Suplemento entre jovenes 1 de abril 2015

Page 1

MORELIA, MICHOACÁN, 1 DE ABRIL DE 2015

•1

entre

Jóvenes

CAMBIO DE MICHOACÁN

Morelia, Michoacán, 1 de abril de 2015

Zona Arqueológica de Tinganio, Tingambato, Michoacán.

Zonas arqueológicas, poco visitadas por los jóvenes De acuerdo a directivos de instituciones educativas el interés y la afluencia turística en estos lugares en la entidad por parte del sector juvenil ha disminuido.

Página 4

A VER SI SABES

Páginas 2 y 3

¿Cuál es la pirámide prehispánica más grande de México?

Respetar y valorar nuestros sitios sagrados • Página 2 | Tu app del día • Página 2 y 3 Caras vemos... agresiones no sabemos • Página 3 | Pérdida y tráfico de patrimonio arqueológico • Página 4

Respuesta, página 4


entre

Jóvenes

2•

CAMBIO DE MICHOACÁN

MORELIA, MICHOACÁN, 1 DE ABRIL DE 2015

MORELIA, MICHOACÁN, 1 DE ABRIL DE 2015

•3

entre

Jóvenes

CAMBIO DE MICHOACÁN

E T N O G R A F Í A S

Caras vemos... agresiones no sabemos «La violencia es el miedo a los ideales de los demás». Mahatma Gandhi.

ANGÉLICA A LMAZÁN

ISAHAÍ ABRAHAM VÁZQUEZ MOLINA

Respetar y valorar nuestros sitios sagrados En las últimas semanas he tenido la oportunidad de visitar cuatro sitios arqueológicos diferentes: la Gran Pirámide de Cholula, Puebla; el Templo Mayor, en la Ciudad de México, y Monte Alban y Mitla, en Oaxaca. Al observar lo maravilloso de estos antiguos centros ceremoniales lamenté no haber visitado más Tingambato y Tzintzuntzan. Hace poco vi la noticia de que en este último alguien grafiteó una de las Yácatas, y me dio mucha tristeza ya que este tipo de acciones son las que hacen que las autoridades sean cada vez más estrictas y restrinjan el acceso, haciendo que los visitantes ya sólo puedan observar las pirámides desde lejos para evitar que la gente irrespetuosa las deteriore o cometa actos vandálicos. La falta de educación no es algo nuevo, pero las legislaciones para preservar estos lugares sagrados relativamente sí lo son. Esto me pone a pensar qué tanto se han destruido los vestigios de las antiguas civilizaciones a causa de la falta de sensibilidad de la gente, que por querer dejar su nombre plasmado en estos lugares o llevarse un pedazo de piedra destruyen tesoros que deberíamos tratar de conservar como recordatorio de dónde venimos, qué debemos preservar y qué debemos evitar para no correr con la misma suerte de nuestros antepasados. Ahora al menos la gente no parece tan interesada en llevarse un pedazo de las pirámides, pero sí en tomarse la mejor fotografía, perdiendo todo lo ceremonioso que debería ser una visita a un lugar donde se adoraba a una deidad. Claro que es válido documentar nuestras visitas a estos imponentes lugares y es importante que quede evidencia

fotográfica de su estado actual para las próximas generaciones. Pero hay que evitar caer en la frivolidad de sólo ir a tomarse fotos y no observar a fondo todo lo que envuelven los sitios arqueológicos. Los lugares donde se construyeron los templos prehispánicos fueron elegidos por personas que tenían un conocimiento de la naturaleza, la física, la astronomía y las matemáticas que nuestra generación no puede ni imaginar. Estas zonas tienen naturalmente un gran poder energético, así como características geográficas y geológicas muy particulares, y por eso se decidió construir ahí lo que en su momento fueron los puntos donde se concentraba toda la vida espiritual, política y social de los antiguos pueblos. Vale la pena guardar la cámara un rato y realmente sentir la energía del lugar, escuchar el sonido del viento entre sus piedras milenarias, percibir las huellas que el agua durante siglos de lluvias y granizo. Por lo general, sólo durante el equinoccio de primavera se observa a miles de personas vestidas de blanco meditando y «cargándose de energía» arriba de las pirámides. Y bueno, algunos también se toman selfies haciendo esto. Pero los beneficios energéticos de guardar silencio y meditar en estos lugares se pueden apreciar todo el tiempo, no sólo en esa fecha. Los jóvenes debemos aprender a valorar los lugares sagrados de nuestro país, a respetar los vestigios que nos cuentan la historia de nuestros pueblos originarios, a disfrutar de la belleza de sus construcciones e informarnos sobre su significado y relevancia. Las futuras generaciones sólo podrán apreciar estos lugares y seguirlos conservando si les transmitimos ese amor y respeto por ellos, si no, acabarán convertidas sólo en escombros.

Zona Arqueológica San Felipe de los Alzati, Zitácuaro, Michoacán.

Zonasarqueológicas,pocovisitadasporlosjóvenes La zona arqueológica Tres Cerritos,ubicada a 38 kilómetros de Morelia, en la ribera del Lago de Cuitzeo, desafortunadamente es una de las menos visitadas.

MIXCÓATL PÉREZ PIEDRA Se llegan las vacaciones de Semana Santa y una opción para muchos jóvenes que no guardan estos días, como lo dicta la Iglesia, es salir a playas guerrerenses, y pasa que llegan a Ixtapa o Zihuatanejo y se encuentran con las mismas personas provenientes de sus lugares de origen, como dirían en la capital michoacana, «Morelia en bikini». Curioso pero cierto. Con base en lo anterior, una opción para salir de la costumbre en la que todos se dirigen a las playas del estado vecino es visitar otros centros turísticos que posee nuestro maravilloso estado, que también tiene playas, santuarios, pueblos mágicos y gran diversidad cultural, natural y arquitectónica, y es en este último rubro donde me gustaría hacer una reflexión, dado que en nuestro estado poseemos parte de la arquitectura prehispánica

Zona Arqueológica de Tzintzuntzan, Michoacán. que distingue a nuestro país, como son los restos arqueológicos purépechas, nahuas y de otras culturas prehispánicas. A pesar de que a nivel nacional el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) registró alre-

dedor de 150 mil visitantes en las diversas zonas arqueológicas de nuestro país, desafortunadamente, de acuerdo con directivos de instituciones educativas, el interés y la afluencia turística en estos lugares en la entidad por parte del sector

juvenil ha disminuido, por lo cual han pedido el apoyo a docentes de educación media superior para fomentar, mediante la educación, ese interés en los jóvenes por nuestra historia y a su vez fortalecer la asistencia a estos centros

culturales e históricos. Entre algunos de los sitios menos visitados por los jóvenes se encuentra la zona arqueológica de Tingambato, ubicada en las cercanías de ese poblado y a unos kilómetros de Uruapan. Este lugar posee pirámides ce-

remoniales, tumbas, altares en su centro y cancha de juego de pelota; del mismo modo la zona arqueológica Tres Cerritos, ubicada a 38 kilómetros de Morelia en la ribera del Lago de Cuitzeo, es una de las menos visitadas, lo cual es lamentable dado que en ella puedes apreciar una zona conformada por diversas estructuras que formaban cámaras funerarias. En Michoacán nació el Imperio purépecha, cuyos dominios se extendieron por casi todo el centro del país y como michoacanos tenemos el privilegio de disfrutar de la riqueza de esa cultura en zonas arqueológicas como El Opeño, El Cerro Curutarán, Tingambato, Zaragoza, San Felipe Los Alzati, Tzintzuntzan e Ihuatzio, zonas que se destacan por las evidencias de comunidades y centros cívicos durante la época previa a la llegada de los europeos, una buena opción para salir de la rutina y apreciar la historia que posee nuestro estado.

Museos México, mejora tu visita al museo Tu APP del día M IXCÓATL P ÉREZ P IEDRA

¿Te gustaría ampliar tu experiencia en los museos?, Museos México es la

EN

aplicación perfecta, ya que es una guía que cuenta con todos los museos de nuestro país, cada uno con su respectiva descripción, fotos, localización, organización por tema,

además de ofrecernos la opción de poder compartir nuestros sitios favoritos y de interés en nuestras redes sociales como Facebook y Twitter.

Otra de las ventajas de esta aplicación es totalmente gratuita para iPhone y los usuarios la han calificado como una excelente guía completa para viajar.

Tú eres lo más importante y sabemos que los jóvenes pueden hacer el cambio en nuestra sociedad; por ello te invitamos a participar con tus comentarios, sugerencias y propuestas de los temas que a ti te interesan y que pueden fortalecer nuestro estado, contáctanos vía Facebook.

Facebook: Entre Jóvenes

La agresión a la mujer no es un tipo de violencia nuevo en la sociedad competitiva, deshumanizada y agresiva de este siglo. Los diferentes estudios históricos demuestran que ha existido siempre, y ahora sabemos que ha sido como consecuencia del diferente papel que han asignado al género masculino y al femenino, colocando a este último en una situación de subordinación al primero, con posibilidad de utilizar diferentes argumentos por parte del masculino para mantener esta posición, incluso la violencia. La investigadora Roxana Hidalgo Xirinachs dice que «La realidad de la mujer y, más recientemente, de las relaciones entre los géneros ocupa hasta hace sólo algunas décadas un lugar significativo en el discurso científico. Un lugar que se ha venido construyendo como producto de las lentas, aunque profundas, transformaciones que se han venido produciendo en las relaciones entre las mujeres y los hombres desde finales del siglo pasado». Las mujeres llevaban ocupando hasta principios del siglo XX una especie de lugar vacío en la historia oficial de la humanidad. Mayoritariamente ausentes de la escritura y de las estructuras del poder político y económico dominantes, su historia estaba hecha de un espacio nebuloso cubierto por la extraordinaria fantasía de aquellos grandes escritores, artistas, médicos, filósofos y científicos que hasta hace poco habían plasmado de forma escrita la historia de occidente. Sin embargo, el fenómeno de agresión a la mujer se ha vuelto el pan nuestro de cada día en féminas que arriesgan su vida por ganarse el respeto en los medios de comunicación, mujeres que salen a la calle a buscar el sustento en su hogar, que son capaces de salir adelante con esa capacidad de crear lo necesario para cambiar un entorno a favor de los que menos tienen, con aires de ser imparcial, solidaria y justa entre los que la rodean.

Historias de un estado del absurdo. Historias del país de la contradicción. Michoacán hoy, donde la libertad de expresión y prensa habitan en la simulación de leyes que dicen defenderlas. Donde para los periodistas las palabras más comunes son miedo, silencio, muerte, censura o agresión. El caso de la periodista Marisela López no debe quedar en el olvido, al contrario, debe marcar el precedente para que las leyes del Estado deban caer con todo su peso y aplicación a quienes «payasos, disfrazados de candidatos a puesto popular» no cometan más barbarie contra mujeres que luchan por mejores posiciones en un entorno a veces nada favorable. Ante estos casos el periodismo debe pelear por la libertad que se va perdiendo, como el periodista censurado o atacado en aras de informar a la sociedad sobre el quehacer de los diversos grupos sociales. Pelear por la libertad de saber, pronunciar, argumentar, investigar y defender la libertad que -como dice Yoani Sánchez- es la posibilidad de pararse en una esquina y gritar: «Aquí no hay libertad».


entre

Jóvenes

4•

CAMBIO DE MICHOACÁN

MORELIA, MICHOACÁN, 1 DE ABRIL DE 2015

Pérdida y tráfico de patrimonio arqueológico Miles de piezas arqueológicas nacionales son retiradas de su hábitat y distribuidas ilegalmente por el mundo. MIXCÓATL PÉREZ PIEDRA

CARLOS TORRES P ASTORINO

Aprende a descansar tu mente. La mente cansada no puede pensar bien. Descansa tu mente haciendo ejercicios de higiene mental para conquistar cada vez mayor energía y vigor. El cerebro cansado turba el pensamiento. Y el pensamiento es la mayor fuerza creadora que existe sobre la tierra. Da reposo a tu cerebro,para poder pensar con acierto y con alegría.

¿Has escuchado hablar del tráfico de estructuras arqueológicas?, supongo que sí, pero no de forma común, sin embargo esta situación en nuestro país se da de manera frecuente, de acuerdo con expertos en el tema, sólo en 2012 la Procuraduría General de la República abrió 481 averiguaciones previas por robo, daño o destrucción del patrimonio arqueológico e histórico de la nación, cifra que se puede decir modesta en comparación con lo que realmente sucede en México, ya que en realidad miles de piezas arqueológicas son arrancadas de su hábitat y distribuidas ilegalmente por el mundo. Entre algunas de las piezas que han sido robadas y posteriormente recuperadas se encuentran «Cabeza de serpiente», «Tláloc, dios de la lluvia» y «Noble o sacerdote», extraídas ilegalmente de los sitios donde permanecieron por cientos de años. De acuerdo con informes del

oficial la institución encargada de salvaguardar y proteger el patrimonio arqueológico bajo una perspectiva de ética determinada por preceptos nacionalistas dentro del Estado, los esfuerzos no han logrado ser los suficientes, dado que falta a su vez conciencia dentro de la sociedad para proteger nuestro patrimonio. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), muchas de las piezas de gran peso y tamaño suelen ser traficadas mediante una organizada red internacional que utiliza herramientas sofisticadas, a fin de no dañar la pieza y es traslada a través de barcos, camiones e incluso aviones. Por otra parte, cabe destacar que más de un millón de piezas arqueológicas nacionales se encuentra en manos de particulares, ya que de acuerdo a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas se establece que cualquier particular puede tener bajo su res-

guardo las piezas arqueológicas que desee, siempre y cuando las registre ante el INAH, sin embargo se trata únicamente de particulares que tengan en su poder las piezas, sin convertirse nunca en los dueños, pues éstas son Patrimonio de la Nación. Por lo anterior, entre la pérdida que se da en el mercado negro y la cantidad que poseen los particulares en el extranjero de piezas arqueológicas de nuestro país es difícil identificar a cuánto asciende el patrimonio perdido de la nación. Desafortunadamente a pesar de que el INAH resulta de manera

Entre algunas de las piezas que han sido robadas y posteriormente recuperadas se encuentran «Cabeza de serpiente», «Tláloc, dios de la lluvia» y «Noble o sacerdote».

Respuesta: La Gran Pirámide de Cholula o Tlachihualtépetl La Gran Pirámide de Cholula o Tlachihualtépetl, ubicada en Puebla, es la pirámide prehispánica más grande de nuestro país con 400 metros por lado y también la más grande en volumen con 4’500,000 m³ aunque no en altura, dado que tiene 65 metros de alto siendo superada por la del Templo IV de Tikal, que tiene 70 metros.

Entre Jóvenes, suplemento editado por el Departamento de Comercialización de Sociedad Editora de Michoacán, S. A. de C.V. • Coordinación: Mixcóatl Pérez Piedra • Información: Mixcóatl Pérez Piedra • Diseño: Carlos Chacón Participa con nosotros y sugiere el tema de tú interés / Aprovecha este espacio y publicítate con nosotros, comunicate y un agente te atenderá. / Recepción de espacios, Tels. 443 326 62 78 ó al 443 316 08 61 / Correo electrónico: publicidad@cambiodemichoacan.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.