MORELIA, MICHOACÁN, 14 DE ENERO DE 2015
•1
CAMBIO DE MICHOACÁN
entre
Jóvenes
Morelia, Michoacán, 14 de enero de 2015
Malas enseñanzas Las redes sociales se han convertido en los últimos tiempos en una nueva forma de expresión, donde cada usuario busca ser original en sus mensajes, distorsionando la calidad ortográfica. Páginas 2 y 3 Renunciar a los sueños: la clave para la infelicidad • Página 2 | La llamada generación nini • Página 3 Deserción escolar, una realidad social • Página 4 | Escribe correctamente con Tips de ortografía • Página 4
entre
Jóvenes
2•
CAMBIO DE MICHOACÁN
MORELIA, MICHOACÁN, 14 DE ENERO DE 2015
MORELIA, MICHOACÁN, 14 DE ENERO DE 2015
Malas enseñanzas ANGÉLICA ALMAZÁN
Renunciar a los sueños:laclave paralainfelicidad ANGÉLICA ALMAZÁN De acuerdo con la Secretaría de Salud, en la actualidad la depresión es un severo problema de salud pública en México, ya que afecta entre el doce y el 20 por ciento de las personas de entre 18 y 65 años. México es el noveno país con mayor número de suicidios en el mundo, con más de cinco mil al año, además de los catorce mil intentos fallidos que se registran anualmente. ¿Qué está pasando que la gente está tan triste? Además de los problemas económicos, la situación de violencia e inseguridad que atraviesa nuestro país, muchas personas adultas se sienten insatisfechas con su trabajo, con su pareja y con su vida en general. El problema es que desde niños se nos educa para cumplir con las expectativas de todos lo que nos rodean, para vivir persiguiendo un ideal que otros han creado para nosotros, ideal que normalmente está enfocado en lo material. No se nos enseña que lo más importante en la vida es conocernos a nosotros mismos, tener claras nuestras aspiraciones y sueños y dedicarnos en cuerpo y alma a alcanzarlos. Existe toda clase de sueños: tener una familia, estudiar una carrera, dedicarse al arte, ser deportistas profesionales, todos son sueños igualmente válidos y que están al alcance de cualquiera que esté dispuesto a luchar por ellos. Aunque se puede cumplir varios de los sueños que acabo de mencionar al mismo tiempo, hay algunos que son incompatibles entre sí, por lo que es importante que las personas sean realistas y elijan cuáles son las metas que verdaderamente quieren alcanzar en su vida, ya que, como dicen por ahí, «el que mucho abarca, poco aprieta». Para poder luchar de tiempo completo por nuestros sue-
ños, es importante que todos ellos puedan compaginarse y formar parte de un mismo plan de vida. Además es necesario que al momento de forjar nuestros sueños seamos completamente congruentes y fieles a nosotros mismos. Muchas veces dejamos de lado los sueños porque nuestra familia no está de acuerdo con ellos. Buscar la aprobación de los demás en todo momento nos puede llevar directamente a la depresión, ya que lo que los demás esperan de nosotros rara vez corresponde con lo que nosotros queremos de nosotros mismos, y muchas veces es imposible alcanzar el nivel de perfección de la gente nos exige. Uno debe elegir su camino basado en lo que le dicta su corazón, no tratando de quedar bien con nadie más, e incluso si es necesario, yendo contra lo que se nos ha enseñado. Para luchar por nuestros sueños también es necesario que seamos capaces de renunciar a lo que sea necesario. Algunos tienen que renunciar a tener mucho dinero, otros a formar una familia, otros a viajar. Cada quien sabe qué es lo que le hace feliz y cuando lo encuentra y se dedica en cuerpo y alma a ello, ningún sacrificio es demasiado grande, pues sabe que lo está haciendo por perseguir una satisfacción mayor. Para los jóvenes, el momento en que eligen una carrera universitaria es sumamente importante en ese camino para alcanzar sus sueños. Muchos dejan de lado sus sueños para estudiar lo que sus padres esperan de ellos, otros estudian una carrera que será la herramienta que los ayude a cumplirlos. Ningún joven debería quedarse sin luchar por sus sueños por falta de recursos suficientes para ir a la universidad, y tampoco nadie debería renunciar a los sueños buscando trabajar en algo que le genere mucho dinero. Es difícil comprenderlo, pero luchar por lo que uno quiere está en un plano de realidad más elevado que lo material. Los sueños tienen que ver más con la magia que con el dinero; cuando uno realmente está convencido de lo que quiere y tiene fe en que lo va a conseguir, las cosas se acomodan y eventualmente quien persevera y no se rinde es capaz de alcanzar todo lo que se ha propuesto.
•3
E T N O G R A F Í A S
«El Internet ha acabado con la gramática, ha liquidado la gramática. De modo que se vive una especie de barbarie sintáctica», Mario Vargas Llosa.
MIXCÓATL PÉREZ PIEDRA De todo se aprende, sin embargo, aún no comprendo por qué como seres humanos muchas veces retenemos en la memoria más información negativa que positiva, o efectuamos acciones que no deberíamos hacer pero las hacemos y una de ellas es escribir incorrectamente o con faltas de ortografía. Tal parece que realmente nunca pusimos la atención suficiente en la clase de ortografía y redacción o pasamos simplemente de noche, ya que es impresionante la cantidad de errores ortográficos, los cuales puedes detectar caminando por la calle o echando un vistazo en los muros de Facebook, y es este tipo de medios en el que hoy quiero profundizar, puesto que es aquí en donde los errores ortográficos garrafales abundan. Las redes sociales se han convertido en los últimos tiempos en una nueva forma de expresión, donde cada usuario busca ser original en sus mensajes, de ahí que letras como «q», «c» o «s», sean reemplazadas por «k» y «z», dándole un toque personal o divertido a sus reflexiones, sin embargo, lo que es original para algunos, para otros esta moda simplemente es la muerte a la buena ortografía. En 2010, Mario Vargas Llosa se expresó sobre este punto señalando: «El Internet ha acabado con la gramática, ha liquidado la gramática. De modo que se vive una especie de barbarie sintáctica», refiriéndose sobre todo a los jóvenes que emplean este medio de comunicación global. Sin embargo, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS), con sede en París (Francia), se dio a la tarea de indagar qué tan cierto es que los jóvenes no son buenos en ortogra-
EN
entre
Jóvenes
CAMBIO DE MICHOACÁN
Tú eres lo más importante y sa- ciedad; por ello te invitamos a los temas que a ti te interesan y que bemos que los jóvenes pueden participar con tus comentarios, pueden fortalecer nuestro estado, hacer el cambio en nuestra so- sugerencias y propuestas de contáctanos vía Facebook.
fía por culpa de su estilo de escritura en los medios digitales, y para ello utilizaron como herramienta los teléfonos móviles; por lo que investigadores de las universidades de Poitiers y de Tours analizaron cuatro mil 524 mensajes de texto de la vida cotidiana de 19 jóvenes de doce años de edad, quienes no tenían ni utilizaban teléfono móvil antes del estudio y durante un año fueron clasificando los mensajes que enviaron estos, llegando a la conclusión mediante el monitoreo que la práctica de los mensajes de texto no tiene influencia en la ortografía de los estudiantes, sino que es su nivel previo en ortografía y conciencia sobre la misma el que determina el uso de contracciones incorrectas y faltas ortográficas. Pero no todos los especialistas en el tema se encuentran de acuerdo con los estudios anteriores, ya que los profesionales del lenguaje consideran que esta problemática es un tanto compleja puesto que mientras algunos de los jóvenes lo hacen sólo por moda y diversión, en otros estas tendencias generan confusión al ver múltiples formas de escribir una palabra, generando vicios que se reflejan en las evaluaciones. Antes la mala ortografía era vista por los lectores como un problema social que sólo se resolvía mediante buena lectura y uso del diccionario. Hoy en día los errores ortográficos se han vuelto algo común, en particular para los jóvenes de esta generación de las telecomunicaciones, por lo que resulta preocupante esta tendencia al momento de redactar algún mensaje, ya que dentro de pocos años se puede llegar a distorsionar la buena ortografía.
Facebook: Entre Jóvenes
La llamada generación nini ISAHAÍ ABRAHAM VÁZQUEZ MOLINA De un tiempo a la fecha, en nuestro país, el término «nini» se ha convertido en una estigmatización para cada joven mexicano sin oportunidad de tener un empleo y que por alguna razón, motivo o circunstancia, ha dejado a un lado o para después sus estudios, es una abreviatura de «ni trabaja, ni estudia». Aunque los encargados de dirigir a la opinión pública los ponen en el papel de perezosos, carentes de la voluntad necesaria para salir adelante o estacionados en una «zona de confort» por la posición en la que se encuentran, estudiosos y expertos coincidieron en que la etiqueta de nini es un estigma demasiado absurdo para el joven que por diversas razones ha dejado la escuela, no ha tenido la oportunidad de integrarse a la vida laboral, el éxito le ha sido negado y se han esfumado esas ganas de salir adelante para contribuir a cambiar un entorno. Desde hace unos años este término ha causado furor y se ha usado como una forma de señalar la falta de políticas públicas que atiendan la necesidad de otorgar educación, empleo y mejores condiciones para el desarrollo de potencialidades en cada joven a nivel nacional. El gran problema de los ninis es cuestión de debate y de investigación en forma singular para saber de manera exacta cuántos jóvenes se encuentran de manera real bajo el yugo del acrónimo y en situaciones actuales de desempleo, desocupación o sin posibilidad de estudiar en cualquier institución. Según el Inegi existen en nuestro país más de ocho mil personas que ni estudian ni trabajan, de las cuales mil 322 son jóvenes que se encuentran en «inactividad absoluta»: ni buscan trabajo, ni estudian, no hacen quehaceres en el hogar y no tienen discapacidades, pero que cuentan con desinterés, su «zona de confort» es muy amplia y, sumado a eso, las casi nulas oportunidades existentes han dado mucho de qué hablar sobre la incapacidad de las institucio-
nes para atender de manera oportuna esas necesidades y abrir espacio al joven. El grito cada vez más fuerte de los jóvenes no es casualidad, ya que los programas gubernamentales de atención son raquíticos, pese a tratarse de un sector que representa una cuarta parte de la población. El Imjuve cuenta con un presupuesto de apenas siete pesos para apoyar a cada joven en el país. Tiempo atrás, el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) pertenecía a la Secretaría de Educación y sus actividades eran operativas, no estratégicas. Pero con las novedades de este gobierno, decidieron cederlo a la Sedesol con la promesa básica de un aumento de 45 por ciento a la cobertura de educación a nivel superior, promoviendo el empleo para este sector importante en la sociedad. De todos es sabido que las políticas públicas en materia de juventud en México no cuentan con esa importancia y ese eco que en otros países latinoamericanos, como Brasil, que la asignatura de jóvenes es uno de los temas de importancia y es atendido directamente de Presidencia del país amazónico. A todo esto, los planes de gobierno en nuestro país en materia de juventud van orillados a una respuesta de movimientos como #YoSoy132, gestado para cuestionar la postura del entonces candidato Peña Nieto en su campaña de 2012, las cuales no han tenido un mayor repunte en el rumbo de la juventud. El tiempo pasa y problemas como el desempleo, la falta de oportunidades de estudio y desconocimiento de las necesidades de los jóvenes, entre otros, son factores determinantes para echar abajo la visión y perspectivas de instituciones encargadas de atender a este sector, sino que se pierde esa oportunidad de ver mejor al país y ocasiona más mano de obra migrante que viaja desde México, dejando de producir en nuestra nación para ser productivos en otra.
entre
4•
CAMBIO DE MICHOACÁN
Jóvenes
MORELIA, MICHOACÁN, 14 DE ENERO DE 2015
Deserción escolar, una realidad social
Mientras que en países como Finlandia, Alemania y Japón, el 90% de los jóvenes terminan su educación media superior,en México únicamente el 45% concluye el bachillerato. ANGÉLICA A LMAZÁN La educación es un elemento fundamental para el desarrollo del ser humano. Estudiando se obtienen los conocimientos técnicos y teóricos -además de los certificadosque nos permitirán obtener un empleo que vaya de acuerdo con nuestras aptitudes y capacidades. Además, ir a la escuela es importante para adquirir un sentido de la responsabilidad, para ampliar nuestro criterio y tener una visión más completa sobre el mundo, la
sociedad en la que vivimos y todo lo que nos rodea. Es por ello que la deserción escolar es un problema sumamente grave. Una persona que no concluye sus estudios se está perdiendo la oportunidad de aprender, socializar, desenvolverse y descubrirse a sí mismo en muchos aspectos. De acuerdo con información del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, de cada 100 niños que ingresaron en 1999 a la primaria, únicamente 80 lograron egresar del sexto grado en la «edad normativa»; posteriormente, sólo 66 finalizaron en tiempo y forma la secundaria, mientras que únicamente 36 lograron terminar la preparatoria o el bachillerato. Apunta también que la peor situación se encuentra en el estado de Michoacán, donde el 45.1 por ciento de los adolescentes que en 2010 estaban entre los quince y los 17 años de edad no asistía a la escuela. Los niños y jóvenes que abandonan la escuela no siempre lo hacen por falta de interés o de responsabilidad, muchos de ellos lo hacen debido a problemas económicos, algunos tienen que trabajar para apoyar a sus familias, otros se ven obligados a emigrar a Estados Unidos de manera ilegal.
¡Haz el cambio!
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, más del 52 por ciento de los alumnos que abandonan sus estudios ha tenido que hacerlo debido a dificultades económicas en sus hogares; mientras que un 23 por ciento dejó la escuela por embarazo, matrimonio o unión. Al casarse o embarazarse, o simplemente al no contar con el apoyo económico de sus padres, los jóvenes se ven obligados a abandonar sus estudios, ya que es casi imposible ganar suficiente para mantenerse a sí mismo o a una familia con un empleo de medio tiempo. Sin embargo, no todos los jóvenes que dejan la escuela lo hacen para ponerse a trabajar. De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en México, el 24.7 por ciento de la población juvenil entre los quince y los 29 años no estudia ni trabaja, esto significa que actualmente más de siete millones de jóvenes mexicanos son ninis. Por desgracia, muchos de ellos deciden unirse a grupos de delincuencia organizada, forman pandillas de asaltantes o simplemente se abandonan a la drogadicción y la mendicidad, pues no tienen manera de subsistir ni una formación que les permita buscar alternativas para ganarse la vida. Mientras que en países como
Finlandia, Alemania y Japón, el 90 por ciento de los jóvenes termina su educación media, en México únicamente el 45 por ciento concluye el bachillerato. Desafortunadamente, en México los jóvenes tampoco tienen ninguna garantía de que terminando sus estudios superiores van a obtener un mejor empleo ni sueldos más elevados. Según estudios del Observatorio Laboral de México, en 2006 el ingreso promedio mensual de los profesionistas del país fue de nueve mil 479 pesos, mientras que en Alemania el salario promedio de un profesionista es alrededor de tres mil euros, más de 50 mil pesos. Quizás este panorama sea en parte la causa de que los jóvenes mexicanos no se interesen demasiado por concluir sus estudios superiores, pero es importante que se tomen acciones para cambiar esta percepción, dejando de lado el discurso de que hay que estudiar únicamente como una preparación para la vida laboral, sino por el gusto de aprender, de obtener conocimientos y expandir nuestra conciencia. Se debe buscar que las próximas generaciones sean más educadas y cultas, no sólo para lograr avances en la economía del país, sino para contar con ciudadanos más conscientes y responsables en todas las áreas de su vida.
Tu APP del día M IXCÓATL P ÉREZ P IEDRA
Escribe correctamente con Tips de ortografía La buena ortografía es una carta de presentación que habla mucho de ti y actualmente existen gran variedad de herramientas que te pueden ayudar a mejorarla si siempre has tenido problemas con ella, así que no hay excusa para no escribir en Facebook o Twitter correctamente. Tips de ortografía es la aplicación para iOS que sirve para que enriquezcas tu aprendizaje en reglas ortográficas y de redacción, las cuales son básicas pero no sencillas para todos. En esta aplicación se cuenta con reglas ortográficas guardadas en grupos, las cuales son muy fáciles de consultar y te ayudarán a colocar correctamente los acentos y poner en funcionamiento todas aquellas reglas ortográficas que no sueles utilizar.
Es nuestra sección en la que te invitamos a generar semanalmente una modificación en tu vida cotidiana
El cambio que te invitamos a generar esta semana es el de escribir de manera correcta y sin errores ortográficos en tus redes sociales. ¡Acepta el reto y genera un cambio!.
Entre Jóvenes, suplemento editado por el Departamento de Comercialización de Sociedad Editora de Michoacán, S. A. de C.V. • Coordinación: Mixcóatl Pérez Piedra • Información: Mixcóatl Pérez Piedra • Diseño: Carlos Chacón Participa con nosotros y sugiere el tema de tú interés / Aprovecha este espacio y publicítate con nosotros, comunicate y un agente te atenderá. / Recepción de espacios, Tels. 443 326 62 78 ó al 443 316 08 61 / Correo electrónico: publicidad@cambiodemichoacan.com.mx