entre Jóvenes 29 Octubre de 2014

Page 1

MORELIA, MICHOACÁN, 29 DE OCTUBRE DE 2014

•1

CAMBIO DE MICHOACÁN

entre

Jóvenes


entre

Jóvenes

ANGÉLICA A LMAZÁN E SCALANTE

Sin miedo a morir Jamás le he temido a mi propia muerte, porque sé que es parte de la vida. Creo que no es el final, siento que existe algo después. La muerte es sólo otra especie de parto que tenemos que atravesar cuando este disfraz biológico tenga ganas de transformarse en otra cosa. Cuando quiera ser parte de la tierra, cuando no quiera moverme más. Espero mi propia muerte con la misma serenidad y nerviosismo con el que esperé salir del vientre de mi madre y empezar a respirar el aire. Ya no puedo recordarlo; no sé si yo sabía que algún día iba a nacer, con la misma certeza con la que ahora sé que algún día voy a morir. Quizá cuando muera tampoco voy a poder recordar esta vida que llevo ahora, así como ahora no puedo recordar cómo era esa vida que tenía dentro del vientre. Quizá la muerte, al igual que el nacimiento, sólo son transformación y olvido. Pero fenecer parece ser más complicado, porque al nacer conservamos este cuerpo, que sólo sigue creciendo; pero al morir el cuerpo comienza a disolverse y - según las creencias de muchos- nuestra esencia, el verdadero YO, se separa de la materia, nos vamos a otra parte. Dejamos de crecer, para empezar a transformarnos. ¿Cómo podemos estar seguros de que en realidad ya no sentimos nada después de que el corazón deja de latir, de que el cerebro deja de recibir impulsos eléctricos detectables por aparatos? Las únicas personas que nos han podido describir qué se siente morir, son aquellas que no murieron en realidad. Su corazón dejó de latir por un momento, pero no pasaron por el proceso de descomposición del cuerpo, su cerebro no se alcanzó a apagar. Quizá después de que se va la electricidad del sistema nervio-

2•

CAMBIO DE MICHOACÁN

so es cuando en verdad comienza el viaje. Cuando la conciencia se expande hacia planos más sutiles. Pero la vida continúa. Las células del cuerpo empiezan a transformarse. Los sistemas empiezan a colapsar, pero no permanecen inactivos. A diferencia de una televisión que se avería y que puede permanecer años sin funcionar, pero sin transformarse ni desintegrarse; los organismos biológicos sufren una rápida transformación cuando dejan de comer y de respirar. Por eso yo aún no decido si quiero que me entierren o me incineren. ¿Cómo puedo saber si no seguiré pensando, escuchando, sintiendo, aun cuando la ciencia humana diga que cuando morimos ya no sentimos? La ciencia es siempre imperfecta, está siempre en transformación, nunca podemos decir que lo sabemos todo acerca de todo, porque cada vez que lo hemos pensado, se descubren cosas nuevas que nos demuestran que en realidad no sabíamos nada, o que lo que sabíamos estaba mal. Imagino la paz absoluta de estar dentro de un ataúd bajo la tierra, sin hambre, sin frío, ni sueño… sólo recordando lo que hice cuando aún podía ver, respirar, comer y amar. Sólo sintiendo cómo mi cuerpo comienza a volverse uno con la tierra, cómo formo parte de otros organismos que se alimentan de mi materia, sólo pensando en la húmeda tranquilidad de la que soy parte ahora, hasta que mi energía se funda con una semilla que germine y salga de nuevo a la luz, al viento, al sonido. Hasta que me transforme en el árbol que crecerá sobre mi tumba. Imagino el éxtasis de sentir cómo las llamas consumen hasta la última gota de agua de mi cuerpo, cómo me van convirtiendo en humo y vapor que se liberan a la atmósfera. Imagino la explosión de energía de sentir cómo me resumo a cenizas, y que el proceso de volver al polvo, que a la Tierra le habría llevado meses, al fuego le costó sólo un par de horas. Imagino la libertad absoluta de ya no ser un cuerpo, de en verdad ya no tener vida, ni células, ni materia. Imagino la paz de dejar de existir. Cualquiera que sea el destino de mi cuerpo cuando la ciencia diga que he dejado de vivir, creo que ya no existe dolor. Por ahora sólo puedo imaginar lo que se siente estar muerta, pero es tan inútil como tratar de recordar mi tiempo en el vientre materno. Por eso es más mi curiosidad que mi temor. No tengo miedo a la muerte, aunque tampoco tengo prisa. Sé que llegará, puntal y sin falta, cuando haya llegado mi hora.

MORELIA, MICHOACÁN, 29 DE OCTUBRE DE 2014

MORELIA, MICHOACÁN, 29 DE OCTUBRE DE 2014

•3

CAMBIO DE MICHOACÁN

entre

Jóvenes Tu APP del día M IXCÓATL P ÉREZ P IEDRA

Una aplicación tenebrosa Alrededor de 20 mil turistas arriban año con año a esta región, situación que para quienes ejercen esta veneración es difícil, ya que los jóvenes toman este culto como un acto de festejo incontrolable con sus amigos. MIXCÓATL P ÉREZ PIEDRA El acto de venerar a los muertos es una tradición en nuestro país, y en Michoacán, sobre todo en la región Lacustre, donde año con año los lugareños realizan una ofrenda a sus seres queridos que ya no están presentes en vida, pero sí en espíritu y en la memoria de sus familiares. Ritual en el que se rinde culto a los difuntos y que tiene como significado el momento en el que las almas de los fallecidos regresan a casa para convivir con los vivos. En este culto, en el que participan las comunidades indígenas, los colores amarillo de la flor de cempasúchil, blanco de la nube, rojo de la flor mano de león y alimentos prehispánicos plasman la escenografía entre la vida y la muerte, así como el acto de oración y celebración, siendo este último el que predomina entre los jóvenes, quienes acuden a participar de este suceso, pero que desafortunadamente convierten la zona en una gran cantina. Alrededor de 20 mil turistas arriban año con año a esta región, situación que para quienes practican esta

Audio relatos de terror es una de las diez mejores aplicaciones de Día de Muertos, disponible para iPhone, ya que cuenta con 25 relatos de terror, interpretados por actores y ambientación con sonidos y música escalofriantes. Esta aplicación además contiene cuatro relatos de las series Guerra de sangre y Gabinete de parapsicología, con dos historias basadas en hechos reales, sin duda una aplicación que no puede faltar en tu móvil durante esa temporada, adquiérelo mediante la siguiente liga https:// itunes.apple.com/us/ app/audiorelatos-deterror/ id352639809?mt=8

Venerar a los muertos El lago encantado de Zirahuén Zirahuén, una comunidad de artesanos que posee un hermoso lago en el corazón de la Meseta Purépecha, tiene historia y misticismo. Cuenta la leyenda que hace cientos de años, durante el periodo de la Conquista española en México, llegó al territorio bajo dominio purépecha un grupo de conquistadores españoles. En medio de todo, estaba Tanganxoán II, rey de los purépechas, entregando el reino y sometiéndose a los europeos. A lo lejos, una

bella mujer, su hija de nombre Eréndira, princesa de los purépechas. Se cuenta que uno de los conquistadores se encontraba cautivado con la belleza de la princesa Eréndira, su cara inocente y su pureza hacían que el conquistador la deseara aún más. Una noche, aquel conquistador español decidió tomarla y huir con ella; Eréndira peleaba, gritaba, pero nada lograba, llevándola aquel extranjero entre oscuros y espesos

bosques hasta llegar a un valle rodeado de verdes árboles y montañas. Ahí, en medio del valle, Eréndira se hincó sobre una piedra y comenzó a llorar, implorando a los dioses del día y la noche Juriata y Járatanga, por su salvación, por alguien que llegara y la rescatara de este terrible infierno en que se encontraba; Eréndira sólo podía llorar y llorar, y sus lágrimas caían constantemente al suelo. Aquellas lágrimas lograron formar un

gran lago en el medio de aquel valle. Eréndira no podía vivir más con su tristeza, no tenía nada más por qué luchar, así, la princesa decidió lanzarse al lago para quitarse la vida, sin embargo un extraño hechizo la convirtió en una bella sirena que desde entonces merodea las aguas de un bello lago, espejo de los dioses, llamado Zirahuén, en nuestro hermoso estado de Michoacán.

dades por realizar sus verdaderas ceremonias en la madrugada o en sus casas; sin embargo, no es lo mismo, ya que no va con sus creencias. Algunos turistas han mencionado que tienen más respeto ellos que los propios jóvenes michoacanos por este culto, puesto que los locales sólo se beben y se drogan, si-

tuación penosa; y es que para ellos, venerar a los muertos implica fiestas de disfraces, DJ de música electrónica, mucho alcohol e inclusive ciertas drogas, lo que a su vez ocasiona diversos accidentes de tránsito que provocan la misma muerte. Probablemente para muchos

jóvenes el acto anterior no tiene nada de malo, pero es importante respetar las tradiciones de nuestros ancestros, ya que este culto es una sesión solemne llena de costumbres y creencias. Además recuerda que este símbolo representativo es considerado como Patrimonio Cultural e Intangible de la Humanidad por la UNESCO. Si estás

dispuesto a permanecer ahí como lo dicta la tradición, presenciar esta gran noche y venerar a los muertos que no son tuyos, es importante que mantengas el respeto hacia los familiares que pasan en vela en el cementerio celebrando esta ceremonia, ya que es lamentable manchar este ritual con nuestros actos indebidos.

veneración es difícil, ya que los jóvenes toman este culto como un acto de pachanga con sus cuates, pisan las tumbas de sus difuntos, se toman fotografías para subirlas a Facebook e incluso piden que les sea vendido un tamal de la ofrenda, sin actuar con el menor respeto que este ritual merece, optando las comuni-

EN EN

Tú eres lo más importante y sabemos que los jóvenes pueden hacer el cambio en nuestra sociedad; por ello te invitamos a participar con tus comentarios, sugerencias y propuestas de los temas que a ti te interesan y que pueden fortalecer nuestro estado, contáctanos vía Facebook.

Facebook: Entre Jóvenes


entre

CAMBIO DE MICHOACÁN

Jóvenes

4•

MORELIA, MICHOACÁN, 29 DE OCTUBRE DE 2014

En la actualidad desafortunadamente Halloween ha venido a integrarse a lo que fuesen nuestros ritos ancestrales.

Halloween y Día de Muertos, cultura confusa Si bien muchos tachan al Halloween como una celebración inadecuada en México, antropólogos y sociólogos llaman a este proceso como aculturación o transculturación, ya que es un cambio constante que se ha dado a lo largo de la historia de la humanidad. MÍXCÓATL PÉREZ PIEDRA Se acerca el día de celebrar una de las más antiguas tradiciones en nuestro país, el Día de Muertos. Antiguamente se creía que las almas de los muertos regresaban del más allá para convivir entre los vivos, episodio que en lugar de manifestarse en un ambiente de

En nuestro país la tradición de Día de Muertos proviene de nuestros ancestros, quienes creían que las almas de los muertos regresaban del más allá para convivir entre los vivos.

temor y miedo, se encuentra lleno de paz y tranquilidad, a diferencia del tan mencionado Halloween que nos ha infundido la mercadotecnia y la cultura anglosajona. En la actualidad, desafortunadamente Halloween ha venido a integrarse a lo que fuesen nuestros ritos ancestrales, ya que ahora esta celebración, de manera con-

fusa, resulta una mezcla de cultural, en la que al momento de acudir a una celebración de muertos, además de encontrar uno de los elementos más importantes, como lo es el altar, nos encontramos con diversas calabazas de Halloween y mascarás de brujas. Mientras algunos respetan las tradiciones mexicanas otros pre-

fieren salir a divertirse vestidos de Freddy Krugger; sin embargo, ¿tienes idea de dónde surge Halloween?, esta festividad conocida como Samhain se deriva del irlandés antiguo y significa «fin del verano». En el Samhain se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era conside-

rada como el Año Nuevo, que comenzaba con la estación oscura. Los antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el otro mundo se estrechaba con la llegada del Samhain, permitiendo a los espíritus, tanto benévolos como malévolos, atravesar hacia este plano. Si bien muchos tachan al Halloween como una celebración inadecuada en México, es también en muchos lugares del país un sincretismo cultural por el inevitable contacto entre Estados Unidos y México. Al celebrar Halloween en México, tampoco se hace como en otros países, pues le agregamos nuestro toque personal a la celebración. Antropólogos y sociólogos llaman a este proceso aculturación o transculturación, ya que es un cambio constante que se ha dado a lo largo de la historia de la humanidad entre diversas culturas, y usualmente este fenómeno es imposible de detener, pues es parte del flujo de crecimiento y avance de una cultura. El celebrar Halloween o el Día de Muertos no significa que seas más o menos mexicano, pero es importante distinguir y conocer nuestra cultura, así como hacer prevalecer nuestras tradiciones, ya que estamos atravesando por una latente globalización en la que al tener el conocimiento cultural de nuestras raíces fortaleceremos nuestra cultura.

Entre Jóvenes, suplemento editado por el Departamento de Comercialización de Sociedad Editora de Michoacán, S. A. de C.V. • Coordinación: Mixcóatl Pérez Piedra • Información: Mixcóatl Pérez Piedra • Diseño: Carlos Chacón Participa con nosotros y sugiere el tema de tú interés / Aprovecha este espacio y publicítate con nosotros, comunicate y un agente te atenderá. / Recepción de espacios, Tels. 443 326 62 78 ó al 443 316 08 61 / Correo electrónico: publicidad@cambiodemichoacan.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.