongos entomopatógenos. En el trabajo «Manejo integrado de barrenadores en caña de azúcar en el sur de Tamaulipas», el doctor Rodríguez del Bosque, con un grupo de investigadores, señala que las tres especies de barrenadores, en orden de importancia, que atacan la caña de azúcar en el sur del territorio tamaulipeco son Diatraea magnifactella, Eoreuma loftini y Diatraea saccharalis, todas del orden de los lepidópteros conocidos como mariposas. Las tres especies de barrenadores antes citadas presentan diferencias en relación con su morfología, biología, ecología y los daños que causan, pero son atacados en forma natural por diversos organismos benéficos, entre ellos entomopatógenos, parasitoides y depredadores que pueden llegar a provocar una mortalidad acumulada de los barrenadores de más del 90 por ciento. | Academia Mexicana de Ciencias.

En la actualidad, el investigador estudia al pulgón amarillo del sorgo, una nueva plaga en México que desde 2013 se ha convertido en la más importante de esta gramínea, ya que provoca daños hasta del 100 por ciento

FRONTERAS Megametrópolis, un reto para la interdisciplinariedad Para abordar desde los llamados estudios híbridos temas como el agua, el transporte, la energía o la sustentabilidad alimentaria en las ciudades, como la Zona Metropolitana del Valle de México – la cuarta más poblada del mundo detrás de Tokio, Delhi y Shangai, según el informe DESA 2014 (siglas en inglés del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU)-, se requiere transitar entre las ciencias sociales y las ciencias exactas. El doctor en ciencias ambientales Gian Carlo Delgado Ramos, investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIIH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que las ciudades implican un reto que requieren retomar antiguas preguntas y formular nuevas desde un enfoque interdisciplinario. “Las ciudades consumen el grueso de la energía y materiales a escala global y son responsables de alrededor de tres cuartas partes de las emisiones directas e indirectas de los gases de efecto invernadero. Los patrones de consumo, sin embargo, son asimétricos entre ciudades y sus habitantes. El metabolismo urbano o el análisis de flujos de energía que da forma a los asentamientos permite identificar no sólo las dimensiones de esos flujos, sino además, sus principales características técnicas y socio-ecológicas”, explicó. Se estima que en el año 2050 el 69 % de la población mundial vivirá en zonas urbanas, es decir, se sumarán 2 mil 500 millones de personas a la población urbana. Casi el 90% de este incremento se producirá en Asia y África. En la actualidad, el 53% de PÁGINA 6


6 | 12 DE MAYO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS PÁGINA 5

la población urbana mundial se encuentra en Asia, el 14% en Europa y el 13% en América Latina y el Caribe, de ahí el interés de Delgado Ramos por estudiarlas desde una perspectiva inter y multidisciplinaria. “Hago trabajo interdisciplinario con mayor énfasis en la ciencias sociales. Soy economista de formación pero siempre he tratado de salirme de la visión disciplinar explorando perspectivas complejas propias de las áreas de conocimiento híbrido”, sostuvo el investigador quien por la calidad, relevancia y originalidad de las líneas de investigación que sobre esta temática ha generado recibió el Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias en el área de ciencias sociales, correspondiente al 2014. Los estudios del especialista abarcan tópicos como la valoración del metabolismo urbano del Distrito Federal y otras capitales de América Latina, y los impactos socioeconómicos frente al cambio climático, entre otros. Los estudios de Gian Carlo Delgado han sido retomados en documentos como el “Programa de acción climática de la Ciudad de México 2014-2020”, que aunque limitada, muestra la noción de metabolismo urbano. “Ello se hizo recuperando mi trabajo y el de otros colegas”, destacó. Delgado Ramos ha contribuido a consolidar una modalidad de análisis y trabajo de vanguardia internacional identificada con los campos de conocimiento híbridos, como la ecología política, la economía y la sociología ecológica, la ecología política urbana y su relación con los análisis de metabolismo urbano, los estudios de conflictos por los recursos ecológicos distributivos y su cruce con el estudio de las agendas de PÁGINA 7

El duelo por los seres queridos Cony González

A la memoria de la «Tlacuacha» «Era callejero por derecho propio, su filosofía de la libertad... ...digo nuestro perro porque lo que amamos lo consideramos nuestra propiedad y era de los niños y del viejo Pablo, a quien rescataba de su soledad». «Callejero». Alberto Cortez Estimados lectores, les ofrezco una disculpa por no tratar un tema de ciencia: Las misiones a Marte o Mercurio o a Plutón pueden pasar a segundo término cuando algún sentimiento nubla nuestros ojos. Lo más que puedo decir de ciencia hoy, es que los estudios genéticos que han sido tan atractivos en las últimas décadas dan cuenta de la cercanía que tienen unos organismos con otros. En particular, en el caso de los animales, nos dan porcentajes de cuánto compartimos del código genético los animales humanos con otras especies y aunque no somos mucho muy cercanos, la relación genética con los perros es alta. En su comportamiento, el humano ha tenido también una relación muy cercana y de esto da cuenta la antropología; en Internet con las palabras antropología-relación-humanos-perros, aparecen quince mil referencias inmediatas. ¿Que la presencia de perros callejeros puede crear incluso un problema de orden público? sí, pero hay alternativas menos nefastas que eliminarlos. En Cuba, los guardias del Museo de Orfebrería de la Habana vieja empezaron a ser el ejemplo de cómo puede cambiarse la percepción

del «problema» de perros callejeros, pues los perros tienen una identificación oficial que dice: «Vivo en el Museo de Orfebrería». Ahora acompañan a los guardias en sus rondas nocturnas. La misma política se ha extendido a «una decena» de instituciones gubernamentales (desde el Banco Central de Cuba hasta baños públicos). Es cuestión que alguien se haga cargo de los cuidados médicos de ellos y el estatus que han adquirido de «perros de guardia» es una excepción de la ley cubana que prohíbe la presencia de animales en los sitios de trabajo. En Sevilla, España, lanzaron las sociedades protectoras una campaña en change.org para frenar el sacrificio de perros callejeros y hace dos o tres semanas circuló en las redes sociales su triunfo. A cambio, ellos promoverán la esterilización y vacunación masiva. ¿Qué pasa en nuestras colonias? Es natural que llegue un perrito y a la vuelta de unos meses alguien le mandó esterilizar, otros le dan agua, comida. Ellos se ganan el derecho a vivir en la cochera o junto al portón y se convierten en parte del panorama. Reciben a cada vecino agitando la cola y si pasa un extraño ladran advirtiéndonos de su presencia. Estos insulsos comentarios tienen que ver con un hecho que sufrimos los habitantes de una colonia de esta caótica y desgobernada ciudad. El pasado jueves 23 de abril, la perrera levantó a varios perritos o que estaban afuera de sus casas o bien (en dos casos) ante la propia presencia del dueño... «Oye... pero fuimos con él a la tienda» (dijo uno). «No importa», se va a la perrera y pueden ir por él el lunes porque mañana tene-

ESPECIAL | IMAGEN PROPORCIONADA POR LA AUTORA

«¿Qué pasa en nuestras colonias? Es natural que llegue un perrito y a la vuelta de unos meses alguien le mandó esterilizar, otros le dan agua, comida. Ellos se ganan el derecho a vivir en la cochera o junto al portón y se convierten en parte del panorama». mos el aniversario del sindicato, y sábado y domingo no se trabaja», dijo uno de los individuos que parecía disfrutar el «levantón». No les hago todo el cuento, sólo les diré que cuando el lunes, a lo largo del día, los diferentes vecinos fuimos por nuestros perros... no estaban. ¿Qué pasó? ¡Ah, a lo mejor se escaparon de la camioneta! ¡Ah, a lo mejor no los levantamos y ustedes están confundidos! Nos quisieron ver la cara de tontos con explicaciones tontas. Cambio de Michoacán nos permitió denunciar la prepotencia y la ineficiencia del (des) gobierno municipal. Al día siguiente el «encargado» de la perrera recibió a los vecinos y pidiendo una disculpa por el error, dijo que como había muchos perros, cuando llegaron los nuestros los metieron a la jaula de los que «sacrificarían el lunes». Al denunciar este hecho en redes sociales nos estamos dando cuenta que no parece ser un error, sino una práctica común, así que uso

este medio para dos cosas: preguntarle al que administra la perrera municipal desde su cómoda oficina: ¿Está usted seguro que es un error o que esta es una práctica sistemática? ¿Está seguro que se les da a los animales el tiempo de gracia para que vayan por ellos o acaso será cierto que un trabajador de ahí a voz en cuello acostumbra decir «échense a todos de una vez»? ¿Está seguro que el recurso económico destinado a comida de los condenados se aplica en alimentarlos? Sería conveniente que constatara cómo se manejan los trabajadores del sitio que administra, señor administrador. Lo otro que quiero recomendar es que los dueños de animalitos que sufran un evento como el que vivimos nosotros, tomen fotografías que demuestren datos de la camioneta y anoten fecha y hora, y llamen a la perrera para advertir que tienen pruebas que se los llevaron. No queremos que otros pasen por lo mismo.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 12 DE MAYO DE 2 0 15 | 7

FRONTERAS PÁGINA 6

seguridad nacional, internacional y de política exterior. El joven investigador aseguró que la discusión sobre la configuración y transformación de las ciudades seguirá, ya que considera primordial que se establezca un diálogo entre los tomadores de decisiones y especialistas en urbes para el diseño y ejecución de políticas públicas con la finalidad de alcanzar metrópolis igualitarias e incluyentes, como producto de dicha actividad. Transporte, un ejemplo

ESPECIAL | TOMADO DE INTERNET

No es una exageración darle el título de «mundo» al cúmulo de las aguas saladas, pues las diferentes latitudes y situaciones geológicas le confieren un gran mosaico de nichos ecológicos

El mundo en el cual vivimos, junto con todos los demás seres vivos, es realmente una delgada capa, desde el punto de vista geológico, que recubre al planeta. Esta capa o zona es conocida como «biosfera» y comprende desde las zonas más profundas del océano donde se haya registrado vida, hasta las partes más altas de la atmósfera donde también se haya registrado vida. A pesar de su delgadez, la biosfera es rica en diversidad de ambientes como diversa es la vida misma. En esta ocasión, quiero hablar sobre uno de esos ambientes, de los más grandes y menos conocidos, un ambiente tan basto en su estructura y vida que generalmente nos referimos a él como si fuera otro mundo, el mundo marino. No es una exageración darle el título de «mundo» al cúmulo de las aguas saladas, pues las diferentes latitudes y situaciones geológicas le confieren un gran mosaico de nichos ecológicos haciendo al mundo marino, biológicamente mucho más productivo que el terrestre. Pero la diferencia, respecto a tierra firme, no es únicamente la cuestión acuática, ¿Usted se ha imaginado el cómo sus sentidos reaccionarían si hiciera una inmersión al mar?

El mundo marino David Tafolla Venegas Tratemos de ver qué le pasaría si usted decide ir a bucear. Y digo bucear porque de esa manera sus sentidos estarían en contacto directo con ese medio, caso contrario a lo que ocurriría si hiciera una inmersión en un submarino de algún tipo, puesto que el submarino guarda en su interior las mismas condiciones atmosféricas de la superficie terrestre. En primer lugar se sentiría muy ligero ya que la gran cantidad disuelta de sal le confiere al agua una densidad mayor que el espacio atmosférico, así usted tendría flotabilidad positiva, lo que quiere decir que tendería a flotar de manera natural; pero como nos queremos adentrar a las aguas tenemos que aumentar el peso corporal, situación que se resuelve utilizando un cinturón con piezas de plomo. Una vez que se obtiene la flotabilidad negativa y nos hundimos se supera el pri-

mer conflicto, pero tampoco se quiere estar tirados en el fondo, y es por eso que se recurre a las bondades del equipamiento, en este caso del chaleco, donde se sujeta el tanque de oxígeno, que se infla o se desinfla. Así se infla un poquito hasta alcanzar la flotabilidad neutra y mantenerse estable sin irse al fondo o a la superficie, para nadar cual pez. A partir de los tres metros de profundidad y entre más se descienda las tonalidades de los colores cambian. Las partículas disueltas en el agua van atrapando las diferentes longitudes de onda de luz, de tal forma que el primer color que se comienza a perder es el rojo y el último es el azul hasta desvanecerse por completo y quedar únicamente la oscuridad. Así, al bucear vemos un ambiente azulado y los objetos se aprecian verdosos. Respecto a la audición, dentro del agua el sonido se difunde mucho mejor que en el aire; un ruido que pudie-

ra parecer insignificante en la superficie, dentro del agua es mucho más amplificado y por la misma razón es muy difícil determinar su dirección. La sensación térmica es bastante curiosa también, si decide bucear en un mar tropical en verano, la temperatura está en el rango de unos deliciosos 24 y 27 grados centígrados, incluso a una profundidad de 18 metros. Sin embargo, la temperatura corporal se pierde con gran facilidad. Nuevamente la solución es el equipo especializado, trajes que permiten un aislamiento adecuado para bucear incluso en aguas heladas. Las sensaciones del gusto y el olfato están completamente confinadas, no podemos oler, y gustar, sólo lo salado del agua. Definitivamente los humanos somos unos animales muy terrestres, pero gracias a los avances tecnológicos, que han diseñado equipo especial para poder hacer del buceo una realidad, nos dan la oportunidad de ir descubriendo cada día un poco más ese mundo gobernado por Neptuno que tanto miedo, fascinación y desconcierto causó a las civilizaciones antiguas, pero que ahora es fuente inagotable de conocimiento, como les platicaré en los próximos números de Cienciario.

Uno de los temas más relevantes a enfrentar en la Ciudad de México a corto y mediano plazos es el que se refiere al transporte: “Es el mayor problema ambiental y climático de las ciudades, contribuye principalmente con emisiones de gases de efecto invernadero debido a la quema de combustibles fósiles, y provoca contaminación auditiva, entre otros impactos que ocasionan problemas de salud incluso la muerte de miles de personas, por ejemplo, debido a accidentes asociados al uso del transporte motorizado”, expuso. La velocidad promedio de un automóvil medio por el que diariamente circula el 20% de los citadinos- puede llegar a ser entre 4 y 8 kilómetros por hora con una inversión total de tiempo de los habitantes de la zona metropolitana de 19 millones de horas diarias; no obstante, se destina el 80% del presupuesto público para seguir construyendo vías para autos y otra infraestructura asociada. En su libro “Transporte, ciudad y cambio climático” (CEIICH, UNAM, 2012), estima que “el 42% de la superficie de la ciudad construida del DF está destinada al automóvil. | AMC


8 | 12 DE MAYO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

La UNAM, el IPN y el CIATEJ fueron nombrados por la Cofepris para realizar pruebas científicas a medicamentos biotecnológicos para asegurar el acceso de la población a estos productos y a más bajo costo.

Biotecnológicos genéricos, ¿al alcance? Elizabeth Ruiz Jaimes | Academia Mexicana de Ciencias

ESPECIAL | ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS | INTERNET

Octavio Tonatiuh Ramírez Reivich, director del Instituto de Biotecnología (IBt), explicó que este instituto y la Facultad de Química, son las dos instituciones de la UNAM que fueron nombradas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) como «terceros autorizados» para realizar pruebas de caracterización y estudios preclínicos Con la liberación de patentes de medicamentos biotecnológicos -como la insulina- que emulan alguna proteína humana y que se producen gracias a seres vivos como bacterias o células animales, se abrieron oportunidades para inversionistas, se plantearon retos para las autoridades y se presentó la posibilidad de acceder a medicamentos más baratos. Para hacer frente a los retos, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño de Jalisco (Ciatej), fueron habilitados el pasado mes de marzo para realizar pruebas científicas a medicamentos biotecnológicos y asegurar el acceso de la población a estos productos. En entrevista, Octavio Tonatiuh Ramírez Reivich, director del Instituto de Biotecnología (IBt), explicó que este instituto y la Facultad de Química, son las dos instituciones de la UNAM que fueron nombradas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) como «terceros autorizados» para realizar pruebas de caracterización y estudios preclínicos, necesarios para demos-

trar la biocomparabilidad de medicamentos biotecnológicos ante la autoridad sanitaria. Esto significa que con la liberación de patentes habrá genéricos de productos como la hormona del crecimiento o interferones, que son versiones recombinantes de proteínas producidas naturalmente por el ser humano. Entre los productos a analizarse se encuentran aquellos producidos por el sistema inmunitario como respuesta a agentes patógenos, tales como virus. «También se podrán encontrar genéricos de anticuerpos monoclonales -moléculas producidas en cultivo por células animales, con especificidad y afinidad predeterminada hacia un antígeno en particular, lo que les confiere una capacidad única de actuar directamente contra células blanco, por ejemplo cancerosas-, de eritropoyetinas -que promueven la creación de glóbulos rojos- y vacunas recombinantes contra hepatitis B, virus del papiloma humano e influenza», ejemplificó. Terceros autorizados A partir del siglo XXI empezaron a vencer patentes de medicamentos biotecnológi-

cos innovadores, lo cual abrió la puerta a inversionistas e interesados en desarrollar versiones de productos biocomparables o genéricos. Pero, Ramírez Reivich explicó que a nivel normativo y regulatorio, estas proteínas son productos estructuralmente muy complejos. Por lo anterior, los fabricantes de biocomparables tienen que demostrar que su producto es similar a la proteína recombinante del producto original, «en ese sentido se requieren estudios sofisticados de alta tecnología, de equipamiento, de metodologías analíticas muy precisas para poder determinarlo», dijo. Es aquí donde participan las tres instituciones UNAM, IPN y Ciatej. «La autoridad fue consciente de que es un campo nuevo en el país y que se necesitaban entidades con la autoridad técnica y científica para poder emitir un dictamen sobre si los productos cumplen con ciertas condiciones de seguridad, eficacia y potencia, y eso es lo que se nos encomendó en el IBt como tercero autorizado para poder emitir juicios técnicos o científicos de estos productos». Ya existen empresas de terceros autorizados, pero

en general tienen conocimiento para dictaminar sobre fármacos tradicionales, es decir, moléculas pequeñas obtenidas en general por síntesis química, pero no de medicamentos biotecnológicos, razón por la que la autoridad se está apoyando en centros de investigación del país. El IBt ha trabajado con la industria farmacéutica desde hace más de 20 años, pero ahora sus trabajos además tienen una validación oficial: «Tenemos muchas empresas con las que colaboramos en la parte de caracterización analítica de sus productos y a partir del anuncio -de terceros autorizados- han aumentado las solicitudes, se nos ha dado visibilidad, empresas que no nos conocían ya nos conocen y tienen el interés de trabajar con nosotros». Nuevo laboratorio En el IBt se está construyendo el Laboratorio de Análisis de Moléculas y Medicamentos Biotecnológicos, un proyecto que Tonatiuh Ramírez ha venido impulsando desde hace tiempo atrás y que finalmente se está logrando cristalizar al mismo tiempo que se da esta autorización de Cofepris, «y lo

que ya hacíamos desde hace muchos años ahora adquirirá un respaldo oficial», destacó. El laboratorio podría ser inaugurado al final de este primer semestre del año. Además de las instalaciones físicas, uno de los aspectos más importante a resaltar del lugar es que se trabajará con protocolos y procedimientos validados, así como equipo e instrumental calificado con lo que se pueden llevar a cabo metodologías analíticas que cumplan con buenas prácticas de laboratorio. Según la Cofepris, los medicamentos biotecnológicos que se utilizan para tratar con mayor precisión enfermedades crónico-degenerativas representan actualmente entre el 10-15 por ciento del mercado farmacéutico nacional, lo cual se estima que para el 2016 ascienda a 45 por ciento. Ante este escenario, el investigador miembro de la Academia Mexicana de Ciencias sostuvo que estas acciones fortalecen la investigación científica en medicamentos biotecnológicos en México y dan certeza técnica a la industria farmacéutica nacional para la introducción de estos productos, lo cual posiciona a nuestro país a la vanguardia a nivel mundial en materia de regulación de la biotecnología farmacéutica. «Esto nos acerca a la vinculación con el sector empresarial, tendrá México por primera vez este tipo de capacidades físicas, analíticas, entonces se espera que haya una detonación en la actividad empresarial en México con lo que esperamos cerrar la pinza de tres componentes: academia, gobierno e industria. El nuevo laboratorio será un espacio muy adecuado para que estos sectores converjan y al final se estarían beneficiando los pacientes mexicanos que contarán con mejores productos, más seguros y más accesibles». La integración de estas entidades académicas al modelo de terceros autorizados, permitirá que la industria farmacéutica pueda solicitar el apoyo técnicocientífico a unidades de probada competencia, para realizar pruebas que requiere la Cofepris en el proceso de autorización de medicamentos biotecnológicos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.