Suplemento Cienciario 5 may

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 5 DE MAYO DE 2 0 15 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 5 DE MAYO DE 2015 NÚMERO 578 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

«La combinación de elementos que contiene, incluyendo peróxido de hidrógeno, su potencial de hidrógeno, efecto osmótico, alta concentración de azúcar y los polifenoles -todos los cuales matan activamente células bacterianas-, parecen ser el punto medular de su eficacia».

Dulce

La miel, que más que una opción para el desayuno debiera ser elemento obligado en la medicina preventiva en los hogares. Sus beneficios, que las abuelas en su inmensa sabiduría ya nos daban por hecho y que en cuestión quizá de ignorancia, algunos de nosotros llegamos a dudar por creer que sólo eran dichos. Sin embargo recientemente investigadores de la Universidad de Salve Regina, en Newport, experimentaron con ella utilizándola con éxito como un apósito tópico como cicatrizante con gran éxito en la regeneración de tejido. Cuando esto fue altamente comprobado su atención se desvió hacia la propiedad única de la miel, su capacidad para combatir infecciones en varios niveles. La combinación de elementos que contiene, incluyendo peróxido de hidrógeno, su potencial de hidrógeno, efecto osmótico, alta concentración de azúcar y los polifenoles -todos los cuales matan activamente células bacterianas-, parecen ser el punto medular de su eficacia. El efecto osmótico, que por la alta concentración de azúcar en la miel extrae agua de las células bacterianas, las deshidrata y finalmente las elimina. Además, varios estudios han demostrado que la miel inhibe la formación de biopelículas, que al no estar presentes, hace que las bacterias sean más susceptibles a los antibióticos convencionales, esta película es la forma de «comunicación» de las bacterias entre sí, que también controla la liberación de toxinas y por ende la capacidad bacteriana para causar enfermedades. Ahora bien, la miel se encuentra saturada de polifenoles (antioxidantes presentes en nuestra dieta específicamente en los vegetales, frutas, vino, café, etcétera), flavonoides (conocidos por sus propiedades anticancerosas, antitrombóticas, disminución de colesterol, protección hepática y estomacal, entre otras), es un antibacteriano de amplio espectro, antimicótico y antiviral. Sin embargo resulta también muy interesante enterarse de que no sólo la miel de abeja tiene tantas propiedades sino también otra miel, que quizá tengamos en nuestra despensa sin saber que aparte de darnos una ráfaga de sabor nos regala un dulce tesoro, la miel de maple.

remedio Laura E. Robles B.

PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

LA GUERRA DE LOS MUNDOS PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

MAMUTS Y CONTROVERSIAS PÁGINA 5

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

UNA NUEVA CIENCIA, LA NEUROLOGÍA PÁGINA 7


2 | 5 DE MAYO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA La química cuántica ha alcanzado un punto en el cual todas las propiedades microscópicas de una molécula, incluso algunas macroscópicas, pueden calcularse con el suficiente cuidado y esfuerzo, por lo que esta simulación de la realidad química es verdaderamente notable

Por nuevas especies moleculares Fabiola Trelles Ramírez | Academia Mexicana de Ciencias El enlace químico y la deslocalización electrónica, dos conceptos fundamentales en la química, han sido una de las innovadoras y creativas líneas de investigación en las que ha trabajado en la última década el doctor Gabriel Merino Hernández y su grupo de colaboradores. El objetivo del trabajo es ampliar nuestra comprensión sobre las propiedades químicas y físicas de diversas entidades moleculares y predecir las propiedades de sistemas que aún no se han sintetizado. Para ello ha utilizado el análisis de ciertas funciones, ya sean campos escalares o vectoriales, como la densidad electrónica, los orbitales moleculares o el campo magnético inducido. Cada una de estas funciones ofrece una explicación a fenómenos sintéticos y mecanísticos, ya sea de naturaleza orgánica o inorgánica. No obstante esta capacidad, el investigador adscrito al Departamento de Física Aplicada en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Mérida, explica que la forma de abordar los conceptos de enlace y deslocalización electrónica puede enriquecerse aún más a través de la solución de pequeños acertijos sobre el enlace y la estructura. «En otras palabras, el estudio del enlace químico puede llevarse a cabo analizando sistemas que contradicen de alguna forma las expectativas de la química tradicional. Entre los sistemas que se han ele-

gido hasta ahora se encuentran moléculas que poseen átomos de carbono tetra-, penta- o hexa coordinados planos, metales de transición hiper coordinados planos, átomos de boro que funcionan como bases de Lewis, enlaces quíntuples o séxtuples, cúmulos de boro, carbocationes no clásicos, entre otros». Las reglas que emergieron de este trabajo se extendieron a otros átomos de la tabla periódica como el boro y otros átomos del grupo 14. El ganador en el 2012 en el área de ciencias exactas del Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias, dice que la química cuántica ha alcanzado un punto en el cual todas las propiedades microscópicas de una molécula –e incluso algunas propiedades macroscópicas como la termoquímica o barreras de reacción– pueden calcularse con el suficiente cuidado y esfuerzo. Esta simulación de la realidad química es verdaderamente notable. Sin embargo esa realidad, sostiene, se acompaña en ocasiones de una carencia de entendimiento –entendimiento en términos químicos- de por qué los cálculos arrojan ciertos resultados. En otras palabras, resalta

ESPECIAL | ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS | INTERNET

El investigador Gabriel Merino, arriba a la izquierda, adscrito al Departamento de Física Aplicada en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Mérida, explica que la forma de abordar los conceptos de enlace y deslocalización electrónica puede enriquecerse aún más a través de la solución de pequeños acertijos sobre el enlace y la estructura.

Ha sido necesario ir más allá de lo establecido en la química tradicional, con el uso de la computadora y la teoría, un binomio estratégico que ha sido central en la investigación del doctor Gabriel Merino que la predicción de propiedades no implica necesariamente la comprensión física y química de cierto fenómeno. Añade que el entendimiento no es reduccionista sino que tiene como objetivo arraigarse en la naturaleza de la química. Un cálculo genera números, pero entender reside en reconocer los factores físicos más importantes que contribuyen a un observable. Por lo tanto, entender es inherentemente cualitativo. En ese sentido, predecir tenden-

cias en la química es mucho más cercano a la esencia del entendimiento. El trabajo de investigación de Gabriel Merino rompe algunas de las reglas establecidas en la química tradicional y lleva al límite conceptos básicos de esta área de conocimiento. El investigador y su equipo se han consolidado como uno de los grupos más activos en el área de la química teórica y computacional en México y en América Latina. Al joven investigador se le reconoce la libertad de pen-

samiento en su disciplina, así como la calidad de su trabajo, que se ve reflejada en las estadísticas de publicación de sus artículos en revistas de gran impacto, 110 hasta la fecha. Gabriel Merino destaca en entrevista con la Academia Mexicana de Ciencias que su interés en la química nació a raíz de su participación en la Olimpiada de Química de la AMC, que le hizo cambiar de opinión pues su inten-


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 5 DE MAYO DE 2 0 15 | 3

REVIST A REVISTA Un equipo de expertos en otorrinolaringología, ingenieros biomédicos y cirujanos ha diseñado unas pequeñas férulas que facilitan la respiración a niños con traqueobroncomalacia, una enfermedad que provoca el colapso de la tráquea. Los dispositivos, desarrollados con impresión en 3D, fueron implantados con éxito a tres bebés en un hospital estadounidense.

Ayudan a respirar férulas de impresión 3D ción era estudiar antropología. Con 18 años dedicados al quehacer científico, el químico destaca que los principales retos que enfrenta como investigador, académicamente hablando, a diario se publican sistemas que violan de alguna forma las reglas tradicionales de la química, por lo cual siempre hay alguna molécula interesante qué analizar o proponer. Pero señala que el desafío más importante no es académico sino económico, pues desde hace cinco años su grupo sólo ha podido conseguir financiamiento del extranjero para movilidad. «A pesar de que nuestro trabajo básico es citado, que hemos logrado colocar varios de nues-

tros trabajos en las mejores revistas del área y de los premios, al parecer esto no es suficiente para conseguir los fondos que requerimos para seguir avanzando en la generación de conocimiento». De la distinción que recibió de la AMC, expresó que se trata de un reconocimiento importante al trabajo personal y al de todos los estudiantes de licenciatura y posgrado que han trabajado en algún momento en su grupo. Por lo pronto, Gabriel Merino menciona que sus planes a futuro en su laboratorio están enfocados a desarrollar nuevas metodologías que permitirán seguir en la búsqueda de sistemas poco comunes en la química de una forma más eficiente.

En su primer año de vida, a los pulmones de Kaliba no llegaba todo el oxígeno necesario. Se curó gracias a la férula que todavía tiene implantada y que se disolverá cuando su tráquea esté desarrollada. / U-M Health System Department of Communication Investigadores del Hospital infantil C.S. Mott (Michigan, Estados Unidos) han empleado impresión 3D con tecnología láser para desarrollar férulas personalizadas, con forma de pequeños tubos porosos, que han permitido salvar la vida de tres bebés afectados por una enfermedad respiratoria incurable. Los resultados se han publicado en el último número de la revista Science Translational Medicine. Según ha explicado a Sinc Glenn Green, profesor de otorrinolaringología pediátrica en este hospital y autor principal del trabajo, esta técnica, nunca antes utilizada, «supone un gran paso adelante en el tratamiento de niños con traqueobroncomalacia», -una enfermedad que impide una respiración normal al provocar colapsos sucesivos de la tráquea-.

ños agujeros. Fueron cosidos en torno a las vías respiratorias y su diseño permite que se abran progresivamente para permitir el crecimiento de las vías respiratorias, expandiendo la tráquea y los bronquios, detalla el estudio. Férulas que se disuelven

dades de traqueobroncomalacia, por lo que sus expectativas de supervivencia eran muy bajas, dice el autor. Green señala que el diseño de las férulas «se basó en imágenes tomográficas -que se obtienen a partir de la combinación de diversas radiografías- manipuladas mediante software». Además, «la impresión 3D con láser de las férulas

Bebés de tres, cinco y 16 meses

«En otras palabras, el estudio del enlace químico puede llevarse a cabo analizando sistemas que contradicen de alguna forma las expectativas de la química tradicional».

El equipo multidisciplinar, integrado por expertos en otorrinolaringología, ingenieros biomédicos y cirujanos, desarrolló estas férulas que luego fueron implantadas en tres bebés de tres, cinco y 16 meses. Todos ellos sufrían distintas varie-

nos permitió ajustarlas a escala submilimétrica a las características de cada paciente», añade. Los dispositivos tienen la forma de diminutos tubos vacíos y porosos, con peque-

Más de un año después de su implantación, estos dispositivos médicos hechos de un biomaterial 4D (un dispositivo impreso en 3D diseñado para cambiar en el tiempo) «funcionan mejor de lo que imaginábamos», dice Green. «Los pacientes ya no necesitan respiración asistida ni sedación», añade. Tampoco precisan alimentación intravenosa, ya que se han liberado de las proteínas que les provocaban inmunodeficiencia al impedirles asimilar comida. Ahora, las férulas ya se están disolviendo y se espera que, para cuando lo hagan de manera definitiva, la tráquea de estos niños sea completamente igual a la de los niños sanos. Green también ha comentado a Sinc que él y su equipo ya están desarrollando otros dispositivos experimentales destinados a adultos y para tratar casos de traqueobroncomalacia severa. | Agencia SINC

Esta técnica, nunca antes utilizada, «supone un gran paso adelante en el tratamiento de niños con traqueobroncomalacia», una enfermedad que impide una respiración normal al provocar colapsos sucesivos de la tráquea


4 | 5 DE MAYO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

«Como cada eslabón lucha por su supervivencia, evidentemente surgen enemigos naturales que provocan un control inherente de poblaciones...»

DE PORTADA

La guerra de los mundos Rocío Hernández León ESPECIAL | ILUSTRACIONES TOMADAS DE INTERNET

El extracto que también es alto en fenoles actuó de forma sinérgica con los antibióticos en la destrucción de comunidades resistentes de bacterias, que son comunes en las infecciones difíciles de tratar

Dulce remedio PÁGINA 1

Recientemente se publicó que la mezcla entre la de maple y antibióticos comunes aumenta la susceptibilidad de los microbios, lo que evidentemente lleva a reducir el uso de antibióticos. Es bien conocido que el uso excesivo de antibióticos incrementa la aparición de bacterias resistentes a los medicamentos, lo que se ha convertido en un problema de salud pública en el mundo. Esto fue descubierto en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad McGill, en Canadá. Esta miel o jarabe es obtenido a partir de la savia procesada del arce, siendo el país productor por excelencia Canadá, con el 80 por ciento de la producción mundial total. El extracto de jarabe de arce es particularmente eficaz cuando se aplica en combinación con antibióticos. El extracto que también es alto en fenoles actuó de forma sinérgica con los antibióticos en la destrucción de comunidades resistentes de bacterias, que son comunes en las infecciones difíciles de tratar como las infecciones del tracto urinario asociadas al uso de un catéter. Estos investigadores llegan a sugerir que de probarse más ampliamente la efectividad de esta miel puede llegar a incorporarse directamente en las cápsulas de antibióticos. En la Reunión Nacional de la Sociedad Americana de

Química incluso postulan que « la naturaleza es el mejor químico, y el jarabe de arce se está convirtiendo en un alimento campeón cuando se trata de la cantidad y variedad de compuestos beneficiosos que se encuentran en él». Estos descubrimientos podrían ser utilizados para combatir enfermedades mortales, enfermedades crónicas, como enfermedades del corazón, diabetes (cosa aparentemente inconcebible), ciertos tipos de cáncer y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Si queremos obtener los beneficios reales, no demos por hecho que el líquido que vaciamos sobre nuestro desayuno sea maple puro, pues puede no estar siquiera cerca, como tampoco todo lo que compramos creyendo ser miel de abeja lo es de por sí, en el sabor está el gusto, así que de arce, multifloral, flor de aguacate, azahares, lirio, de uña de gato, frutal, de penca silvestre o de escarpados de piedra busquemos la variedad que más nos agrade, obviamente éstas no las encontraremos en centros comerciales, nuestro país tiene excelente calidad de este producto. Si decidimos endulzarnos la vida que sea con algo que valga la pena, quizá aparte de buen sabor nos regale también algo de salud.

«Con un billón de muertes ha adquirido el hombre su derecho a vivir en la Tierra y nadie puede disputárselo […], pues no en vano viven y mueren los hombres». Herbert George Wells En una cadena alimenticia cada individuo obtiene la energía necesaria para vivir de otro ser vivo. Como cada eslabón lucha por su supervivencia, evidentemente surgen enemigos naturales que provocan un control inherente de poblaciones. Este mecanismo biológico es un método que regula plagas y se basa precisamente en las enemistades naturales que existen entre los organismos. Existen diferentes tipos de control. Por ejemplo, si una plaga tiene un enemigo natural pero éste no cuenta con una población suficiente para controlarla, se puede recurrir al aumento de los individuos enemigos. Si dicho enemigo estuviese en peligro de extinción, los esfuerzos se enfocarían en mantenerlo para que pudiera competir con la plaga. Los más temerarios han propuesto introducir enemigos no nacidos en el medio, pero enemigos al fin, a un hábitat totalmente diferente al suyo donde una plaga esté generando dificultades. Sin embargo, existen algunos problemas con este tipo de enfoques. En Estados Unidos se trató de controlar el cardono nativo, una maleza muy agresiva que ponía en riesgo grandes extensiones de tierras de cultivo, con la introducción del picudo negro (Larinus plano), un gorgojo externo que se alimenta de este tipo de plantas. Los investigadores encontraron que el picudo tiene poco efecto sobre el car-

do no nativo que se suponía controlaría. Por el contrario, el gorgojo sí atacó al cardo nativo, una especie relativamente poco frecuente que sólo se encuentra en el oeste de Colorado y Utah del este. Otra operación fallida fue el programa que trató de reintroducir a los lobos mexicanos para que vivieran en estado silvestre en su hábitat del suroeste de Estados Unidos, donde se habían extinguido en la década de 1930. Como resultado, los ganaderos se han visto afectados económicamente desde que se reintrodujo a los lobos en el área, pues la región ha perdido su valor dado que los lobos mexicanos han matado cientos de cabezas de ganado. En muchos de los casos los científicos han visto en el biocontrol una alternativa amigable con la naturaleza de mantener las poblaciones de la manera más «conveniente» para los humanos pero en algunos de estos casos existe una evaluación incompleta del riesgo ecológico que se corre. Otro problema que existe es que los organismos vivos, a través del proceso de evolución, pueden lograr una mayor resistencia a los agentes biológicos como bien lo describe Wells en su novela, La guerra de los mundos: «Los gérmenes de las enfermedades han atacado a la humanidad desde el comienzo del mundo, exterminaron a muchos de nuestros antecesores prehumanos desde que se inició la vida en la Tierra. Pero en virtud de la selección natural de nuestra especie, la raza humana desarrolló las defensas necesarias para resistirlos». Es importante por lo tanto, que este método se aplique adecuada y responsa-

blemente, con una mayor supervisión y que la plaga sea controlada pero no exterminada, pues todos los organismos son parte de una serie de interacciones complejas que aún no terminamos de comprender y que forman el ecosistema. Crear un proyecto específico con base en lo estudiado para cada situación, para cada plaga, para cada agente y mantener verdaderamente un control que no se nos salga de las manos. Dentro de los estudios que se realizan actualmente en todo el mundo, incluyendo a México, se está evaluando la capacidad que ciertas bacterias tienen de competir con organismos dañinos para una gran variedad de cultivos que provocan grandes pérdidas económicas a los agricultores. Tal es el caso de Bacillus thuringiensis, una bacteria conocida por producir diversos compuestos que le permiten evitar el crecimiento de hongos como Botrytis cinerea, causante de pérdidas en muchas plantas de interés agrícola. De hecho, varios fungicidas que operan a base de Bacillus se están comercializando hoy en día. Otra bacteria que ha mostrado tener grandes capacidades para controlar diferentes plagas vegetales es la llamada Pseudomonas fluorescens. Esta bacteria puede producir una amplia gama de compuestos antibióticos que atacan a hongos, otras bacterias e incluso a virus dañinos para las plantas. Con una adecuada investigación que los respalde, estos productos pueden ser la alternativa ideal al alto consumo de pesticidas que se lleva a cabo actualmente. Se trata de una alternativa amigable y responsable con la naturaleza.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 5 DE MAYO DE 2 0 15 | 5

FRONTERAS Megametrópolis, un reto para la interdisciplinariedad

Es muy curioso el hecho que los animales extintos nos causan tanto o más interés que los que aún viven y prosperan y a los que deberíamos cuidar para que no se extingan. En el caso de los mamut, el interés se despertó en muchos de nosotros al observar en los museos sus enormes colmillos y muelas; ahora a los niños les son muy familiares por el gran éxito del film La era del hielo, en el que un mamut lanudo es uno de los personajes principales. El día 23 de abril leímos agradablemente sorprendidos la noticia de que un equipo de investigadores de la Universidad McMasters, la Universidad de Estocolmo, la Escuela de Medicina de Harvard y el Museo Sueco de Historia Natural, lograron descifrar (secuenciar) los genomas completos de mamuts lanudos, utilizando los restos de dos de estos animales que vivieron en Siberia, uno hace 45 mil años y el otro hace apenas cuatro mil 300 años. Los investigadores afirman que con este genoma completo, se puede ahora entender qué hace la diferencia entre un mamut y un elefante, conocer las causas de su extinción e incluso que su trabajo significa la posibilidad en las próximas décadas, de recrear especies extinguidas. Los mamuts eran proboscídeos (provistos de trompa) de la familia Elephantidae, del género extinto Mammuthus, parientes muy cercanos de los actuales elefantes asiáticos y africanos. Los primeros mamuts datan de hace cinco millones de

Mamuts y controversias Cuauhtémoc Sarabia

ESPECIAL | ILUSTRACIONES TOMADAS DE INTERNET

años (Plioceno) y estuvieron ampliamente distribuidos en África, Asia y América. El hecho de estar provistos de pelo abundante ayudó a sobrevivir a estos animales durante las glaciaciones. Se creía que la extinción había ocurrido al finalizar la última edad de hielo hace doce mil años (principios del Holoceno), pero según descubrieron en el estudio mencionado, existieron todavía en las islas árticas en la misma época cuando en Egipto se construían las pirámides. Las causas de la extinción de los mamuts ha sido motivo de controversia, algunos científicos la atribuyen al cambio climático: la sustitución de los pastizales por bosques y la elevación del nivel del mar al finalizar la glaciación, lo que redujo su

hábitat. Otros investigadores la atribuyen a enfermedades y otros más culpan a los humanos, por su cacería para obtener alimento, pieles y hasta materiales de construcción (colmillos). El hallazgo de mamuts congelados en el permafrost de Siberia, sugirió desde hace décadas la posibilidad de recuperarlos. El tema sigue siendo muy controversial, muchos investigadores opinan que eso nunca será posible, debido a que el ADN se altera con el tiempo y además por el daño provocado por los cristales de hielo durante la congelación. Algunos escépticos habían dicho que nunca se podría clonar a una oveja, lo que se desmintió al nacer la oveja «Dolly».

Actualmente hay al menos tres equipos de científicos, uno en Japón, otro en Corea y el otro en San Francisco, California, que están trabajando seriamente en la hibridación gradual, combinando ADN de mamut en células de elefante. El proceso se considera muy difícil sobre todo en la gestación de un embrión de mamut en una hembra elefante. Se desconoce el tiempo de gestación, si habrá rechazo del embrión y si finalmente la leche de la elefanta será tolerada por el bebé mamut. En México se han encontrado muchos restos de mamuts, uno reciente en Querétaro. En 1947 el arqueólogo Helmut de Terra, encontró restos óseos humanos en lo que fue la ribera de un lago en Tepexpan, Estado de México. Por el hecho de que cerca del hallazgo se encontraron también huesos de mamut, se dedujo que se trataría de un cazador, el segundo hombre más antiguo de México, con una antigüedad supuesta de doce mil años. Este hallazgo fue motivo también de mucha controversia, diferentes métodos de datación redujeron su antigüedad, primero a seis mil años y luego a dos mil años en una prueba de radiocarbono que resultó falsa por contaminación de los restos; la última datación mediante isótopos de uranio, reveló una edad de cuatro mil 700 años. Por último, pruebas de ADN en el «Hombre de Tepexpan» mostraron que realmente era una mujer. No cabe duda que las controversias enriquecen a la ciencia.

Para abordar desde los llamados estudios híbridos temas como el agua, el transporte, la energía o la sustentabilidad alimentaria en las ciudades, como la Zona Metropolitana del Valle de México – la cuarta más poblada del mundo detrás de Tokio, Delhi y Shangai, según el informe DESA 2014 (siglas en inglés del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU)-, se requiere transitar entre las ciencias sociales y las ciencias exactas. El doctor en ciencias ambientales Gian Carlo Delgado Ramos, investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIIH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que las ciudades implican un reto que requieren retomar antiguas preguntas y formular nuevas desde un enfoque interdisciplinario. “Las ciudades consumen el grueso de la energía y materiales a escala global y son responsables de alrededor de tres cuartas partes de las emisiones directas e indirectas de los gases de efecto invernadero. Los patrones de consumo, sin embargo, son asimétricos entre ciudades y sus habitantes. El metabolismo urbano o el análisis de flujos de energía que da forma a los asentamientos permite identificar no sólo las dimensiones de esos flujos, sino además, sus principales características técnicas y socio-ecológicas”, explicó. Se estima que en el año 2050 el 69 % de la población mundial vivirá en zonas urbanas, es decir, se sumarán 2 mil 500 millones de personas a la población urbana. Casi el 90% de este incremento se producirá en Asia y África. En la actualidad, el 53% de PÁGINA 6


6 | 5 DE MAYO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS PÁGINA 5

la población urbana mundial se encuentra en Asia, el 14% en Europa y el 13% en América Latina y el Caribe, de ahí el interés de Delgado Ramos por estudiarlas desde una perspectiva inter y multidisciplinaria. “Hago trabajo interdisciplinario con mayor énfasis en la ciencias sociales. Soy economista de formación pero siempre he tratado de salirme de la visión disciplinar explorando perspectivas complejas propias de las áreas de conocimiento híbrido”, sostuvo el investigador quien por la calidad, relevancia y originalidad de las líneas de investigación que sobre esta temática ha generado recibió el Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias en el área de ciencias sociales, correspondiente al 2014. Los estudios del especialista abarcan tópicos como la valoración del metabolismo urbano del Distrito Federal y otras capitales de América Latina, y los impactos socioeconómicos frente al cambio climático, entre otros. Los estudios de Gian Carlo Delgado han sido retomados en documentos como el “Programa de acción climática de la Ciudad de México 2014-2020”, que aunque limitada, muestra la noción de metabolismo urbano. “Ello se hizo recuperando mi trabajo y el de otros colegas”, destacó. Delgado Ramos ha contribuido a consolidar una modalidad de análisis y trabajo de vanguardia internacional identificada con los campos de conocimiento híbridos, como la ecología política, la economía y la sociología ecológica, la ecología política urbana y su relación con los análisis de metabolismo urbano, los estudios de conflictos por los recursos ecológicos distributivos y su cruce con el estudio de las agendas de PÁGINA 7

«Elevados peñascos suspendidos en el aire y como amenazando, nubes tempestuosas reuniéndose en la atmósfera en medio de los relámpagos y el trueno, volcanes desencadenando todo su poder de destrucción, huracanes sembrando tras ellos la devastación, el inmenso Océano agitado por la tormenta...»

Botánica para principiantes. ¿Qué es lo sublime? Alfredo Amador García | X «El que tiene miedo no puede juzgar de lo sublime de la naturaleza, como el que es dominado por la inclinación y el deseo no puede juzgar de lo bello». Kant Me acuso de haber usado el concepto de sublime de Immanuel Kanty de tratar de relacionarlo -la semana pasada- con el concepto de lo brutal de los paisajes mexicanos que apunta BassolsBatalla. Iremos en partes. En por lo menos dos obras:(Lo bello y lo sublime y Crítica del juicio), el genio alemán diserta sobre el particular. Es en la segunda obra cuando se refiere de manera explícita a lo sublime como algo distinto a lo bello. Algo que no es un simplejuicio estético que proviene de los sentidos y que reclama un reconocimiento de satisfacción. «Llamamos sublime lo que es absolutamente grande… Es decir: lo sublime es aquello en comparación de lo cual toda otra cosa es pequeña. Tanto que…no puede ser concebido sin revelar una facultad del espíritu que excede toda medida de los sentidos». A diferencia de lo bello que satisface y agrada a nuestros sentidos e inclina a nuestro pensamiento a buscar su comprensión y entendimiento, lo sublime se entiende de inmediato por su magnitud absoluta, y no a través de los sentidos sino a través de la imaginación, lo que hace intuir a la idea de lo enormemente grande… lo infinito. «La naturaleza es, pues, sublime en aquellos de sus fenómenos cuya intuición entrañan la idea de su infinito, lo que nunca puede ocurrir más que por defecto, y como consecuencia de un gran esfuerzo de la imaginación en la estimación de la magnitud de un objeto».

Lo bello es una propiedad del objeto y de los sentidos del sujeto. Mientras que lo sublime se encuentra en el espíritu del que juzga, no en el objeto de la naturaleza. «¿Quién llamará sublimes las montañas informes apiñadas unas sobre otras en un desorden salvaje, con sus pirámides nevadas, o un mar lóbrego y tempestuoso, u otras cosas de esta especie? Pero el espíritu se siente elevado en su propia estimación, cuando contemplado estas cosas sin atender a su forma, se abandona a la imaginación y a la razón, la que, uniéndose a la primera sin objeto determinado, da por resultado hacerlo más extensivo, yque sienta cuán inferior es toda la potencia de su imaginación a las ideas de su razón». Lo bello se contempla y produce satisfacción y placer. Lo sublime, además, nos conmueve. Pero en ese proceso nos sentimos alternadamente atraídos y repelidos por el objeto porque la imaginación y la razón obran alternadamente en nuestro juicio. «El asombro, próximo al terror, el estremecimiento, el santo horror que se experimenta al ver las montañas que se elevan a una gran altura, profundos abismos donde las aguas se precipitan murmurando, una profunda soledad que dispone a las meditaciones melancólicas etcétera, este sentimiento, no es, si nos reconocemos en estado de seguridad, un temor real, sino solamente un ensayo que intentamos sobre nuestra imaginación para sentir el poder de esta facultad…». Nuestro México Lindo y Querido (MLQ) es bello, es brutal… es sublime. Y ante las actuales transformaciones que ocurren en todo nuestro planeta y de los que

«La naturaleza es, pues, sublime en aquellos de sus fenómenos cuya intuición entrañan la idea de su infinito, lo que nunca puede ocurrir más que por defecto...»: Kant ESPECIAL | IMÁGENES TOMADAS DE INTERNET

el hombre es protagonista (clima, economía, vegetación, paisajes) reconocer la sublimidad de la naturaleza puede ser el principio de una actitud filósófica kantiana ante la misma. «Elevados peñascos suspendidos en el aire y como amenazando, nubes tempestuosas reuniéndose en la atmósfera en medio de los relámpagos y el trueno, volcanes desencadenando todo su poder de destrucción, huracanes sembrando tras ellos la devastación, el inmenso Océano agitado por la tormenta, la catarata de un gran río, etcétera, son cosas que

reducen a una insignificante pequeñez nuestro poder de resistencia, comparado con el de tales potencias. Mas el aspecto de ellos tiene tanto más atractivo, cuanto es más terrible, puesto que nos hallamos seguros, y llamamos voluntariamente estas cosas sublimes, porque elevan las fuerzas del alma por encima de su medianía ordinaria, y porque nos hacen descubrir en nosotros mismos un poder de resistencia de tal especie, que nos da el valor de medir nuestras fuerzas con la omnipotencia aparente de la naturaleza».


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 5 DE MAYO DE 2 0 15 | 7

Ramón y Cajal fue quien descubrió la forma de la neurona y las reacciones electroquímicas de la sinapsis (recorrido del potencial eléctrico de una neurona a otra), señalando la manera en cómo se conecta una neurona con otra, mostrando por lo tanto, que la famosa sinapsis siempre va en la misma dirección (unidireccional)

FRONTERAS PÁGINA 6

seguridad nacional, internacional y de política exterior. El joven investigador aseguró que la discusión sobre la configuración y transformación de las ciudades seguirá, ya que considera primordial que se establezca un diálogo entre los tomadores de decisiones y especialistas en urbes para el diseño y ejecución de políticas públicas con la finalidad de alcanzar metrópolis igualitarias e incluyentes, como producto de dicha actividad.

Una nueva ciencia, la neurología David Tafolla Venegas

Transporte, un ejemplo La historia de la humanidad se compone de millares de historias individuales de cada una de las personas que han existido, y existen, sobre la Tierra. Muchas de esas historias de vida sobresalen de entre las demás al tener un profundo impacto, en algún sentido, para el avance científico, tecnológico e incluso literario de la sociedad. Así, mi intención es recordar a un científico que sentó las bases del estudio de una de las ciencias contemporáneas, la neurología (estudio del sistema nervioso), me refiero a Santiago Ramón y Cajal. El doctor Santiago nació en Navarra, España, en 1852. Cursó la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, donde se graduó en el año de 1870. La peculiaridad de este doctor fue que desde muy joven siempre se interesó por el mundo natural, llevando a la práctica, desde sus estudios en el bachillerato, el montañismo y campismo con la finalidad de hacer observaciones de la naturaleza; afición que en un futuro le llevó a integrar sus conocimientos en una novedosa teoría. A los 25 años se doctoró con la tesis «Patogenia de la inflamación», suceso que marcó una prodigiosa vida como investigador. Para ese entonces, el conocimiento que existía sobre la anatomía, morfología y por ende del funcionamiento del sistema nervioso, en general, era muy precario. Lo cual conllevaba

frecuentemente a errores en el diagnóstico de las enfermedades y síndromes neuronales, así como en sus tratamientos. Durante sus trabajos como director del Museo Anatómico de Zaragoza y como catedrático en las universidades de Valencia y Barcelona, descubrió los procesos que gobiernan los mecanismos implicados en la morfología del cerebro y espina dorsal. Quiere decir que él fue quien descubrió la forma de la neurona y las reacciones electroquímicas

de la sinapsis (recorrido del potencial eléctrico de una neurona a otra), señalando la manera en cómo se conecta una neurona con otra, mostrando por lo tanto, que la famosa sinapsis siempre va en la misma dirección (unidireccional), siempre del axón al cuerpo central de la célula y de ahí a las dendritas que están conectadas a otros axones y así sucesivamente. La descripción de este mecanismo revolucionó por completo lo que hasta el momento se creía saber so-

ESPECIAL | TOMADAS DE INTERNET

Sus postulados sobre la neurología no fueron pensando exclusivamente en el humano, pues siempre fue atento al hecho de que la especie humana es un animal en la naturaleza bre el funcionamiento del cerebro, permitiendo redescribir los padecimientos que tenían que ver con el cerebro para un tratamiento adecuado. Su teoría sobre la estructura neuronal fue aceptada

en 1889 en el Congreso de la Sociedad Anatómica Alemana celebrado en Berlín; dicha teoría se conoció como la «doctrina de la neurona». Al respecto escribió numerosos artículos científicos, varias obras literarias especializadas, haciéndolo acreedor de varios premios incluidos el Nobel de Fisiología y Medicina en 1906, distinción compartida con el italiano Camillo Golgi. Sus postulados sobre la neurología no fueron pensando exclusivamente en el humano, pues siempre fue atento

al hecho de que la especie humana es un animal en la naturaleza y por lo tanto, muchos de sus procesos morfoanatómicos y fisiológicos son iguales al resto de los animales vertebrados al compartir una historia evolutiva común, ideas plasmadas en su obra magna: Histología del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados. El doctor Santiago Ramón y Cajal no fue únicamente un prodigioso médico y científico, también se le recuerda por sus aportaciones a la literatura universal, ya que en sus tiempos libres escribió algunas obras literarias en prosa reconocidas a nivel mundial traducidas a diferentes idiomas como el japonés, inglés, alemán, entre otros. Varios de sus postulados originales ya fueron superados gracias a la ciencia moderna, sin embargo, siempre lo recordaremos como el científico multifacético y humanista que fue. Finalmente murió en Madrid, a los 82 años, un 17 de octubre de 1934.

Uno de los temas más relevantes a enfrentar en la Ciudad de México a corto y mediano plazos es el que se refiere al transporte: “Es el mayor problema ambiental y climático de las ciudades, contribuye principalmente con emisiones de gases de efecto invernadero debido a la quema de combustibles fósiles, y provoca contaminación auditiva, entre otros impactos que ocasionan problemas de salud incluso la muerte de miles de personas, por ejemplo, debido a accidentes asociados al uso del transporte motorizado”, expuso. La velocidad promedio de un automóvil medio por el que diariamente circula el 20% de los citadinos- puede llegar a ser entre 4 y 8 kilómetros por hora con una inversión total de tiempo de los habitantes de la zona metropolitana de 19 millones de horas diarias; no obstante, se destina el 80% del presupuesto público para seguir construyendo vías para autos y otra infraestructura asociada. En su libro “Transporte, ciudad y cambio climático” (CEIICH, UNAM, 2012), estima que “el 42% de la superficie de la ciudad construida del DF está destinada al automóvil. | AMC


8 | 5 DE MAYO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Una historia de perros... ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET

Horacio Cano Camacho En mi casa habitan dos perros. Solían ser tres, pero Lisa se nos murió de viejita. Las dos restantes, Tesa y Nina, forman parte integral de nuestra familia. Cuando mi esposa y mi hijo hablan sobre ellas con alguien externo, yo tengo que aclarar que se refieren a dos perras, ya que por el lenguaje y la emoción, podría deducirse que se trata de dos hijas más… Cuando estamos fuera de casa, hablan por teléfono para preguntar ¿cómo están las niñas?, se les apapacha, se «habla» con ellas, se les riñe cuando hacen alguna travesura… Y no vaya a pensar que en casa no tenemos claro que se trata de perros. No los traemos todo el día en brazos, no les damos de comer comida de humanos y tampoco los vestimos como nosotros (¡que quede claro, no los vestimos!) y no los llevamos al cine: además de que no podemos cargarlas (Schnauzer gigante una y la otra mediana), sabemos que son Canis lupus familiaris.

Los perros generan la misma respuesta en nuestros cerebros.

De todas maneras, entre nuestras perras y nosotros se ha generado un nivel de empatía muy especial, como creo que le sucede a todos los que nos gustan los perros. En fin, que Tesa y Nina se robaron nuestros corazones. Tengo un tiempo meditando el cómo y el porqué lo hicieron, porque no hay duda: ambas nos manipulan. Ponen cara de una ternura infinita, nos miran y ya nos entrenaron a saber qué necesitan. Salir al jardín, jugar con ellas, acariciarlas… Tesa nos avisa a medianoche que Nina tiene sed o «desea» orinar. Una vez que logra despertarnos y que saquemos a la otra, ella simplemente regresa a su colchón y continúa durmiendo tan tranquila. Durante varios años cuidó a su madre (Lisa) cual enfermera y estaba atenta a cualquier necesidad que luego nos comunicaba. La revista científica Science publicó hace unos días varios artículos sobre

el origen, la domesticación y la evolución de los perros y ahora resulta claro que la relación con la humanidad va más allá de un simple entrenamiento. Algo de lo que yo sospechaba, recién se demuestra: las investigaciones señalan que cuando los caninos miran a nuestros ojos, activan la misma respuesta hormonal que provocan nuestros hijos. ¡Sí, leyó bien! Los estudios, los primeros en su clase sobre la interacción de este tipo entre dos especies, dan una pista sobre cómo los perros (sus ancestros) lograron acercarse a los campamentos humanos hace más de quince mil años y robarse el corazón de nuestros propios ancestros, vinculándose indisolublemente con nosotros. Ya hemos hablado en Cienciario sobre cómo varias sustancias químicas son percibidas por el cerebro y como respuesta a ellas se modifican las redes neuronales, adecuando el comportamiento a nuevas cir-

cunstancias. Cuando un niño nos mira (un bebé), además de la mirada, produce sustancias (feromonas), que inducen a nuestras neuronas a producir y secretar oxitocina, cambiando estas redes y generando respuestas de placer, ternura, relajamiento e induciendo los cuidados maternos-paternos. La sustancia en cuestión es la oxitocina, la famosa hormona del amor. Brian Hare, experto en conducta canina de la Universidad de Duke (USA) y Takefumi Kikusui, también etólogo (ciencia del comportamiento animal) de la Universidad Azabu (Japón) han reportado en investigaciones independientes que la «mirada» de los niños induce la producción de oxitocina en el cerebro de la madre y a su vez, la mirada cariñosa de ésta, induce la liberación de oxitocina en el bebé, generando en ambos casos, sensaciones placenteras. Resulta sorprendente entonces probar que los perros generan la misma respuesta en nuestros cerebros. En los experimentos, que involucraron a cientos de propietarios de perros con sus mascotas, cada entrenador y perro respondieron con una extraordinaria conexión. En ambos pares, se desarrolló la inducción de la hormona del amor. La respuesta se produjo en unos cuantos segundos de con-

tacto visual. Cuando se puso al voluntario con un perro ajeno o con un lobo no domesticado, esta respuesta de oxitocina no se produjo… El incremento en los niveles de oxitocina llegó a más de un 300 por ciento en los propietarios, mientras que los perros experimentaron incrementos del 150 por ciento, siempre en presencia del dúo perro-propietario (a). Los resultados sugieren que los perros inducen en sus dueños las mismas rutas hormonales que los humanos con sus crías, abriendo camino a entender cómo se han producido los fenómenos de domesticación, que tendremos que aceptar fue mutua… ¿Cómo los lobos se tornaron en perros en contacto con las poblaciones humanas? Además de lo anterior, se abre un camino interesante para diseñar terapias para tratar casos de autismo y desórdenes postraumáticos, usando los vínculos afectivos generados a nivel neuronal entre los humanos y distintas especies, que ya se han desarrollado sin mucho soporte científico. Profesor-Investigador del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Michoacana.

El transcurrir de la ciencia Los venteos hidrotermales en el fondo marino podrían producir espontáneamente las moléculas orgánicas necesarias para la vida, de acuerdo a una investigación de químicos del University College de Londres. Las superficies de las partículas minerales dentro de los venteos tienen propiedades químicas semejantes a las de las enzimas, compuestos biológicos que gobiernan las reacciones en los organismos vivos. En los venteos se pueden formar moléculas simples basadas como metanol y ácido fórmico a partir del bióxido de carbono disuelto en el agua. En la publicación se explica cómo algunos de los bloques constitutivos de la química orgánica se estuvieron formando en la naturaleza antes de que emergiera la vida, y pudieron jugar un papel importante en la emergencia de los primeros seres vivos. Se ha especulado que los venteos hidrotermales pudieron ser el sitio donde comenzó la vida en la Tierra, hay mucho CO 2 disuelto y abundante energía debido a que el agua es muy caliente y turbulenta.

Los científicos han encontrado efectos dramáticos en los factores de riesgo de cáncer de colon, cuando voluntarios norteamericanos y africanos intercambiaron sus dietas durante dos semanas. Se cree que la dieta occidental, alta en proteína y grasa pero baja en fibra, eleva el riesgo de cáncer de colon. La dieta africana es alta en fibra y baja en proteínas y grasa. El estudio confirma que en la dieta rica en fibra las bacterias que viven en los intestinos juegan un papel importante es este efecto. El equipo internacional de la Universidad de Pittsburg y el Imperial College de Londres, realizaron el estudio en 20 voluntarios africano-americanos y 20 de las áreas rurales africanas. A todos los participantes se les practicó la colonoscopía antes y después de la prueba de dos semanas. Al principio, con su dieta normal, la mitad de los norteamericanos tuvieron pólipos (crecimientos anor-

males de la pared intestinal) y ninguno de los africanos los tuvo. Después de dos semanas con la dieta africana los norteamericanos tuvieron menos inflamación y menores biomarcadores de riesgo de cáncer. En el grupo africano los biomarcadores mostraron un incremento dramático del riesgo, después de consumir la dieta americana. Un grupo de astrónomos, utilizando telescopios en Hawaii, California y Arizona, descubrieron recientemente un sistema planetario orbitando a una estrella, que dista de nosotros únicamente 54 años luz. Los tres planetas orbitan a su estrella a una distancia menor que la de Mercurio al Sol y completan su órbita en sólo 5, 15 y 24 días. La detección se realizó observando el bamboleo de la estrella HD 7924 debido a la atracción de los planetas. En el Observatorio Keck (Hawaii) se trazaron las órbitas durante varios años, usando la técnica Doppler, que ha sido exitosa para encontrar cientos de planetas. Los tres poseen masas 7 u 8 veces mayor que la Tierra. | Por el seguimiento y redacción, Cuauhtémoc Sarabia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.