Morelia,Michoacán,a 8 de otubre de 2014
PRESERVAR NUESTRAS TRADICIONES,TAREA DE LOS JÓVENES
Nuestras tradiciones se están perdiendo paulatinamente debido a diversos factores que recaen en la educación que se imparte en las aulas,en el hogar y la innuencia de otros países.
, Las !Atlas MX" PROMUEVE !estas NUESTRA del pueblo CULTURA
Páginas 2 y 3
Defender nuestro idioma nos enriquece a todos
entre
Jóvenes
ANGÉLICA ALMAZÁN E SCALANTE
Las fiestas del pueblo Es curioso que en su mayoría, los jóvenes están interesados en aprender inglés, francés o italiano, pero muy pocos buscan estudiar una lengua indígena. Muchos ahorran para irse de viaje a Europa pero pocos hacen el esfuerzo por conocer las comunidades indígenas cercanas a su ciudad. Creo que un buen inicio para acercarse a nuestras raíces es observar de cerca las fiestas patronales, involucrarse con ellas, conocer a los grupos indígenas que aún luchan por preservar sus tradiciones. Debo confesar que hace un tiempo no me gustaban las fiestas patronales, me parecían demasiado ruidosas, las calles se llenan de gente y se lleva a cabo toda clase de danzas y ritos que me solían parecer extraños y paganos. Hace un par de meses me mudé a una ciudad donde hay muchos extranjeros, tanto turistas como residentes, y empecé a notar que en casi todos los restaurantes los menús estaban en inglés, muchas cosas eran adaptadas al gusto de los extranjeros y en más de una ocasión sentí que los foráneos se comportaban de manera descortés con los mexicanos. Tuve la oportunidad de participar en las fiestas patronales de esta ciudad y observar de cerca la gran riqueza de nuestra cultura, esto me permitió distinguir hasta qué punto las influencias extranjeras cambiaron para siempre nuestra forma de ver la vida, de vivir la devoción, de percibirnos a nosotros mismos. Me pareció interesante notar que en los desfiles realizados en honor a un santo comple-
2•
CAMBIO DE MICHOACÁN
tamente importado por los españoles, lo que predomina son danzas prehispánicas, ritos indígenas y demostraciones culturales milenarias que se llevaban a cabo en México en honor a los dioses de nuestros antepasados. Me dio la impresión de que fuimos evangelizados sólo de manera superficial, que aunque los nombres y los rostros cambiaron, en realidad el mexicano sigue estando apegado a sus raíces indígenas, a sus dioses ancestrales. Me dio gusto ver a mucha gente reunida y trabajando en equipo para llevar a cabo esta celebración. Antes me habría parecido absurdo: ¿cómo pueden invertir tanta energía, tiempo y dinero en algo que no hará ninguna diferencia?, ¿por qué no pueden organizarse de esa manera para hacer cosas más trascendentales, algo que beneficie al medio ambiente, a la educación, a la sociedad? Pero después de haber estado ahí, de ver el entusiasmo de las familias que presenciaron el desfile, de los grupos involucrados en las diferentes expresiones culturales que se realizaron durante la fiesta y que muchas veces ensayan todo el año sólo para esas fechas, de ver danzantes descalzos por las calles empedradas, haciendo sus rituales con absoluta devoción, caí en cuenta de que estas fiestas son una parte esencial de la identidad del mexicano. Todos los extranjeros que fueron testigos de la fiesta estaban fascinados, muchos comentaban que en su país no existe nada similar; apreciaban la belleza de las vestimentas, de las danzas y los ritos. Entonces caí en cuenta de que en lugar de intentar volver nuestras ciudades más parecidas a las europeas o querer «americanizar» nuestra cultura, deberíamos tratar de rescatar las tradiciones indígenas, regresar incluso a los diseños de las ciudades prehispánicas, promover el arte de nuestros pueblos. Es reconfortante darse cuenta de que, aún en lugares que parecieran invadidos por los extranjeros, haya una lucha tan fuerte por preservar las tradiciones. Me da gusto ver que aún hay niños y jóvenes interesados en participar en estas fiestas ancestrales, en continuar con el legado de sus abuelos y mantener viva la identidad de su pueblo.
MORELIA, MICHOACÁN, 8 DE OCTUBRE DE 2014
Preservarnuestras tradiciones,tarea de los jóvenes MIXCÓATL PÉREZ PIEDRA El fin de semana tuve la oportunidad de asistir a deleitarme el paladar de nuestro delicioso legado que es la cocina tradicional michoacana y me di cuenta que muchas de las personas que me rodeaban, así como una servidora, no conocíamos diversos de los alimentos que nos presentaban las cocineras indígenas como platillos tan reconocidos y arraigados por las comunidades indígenas del estado como las toqueres o toqueras, el churipo, el atole de grano verde, los tamales de harina, la soricua, el pinole, entre otros, lo que me dejó claro que no cabe duda que falta conocer las riquezas de nuestro estado. Por consiguiente, lo anterior me llevó a preguntarme ¿acaso nuestras tradiciones se están perdiendo paulatinamente?, considero que la respuesta es afirmativa, sin embargo son muchos los factores que influyen a esta pérdida que sobre todo tienen que ver con la educación, tanto en las aulas como en el hogar, la influencia de otros países y el sistema educativo. En el 2002 durante el gobierno de Vicente Fox, dentro del sistema educativo se retiraron asignaturas como cívica y ética, así como algunos temas de los libros de historia incómodos para el gobierno, a partir del nivel medio superior, disciplinas a mi parecer elementales para fortalecer y preservar nuestras raíces a través de las generaciones. Ahora los jóvenes escasamente conocen de la riqueza histórica y cultural de nuestra entidad, del porqué de muchas de nuestras tradiciones y costumbres, no por falta de interés sino por
Los jóvenes son el elemento clave para defender nuestra tradición e historia, ya que al momento en el que estos se involucran y promueven actividades heredadas de nuestros ancestros contribuyen a conservar nuestro legado. falta de valores que resguarden nuestra identidad. En la actualidad los jóvenes difícilmente se quedan en sus comunidades a ejercer los oficios de sus padres, ahora salen en búsqueda de una profesión alejándose de su hogar hacia las grandes ciudades, adquiriendo nuevas costumbres, adaptándose a una nueva cultura un tanto globalizada, sin embargo este anhelo por llegar más allá no debería ser un parteaguas para dejar atrás sus raíces sino por el contrario, debería ser el camino para fortalecer nuestras tradiciones y así como adoptamos costumbres de otros
EN
países dar a conocer al mundo nuestras riquezas. Las tradiciones enriquecen al ser humano y salvaguardar éstas es un reflejo de identidad. Los jóvenes son el elemento clave para defender nuestra tradición e historia, ya que al momento en el que estos se involucran y promueven actividades heredadas de nuestros ancestros, son estos quienes contribuyen a conservar en las nuevas generaciones nuestro legado.
MORELIA, MICHOACÁN, 8 DE OCTUBRE DE 2014
•3
CAMBIO DE MICHOACÁN
Las tradiciones enriquecen al ser humano y salvaguardar éstas es un reflejo de identidad.
entre
Jóvenes Tu APP del día MIXCÓATL P ÉREZ P IEDRA
AtlasMx, promuevenuestra cultura Atlas Mx es la aplicación desarrollada por Editorial Raíces, la cual publica revistas de Arqueología Mexicana y Relatos e Historias en México, el Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH), y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el cual realizó una inversión de 6.3 millones de pesos para su impulso, inversión bien ejecutada, ya que esta innovación es la herramienta perfecta para conocer nuestro país a través de la cultura, gastronomía, artesanía y tradiciones. Esta aplicación que promueve nuestro patrimonio mediante más de mil 500 fotografías y más de 700 textos con contenidos culturales y artísticos de México, además contiene diversas categorías referidas a la cultura, arqueología, gastronomía, naturaleza, arquitectura, turismo, monumentos, geografía, diversidad cultural y mil 693 puntos de interés en el país. Sin duda alguna esta aplicación promueve el turismo y nuestra cultura a través de su contenido digital, multimedia e interactivo. Cabe destacar que esta aplicación se encuentra disponible en la Store de Apple o en su página www.atlasmx.com y se encuentra disponible sólo para iPad.
Tú eres lo más importante y sabemos que los jóvenes pueden hacer el cambio en nuestra sociedad; por ello te invitamos a participar con tus comentarios, sugerencias y propuestas de los temas que a ti te interesan y que pueden fortalecer nuestro estado, contáctanos vía Facebook.
Facebook: Entre Jóvenes
entre
Jóvenes
CAMBIO DE MICHOACÁN
En México, seis de cada 100 habitantes hablan alguna de las 364 variantes lingüísticas indígenas que persisten, por lo que el país tiene el segundo lugar de América en número de lenguas maternas vivas, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).
4•
MORELIA, MICHOACÁN, 8 DE OCTUBRE DE 2014
Contados son los jóvenes que a pesar de haberse alejado de sus comunidades para estudiar en las grandes ciudades aún conservan su lengua materna, ya que lo que para algunos es símbolo de orgullo para otros es símbolo de discriminación.
MIXCÓATL P ÉREZ PIEDRA Contadas con una sola mano son las personas que conozco que a pesar de haberse alejado de sus comunidades para emprender el camino del estudio hacia una profesión, aún conservan su lengua materna, como lo son el purépecha, el mazahua, el otomí o el náhuatl, lenguas propias de nuestro estado. Y es que, lo que para ellos es un símbolo de orgullo, para otros es motivo de discriminación y símbolo de regresión al pasado. Que exista discriminación tal vez sea difícil de creer, pero esta situación es real; desafortunadamente, de acuerdo con la última Encuesta Nacional Discriminación, se presentó un panorama que evidencia las exclusiones que los indígenas sufren por cada uno de los elementos que los identifican como tales, generando este flagelo la falta de oportunidades tanto laborales como de acceso a la educación y el aislamiento social. Ridícula es esta discriminación cuando en México existen 364 lenguas indígenas, cuando nuestro país tiene el segundo lugar de América en número de lenguas maternas vivas, y es triste percatarse de que esta situación puede generar la desaparición de estos dialectos e idiomas. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), es el purépecha el idioma que más se conserva a pesar de
Lejos de discriminar debemos concientizar que tanto el español, como las lenguas indígenas de nuestro estado, son un patrimonio que debemos defender y rescatar ante la seducción de la mercadotecnia y la tecnología.
Defender nuestro idioma nos enriquece a todos que existen municipios que ya no lo hablan. Contados con una sola mano también son aquellos jóvenes que
conozco que aún conservan su lengua materna y que, lejos de merecer el desdén, son personas como tú y como yo, con ganas de
superarse y de quienes podemos aprender, aprender de nuestra historia, así como aprender ese arrojo para defender la lengua
materna y nuestra cultura. En la actualidad hemos sido víctimas de la tecnología y la mercadotecnia, tal parece que si el producto que se nos presenta, ya sea aplicación, dispositivo móvil, red social, sistema operativo, computadora, entre otros, no tiene una denominación anglosajona, no es vendible. ¿Se habrán percatado de esto los expertos en mercadotecnia o simplemente considerarán que el idioma inglés es el idioma universal y, por lo tanto, no importa introducir el artículo en estos términos, que al fin y al cabo todos dominan esta lengua? Todo tiene un porqué y mientras sean peras o manzanas, tanto el español como las lenguas indígenas de nuestro estado son un patrimonio que debemos defender y no discriminar, finalmente promover nuestro idioma nos enriquece a todos.
Entre Jóvenes, suplemento editado por el Departamento de Comercialización de Sociedad Editora de Michoacán, S. A. de C.V. • Coordinación: Mixcóatl Pérez Piedra • Información: Mixcóatl Pérez Piedra • Diseño: Carlos Chacón Participa con nosotros y sugiere el tema de tú interés / Aprovecha este espacio y publicítate con nosotros, comunicate y un agente te atenderá. / Recepción de espacios, Tels. 443 326 62 78 ó al 443 316 08 61 / Correo electrónico: publicidad@cambiodemichoacan.com.mx