SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 24 DE MARZO DE 2 0 15 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 24 DE MARZO DE 2015 NÚMERO 572 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx
..................................................................................................................................................................................
Ejercicio... ¿ciencia? Laura E. Robles B.
«La percepción que actualmente tenemos del ejercicio, ha cambiado en sólo una generación, pues antes los niños veían como normal y ordinario el salir caminando del colegio e ir por la tarde a jugar bote chutado, stop, ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET escondidillas, cascarita de futbol, en fin cualquier actividad que lograba que regresáramos a casa con el particular olor producido por las poco conocidas por nombre glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas...» Algunos por propósito, pedimento medico, presión social, el qué diran, queja de la cinta metrica o simplemente por no ver reflejada la propia silueta en las imágenes que los medios de comunicación nos presentan como «figura ideal», el hecho es que eventualmente nos vemos en el punto critico de relacionarnos por gusto o no con el ejercicio. La percepcion que actualmente tenemos del ejercicio, ha cambiado en sólo una generacion, pues antes los ninos veian como normal y ordinario el salir caminando del colegio e ir por la tarde a jugar bote chutado, stop, escondidillas, cascarita de fut.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
FUENTE DE ENERGÍA PARADÓJICA PÁGINA 5
bol, en fin cualquier actividad que lograba que regresaramos a casa con el particular olor producido por las poco conocidas por nombre glandulas sudoriparas ecrinas y apocrinas, pero bien reconocidas por su inconfundible aroma (ahora bien recordemos que cuando eran pubertos los miembros del grupo, ¡qué decir!). Digo yo ¿alguien carece de memoria del aroma caracteristico del sudor causado por bacterias cualesquiera que éstas sean, es inolvidable? Lo de menos es que por la proporcion de unas u otras pueda generar un olor desde rancio, acido,
mohoso, fecal o bendita la diversidad entre los seres humanos, una mezcla de todas las anteriores. Pues bien, pasamos del disfrute de estos aromas, a «ejercitarse» con Wii, tableta, X-Box y demas aparatos que hacen creer que al apretar indiscriminadamente un boton se recorren distancias, se saltan obstaculos, se realizan giros a velocidad supersonica y por ende, la energia baja, eso si, sin sudor, pero con la satisfaccion de haber realizado hazanas epicas y ser un humano super-poderoso. PÁGINA 4
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
«ME HE DE COMER ESA TUNA» PÁGINAS 6
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
DE HISTORIA Y NATURALEZA PÁGINA 7
2 | 24 DE MARZO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
REVIST A REVISTA Las nuevas tecnologías avanzan al ritmo del consumidor medio occidental ávido de mejoras y novedades: del ratón a la pantalla táctil, del ordenador a la tableta digital, con programas y aplicaciones cada vez más sorprendentes. Sin embargo, siempre hay alguien que se queda atrás por cuestiones económicas, funcionales o culturales. Dentro de un mismo grupo de población, las capacidades y habilidades para el manejo de la tecnología son muy diversas, pero además, entre comunidades con diferentes culturas salta a la vista que los productos tecnológicos no suelen estar pensados para todos. «Hay muchas brechas digitales y la manera de cerrarlas es utilizar las posibilidades que te da la propia tecnología», comenta a Sinc Roberto Feltrero, doctor en Ciencias Cognitivas por la UNED y director del Proyecto Heliox, una iniciativa que ha lanzado un nuevo sistema operativo a partir de GNU/Linux con el objetivo de que los avances tecnológicos lleguen a más colectivos. En su origen, Heliox OS se había pensado para mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad dentro de un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). «Cuando desarrollas un sistema operativo libre, el trabajo suele consistir en unir piezas que ya existen y realizar ciertas operaciones para que juntas funcionen bien, así que nosotros recopilamos aplicaciones de accesibilidad, como lectores de documentos para invidentes, la posibilidad de mover el cursor con la cabeza para personas con tetraplejia o un sistema de escritura predictiva, y creamos otras, como un menú personalizable para el arranque combinado de distintas aplicaciones de accesibilidad integradas», apunta Feltrero. Paradójicamente, el desarrollo tecnológico va reduciendo las posibilida-
«Varias comunidades indígenas mexicanas están probando un nuevo sistema operativo basado en software libre para adaptarlo a sus lenguas, culturas y necesidades. El proyecto Heliox se inspira en una iniciativa española que facilita el acceso de las personas con discapacidad a las nuevas tecnologías, pero que al ser presentada en México inició una nueva andadura».
Un sistema operativo para las lenguas indígenas
AGENCIA SINC | LUZ LAZOS | HELIOX
Jóvenes de educación secundaria con cámaras y ordenadores en la ciudad de Tlapa de Comonfort, Guerrero. Al. cemntyro, escritura predictiva en el sistema operativo.
des en las que se puede usar la tecnología, así que «tratamos de que el sistema contenga el mayor número de interfaces posible para que la gente tenga acceso a todo tipo de vías de interacción». Así, al iniciar el sistema operativo, el usuario puede elegir qué tipo de ayuda quiere. Más tarde, el proyecto se presentó en México y cobró una nueva perspectiva. «Nos preguntaron que si además de atender a la diversidad funcional podíamos hacer algo ante la diversidad cultural de los pueblos indígenas y nos pusimos a trabajar», comenta el director de la iniciativa. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la univer-
Además, la idea de traducir en sí misma carece de sentido cuando la mayoría de los términos utilizados, como «abrir archivo» o «guardar como», no tiene equivalencia en una lengua indígena. Lo mismo sucede con los iconos, no tienen significado para quien nunca ha manejado un ordenador, así que son necesarias descripciones como «utilice esta herramienta para editar vídeo» o «para navegar por Internet». Aunque la propuesta es que los pueblos indígenas desarrollen por sí mismos buena parte del software, no son necesarios especialistas en programación. «Modificar tu sistema no es ser programador, sino tener herramientas para que funcione como tú quieres y eso lo llevamos haciendo todos 20 años con ordenadores, móviles y tabletas cuando elegimos qué aplicaciones instalamos o cómo configuramos nuestro escritorio», asegura Feltrero. Por eso se ofrece algo sencillo pero modificable, donde cualquiera pueda diseñar e introducir nuevos iconos, decidir comandos o grabar voces y todo ello no sea tarea de un líder instruido sino que toda la comunidad se apropie de la tecnología a través de una formación inicial. Otro aspecto relevante es que el sistema tiene que funcionar en computadoras viejas, porque el acceso a la tecnología es limitado. En ese sentido, la base de Heliox OS es sencilla y puede operar incluso sin ser instalado en el ordenador, con una memoria USB. Participación activa
sidad más grande de América Latina, se implicó en la tarea, que pasó a ser financiada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali). «En México hay 360 lenguas y hacer una sola traducción es un trabajo enorme, así que la filosofía tiene que ser otra, implicar a las
comunidades para que los propios indígenas dirijan su desarrollo tecnológico». Es decir, en lugar de comercializar un producto cerrado, como hacen las empresas, sólo se ofrece una base para que los usuarios desarrollen su propio sistema, adaptado a su lengua y su cultura.
«Tiene un coste muy pequeño frente a las alternativas comerciales», destacan León Olivé y Luz Lazos, investigadores del Seminario Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. De esta forma, «se pueden es-
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 24 DE MARZO DE 2 0 15 | 3
REVIST A REVISTA tablecer estrategias de trabajo en las que participen activamente los miembros de las comunidades indígenas, realizando directamente las adecuaciones que se consideren pertinentes para su cultura y su lengua», agregan. Los investigadores mexicanos trabajan en este y otros proyectos con comunidades purépechas (estado de Michoacán), mephaa, náhuatl, mixteco (estado de Guerrero), mixe (estado de Oaxaca) y maya (estado de Yucatán). Heliox ya se está desarrollando en tres lenguas: náhuatl, maya y mixe. Sin duda, encontrarlas en el mundo digital ayudará a su conservación y difusión. La filosofía del software libre y estas comunidades tienen muchos valores en común, según los expertos de la UNAM, ya que las dos «comparten saberes, incluyendo aspectos relacionados con el significado de la apropiación social del conocimiento y la tecnología». Según Eurídice Sosa Peinado, profesora e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, «la predisposición de las comunidades indígenas hacia el uso de las tecnologías es muy buena, particularmente, entre los jóvenes y niños». De hecho, «los artefactos tecnológicos se han convertido en indispensables en su vida cotidiana» y la ciencia les ha proporcionado adelantos de gran impacto, desde fertilizantes e insecticidas a bombas de agua, iluminación y transporte. En particular, «las tecnologías de la información se han integrado con rapidez en la vida de las comunidades indígenas», que con una migración muy marcada han visto cómo los teléfonos móviles -en México, celularesson la mejor opción para mantenerse comunicados. Revalorizar las lenguas Eurídice ha trabajado con comunidades indígenas
de México y Centroamérica, y tiene una gran experiencia en el trabajo con tecnologías de la comunicación y recuperación de saberes tradicionales. «En los últimos 20 años existe un movimiento de revalorización lingüística y cultural de las comunidades indígenas en el conjunto del país», asegura. Aunque desigual, ha logrado fortalecer el uso de las lenguas y la mejor forma de medir esa revitalización es, precisamente, ver cómo se refleja en todo tipo de creaciones que muchas veces se canalizan a través de la tecnología. «Dos indicadores nos pueden aproximar a los usos de las lenguas indígenas: por una parte, la producción de materiales en audio, video y escritura en lengua materna en muy diversos formatos; y por otra, los usos públicos de las lenguas indígenas en medios de comunicación como el cine o la radio y en eventos culturales, educativos o políticos», destaca. En su opinión, «Internet es un recurso indispensable» para la cultura y el uso del audio y el video resulta fundamental. Sin embargo, la expansión de la red en las regiones de mayor asentamiento de las comunidades indígenas es muy limitada, por eso es necesario tener en cuenta «que se pueda operar con o sin uso de la red». En términos de acceso, está claro que existe una brecha digital relacionada con la distribución territorial y la calidad de la señal, pero la experta de la Universidad Pedagógica Nacional no cree que se pueda hablar de brecha en términos de usabilidad. «Por parte de los integrantes de las comunidades indígenas, los usos son muy heterogéneos debido a la migración y a la portabilidad de las tecnologías, el abanico va desde quienes son productores habituales de contenidos digitales y proactivos en las redes hasta los que sólo son consumidores de contenidos culturales en formatos digitales y en la red». | Agencia SINC
Barita en el Golfo de Baja California Mariana Dolores Los depósitos de barita encontrados en las cuencas sedimentarias del norte del Golfo de Baja California constituyen un hallazgo de gran peculiaridad por su origen geológico, ya que se localizaron en una zona de extensión tectónica en la que se registran numerosas salidas difusas de gas metano y de salmueras ricas en bario. En estos ambientes aparecen organismos metanotróficos —que utilizan el metano en su metabolismo respiratorio— que, a su vez, propician la formación de minerales como la dolomita, mientras que el bario reacciona con el agua de mar para precipitar como sulfato de bario, es decir, barita. La importancia práctica de determinar el origen geológico de los yacimientos minerales está en que proporciona criterios útiles para las estrategias de exploración minera, además, estos conocimientos pueden orientar los procesos más adecuados para su extracción. «En un inicio buscábamos fenómenos relacionados con una apertura oceánica debido a que el golfo se está abriendo desde hace casi quince millones de años, por ello nos enfocamos en hallar indicios de actividad hidrotermal, pero lo que encontramos fueron cientos de descargas difusas de gas metano en los sedimentos», explicó el investigador responsable de la exploración oceanográfica que tuvo lugar en 2006, el doctor Carles Canet Miquel, del Instituto de Geofísica de la UNAM. Estas descargas de gas, según observó el minerólogo, se distribuían según el trazado de una de las fallas más importantes del norte del Golfo de California, conocida como Falla de Wagner, la cual podría considerarse como la continuidad hacia el sur de la famosa Falla de San Andrés.
«Estudiamos la columna de agua y las primeras decenas de metros de sedimentos mediante imágenes acústicas que revelaron la presencia de columnas de burbujas que raramente alcanzarían la superficie del mar porque el metano se va dispersando en el agua. También se descubrió por este método la existencia de un gran volcán de lodo en el fondo del mar. Además, tomamos gran cantidad de muestras sedimentarias mediante cajas nucleadoras y encontramos depósitos de minerales de tipo autigénico, es decir, que se estaban formando in situ, en la cuenca, y que por lo tanto no venían arrastrados del continente con los otros sedimentos», explicó Canet Miquel. Ahí se hallaban carbonatos de tipo dolomita junto a la barita, que según el investigador, debían formar nódulos y suelos endurecidos, ya que en las muestras tomadas también se colectaron corales a profundidad que sólo colonizan en sustratos duros. Así que analizando con mucho detalle los minerales, el doctor Canet observó que los yacimientos de barita se habían formado a partir de reacciones microbianas basadas en el metano y esto se demostró mediante el análisis isotópico. Al mismo tiempo, el doctor Carles Canet se encontraba estudiando el yacimiento de barita más grande de México, el cual se localiza en el estado de Sonora y cuya edad, de más de 300 millones de años, corresponde a la Era Paleozoica. Ahí encontró e interpretó estructuras sedimentarias que indicaban que el yacimiento se había formado en el fondo marino. Además halló abundantes fósiles de braquiópodos, organismos marinos que en el Paleozoico podrían haber colonizado las descargas de metano de la misma manera que lo
hacen algunos bivalvos hoy en día. «Especialmente nos llamó la atención que la firma isotópica de azufre, de oxígeno y de estroncio en la barita del Golfo de California era muy parecida a la encontrada para la barita del yacimiento en Sonora, este hecho señalaba un mismo origen para ambas mineralizaciones». El azufre que se | AGENCIA SINCsu incorpora a laESPECIAL barita tiene origen en el sulfato marino pero ha sufrido un proceso de fraccionamiento isotópico por causa de los microorganismos sulfatorreductores que viven en los sedimentos asociados a los organismos metanotróficos en zonas con infiltración de metano en el fondo del mar. Algo que no se había encontrado en los yacimientos de barita de Sonora es que, además, había horizontes de dolomita, cuya firma isotópica del carbono indica claramente que en su precipitación intervinieron microorganismos metanotróficos, explicó el doctor Canet, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias. De esta manera, los datos isotópicos, mineralógicos y sedimentológicos colectados en el Golfo de California permitieron al investigador reinterpretar un depósito de barita formado hace más de 300 millones de años y proponer una teoría sobre la formación de un tipo de yacimiento mineral que, a pesar de su importancia económica, hasta ese momento no estaba bien comprendido. Según este nuevo modelo de yacimiento, la barita se habría formado en el fondo del mar a una temperatura aproximada de cuatro grados y con intervención de microbios, metano y agua de cuenca que circula por los sedimentos de los que extrae bario. Sin duda, un gran aporte a la geología. Este modelo permite entender otros procesos de formación geológica de los minerales.
4 | 24 DE MARZO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
DE PORTADA
TOMADA DE INTERNET
Ejercicio... ¿ciencia? PÁGINA 1
Este cambio de percepción del ejercicio que otrora fuera parte de la vida diaria y hoy tenga una necesidad practicamente de prescripcion y obligatoriedad en aras de la salud, genera remitirse a lo básico, ¿es el ejercicio un gusto o necesidad? ¿Es cuestion de ocurrencia o de ciencia? O sencillamente, ¿qué es el ejercicio? Este término tiene su origen etimológico en el latin, partiendo de la palabra exercitium, termino este que los romanos usaban para referirse a los movimientos corporales repetitivos, incluso para la actividad física; en nuestra era, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espanola lo define como «cualquier movimiento corporal repetido destinado a conservar la salud o recobrarla». O bien, definirlo según la Teoría del Entrenamiento Deportivo: la unidad del proceso del entrenamiento es el ejercicio que esta destinado a desarrollar una cualidad (Platonov, 1990: 168). En fin, hay tantas definiciones como autores, pero estas pocas son un punto de partida, que aunque somero nos da una perspectiva general. Ahora recurramos a la historia reciente del ejercicio para notar la perspectiva que se le ha dado. Hacia mediados del siglo XIX y principios del XX, hubo un gran interés por el rol terapéutico del ejercicio, sin embargo es hasta la Segunda Guerra Mundial que se generan investigaciones científicas que refuerzan la relación positiva entre salud y ejercicio. Paulatinamente se dio inicio a la incorporación
de ciencia que por necesidad de explicar esta relación se fueron agrupando en busca de explicaciones y datos. Para fines prácticos se dividen en dos grupos: Biológicas: Anatomía, Biomecánica, Bioquímica, Física, Fisiología, Medicina. Sociales: Antropologia, Economia, Historia, Pedagogia, Psicologia, Sociologia Estas, entre las mas representativas pero no las únicas. «No hay nada mas practico que una buena teoria», postula Zajone, por esto el practicar el ejercicio, el arte de hacerlo adecuadamente, reside en conocer cuando y como se debe personalizar, por que o para qué hacerlo. Las investigaciones ayudan a generar conocimientos y estos, soluciones a problemas prácticos. Cada ciencia aplicada a la adecuada realización de ejercicio, ya sea como camino hacia el deporte o para la actividad física, buscan allegarse cada vez mas herramientas que pueden ir desde objetos como el plicómetro para ayudarse a calibrar las mediciones antropométricas, o el pulsómetro que ayuda a monitorear la frecuencia cardíaca y hasta escalas como los test psicológicos. No olvidemos que el ejercicio puede ser un fin o un medio, no necesariamente se debe relacionar con el deporte, como tampoco con la actividad física, sin embargo cualquiera que sea la necesidad que tengamos para echar mano de él, no olvidemos que se requiere de algo que sólo cada uno puede tener o no: la voluntad.
ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET
El estudio de algunas partes del cráneo, espina dorsal y miembros anteriores recuperados por paleontólogos de la Universidad de Carolina del Norte apuntan a un animal de 2.7 metros de longitud, con el aspecto de un cocodrilo...
El transcurrir Un cocodrilo ancestral depredó Norteamérica, antes de los dinosaurios. El estudio de algunas partes del cráneo, espina dorsal y miembros anteriores recuperados por paleontólogos de la Universidad de Carolina del Norte apuntan a un animal de 2.7 metros de longitud, con el aspecto de un cocodrilo, pero que caminaba en dos patas. Este animal se alimentó probablemente de pequeños reptiles con caparazón, y también de nuestros ancestros mamíferos. El nombre dado a este reptil es Carnufexcarolinensis, que significa carnicero de las Carolinas. Nuestros ancestros ya comían carne hace 500 mil años. El desarrollo del cerebro humano requería más energía (carne, grasa) que la obtenida de una dieta de plantas, como la que tenían los proto-humanos
hace 2.5 millones de años. En un yacimiento de restos de elefantes, fechado en medio millón de años, arqueólogos de la Universidad de Tel Aviv (Israel), analizaron recientemente «hachas de mano» y «raspado-
res» de piedra, repletos de residuos animales. Se considera que el invento de herramientas (equivalentes a las modernas navajas suizas) ayudó al hombre primitivo a suplir su falta de garras y grandes colmillos, para cortar carne y romper huesos a fin de adquirir un alimento de mejor calidad nutritiva. En el centro de la Vía Láctea los científicos han
de la ciencia hecho las primeras observaciones, del polvo resultante de la explosión de una supernova, usando un telescopio infrarrojo a bordo de un avión Boeing 747. El polvo cósmico es un material muy importante, pues es la materia prima para la formación de estrellas y planetas como el nuestro. Los astrónomos se han preguntado la causa de que tengan tanto polvo (rico en metales pesados, las galaxias formadas escasos mil millones de años después del Big Bang. La observación de los restos de la supernova Sagitarius A, que explotó hace diez mil años, ayudará a explicar lo ocurrido en las supernovas más viejas. La observación se hace desde un avión modificado por la NASA, debido a que la radiación infrarroja no penetra la atmósfera terrestre. | Por el seguimiento y la redacción, Cuauhtémoc Sarabia.
«En el centro de la Vía Láctea los científicos han hecho las primeras observaciones, del polvo resultante de la explosión de una supernova, usando un telescopio infrarrojo a bordo de un avión Boeing 747...»
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 24 DE MARZO DE 2 0 15 | 5
Las misiones como Voyager, Cassini y Nuevos Horizontes dependen de una fuente que llevan consigo. Es una «batería termoeléctrica» que convierte el calor en electricidad, calentada por la desintegración radiactiva de un óxido de plutonio
FRONTERAS
Fuente de energía paradójica Cuauhtémoc Sarabia Muchas de las misiones de la NASA al Sistema Solar exterior, dependen para su funcionamiento de una fuente de energía potente y confiable. Más allá de la órbita de Júpiter, la energía solar es muy débil, debido a que su intensidad varía en forma inversa al cuadrado de la distancia, igual que la intensidad del campo gravitatorio. Este comportamiento de la energía electromagnética se explica por el hecho que el Sol y todas las estrellas emiten en forma uniforme en todas direcciones, de manera que podemos imaginar a nuestra misión espacial viajando sobre una burbuja de luz que se infla. El área superficial de una esfera depende del cuadrado del radio de la misma, de ahí la relación mencionada. Las misiones como Voyager, Cassini y Nuevos Horizontes dependen de una fuente que llevan consigo. Es una «batería termoeléctrica» que convierte el calor en electricidad, calentada por la desintegración radiactiva de un óxido de plutonio (Pu-238). Lo paradójico es que esta substancia estuvo disponible sin problema en la época de la «guerra fría», ya que es un subproducto de la fabricación de armas nucleares. Ahora que supuestamente vivimos en una era de desarme, ya no se fabrican más bombas atómicas y el suministro de plutonio es casi inexistente. La NASA dispo-
ne de material únicamente para fabricar tres baterías más, lo que dicen, compromete la futura exploración espacial. Una tecnología que economiza el material, (usa sólo el 25por ciento) llamada Generador Stirling isotópico avanzado no puede aún ser utilizado, debido a que la NASA canceló su desarrollo el año pasado. Una de las tres baterías se usará para
calentamiento y enfriamiento. Estoy seguro que si se anima usted a construir una, pasará mucho tiempo observándola embelesado. Mi sugerencia para empezar es que baje una animación del sitio. http://www.animatedengines.com/ stirling.html. Quizá le anime a hacer una, utilizando materiales caseros.
una misión de exploración automática a Marte en 2020. Para entender o al menos motivarse para estudiar ciencia y tecnología, es muy conveniente adquirir o construir juguetes o modelos de máquinas a escala. En Internet hay varios sitios dedicados a enseñar a construir una máquina Stirling como la mencionada. El funcionamiento está basado en la expansión y contracción de los gases (como el aire), cuando se someten a
Cuando se habla de energía, frecuentemente no tenemos en mente el concepto de magnitud, medir la energía es muy importante, sobre todo para el personal técnico. ¿Qué tanta energía necesito para que mi teléfono súper moderno funcione? ¿Cuánta para mantenernos activos o cuando menos tibios? Como una medida de «cantidad de energía», podemos usar la kilocaloría (como en las dietas) o kilowatt-hora (860 kilocalorías)
como en nuestro medidor de electricidad, pero una unidad preferible en la ciencia es el Mega Joule (MJ), equivalente a 0.28 KWH. Veamos algunos ejemplos. La batería de un automóvil (quince kilogramos) normalmente tiene una energía de 2.6 MJ. Una batería alcalina AA, 0.0154 MJ (168 veces menor). La de un teléfono inteligente 0.0129 MJ, lo que siempre nos parecerá muy poco, sobre todo si deseamos usarlo todo el día. ¿Saben ustedes cuánta energía nos proporciona comer un sándwich normal?, la respuesta es 1.47 MJ, poco más de la mitad de la almacenada en la batería del coche. A veces quisiéramos convertir el sándwich en electricidad cuando nuestro coche no arranca, pero eso está ahora fuera de nuestro alcance. Lo que probablemente estará al alcance de las misiones espaciales, si se invierte en su desarrollo, será otra fuente de energía termoeléctrica que utilice una ínfima parte del material radiactivo que actualmente se tiene en espera de una mega guerra. La energía de un solo gramo de uranio es enorme: más de 80 mil MJ por gramo. Es seguro que el mejor uso que se le pueda dar a las armas, es para la paz y para expandir el conocimiento.
«¿Saben ustedes cuánta energía nos proporciona comer un sándwich normal?, la respuesta es 1.47 MJ, poco más de la mitad de la almacenada en la batería del coche...»
LINDA MANZANILLA| AGENCIA SINC
Hombres decapitados en Teopancazco, un barrio dentro de la antigua ciudad mexicana de Teotihuacán. Una economía competitiva pudo causar el colapso de Teotihuacán La economía competitiva de la antigua sociedad de Teotihuacán, uno de los centros culturales más poderosos de Mesoamérica entre los siglos I y VI de nuestra era, pudo haber causado tensión entre los gobernantes y las élites intermedias y, en último término, el colapso y caída de esta sociedad. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio llevado a cabo por Linda R. Manzanilla, científica del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que se acaba de publicar en la revista PNAS. Manzanilla ha estudiado los primeros desarrollos urbanos del mundo antiguo: cómo surgieron, la vida diaria, la forma de gobierno y su declive. En lo que hoy es el centro de México, «Teotihuacán fue la primera gran ciudad, tenía más de 20 kilómetros cuadrados de extensión, estaba muy planificada (con una traza ortogonal), era multiétnica, y contaba con una estructura corporativa donde los grupos predominaban sobre los individuos, era todo un paradigma», comenta a Sinc la autora. PÁGINA 6
6 | 24 DE MARZO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
FRONTERAS PÁGINA 5
La primera excavación de la investigadora en el valle de Teotihuacán se desarrolló hace 40 años. En ella profundizó, primero, en cómo se vivía en aldeas previas al surgimiento de la gran ciudad. Después, estudió cómo era la vida en la ciudad y en los barrios multiétnicos. También investigó la forma en la que actuaban las élites gobernantes. Además, estudió los túneles de la parte norte de la ciudad que conservan vestigios de la forma de vida de los grupos que llegaron cuando colapsó la ciudad. Uno de los últimos trabajos de la científica se ha dirigido al centro de barrio de Teopancazco con el objetivo de determinar, con las técnicas científicas del siglo XXI, de dónde vinieron algunos de los individuos enterrados en el barrio, qué comieron, a qué actividades se dedicaron, a qué grupo genético pertenecían, si participaron o no en el abasto de bienes foráneos hacia Teopancazco; si era artesanos multiespecializados o si pertenecieron a los grupos de privilegio. El trabajo se ha llevado a cabo a través de excavaciones y de un análisis multidisciplinario de cuerpos enterrados en Teotihuacán y, en particular, en el centro de barrio Teopancazco. En concreto, se han empleado como metodologías la investigación genética sobre ADN antiguo, isótopos de estroncio para ver los lugares de procedencia e isótopos de oxígeno que indican las altitudes de donde procedían. Los isótopos de nitrógeno se han usado para medir sus niveles tróficos. El equipo también ha empleado elementos traza para determinar su paleodieta, así como entesopatías o marcas de actividad en el esqueleto y
PÁGINA 7
Botánica para principiantes. «Me he de comer esa tuna» Alfredo Amador García | V
Interpretando a mis maestros y por lo poquito de lo que me consta, hoy escribiré de nuestro México lindo y querido (en lo sucesivo MLQ). De la importancia de su forma y distribución de tierras, ensanchado en el norte y con una estrechez continental a nivel del Itsmo de Tehuantepec. De sus más de trece mil kilómetros de litorales que lo exponen a los efectos climáticos y de las corrientes marinas (tal y como a nivel global lo constituye el fenómeno de «El Niño»). De sus diversas provincias fisiográficas, sierras, planicies, depresiones, con innumerables historias naturales que contar y entre las que se incluyen las geológicas (tectonismo, vulcanismo, sedimentación, etcétera), las hidroclimáticas (glaciaciones como las del pleistoceno, sequías, etcétera), así como las intervenciones del hombre. Historias que han conformado un mosaico de paisajes brutales, en donde se despliegan variados tipos de vegetación que a su vez son cobijo de una excepcional biodiversidad. En MLQ influye más el cambio de estaciones en humedad que en temperatura. Influye también el «encuentro» tanto de la región Neártica como la Neotropical, dos provincias bióticas que confluyen aproximadamente a nivel del denominado Eje Neovolcánico,el cual en términos geológicos es reciente y se extiende siguiendo casi el paralelo de 19° de latitud norte. La flora de nuestro MLQ no ha sido inventariada en la totalidad de su territorio, pero por las obras florísticas concluidas (Valle de México, Nueva Galicia, Desierto de Sonora y Baja California), así como las que se encuentran en proceso (Bajío, Chiapas, Oaxaca, Veracruz) y el conocimiento de expertos en grupos de plantas, se ha estimado que podemos poseer alrededor de 23 a 35 mil especies de plantas vasculares. Es decir
ESPECIAL | IMÁGENES PROPORCIONADAS POR ALFREDO AMADOR GARCÍA
aquellas plantas que transportan «savia bruta» y «savia elaborada» a través de su xilema y floema -respectivamente- que son sus tejidos de conducción de agua y nutrientes. El impacto de las sociedades sobre la biodiversidad y específicamente sobre la flora y vegetación de nuestro MLQ no sólo ha sido negativo. Cierto, se han perdido especies y se han talado bosques y selvas de antaño, pues desde los años 40 y hasta finales de los 70 se veían gubernamentalmente -sobre todo a las últimascomo «obstáculos para el desarrollo. Pero también se ha fomentado la propagación de especies, se ha desarrollado mucha experiencia institucional para gestionar, reforestar y revegetar áreas de difícil manejo como manglares, taludes, rellenos sanitarios, etcétera. Y lo mejor es que se cuenta con una histórica trayectoria de domesticación de es-
pecies vegetales, sobre todo cactáceas. Domesticación que sigue activa en regiones como el Valle de Tehuacán, en los límites de Oaxaca y Puebla, en donde -por cierto- se sugiere pudo haberse domesticado el maíz, que es piedra angular de la alimentación y cultura en muchos pueblos de nuestro MLQ. Juzgo que precisamente las zonas áridas y semiáridas del país son las más brutales, por las restricciones que impone lo escaso del agua. Además, son las áreas en donde los distintos modelos de circulación general de la atmósfera proyectan mayor incidencia de eventos extremos como sequías y para colmo debido a la escasa inversión y atención gubernamental es en donde operan los principales cárteles de delincuencia organizada. Casi el 60 por ciento de la superficie de nuestro MLQ dominado por algún tipo de matorral xerófilo (arbustos secos), con menos de 600
mm de precipitación total anual y con las localidades de menor densidad poblacional. Terreno brutal, dinámico, cambiante, sometido a distintas presiones y en donde MLQ es campeón mundial por la cantidad de endemismos (especies que sólo se encuentran en esas zonas) en materia de cactáceas. Como las biznagas, los xoconostles, los cardones, los órganos columnares, los peyotes, los chiles de perro, los garambullos, las pitayas y pitahayas y desde luego los nopales… y sus tunas. Somos de un país principalmente xerófilo, aunque nuestros antepasados prefirieron poblar las regiones templadas. No por nada está plasmada en el escudo de nuestro MLQ un águila parada encima de un nopal… Ante la -cada vez más escasa- abundancia de serpientes (salvo aquellas consabidas de la clase política) habrá que aprovechar el nopal y de sus deliciosas tunas.
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 24 DE MARZO DE 2 0 15 | 7
«Y lo que hoy vemos dentro y fuera de nuestro planeta es el resultado de ese único drama evolutivo universal, que además tendrá un desenlace, el cual aún no visualizamos bien cómo será, pero seguro será tan sorprendente como el inicio...»
De historia y naturaleza Al leer biografías sobre personalidades que destacaron en el campo de las ciencias naturales, sobre todo en las biografías del siglo antepasado (1800) y hacia atrás, no sé ustedes pero a mí siempre me llamó la atención que la lectura, después de referir el nombre, comenzara más o menos así: «…fue un historiador natural que…», y me preguntaba dos cosas, ¿por qué, a pesar de que estudiaron medicina o química u otra ciencia, se les llama «historiadores naturales»? Y ¿Por qué a partir de 1900 ya no se les menciona como tal, sino haciendo referencia a su profesión? Bueno, después de tanto indagar, y reflexionar, me encontré con lo que les quiero compartir. Resulta que del año 1800 hacia atrás, la ciencia no era tan diversa. Por ejemplo, en esos entonces se hablaba de zoólogos, quienes estudiaban a los animales y sus parentescos con otros, más sus interacciones, su manera de funcionar, su forma corporal, sus parásitos, sus comportamientos y todo lo que tuviera que ver con los animales; hoy, ya no es común que un zoólogo haga todo eso. Quien estudia a los animales y sus parentescos con otros es un taxónomo, quien estudia la manera de funcionar es un fisiólogo y así tenemos a los anatomistas, parasitólogos, evolucionistas, etólogos y una larga lista de especialidades de ciencias desprendidas de la original encargadas de estudiar cuestiones más delimitadas a unas cuantas preguntas concretas. Este mismo ejercicio lo podemos hacer con cualquier otra ciencia, puede hacerlo pensando en un médico de esos entonces y en todas las especialidades médicas actuales que ha escuchado. Continuando con el zoólogo de antaño, encontramos que ese investigador era llamado historiador natural por integrar una gran diversidad de aspectos so-
David Tafolla Venegas
IMÁGENES TOMADAS DE INTERNET
Continuando con el zoólogo de antaño, encontramos que ese investigador era llamado historiador natural por integrar una gran diversidad de aspectos sobre los animales en una única visión llamada muy especialmente «historia natural»...
bre los animales en una única visión llamada muy especialmente «historia natural»; puesto que, como cualquier historia con inicio y final, ese zoólogo sabía el origen de los animales (inicio), su evolución a través del tiempo (desarrollo de la trama) y desenlace evoluti-
vo que habrían de tener en determinados escenarios (final), y laboralmente podía dedicarse a todos esos aspectos dado que las interrogantes de estudio eran muy amplias. Hubo, incluso, personas brillantes que se dedicaron al estudio de los animales, más plantas,
más medicina, más química; en la actualidad ser «todólogo», en el buen sentido, es impensable laboralmente hablando. Gracias a las aportaciones científicas de todos los tiempos, que el conocimiento se ha enriquecido permitiendo y fundamentando el nacimiento de las diversas ciencias especializadas que tenemos en la actualidad, por consiguiente, un zoólogo que se dedique a la investigación sobre los patrones de distribución física de los animales (zoogeógrafo) no es que desprecie a las otras disciplinas, lo que pasa es que en la zoogeografía, sólo por poner este ejemplo, las preguntas de investigación son tan finas que una vida humana no alcanzaría para agotar todo lo que se debe saber en ese aspecto. En el mismo aspecto, un médico cardiólogo seguro que no desprecia a los dedicados al sistema digestivo y demás. Es por ese sentido circunstancial que los dedicados a ciencias ya no son llamados historiadores naturales, a pesar de que el objeto de estudio siga siendo lo que atañe al mundo natural. Lo anterior es en un sentido oficial, puesto que todo aquel que esté consciente, se dedique o no a las ciencias, que nosotros los humanos junto con toda la magnificencia de la naturaleza pertenecemos a una historia que comenzó hace poco más de trece mil millones de años con el universo, y lo que hoy vemos dentro y fuera de nuestro planeta es el resultado de ese único drama evolutivo universal, que además tendrá un desenlace, el cual aún no visualizamos bien cómo será, pero seguro será tan sorprendente como el inicio; puede llamarse a sí mismo historiador o historiadora natural por testificar a favor de los maravillosos fenómenos naturales que en el transcurso de esa historia han acontecido, como la vida por ejemplo.
FRONTERAS PÁGINA 6
paleopatologías (con análisis osteológico). Además, ha analizado las prácticas funerarias diversas que se observan en Teopancazco. Para ello, se ha contado con expertos de diferentes institutos de la UNAM y de otros centros mexicanos como el Cinvestav. Un barrio multiétnico Los resultados de los análisis ponen de manifiesto que se trataba de un barrio multiétnico que tuvo afluencia de personas locales y de otras que venían de Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz y posiblemente de Oaxaca y Chiapas, es decir, una población muy heterogénea. «Genéticamente, los cuatro haplogrupos de Mesoamérica (A, B, C y D) están presentes en Teopancazco», señala la investigadora. Muchos de estos individuos posiblemente fueron convocados por las élites teotihuacanas para venir a la gran ciudad como artesanos multiespecializados, como sastres y lapidarios. «Sólo tenemos un quince por ciento de mujeres enterradas en el centro del barrio que, además, eran también artesanas multiespecializadas, por lo que este espacio es más bien de hombres», señala Manzanilla, quien agrega que en Teopancazco «hay presencia de muchísimas materias primas y objetos de procedencia foránea, y es probable que por medio de un sistema de caravanas, las élites intermedias de los barrios trajeran materias suntuarias, así como personas cualificadas». Muchos de estos migrantes tuvieron en su infancia y en sus lugares de origen estrés nutricional, «por lo que es probable que migraran para asegurarse una mejor calidad de vida y un abasto diario de comida», añade. | Agencia SINC
8 | 24 DE MARZO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
No ha cumplido 30 años y ya tiene su propio laboratorio en el Instituto de Tecnología de California. Elaine Hsiao estudia cómo las bacterias del intestino interaccionan con el cerebro y qué papel desempeñan en el desarrollo del autismo.
«Los fármacos psicobióticos ya no son ciencia ficción» Martha Palomo | Agencia SINC La joven neurobióloga Elaine Hsiao (Orange, California, 1985) ha recibido un premio de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE UU y está en la lista de la revista Forbes’ de los menores de 30 años más brillantes. En 2013, su experimento más aplaudido consiguió mejorar la conducta autista de ratones de laboratorio alimentándolos con bacterias que viven en nuestros intestinos. Los resultados fueron espectaculares, pero ella es cauta a la hora de especular sobre su aplicación en humanos. Ha visitado Barcelona para participar en la 4ª Cumbre Mundial De Microbiota Intestinal para la Salud. -Numerosos estudios científicos sugieren que las bacterias del microbioma, que habitan en el interior del cuerpo en general, y del intestino en particular, influyen en los pensamientos, los estados de ánimo y la conducta. ¿Es así? «Sí, pero no debemos olvidar que toda esta información proviene de modelos animales. En estos trabajos los investigadores comparan ratones completamente libres de microbios con otros que han sido inoculados con bacterias concretas. Si observan diferencias en su conducta, pueden afirmar que son debidas al microbioma». -¿Cuál es el poder de este microbioma sobre los humanos? «Aún es demasiado pronto para saber qué papel desempeña en nuestras vidas y enfermedades. De momento, se han empezado estudios con cohortes de muchos individuos diagnosticados de depresión o ansiedad para comparar su microbioma con el de la población sana. Una vez sepamos si es o no diferente, deberemos volver hacia atrás para in-
MARTA PALOMO, SINC
La neurobióloga californiana Elaine Hsiao durante su estancia en Barcelona. vestigar si los microbios son la causa de la enfermedad o si son un efecto colateral». -¿Cómo es posible que millones de bacterias diferentes actúen de manera tan coordinada que las consideremos un único órgano, el microbioma? «Todavía no lo sabemos, pero es algo que nos interesa mucho, ya que la microbiota del intestino está compuesta por unas diez mil especies. Apenas ahora empiezan a publicarse estudios sobre la ecología de esta comunidad. De momento, sabemos que para interaccionar con el cerebro, algunas especies pueden actuar conjuntamente con otras como si fueran un único equipo». -¿Qué beneficio obtienen las bacterias de esta interacción con el cerebro humano? «Aunque pueda parecer que los microbios cuidan de nosotros, en realidad sólo se preocupan de sí mismos, de su propia supervivencia y reproducción. Esta influencia que tienen sobre el cerebro tiene sentido exclusivamente si así logran mejorar sus propios intereses». -¿Por ejemplo? «Tiene sentido que el microbioma sea capaz de regular nuestro apetito, porque
sus microbios sobreviven gracias a los nutrientes que ingerimos. Otros aspectos, como la influencia en el comportamiento social, podrían tener como beneficio -y ahora estoy especulando- potenciar su propia propagación». -¿Cómo investigan en su laboratorio la conexión entre cerebro e intestino? «Trabajamos con un modelo de autismo en ratón. A partir de evidencias epidemiológicas en humanos sabemos que una respuesta inmune importante de la madre durante etapas concretas del embarazo aumenta el riesgo de autismo en el bebé. Aplicando este conocimiento a hembras de ratón, podemos obtener una descendencia con síntomas típicos del trastorno del espectro autista». -¿Cómo es un ratón con este trastorno? «Estos animales presentan alteraciones en el cerebro y en la conducta que son muy parecidas a las de los humanos con autismo. Por ejemplo, hacen movimientos repetitivos e interaccionan y se comunican menos entre ellos». -¿Qué relación tiene el autismo, un trastorno en el neurodesarrollo,
con la microbiota intestinal? «Hasta el momento, la mayoría de investigaciones demuestran que el microbioma de las personas con autismo es diferente al de las demás. Pero si comparamos los estudios entre sí, los resultados no concuerdan. Todavía no existe un consenso sobre qué especies cambian, o están o no presentes en este trastorno neurológico. El autismo es un trastorno muy heterogéneo al que se le suman dietas y fármacos variados que también afectan al microbioma». -En su famoso estudio de 2013, publicado en la revista Cell, lograron cambiar la microbiota intestinal de estos roedores. ¿Cómo lo hicieron? «Alimentamos a ratones recién destetados, de tres semanas de edad, con un probiótico que contenía la bacteria Bacterioides fragillis, y demostramos que cambiando su microbiota intestinal podíamos mejorar las alteraciones de su conducta autista. Pese a eso, seguimos sin saber qué es causa y qué es efecto». -Según sus resultados, los ratones autistas tratados con B. fragillis mejoraron de manera sustancial su capacidad de comunicación. ¿Estos cambios fueron definitivos? «No estamos seguros de cuánto tiempo pueden llegar a durar estos efectos beneficiosos. En nuestro estudio testamos a los animales al cabo de doce semanas, así que sabemos que como mínimo dura este tiempo, pero aún no hemos evaluado intervalos más largos». -¿Podemos acercarnos a la farmacia más cercana y comprar un probiótico que contenga B. fragillis?
«No. Esta bacteria no está disponible comercialmente. Se trata de una especie comensal del ser humano, forma parte de nuestra flora intestinal normal». -Los resultados que relacionan cambios en el microbioma con mejoras en el autismo en animales son numerosos y muy espectaculares. ¿Por qué no hay un montón de ensayos clínicos en humanos ya funcionando? «Aunque los efectos que hemos obtenido, nosotros y otros investigadores, son muy prometedores, no debemos olvidar que son en ratones y que no demuestran ninguna relación causal. Antes de plantearnos cualquier salto a humanos debemos identificar todos los tipos de bacteria implicados, validar su aplicación clínica y evaluar su seguridad». -Un estudio publicado en el año 2000 demostraba efectos beneficiosos del tratamiento con un antibiótico en niños con autismo. ¿Podría ser esta una opción de futuro? «La idea del uso de antibióticos es interesante, pero necesitamos muchas más evidencias, ya que este estudio era muy pequeño (once niños) y los beneficios desaparecieron tan pronto como se detuvo el tratamiento. De todos modos, ahora sabemos que estos fármacos afectan de una manera muy importante a la microbiota y que tienen efectos secundarios en nuestra salud, así que, al margen de su uso en infecciones, debemos pensar en otras alternativas». -Además del autismo, otros trastornos neurológicos e inmunológicos también están asociados a alteraciones de la flora intestinal. ¿En el futuro dispondremos de terapias basadas en microbios? «Espero que sí, y no sólo tratamientos basados en bacterias aisladas, sino también mediados por las sustancias que producen, y hasta con microorganismos sintéticos. De todos modos, estos seres llevan a cabo muchísimas funciones diferentes y pueden estar asociados a numerosos efectos secundarios, por lo que primero debemos desentrañar los mecanismos más básicos de su biología». | SINC