SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 21 DE JULIO DE 2 0 15 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 21 DE JULIO DE 2015 NÚMERO 589 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx
..................................................................................................................................................................................
El cerebro construye redes de neuronas para enfrentar la necesidad de respuestas a los estímulos ambientales. Esas redes van creando patrones que «automatizan» ciertas tareas al grado que no somos del todo conscientes, como el asunto de la pérdida frecuente de las llaves.
Qué buena memoria, qué mala memoria Horacio Cano Camacho
ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET
Hace unos días platicaba con mis hermanos sobre un hecho acontecido en nuestra infancia. Mis hermanos no lo recordaban, pero yo tengo muy vivo el recuerdo. A pesar de que los tres tuvimos participación, sólo yo lo pude narrar como fue, o como creo que fue… No hay garantía de que las cosas pasaran como yo las recuerdo, es cierto. Pero una serie de detalles anexos, así como la opinión de algunos amigos me dan ciertos indicios de que yo tengo razón. Pero ¿por qué yo lo recuerdo y mis hermanos no? Me precio de tener buena memoria de largo plazo: recuerdo muchos episodios de mi vida con todo detalle, lecturas, canciones de mi niñez, rostros y
hasta conversaciones. Pero mi memoria de corto plazo es pésima, lo admito. Olvido muchas cosas, tareas, las llaves, conversaciones… Y el problema (si es que se trata de un problema) se ha ido agudizando con la edad. Todos hemos atestiguado este fenómeno: ancianos -yo aún estoy muy lejos de serlo- que recuerdan con todo detalle cosas del pasado, pero olvidan hechos recientes… Al parecer con la edad la memoria nos da esas sorpresas. No lo sé. El cerebro construye redes de neuronas para enfrentar la necesidad de respuestas a los estímulos ambientales. Esas redes van creando patrones que «automatizan» ciertas tareas al grado que no somos del todo
conscientes, como el asunto de la pérdida frecuente de las llaves. Esto puede explicar cierta «mala memoria» de lo inmediato, sin embargo, hay otros procesos que sí se van perdiendo con la edad. ¿De qué factores depende que tengamos una buena memoria? ¿Es una cualidad grabada en nuestros genes? ¿Puede revertirse la pérdida de memoria? Son preguntas que asaltan por igual a todos, tanto al común de nosotros como a los especialistas en neurociencias. Y durante mucho tiempo las respuestas han sido muy elusivas. Hasta ahora… La revista Nature Medicine (6 de julio de 2015), publicó hace unos días el trabajo de Saúl Villeda (hijo de inmigrantes guatemaltecos para vergüenPÁGINA 4
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
LA FÍSICA COTIDIANA PÁGINA 5
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
IMPACTOS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN PÁGINA 7
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
MÁS PELIGROSO ES QUIEN TIENE MIEDO PÁGINA 8
2 | 21 DE JULIO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
REVIST A REVISTA Los conflictos armados de Siria, Ucrania o la República Democrática del Congo, entre otros países, suman cada día cientos de pérdidas humanas de civiles. A ellos se unen los animales salvajes, que se convierten en víctimas silenciosas de unas guerras en las que no han elegido bando. El ibis eremita, en Siria, o el elefante africano, amenazado por el comercio del marfil, quizá sean las últimas especies que causen baja.
Las otras víctimas de la guerra Alejandro Galisteo | Agencia SINC
Cuando en mayo de este año el Estado Islámico tomaba el control de la ciudad siria de Palmira, la comunidad internacional alertaba sobre la posible destrucción de las ruinas de un imperio de casi dos mil años de antigüedad. Sin embargo, es menos conocido que esta ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, albergaba un refugio con tres ejemplares de ibis eremita (Geronticus eremita) y una pequeña colonia de crías de esta ave, considerada en peligro crítico de extinción y de la que sólo existen dos colonias más con estas características en Turquía y Marruecos. Assad Serhal, director general de la Sociedad para la Protección de la Naturaleza en el Líbano, relata a Sinc cómo los guardas del refugio tuvieron que huir de la ciudad por la llegada de los combatientes del Estado Islámico (IS, por sus siglas en inglés). «Conozco a los guardias personalmente y estoy seguro de que pusieron a salvo a estos pájaros junto a
sus propios familiares», explica Serhal, quien aclara que estas aves fueron un regalo de la colonia turca a Siria para reintroducirlas y establecer de nuevo la ruta de migración reproductora. El trayecto entre Siria y Etiopía era lo que hacía Zenobah, una hembra adulta de ibis eremita que fue vista por última vez en la primavera de 2014 en el desierto de Palmira, controlado actualmente por el IS. «Zenobah es el único ejemplar de ibis que continuaba migrando hacia las zonas de reproducción en el altiplano etíope. Perderla sería trágico ya que disminuiría la variabilidad de ADN y ésta no podría enseñar la ruta a los nuevos ejemplares», indica Serhal. Según las informaciones que este naturalista libanés maneja, no sólo la zoología de esta región se está viendo afectada por el IS: «Los combatientes disparan a los animales para comer o por diversión pero además provocan incendios o contaminan los humedales con petróleo, influyendo no sólo en la fauna residente, sino en la migración de aves y ma-
ESPECIAL | AGENCIA SINC
El asesinato de elefantes se extiende prácticamente por toda África. Abajo, un ibis eremita. El trayecto entre Siria y Etiopía era lo que hacía Zenobah, una hembra adulta de ibis eremita que fue vista por última vez en la primavera de 2014 en el desierto de Palmira.
míferos», apunta el experto. El continuo avance del Estado Islámico ha provocado que más de un millón de sirios se desplacen a la frontera con Líbano. «Estos movimientos de humanos suponen una enorme presión para los recursos naturales de ese país», lamenta Serhal. Elefantes y rinocerontes, objetivos de las guerrillas en África Pero esta región no es la única en sufrir conflictos armados. El centro de África lleva décadas asolado por enfrentamientos de diversa índole. Esta vez son los grandes mamíferos, como el rinoceronte blanco del norte (Ceratotherium simum cottoni) o el elefante africano (Loxodonta africana), los
que se ven afectados por los daños colaterales. «En esta región han muerto más de tres mil elefantes africanos en apenas dos años y el rinoceronte blanco del norte está al borde de la extinción», informa a Sinc Luis Arranz, un biólogo español que lleva toda su vida dedicada a la conservación de la biodiversidad en zonas conflictivas. Fue director del Parque Nacional de Zakouma, en Chad, de 2001 a 2007, y desde esa fecha hasta 2014 dirigió el de Garamba, en la República Democrática del Congo. «Cuando dejé Zakouma en 2007 había unos tres mil 500 elefantes. Dos años más tarde quedaban 450. En Garamba había 22 mil elefantes en 1976 y en 2013 quedaban unos dos mil», señala Arranz a Sinc con la
contundencia que implican estos datos. Para el experto, que desde finales del año pasado se encuentra de vuelta en España, el Parque de Garamba es el que más conflictos armados soporta. «Existen muchos enfrentamientos internos dentro de la República Democrática del Congo y casi todos llevan la firma del Lord’s Resistance Army (LRA)», subraya Arranz. El Lord’s Resistance Army siembra el terror en humanos y animales «El LRA está dirigido por Josep Konu, la persona más buscada en el Tribunal de La Haya (Holanda), acusado desde hace 24 años de secuestrar a unos 60 mil niños para convertirlos en niños soldado o esclavos sexuales», indica el biólogo. Esta organización, con una ideología extremista cristiana, se financia, entre otras cosas, del marfil que consigue matando elefantes en Garamba, enfrentándose para ello a los guardias del parque. «En muchas ocasiones tuvimos que llamar al Ejército del Congo para protegernos de estos guerrilleros pero los soldados también mataban elefantes para conseguir dinero con sus colmillos, con lo cual todo el mundo está implicado», explica Arranz.
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 21 DE JULIO DE 2 0 15 | 3
REVIST A REVISTA El marfil de los elefantes africanos no ha sido el único botín por el que los furtivos y guerrilleros en Garamba mataban animales. El rinoceronte blanco del norte se considera extinto en el parque: pasó de mil 200 ejemplares en 1960 a uno en 2006. En el resto del mundo sólo quedaban cinco individuos en 2014. «El kilo de cuerno de rinoceronte vale en los mercados asiáticos 65 mil dólares, superando en diez mil al del oro. El marfil vale algo menos porque todavía hay elefantes, pero irá a más», critica el biólogo español. Para Arranz, una de las medidas para luchar contra los furtivos es que los guardias se puedan defender. «En Garamba tenía 180 guardas para doce mil 500 kilómetros cuadrados y en los siete años que estuve mataron a 20. Sin embargo nadie nos quiere dar dinero para armas y poder defendernos», indica. Además, según el experto, mientras siga existiendo el comercio de marfil seguirán matando elefantes. «No es normal que en el siglo XXI sea legal exportar marfil desde Sudán o Uganda a algunos países como Japón. Lo lógico es que todo el comercio se prohíba para salvaguardar a las especies», manifiesta. Pero el asesinato de elefantes se extiende prácticamente por toda África. «Están matando elefantes en Kenia y en Tanzania. Cuanto más conflicto hay en un país es más fácil para los furtivos. Es un proceso imparable mientras el tráfico de marfil no acabe», añade el naturalista. En cuanto al futuro de los parques, Luis Arranz no es muy optimista, aunque señala que en enero de este año la Unión Europea –principal financiadora de estos parques– ha
reunido en Bruselas por primera vez a todos los implicados en la conservación. «Han prometido exigir responsabilidades a los gobiernos donde se encuentran los parques y financiarlos a largo plazo, algo que, hasta este momento, no se hacía», explica el biólogo. «Si la UE se lo toma en serio podremos actuar, sino ya se está hablando de llevar rinocerontes y elefantes a Australia y estados Unidos para, al menos, conservar la especie», sugiere Arranz. El bisonte europeo, una especie al borde de la extinción por la guerra en Europa La alternativa es un continente sin elefantes ni rinocerontes, como le ocurrió a Europa con el bisonte europeo (Bison bonasus), que se extinguió en estado salvaje tras la Primera Guerra Mundial. «Antes de la Gran Guerra había dos poblaciones de bisontes en libertad: una en los bosques de Bialoweza (Polonia) y otra en las montañas del Cáucaso», explica a Sinc Katarzyna Daleszczyk, directora del Parque Natural de Bialoweza, donde está en la actualidad la mayor población de esta especie con 500 ejemplares. «En Bialoweza había 700 individuos al comienzo de la guerra, pero en 1919 no quedaba ninguno porque los soldados o la población local los mataron para comer», señala Daleszczyk. A pesar de que la población del Cáucaso se exterminó en 1927, los bisontes europeos fueron reintroducidos en los grandes bosques del continente hasta que a finales de 2013, había un total de cinco mil 249 ejemplares. Sin embargo, esta especie se sigue enfrentando a grandes retos hoy en día. «Las poblaciones están muy aisladas unas de otras con lo que la variabilidad genética es escasa y tampoco es fácil encontrar nuevas zonas de
ESPECIAL | AGENCIA SINC
La alternativa es un continente sin elefantes ni rinocerontes, como le ocurrió a Europa con el bisonte europeo (Bison bonasus), que se extinguió en estado salvaje tras la Primera Guerra Mundial. cría de esta especie», añade la experta. Además, la guerra se ha vuelto a cruzar en el camino de este animal en Ucrania, cuando empezaron las revueltas de Euromaidan, en 2013, y la inestabilidad de las regiones fronterizas con Rusia como Donetsk y Lugansk. «En la década de los 90 Ucrania contaba con más de 400 bisontes en libertad; 20 años después, debido a la caza furtiva que provoca la inseguridad política, quedan alrededor de 150 ejemplares», lamenta Daleszczyk. Bisontes europeos, elefantes africanos, rinocerontes blancos e ibis eremitas son sólo algunas de las víc-
timas del terror que engendra el ser humano, pero el caos que éste crea en la naturaleza ya no parece tan lejano. Los calderones del Atlántico, varados por la Royal Navy Sin un conflicto armado aparente, las actividades militares también tienen consecuencias en los animales. Hace un par de semanas se publicaba un informe sobre el varamiento de 39 calderones (Globicephala melas), que se produjo el 22 de julio de 2011 en el entrante de mar de Kyle of Durness, en el cabo de Wraft, al norte de Escocia.
Las conclusiones del trabajo apuntan a que la causa de la muerte de 19 de estas ballenas de cola larga fue la detonación de tres bombas de 450 kilos y una cuarta de 113 kilos por parte del Grupo de Buceo de la Royal Navy. La elevada intensidad de las explosiones alteró el sentido auditivo y, por tanto, de la navegación del grupo de 70 calderones que se encontraba en la zona. Este varamiento que ha sido calificado en el estudio como uno de los más importantes de la historia, es una prueba más de los efectos que las actividades militares pueden tener en los animales. | Agencia SINC
«Zenobah es el único ejemplar de ibis que continuaba migrando hacia las zonas de reproducción en el altiplano etíope. Perderla sería trágico ya que disminuiría la variabilidad de ADN y ésta no podría enseñar la ruta a los nuevos ejemplares»
4 | 21 DE JULIO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
DE PORTADA
ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET
Qué b buena uena memoria, qué mala memoria PÁGINA 1
za de Donald Trump) y colaboradores de la Universidad de California, en donde reportan el descubrimiento de una proteína en la sangre que está conectada con el mal funcionamiento del cerebro y la alteración de la memoria y la capacidad de aprendizaje asociada a la edad. Esta proteína es llamada beta2-microglobulina (B2M). Al parecer producir la proteína representa una alta probabilidad de sufrir pérdidas de memoria. ¿Cómo lo hicieron? Estos autores ya habían reportado que el transfundir sangre de ratones jóvenes a ratones viejos reactivaba la memoria y la mejoraba de forma significativa. Todo parecía indicar que en la sangre circulaba «algo» que tenía ese efecto. Ahora nos muestran que parte de ese «algo» es B2M factor que afecta la memoria, pero de manera negativa. Los análisis de sangre mostraron que el nivel de B2M en ancianos era mayor que en los jóvenes, incluso su concentración en enfermos de males que afectan a la memoria y los procesos de aprendizaje, como el Alzhéimer, siempre era mayor que en los jóvenes y sanos. Estos investigadores encontraron un regulador negativo de la memoria circulando en la sangre y que depende de la edad. También probaron que el sistema parece funcionar igual en ratones y en humanos. La
proteína se incrementa con la edad. Cuando se inyecta la proteína extraída de ratones viejos en ratones jóvenes se activa negativamente la memoria, digamos que produce un «fenotipo olvidadizo». Jóvenes que parecen ancianos en su capacidad de recordar y aprender… Cuando estos jóvenes fueron tratados con un anticuerpo contra B2M el fenotipo se revirtió -un anticuerpo es una proteína que atrapa a otra y la marca para ser destruida por el sistema inmune-. Estos resultados abren las vías para diseñar tratamientos contra enfermedades nerviosas que afectan los procesos cognitivos, como el mismo Alzhéimer. La idea sería producir anticuerpos o vacunas para remover B2M de personas adultas. Piense que así como hay reguladores negativos, es posible que pronto se encuentren los reguladores positivos que activen la memoria, lo cual sería todo un suceso. Una suerte de «rejuvenecedores» de la memoria o mecanismos para revertir los efectos de la vejez. La próxima vez que se le olvide algo, no se sienta culpable, tal vez se deba al aumento de sus niveles de B2M en su sangre… *Profesor Investigador del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
«...es posible que pronto se encuentren los reguladores positivos que activen la memoria...»
Contra los efectos adversos de la Cannabis El potencial terapéutico de los compuestos derivados de Cannabis sativa tiene un gran interés para el tratamiento de diversas enfermedades; sin embargo, los efectos psicoactivos, y en particular las alteraciones que estas sustancias producen a nivel cognitivo, representan una limitación importante para el desarrollo de nuevos medicamentos basados en compuestos derivados de esta planta. Una investigación publicada recientemente en PloS Biology ha conseguido disociar determinados efectos terapéuticos de los cannabinoides de sus principales efectos indeseables. Este avance identifica nuevas dianas terapéuticas en el sistema nervioso central y permite el futuro diseño de nuevos medicamentos. Este estudio ha sido dirigido por Rafael Maldonado, jefe del Laboratorio de Neurofarmacología del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (CEXS) de la Universidad Pompeu Fabra, con Patricia Robledo, investigadora del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y Xavier Viñals como primer firmante, ambos miembros de su laboratorio. El trabajo ha puesto de manifiesto que en determinadas estructuras cerebra-
les, las moléculas responsables de los efectos psicoactivos de los cannabinoides, los receptores CB1 forman
serotonina en la corteza prefrontal del cerebro», añade Robledo. Los receptores CB1, responsables de la analgesia
heterómeros (unidades compuestas de dos receptores distintos) con receptores de tipo serotonérgicos 5HT2A, que son también dianas de gran interés terapéutico. «Estos heterómeros son los responsables de algunos de los efectos psicoactivos de los cannabinoides y, más concretamente, de las alteraciones cognitivas, la ansiedad y los efectos relacionados con la conducta social inducida por estas sustancias psicoactivas», explica Maldonado. «La interacción entre los dos sistemas de receptores estaba descrita pero el mecanismo no se conocía. Se basa en el hecho de que los dos receptores se encuentran en las mismas estructuras del cerebro, la activación del receptor de serotonina 5HT2A libera un tipo de endocannabinoide y la pérdida del receptor CB1 en ratones interrumpe la actividad relacionada con la
En cambio, los receptores CB1 monoméricos, sin acoplar los mencionados receptores serotonérgicos, son los responsables de determinadas acciones terapéuticas inducidas por los cannabinoides, como sus efectos analgésicos. Por tanto, en este trabajo se ha demostrado que es posible obtener de los cannabinoides respuestas analgésicas y, al mismo tiempo, evitar los efectos deletéreos no deseados sobre la memoria. Esto se logra mediante el uso de péptidos bloqueadores que actúan interfiriendo y disociando los receptores CB1 de los heterodímeros. Como apunta Robledo, «uno de los efectos del principal ingrediente psicoactivo de la marihuana es el deterioro de la memoria, lo cual limita el uso médico de esta sustancia para el dolor, las náuseas o la ansiedad. «El descubrimiento de estos heterodímeros y el beneficio que se obtiene de evitar su formación, abre nuevas posibilidades para diseñar herramientas farmacológicas que permitan desarrollar un uso terapéutico de los cannabinoides que eluda los principales efectos adversos conocidos de carácter psicoactivo de estas sustancias», concluye Maldonado. | Agencia SINC
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 21 DE JULIO DE 2 0 15 | 5
«Realmente no importa aprender cuál es la primera o la tercera ley, o recitar sus enunciados, sino comprender su significado e identificar y aplicar esas leyes en la vida cotidiana».
FRONTERAS
La física cotidiana «La verdad siempre se halla en la simplicidad y no en la multiplicidad y confusión de las cosas» - Isaac Newton En algunas notas de este suplemento hemos mencionado que a muchas personas no les gustan las ciencias, porque han sido mal enseñadas. Tal vez no se deba a la capacidad de los maestros, sino a los métodos oficiales que enfatizan la memorización de los conceptos y de las fórmulas, que casi nunca se acompañan de experimentos. Veamos un ejemplo. En la clase de física en secundaria o en preparatoria probablemente le hablaron de las 3 leyes de Newton. Tal vez en el examen le peguntaron: «¿Qué dice la segunda ley de Newton?». Realmente no importa aprender cuál es la primera o la tercera ley, o recitar sus enunciados, sino comprender su significado e identificar y aplicar esas leyes en la vida cotidiana. En el simple acto de clavar un clavo (suena a pleonasmo) se manifiestan las mencionadas leyes. Usted aplica una fuerza al martillo, acelerándolo desde el reposo (velocidad cero) hasta alcanzar una cierta velocidad; pudiera calcular el valor de esta última, conociendo el valor de la fuerza (en newtons), el tiempo en que la aplicó (en segundos) y la masa del martillo (en kilogramos). Cuando un objeto es frenado por choque, como en este caso al tocar la cabeza del clavo, la velocidad del objeto (martillo) se reduce gradualmente, o sea se des-acelera y produce una fuerza que hace introducir al clavo sobre la pared o la superficie sobre la que se clava. La fuerza depende del tiempo en que se redujo la velocidad, o sea la desaceleración. En todo este proceso se aplica la ecuación: fuerza igual a masa por aceleración. También: aceleración igual a velocidad entre el tiempo.
Cuauhtémoc Sarabia
ESPECIAL | TOMADAS DE INTERFNET
En el simple acto de clavar un clavo (suena a pleonasmo) se manifiestan las mencionadas leyes. Usted aplica una fuerza al martillo, acelerándolo desde el reposo (velocidad cero) hasta alcanzar una cierta velocidad; pudiera calcular el valor de esta última, conociendo el valor de la fuerza (en newtons), el tiempo en que la aplicó (en segundos) y la masa del martillo (en kilogramos). Arriba. grabado de Newton en un experimento. En la actualidad se diseñan las defensas o parachoques de los automóviles para absorber su energía cinética y aumentar el tiempo de des-aceleración. Con ello se logra reducir la fuerza que deforma al auto y lesiona a sus ocupantes. ¿Cuál de las tres leyes aplicamos? no tiene importancia. ¡Newton es grande!
Es muy interesante filosofar sobre la importancia de las leyes físicas en la vida cotidiana. Por ejemplo, la «cuña» que es una máquina simple, se usa en forma de cincel para partir grandes bloques de piedra. Como en el ejemplo del clavo, se produce una fuerza por impacto cuando se aplica sobre un área muy pequeña. En el filo
«En la transmisión de las sensaciones y en los procesos cerebrales, intervienen procesos físico-químicos y eléctricos, que deberían ser aunque sea someramente bosquejados a los estudiantes»
del cincel o la punta del clavo, se genera una presión muy grande (fuerza entre área), que vence a la cohesión de las moléculas del objeto, cortándolo. ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET El corte por filos o cuñas es muy importante en nuestra vida. Puede usted contar cuántos cuchillos, clavos y agujas hay en su casa. ¿Podría vivir sin su función? Yo creo que no, pues también sus dientes incisivos y caninos funcionan de la misma manera. Nuestros antepasados homínidos aprendieron muy pronto en su evolución, a fabricar herramientas y armas filosas, golpeando adecuadamente dos rocas duras (sílice). Los filos son necesarios para cortar la carne y separarla de los huesos. Las armas protegieron a nuestros parientes de los depredadores y les permitieron dominar al resto de los animales, estando naturalmente tan desarmados. ¿Hemos llevado muy lejos la aplicación de la física en la vida? Creo que no, las leyes físicas están en cada uno de nuestros movimientos, de nuestras sensaciones e incluso en nuestro pensamiento. En la transmisión de las sensaciones y en los procesos cerebrales, intervienen procesos físico-químicos y eléctricos, que deberían ser aunque sea someramente bosquejados a los estudiantes. Incluso a niveles de posgrado, los investigadores «teóricos» tienen que entender el significado de sus ecuaciones en la práctica, para que puedan asegurarse de entender lo que estudian. La enseñanza de las ciencias requiere ciertamente de vocación en los docentes, pero requiere principalmente del interés y el esfuerzo de los estudiantes. Hay muchos recursos para enseñar con la práctica experimental. En Internet hay gran variedad de experimentos sencillos para aplicar incluso en la primaria. Lo importante es que los estudiantes «comprendan lo enseñado» y no aborrezcan al maestro y por extensión a la ciencia.
Los adultos disléxicos cometen más errores de escritura Aunque en general son los niños con dislexia los que tienen más problemas para escribir, hasta ahora pocos estudios se habían centrado en este déficit que persiste en la edad adulta. Un equipo de científicos demuestra que los universitarios con dislexia presentan más problemas de escritura que otros con capacidad lectora normal. En general, cometen más errores y empiezan a escribir más tarde cada palabra. La dislexia se asocia con la dificultad para leer de los niños que confunden y alternan palabras, letras y sílabas. Sin embargo, a la hora de escribir, este trastorno sigue patente, aún en la edad adulta. Para demostrarlo, un equipo de investigadores españoles ha diseñado un experimento con 40 adultos universitarios 20 disléxicos y 20 con capacidad lectora normal- de la misma edad y nivel educativo. Los participantes escribieron en una tableta gráfica palabras que les fueron presentadas visualmente (tarea de copia) y auditivamente (tarea de dictado). «Estas palabras variaban en su frecuencia de uso, en su longitud y en su consistencia en la relación entre fonemas. Las palabras consistentes, como ‘palo’ están formadas por sonidos que sólo pueden escribirse de una manera; las palabras inconsistentes incluyen sonidos que podrían corresponder a letras diferentes, como ‘vaso’, que podría escribirse con b por su sonido», explica a Sinc Olivia Afonso, investigadora en el Departamento PÁGINA 4
6 | 21 DE JULIO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
FRONTERAS PÁGINA 5
de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional de la ULL. Los resultados, publicados en Frontiers in Psychology , muestran que los alumnos con dislexia -personas muy formadas con un amplio contacto con el lenguaje escrito- siguen experimentando dificultades en este ámbito. No sólo cometen más errores, sino que además empiezan a escribir más tarde -tenían latencias de escritura más largas- y producen pausas más largas entre letra y letra. «Aunque esto se observaba tanto en copia como en dictado, la diferencia era obviamente mayor en la copia, ya que a esta tarea hay que sumar a los problemas de escritura las ya conocidas dificultades en lectura que experimentan los disléxicos», concreta Afonso, autora principal del trabajo. Mayor dificultad con palabras nuevas y largas El equipo de investigación analizó las características de las palabras que influían en la duración de las latencias y las pausas. La conclusión es que el grupo con dislexia «mostraba efectos de frecuencia léxica y de longitud mucho mayores que los exhibidos por el grupo control», señala la investigadora. Con respecto al efecto de frecuencia, el grupo con dislexia tardaba especialmente en empezar a escribir palabras poco frecuentes. «Estos datos revelan que los disléxicos necesitan mayor exposición a una palabra para poder almacenarla en su léxico ortográfico», añade Afonso. En cuanto a la longitud de las palabras, el equipo observó que el grupo con dislexia se veía especialmente afectado por el número de letras que tenía. «Esto aumentaba considerablemente el tiempo que tardaban en empezar a esPÁGINA 7
Vivir en la Luna Cony González
ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET
«Ah, Tierra-Luna, TierraLuna, atrás quedó la suerte perra, atrás los muertos y la guerra. Adiós. Así que ahora no te asombres, si desde esta luna hueca me burlo de la tierra seca y de los pobres tristes hombres. Ah, Tierra-Luna, TierraLuna, adiós ciudad, mi corazón, globo tullido de aflicción. Me voy». Canción: Tierra Luna. (Boris Vian y Mario Benedetti) Una frase que resultaba común (y que hace tiempo no escucho) es la que se le decía a alguien que estaba tan concentrado que hasta mostraba la mirada perdida: «Parece que vives en la Luna». Haciendo alusión al fragmento de la melodía «Tierra Luna», quién tuviera la oportunidad de dejar esta situación social que vivimos y mudarnos a un sitio tranquilo, sin estruendosa música de vecinos, sin situaciones de inseguridad que se han vuelto noticia de todos los días, sin baches cubriendo cada una de las calles de la ciudad y con la experiencia de manejo que hemos adquirido para sortear los «cráteres», podríamos
tranquilamente mudarnos a la Luna. Todavía parece un sueño guajiro pero por las noticias que se publican por parte de los expertos en astronáutica en conjunto con los astrónomos planetarios, sabemos que ya se están efectuando investigaciones que en un futuro (cercano) pudieran permitir el establecimiento de bases, tanto lunares como marcianas. Si una realidad así se alcanza en unos 20 o 30 años, en el tiempo de la humanidad, esos años -como diría Gardel- no son nada. «Terraforming Moon» es una frase que puede buscarse en Internet y que de golpe trae miles de sitios que hablan de esa posibilidad. Hace unos días apareció en universetoday.com (uno de mis sitios favoritos de consulta en noticias astronómicas), un artículo sobre si sería posible transformar ese sitio en uno habitable. Estratégicamente la Luna está a un «paso» (astronómicamente hablando) de distancia (384 mil kilómetros) y aunque el ambiente que ahí existe es muy diferente al de nuestro planeta, suena interesante para investigación científica y desarrollo tecnológico, lograr una base lunar habitable.
Una de las primeras cuestiones a responder tendría que ver con un sitio en dónde vivir y una opción tiene que ver con el descubrimiento fotográfico que hizo la misión japonesa Kaguya, así llamada por la leyenda que hace referencia a La Princesa de la Luna. La nave fue lanzada del Centro Espacial de Tanegashima, Japón, con destino final a nuestro satélite natural, con el fin de estudiar su evolución y posibilidades futuras de «uso». Entre los muchos resultados de esta misión logró detectar en 2009 unos extraños «hoyos» sobre la superficie lunar. De momento surgió la pregunta ante las inéditas imágenes que hacían que cualquiera que las viera se preguntaba qué eran esos «misteriosos» (sic) círculos en la superficie del satélite. El primero que se descubrió está ubicado en una región de domos volcánicos y su diámetro es de aproximadamente 65 metros; pronto se descartó que fueran cráteres de impacto, por la morfología que presentaban cuando la luz del Sol las iluminaba y mostraban un juego de sombras que revelaban aspectos de profundidad. Fue estudiado en nueve sobrevuelos antes de publicar las imágenes.
Pronto se llegó a la explicación: Ese círculo era la entrada a tubos de lava como los que se encuentran en la Tierra. El que se estuvo estudiando se calcula que puede alcanzar los 400 metros. Los tubos de lava son relativamente comunes en flujos de lava fluida en que el contacto con el aire solidifica la parte superior permitiendo que el flujo de lava continúe con el tubo. Esta formación es importante para entender cómo fueron los flujos de lava de la Luna y en Marte, donde también se han fotografiado y podríamos extrapolar que también los hay en otros de los integrantes del Sistema Solar, desde Mercurio hasta Plutón. En Morelia «teníamos» uno. Estaba en la falda del Quinceo; fue parcialmente estudiado por Sergio Martínez (SAMAC) y Pedro Corona (UMSNH) a quienes invitaremos a que nos cuenten su historia en algún próximo Cienciario; me comentan que ha sido cerrado por los fraccionadores de casas de la zona, que no consideraron la importancia ni el valor científico. Qué lástima haber perdido información geológica importante y un punto de atracción científica y turística.
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 21 DE JULIO DE 2 0 15 | 7
FRONTERAS PÁGINA 6
ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET
Dos notas guardadas en «el escritorio» y que además están relacionadas entre sí, llaman mi atención y tienen que ver con los meteoritos. Nancy Atkinson (2 junio de este año), colaboradora del sitio universetoday.com, se pregunta en un artículo cuál es la diferencia entre un asteroide, un meteoro y un meteorito. De entrada esos nombres nos asombran y cuando se habla de la posibilidad de un impacto sobre la Tierra hasta pueden provocarnos miedo, aún y cuando no sepamos bien a bien el riesgo real. Nos queda claro (aún con información mínima) que se trata de objetos que se originaron en el espacio y que tienen diferentes nombres dependiendo de su ubicación. Para distinguir entre unos y otros, tenemos que saber varias cosas: Dónde se encuentran (al momento de su descubrimiento); si están viajando en el espacio o bien, están atravesando la atmósfera o si acaso impactaron la superficie de la Tierra. Veamos las definiciones «oficiales» para referencia: Un asteroide es un cuerpo rocoso que se encuentra en el espacio, pero asociado a una estrella, a la cual orbita. Un meteoroide es también un cuerpo roco que también orbita al Sol, pero que es más chico. Quizá la confusión mayor se da entre los términos meteoro y meteorito. Un meteoro durante su viaje se encuentra con la atmósfera de un planeta (en nuestro caso la Tierra) y se vaporiza viéndose como una «estrella fugaz». En algunos casos estos pequeños fragmentos rocosos no se deshacen completamente en la atmósfera y entonces alcanzan a penetrar a la Tierra y llegar al suelo. Es cuando se llaman meteoritos. Un bólido es un
«Afortunadamente el número de impactos de asteroides o cometas de gran tamaño son realmente esporádicos. El cráter Meteor, en Arizona (Estados Unidos) se formó hace unos 50 mil años. Pero ese cráter de impacto es uno entre 175 que están bien registrados. El más grande de los cráteres de impacto está en Sudáfrica y mide 190 kilómetros de diámetro».
Impactos y sus medidas de protección Cony González meteoro brillante que explota en la atmósfera. El tamaño de un asteroide no está bien definido. Puede ser de sólo pocos metros o pueden llegar a tener cientos de kilómetros de diámetro. Si cualquiera de los mencionados tiene un encuentro con la Tierra, su composición, pero principalmente su tamaño, definirá si al menos una parte llega a la superficie. Si eso ocurre, podemos encontrar (o ver caer) cuerpos rocosos o rocoso-metálicos o completamente metálicos que tienen tamaños desde centímetros hasta... bueno... basta con recordar los cráteres que se han formado por un impacto, como el cráter Meteor, que se muestra en la foto. Pero... ¿Qué tan frecuentemente impactan la Tierra? En los primeros cientos de años del inicio de la formación del Sistema Solar los choques con nuestro planeta y con los otros cuerpos fueron
muy frecuentes. Afortunadamente el número de impactos de asteroides o cometas de gran tamaño son realmente esporádicos. El cráter Meteor, en Arizona (Estados Unidos) se formó hace unos 50 mil años. Pero ese cráter de impacto es uno entre 175 que están bien registrados. El más grande de los cráteres de impacto está en Sudáfrica y mide 190 kilómetros de diámetro. La entrada de meteoroides en la atmósfera es más frecuente y recordamos un evento reciente que gracias a las redes sociales se conoció en todo el mundo en cuestión de segundos. ¿Recuerdan el evento de Chalyabinsk de hace año y medio? Cada año se descubren cientos de asteroides o meteoroides que pueden impactar nuestro planeta, así que algunos gobiernos están invirtiendo en un monitoreo de los llamados Objetos Cercanos a la Tierra (NEO) para saber en una emergencia
nacional, «quién debe hacer qué y sobre todo, cuándo debe hacerse», ya que consideran que es un factor prioritario proteger la vida y las propiedades de los ciudadanos (quién viviera en un país de esos). Las oficinas responsables de Emergencias Nacionales de Suiza, Alemania, Luxemburgo, Rumania, Suecia y Reino Unido están vinculadas con los científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA) y están estableciendo procedimientos en caso de que se dé una alerta; este interés se acrecentó después de ver precisamente- los efectos del objeto de Chalyabinsk. En esta segunda nota, que dice que Europa se prepara para el riesgo de los impactos de objetos estelares se menciona que los científicos de la ESA, en caso de detectar un riesgo, deberán informar a la oficina de Respuesta de Emergencias de los países, quienes saben que en caso de una amenaza «(tienen) que establecer claramente las funciones y responsabilidades de la zona de impacto» y algo que me (nos) gustaría escuchar de nuestras autoridades que dicen que «la planificación clara es la clave para mejorar la seguridad pública». Para todos los habitantes de la Tierra (sin fronteras) sería importante que en caso de una amenaza comprobada supiéramos con antelación y con precisión la noticia y las medidas de emergencia. Poco ayuda que pocas veces se detecta a los objetos espaciales cuando estos ya han pasado. Proyectos de observación de objetos cercanos deben tener todo el apoyo gubernamental de los países y claro que invertir en ciencia y en desarrollos tecnológicos, ayuda, pues una detección a tiempo puede salvar muchas vidas.
cribir, pero, sobre todo, el tiempo que duraban las pausas entre letras», apunta la experta. Este último resultado parece indicar que los disléxicos tienen dificultades en mantener o seguir una secuencia de letras en la memoria de trabajo. Según la científica, es necesario seguir investigando para determinar si este déficit en su habilidad para mantener secuencias de letras en la memoria a corto plazo puede ser también responsable de su dificultad para almacenar palabras nuevas o poco frecuentes en la memoria a largo plazo. El trabajo muestra además que el uso de técnicas novedosas, como el análisis de los tiempos de escritura mediante el empleo de tabletas gráficas, supone una aportación valiosa para el estudio del lenguaje. «En este caso, hemos podido detectar diferencias entre participantes con y sin dislexia incluso cuando escribían bien las palabras. Esta información no estaría disponible si hubiéramos realizado un estudio clásico, en el que sólo se analizan los errores cometidos», concluye. | Agencia SINC
«Este último resultado parece indicar que los disléxicos tienen dificultades en mantener o seguir una secuencia de letras en la memoria de trabajo».
8 | 21 DE JULIO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
«Hay pruebas de que nuestra química cerebral puede ser responsable de las diferencias individuales en el disfrute de tener miedo, según estudios...»
Más peligroso es quien tiene miedo Laura E. Robles B. Los animales responden al miedo de manera predecible ya sea paralizándose o corriendo por su vida. Pero, ¿cómo se provoca esta respuesta primordial en el cerebro del humano? ¿Cómo funciona el cableado neuronal específico? Lo que sucede en el trayecto entre el ojo, la amígdala, las emociones y el centro de toma de decisiones del cerebro, lo que traduce la visión de una amenaza al instinto del animal para congelarse o huir, no está aún del todo claro. Como bien sabemos, el miedo es fundamental para la supervivencia, los animales y los seres humanos utilizan todas sus posibilidades sensoriales para detectar, evaluar y escapar de situaciones que amenazan su vida. En el caso de amenazas visuales, los investigadores de la Academia China de Ciencias de Beijing han identificado células de la retina que responden a los objetos que se avecinan. Luego, en el cerebro medio, una estructura llamada el colículo superior recibe la información de la retina, contribuye a la evitación y el comportamiento defensivo. De tal forma que cuando la retina está absolutamente segura de lo que ha visto y es realmente una amenaza, el cerebro entra en el modo de lucha o huida. Este es un mecanismo de supervivencia primitiva en la que el cuerpo experimenta una respuesta de estrés a una amenaza percibida en su entorno. Si bien esta reacción desarrollada originalmente para ayudar a nuestros antepasados a eludir depredadores en un mundo lleno de peligros, hoy en día nosotros experimentamos tales sentimientos en respuesta a las amenazas mentales. Estas son las que probablemente no nos dañan física-
mente, pero que son más propensas a causarnos un malestar psicológico. La respuesta primera de lucha o huida es manejada por la amígdala -la parte del cerebro involucrada en la experiencia de la emoción. Es considerada como parte del sistema límbico y es una parte integral de procesamiento de miedo, pero es incapaz de distinguir entre una real amenaza física o una imaginaria. Esto se ha probado en roedores, a los cuales se les ha extirpado quirúrgicamente esta pequeña parte, la amígdala, y al hacerlo ya no presentan ningún tipo de miedo, lo cual sería nefasto en el mundo real. La segunda señal se envía al hipotálamo, una sección del cerebro responsable de la producción de hormonas. Éste activa nuestro sistema nervioso autónomo -aquí aparece el instinto lucha o el instinto de vuelo en aves, se aumenta el ritmo cardiaco, la presión arterial aumenta y la adrenalina y la dopamina («hormona recompensa» del cerebro) bombardean el cuerpo, ayudándole a prepararse para el combatir o para la huida de nuestra vida, y es por eso que se siente tanto apremio cuando se está asustado. Pero ¿Por qué algunas personas parecen extasiarse ante las películas de te-
rror o entran con singular gusto a las atracciones de miedo o bien practican deportes extremos? Algunas personas realmente disfrutan de estas experiencias de miedo y la necesidad de huida más que el grueso de la población. Hay pruebas de que nuestra química cerebral puede ser responsable de las diferencias individuales en el disfrute de tener miedo, según estudios realizados en la Universidad del Vanderbilt, mostraron que las personas difieren en sus respuestas químicas a situaciones que ellos definen como emocionantes y otros como terroríficas. Sabemos que la dopamina se libera en respuesta a situaciones de miedo y emoción, pero en los que gozan de las situaciones terroríficas, su cerebro le falta un «freno» en la liberación de dopamina y de la captación en el cerebro. Esto significa que experimentan más placer y recompensa en situaciones espeluznantes o de riesgo a los niveles más altos de dopamina en el cerebro. Mientras que algunos pueden encogerse y sudar ante la sola mención de Freddy Krueger, otros hasta pagarán para poder saltar del bungee. La etiqueta química -llamada metilación del ADN- se encuentra en el gen del receptor de la oxitocina. Este receptor es importante para permitir que la célula responda a la molécula de oxitocina que es importante en la regulación de la forma en que respondemos a las amenazas. Los individuos con menor metilación de ADN muestran respuesta cerebral disminuida ante el miedo, lo que los hace más temerarios. Así que si se lanza de los acantilados, cúlpese de ello a su bajo nivel de metilación de ADN, ni hablar.
El transcurrir de la ciencia Una molécula natural puede ser usada para tratar la Diabetes tipo 2 (resistencia a la insulina), de acuerdo a investigadores de la Universidad Laval y el Instituto Cardiopulmonar de Quebec (ambos en Canadá). La molécula, que se deriva de los ácidos grasos Omega 3, mimetiza los efectos del ejercicio físico sobre la regulación de la glucosa. Se sabía que los ácidos Omega 3 reducen la resistencia a la insulina, que es provocada por la dieta alta en grasas saturadas. En estudios previos, los investigadores ligaron ese efecto a un lípido llamado «protectín D1». Al continuar la investigación encontraron que otro compuesto llamado «protectín DX» estimula la producción de «interleucina 6» en las células musculares, una respuesta que también ocurre al realizar ejercicio. Una vez en el torrente sanguíneo, la interleucina 6 controla la glucosa de dos formas: limitando en el hígado la producción de ese azúcar y estimulando su absorción en los músculos. Un nuevo estudio muestra que incrementando el consumo de café (1/12) tazas por día, en un periodo de cuatro años, reduce el riesgo de diabetes tipo 2 en un once por ciento (modesto pero importante). La investigación se efectuó en la Escuela de Salud Pública, de Harvard, analizando el consumo de café en más de 95 mil mujeres y 27 mil hombres. Los investigadores documentaron más de siete mil incidentes de diabetes y encontraron que las personas que incrementaron el consumo en 1.5 (hasta tres o más) tazas por día, tuvieron once por ciento menor riesgo que las que no lo incrementaron y las personas que disminuyeron el consumo en una taza, aumentaron ese riesgo en 17 por ciento. La variación en el consumo de café descafeinado no mostró ningún cambio en el nivel de riesgo. El primer análisis completo del genoma del mamut lanudo, revela cambios genéticos extensos que permitieron a los mamuts adaptarse a la vida en el ártico. Los genes del mamut que difieren de los de su contraparte en los elefantes, jugaron un rol en el desarrollo de la piel y del pelo, metabolismo de las grasas y numerosos otros rasgos. Los genes ligados a rasgos físicos, como la forma del cráneo, orejas pequeñas y colas cortas, también fueron identificados. Como prueba de funcionamiento, un gen del mamut involucrado en la sensibilidad a la temperatura fue «resucitado» en el laboratorio y caracterizado su producto como proteínas. La secuenciación y análisis del genoma de los mamuts pueden servir como un plano original para los esfuerzos de «de-extinción» de ese paquidermo. Dice uno de los investigadores que eventualmente estarán los científicos en posibilidad de hacerlo, pero que él no cree conveniente hacerlo, pues el medio ambiente en el que vivieron ha cambiado mucho, en su lugar se debe ayudar a muchos animales que están en el borde de la extinción. | Por el seguimiento y redacción, Cuauhtémoc Sarabia.