Suplemento entre jovenes 11 de marzo 2015

Page 1

MORELIA, MICHOACÁN, 11 DE MARZO DE 2015

•1

entre

Jóvenes

CAMBIO DE MICHOACÁN

Morelia, Michoacán, 11 de marzo de 2015

Construir una sociedad igualitaria

Ahora la mujer puede estudiar,votar,trabajar,expresarse,tomar decisiones y, afortunadamente,hoy tanto hombres como mujeres poseemos los mismos derechos, responsabilidades y obligaciones. Páginas 2 y 3

Ni princesa, ni vampiresa • Página 2 | Principio y fundamento • Página 3 ¿Existe un Día Internacional del Hombre? | • Página 4

TuAPPdeldía

Página 4


entre

Jóvenes

2•

CAMBIO DE MICHOACÁN

MORELIA, MICHOACÁN, 11 DE MARZO DE 2015

MORELIA, MICHOACÁN, 11 DE MARZO DE 2015

•3

entre

Jóvenes

CAMBIO DE MICHOACÁN

E T N O G R A F Í A S

ANGÉLICA ALMAZÁN

Ni princesa, ni vampiresa Desde que empezó el año ha habido mucha controversia en las redes sociales a raíz del estreno de una película supuestamente erótica basada en una trilogía de novelas que ha vendido más de 30 millones de copias en todo el mundo –ni siquiera voy a decir el título, ya saben a cuál me refiero. Lo que abunda sobre todo son críticas negativas: comentarios de mujeres molestas porque dicen que la historia promueve la violencia hacia la mujer, principalmente debido a que los personajes realizan prácticas de BDSM (bondage, disciplina y sadomasoquismo). Para ser sincera, tanta controversia me llenó de curiosidad, y aunque me dio mucha flojera perder horas valiosas de lectura en un libro tan largo y a simple vista de escaso valor literario, decidí ver la película para poder crearme un juicio propio. Es cierto que no se puede calificar un libro con base en su adaptación cinematográfica, pero al menos quise darme una idea de qué trata la historia y por qué ha dado tanto de qué hablar. A mi parecer, es exagerado el argumento de que promueve la violencia hacia la mujer debido al BDSM que se muestra, ya que las escenas de sexo rayan en lo ñoño, y aunque la protagonista al principio se excita de que le den algunas nalgadas y la amarren a la cama, al final de la película –alerta spoiler-– - acaba haciendo un escándalo y mandando al cuerno a su «dominante» por unos simples cinturonazos. No ocurre ninguna violación ni violencia física no consensuada en esta película y creo que de hecho el gran éxito que ha tenido esta historia que Stephen King calificó como «porno para mamás» se debe a que el dizque sexo violento que presenta es sumamente conservador, y sólo hizo que algunas mujeres que estaban reprimidas sexualmente, después de leer los libros o ver la película, empezaran a abrirse a la posibilidad

de utilizar juguetes eróticos o realizar algunas posiciones o prácticas que antes les parecían escandalosas y que ahora parecieran ser socialmente aceptadas. Creo que en cuanto a violencia física, deberían preocuparnos más las telenovelas que millones de mexicanos ven todos los días, en las que frecuentemente se ve a los protagonistas jalonear y abofetear mujeres. A mi juicio, esta novela maneja el mismo argumento que María Mercedes, con un poco más de sexo. No fueron los latigazos o el que la amarrara para tener sexo: la violencia de género que yo observé consiste en que a cambio de regalos caros y una posición económica privilegiada, el protagonista exigiera a la chica una obediencia y sumisión absoluta también fuera de la cama. Que vigilara cada paso que daba, que la celara de manera enfermiza, que le prohibiera contarle a otros lo que estaba ocurriendo, que tuviera esa actitud pasivoagresiva de actuar como si estuviera enamorado pero diciendo él no creía en el amor y sólo quería estar con ella para controlarla. Esas son actitudes que millones de mujeres soportan en sus relaciones y que ni siquiera consideran violencia. El verdadero peligro de las 50 sombras se esconde en que seguirá perpetuando en las mujeres la creencia de que un hombre que se comporta de esa manera tiene justificación porque ha tenido una infancia difícil, y que con mucho amor y comprensión por parte de ellas las heridas de su pasado sanarán y llegará a ser un hombre amoroso y gentil que las ame y las proteja y –de manera ideal– las mantenga. Lo que sí me parece indignante es que las mismas mujeres sigan promoviendo el rol de la muchachita tonta e indefensa que está esperando al hombre que venga a resolverle la vida, a tomar todas las decisiones por ella y a darle seguridad económica, aunque haya que aguantarle lo que sea. Lo mismo sucede con la saga de películas y libros –también escritos por una mujer– que tanto éxito en ventas tuvo hace unos años, donde una ingenua e insegura chica se enamora de un vampiro guapísimo y rico que, igual que Mr. Grey, llega a controlar todo en su vida, la vigila constantemente y la trata como un ser indefenso. Pero, ¿realmente podemos culpar a esa generación de escritoras? Después de todo, ellas crecieron viendo las viejas películas de Disney, donde la princesa sólo vivía esperando a su príncipe azul que llegara a rescatarla de todo y a sacarla de pobre, para poder vivir feliz para siempre.

Principio y fundamento ISAHAÍ ABRAHAM VÁZQUEZ MOLINA

No me resigno a que, cuando yo muera, siga el mundo como si yo no hubiera vivido Pedro Arrupe

Construir una sociedad igualitaria La desigualdad salarial, segregación sexual, la violencia y la exclusión en los mercados de trabajo son algunas de las problemáticas que faltan por abatir. MIXCÓATL PÉREZ PIEDRA Aún quedan metas por alcanzar y algunas otras situaciones de desigualdad qué abatir entre mujeres y hombres. La mujer obtuvo sus

EN

mayores logros en el respeto a sus derechos durante el siglo pasado; ahora la mujer puede estudiar, votar, trabajar, expresarse y tomar decisiones, y afortunadamente hoy, tanto hombres como mujeres, poseemos los mismos derechos, responsabilidades y obligaciones. Lo anterior ha hecho que la personalidad de las mujeres se desarrolle y se desempeñe en todos los campos del quehacer humano como en el arte, la ciencia, la tecnología, en la conducción del hogar, en la toma de decisiones, en la iniciativa sexual, entre muchas otras sin perder su feminidad. Los cambios han provocado igualmente transformaciones psicológicas. De fémina sumisa, obediente y dependiente pasó a ser libre, independiente y autónoma. La mujer asumió poder en su casa, en el trabajo, en la política, en la sociedad con

Aún quedan metas por alcanzar y algunas otras situaciones de desigualdad qué abatir entre mujeres y hombres. el compromiso, la carga y la exigencia que ello implica. Sin embargo, estos cambios no significan que todo esté totalmente ganado, aún falta mucho por hacer, dado que la mujer aún se encuentra vulnerable dentro de algunos ámbi-

tos; la desigualdad salarial, segregación sexual, la violencia, la exclusión en los mercados de trabajo, son algunas de las problemáticas que faltan por abatir. A pesar de que el respeto a los derechos entre hombres y muje-

res es mayor, aún existe parte de la población que conserva aquella mentalidad en el que las mujeres deben de permanecer en el hogar para cuidar a los hijos y los cambios antes mencionados han generado de igual forma perturbaciones en algunos hombres.

Tú eres lo más importante y sabemos que los jóvenes pueden hacer el cambio en nuestra sociedad; por ello te invitamos a participar con tus comentarios, sugerencias y propuestas de los temas que a ti te interesan y que pueden fortalecer nuestro estado, contáctanos vía Facebook.

En los países en vías de desarrollo las mujeres sufren mayores situaciones de desigualdad. El acceso a la ciudadanía es en algunos países menor que el de los hombres, y la protección jurídica de la mujer es limitada o nula, el acceso de la mujer a la educación es mucho más limitado que en los varones y su incorporación al mercado de trabajo en muchos casos esta relegado a la informalidad. Por lo anterior y desde una perspectiva un tanto personal, los tiempos realmente han cambiado; sin embargo, si deseamos construir una sociedad más igualitaria en la que no se hable de «machismo» y de «feminismo», debemos trabajar tanto hombres y mujeres en unidad. «No hay tal cosa como la sociedad. Hay hombres y mujeres y hay familias», Margaret Thatcher, 1987.

Facebook: Entre Jóvenes

Cada 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, fecha reconocida por la ONU y designada a la reivindicación los derechos. Pero si tiene en cuenta que la lucha contra la igualdad de la mujer empezó ya hace tiempo y que hasta ahora han ido logrado pequeños grandes avances, no pueden dejar de lado que aún nos queda como sociedad un largo camino por recorrer. Creo que más que celebrar, el Día Internacional de la Mujer es uno de los momentos más importantes para que llevemos a cabo esa reflexión necesaria y pongamos el enfoque necesario en el pilar fundamental de la sociedad, detalle que, como miembro de cualquier sector que conforma un entorno, hemos dejado a un lado para su atención en material de seguridad, equidad, igualdad, economía, empoderamiento; pero sobre todo, en materia de salud. Según datos de la Procuraduría Federal del Consumidor, es la mujer quien tiene el flujo de la economía a nivel global y del país, donde menciona el diario que son cuatro mil 246 pesos el ingreso per cápita de las mujeres en la nación; una de cuatro mujeres en México sostiene un hogar; el 20 por ciento de las mujeres en nuestro país no cuenta con un empleo; el 96 por ciento de las féminas trabaja y realiza labores domésticas; el 47 por ciento de las mujeres de manera global cuenta con un trabajo remunerado, entre otros datos a destacar. Sin embargo, en materia de salud hay mucho que atacar y por hacer, ya que son varios las patologías que afectan a las mujeres y de lo cual se hace poco o nos falta mucho en materia de prevención y educación en este sentido, y en donde la web www.terra.com.mx hace su listado de las enfermedades más co-

munes que afectan a las mujeres en nuestro país y éstas son: Cáncer de mama: Es el cáncer más frecuente en mujeres, con 25 mil casos nuevos al año y una prevalencia de cinco años. Sin embargo, gracias a la detección precoz y a los avances en los tratamientos, como la radioterapia es uno de los tumores con mejor tasa de supervivencia (curación de casi el 90 por ciento). Migraña: Esta enfermedad crónica que afecta en torno al diez por ciento de la población, y es más frecuente en el sexo femenino con una proporción de tres a uno. La razón por la que es más habitual en la mujer se debe a factores hormonales y, por ello, aumenta durante los días previos a la menstruación y disminuye durante el embarazo y tras la menopausia. Diabetes: La proporción de hombres y mujeres con diabetes tipo 1 es más o menos la misma, pero en el caso de la diabetes tipo 2, en la edad madura hay más mujeres que hombres. Trastornos psicológicos: A partir de la adolescencia, las mujeres superan a los hombres en trastornos emocionales. También sufren, con mayor frecuencia problemas de ansiedad, como crisis de angustia y ansiedad generalizada (doble de mujeres), fobias (tres o cuatro veces más frecuente en mujeres) y alteraciones de la conducta alimentaria (90 por ciento son mujeres); el insomnio también es más común en la mujer, a veces formando parte de las patologías descritas y otras, precipitado por los cambios hormonales de la menopausia. Son muchos males los que afectan a la mujer hoy en día, entre la misoginia, lo sexista, el machismo, una mejor orientación sobre sus enfermedades, pero viendo el entorno, estoy convencido de que cada día puede ser un mejor momento para reflexionar y actuar a favor de la mujer para sumando avances logrados, sumarnos a pedir más cambios y que cada hora que pase celebremos la valentía de una mujer que sale adelante, que es clave para el cambio en su entorno y que crea su propia historia a favor de una mejor sociedad, comunidad, pueblo, gobierno e institución.


entre

4•

CAMBIO DE MICHOACÁN

Jóvenes

MORELIA, MICHOACÁN, 11 DE MARZO DE 2015

C. T ORRES P ASTORINO

Cada uno es responsable de sus actos. ¿Por qué tienes que desanimarte por lo que te hacen los demás? ¿Qué tienes que ver con eso? Sigue adelante, aunque todo el mundo esté contra ti. Tienes que vencer aunque te pongan dificultades. Continúa sin desanimarte porque eres el único responsable de tus actos.

Tu APP del día M IXCÓATL P ÉREZ P IEDRA

Wunderlist, tu vida sincronizada. Estando disponible para las tres principales plataformas iOS, Windows Phone y Android; Wunderlist es la mejor aplicación para hacer tu lista de actividades más productiva, quizá con demasiadas funciones para algunos pero apta para aquellos que quieren tener un gran control sobre todo y que son muy meticulosos. Esta aplicación es totalmente gratuita y acaba de pasar por una remodelación, lo que la hace más atractiva, además de que con ella puedes compartir tus listas. Además, Wunderlist te permite interactuar con tus contactos mediante comentarios en tus tareas a realizar desde la última lista de películas de terror a los mejores diez lugares que hayas visitado, sin duda alguna, una App que no puede faltar en tu móvil.

¿Existe un Día Internacional del Hombre?

En 1999, en Trinidad y Tobago se originó el Día Internacional del Hombre, el cual se celebra el 19 de noviembre en todo el mundo. MIXCÓATL PÉREZ PIEDRA

Hace algunos días celebramos el Día Internacional de la Mujer y entre amigas nos dedicamos mensajes de felicitaciones; sin embargo, alguno de mis amigos preguntó por qué no existe un Día Internacional del Hombre, es por ello que me di a la tarea de indagar sobre ello, y resulta que en 1999, en Trinidad y Tobago, se originó el Día Internacional del Hombre, el cual se celebra el 19 de noviembre en todo el mundo, con la intención de abordar temas de sa-

lud de los hombres tanto jóvenes como adultos, resaltar el rol positivo de ellos, las contribuciones que se hacen diariamente a la sociedad, así como promover la igualdad de género. Sin embargo, esta celebración no ha tenido gran trascendencia en la sociedad y tal vez se deba a que durante años los hombres han dominado la relación de género dada su fuerza física. El hombre fue proveedor, cazador, quien suministraba el alimento a la familia o a la comunidad y quien proporcionaba seguridad a su familia; por su parte, la mujer era cata-

¡Haz el cambio!

logada como quien se mantenía gran parte de su vida embarazada y que debía dedicarse a la crianza de los hijos y subordinada bajo el control del macho. Afortunadamente los tiempos han cambiado y la mentalidad de gran parte de la sociedad posee una perspectiva en la que la igualdad entre hombres y mujeres es necesaria. La búsqueda de la igualdad de género es un elemento central de una visión de la sostenibilidad en la cual cada miembro de la sociedad respeta a los demás y desempeña un papel que le permite aprovechar su potencial al máximo. En pleno siglo XXI no nos debemos dejar llevar por la idea de que para conseguir la equidad de género debemos sólo luchar por los derechos de la mujer, igualdad de género es mantener y respetar los derechos de ambos, la violencia de género actualmente no se da sólo del hombre hacia la mujer, sino también de parte de la mujer hacia el hombre. De acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México, ocho de cada diez jóvenes varones son agredidos física, sexual y psicológicamente

También hay un movimiento que se empezó a expandir cada vez más en todo el mundo durante el Día Internacional del Hombre llamado Movember (es una combinación de moustache -bigote en inglés- y november -noviembre en inglés), que indica que durante noviembre el hombre debe dejarse crecer el bigote.

por su pareja. Para llegar a la igualdad de género aún falta mucho por hacer, pero necesitamos mantener el respeto mutuo entre hombres y mujeres, así como ser más incluyentes, la participación total y equitativa de género es de vital importancia para asegurar un futuro sostenible.

Es nuestra sección en la que te invitamos a generar semanalmente una modificación en tu vida cotidiana

El cambio que te invitamos a generar esta semana es desarrollar la parte humana respetando las opiniones diversas del prójimo. ¡Acepta el reto y genera un cambio!

Entre Jóvenes, suplemento editado por el Departamento de Comercialización de Sociedad Editora de Michoacán, S. A. de C.V. • Coordinación: Mixcóatl Pérez Piedra • Información: Mixcóatl Pérez Piedra • Diseño: Carlos Chacón Participa con nosotros y sugiere el tema de tú interés / Aprovecha este espacio y publicítate con nosotros, comunicate y un agente te atenderá. / Recepción de espacios, Tels. 443 326 62 78 ó al 443 316 08 61 / Correo electrónico: publicidad@cambiodemichoacan.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.