Suplemento fin de semana 21 de marzo

Page 1

21 DE MARZO DE 2015 |

}

F in de semana Sitios

Crónica gráfica

Oficios

Ascendencia multicultural es el condimento principal del viejo Barrio de Los Tecos, en Zamora.

A la orilla de las vías del tren también hay vida y hay muerte. Hay rostros, cruces, protestas y una ciudad que no se detiene.

El silbato es su signo característico. Juan Trinidad recorre la ciudad en su bici buscando objetos que afilar.

| PÁGINAS VII

| PÁGINA IV Y V

| PÁGINAS VIII

MORELIA

La ciudad se viste de libros Páginas II y III


Fin de Semana | 21 DE MARZO DE 2015

REPOR REPORTTAJE | FENAL

La ciudad se viste de libros Uno de los principales eventos del programa alterno es el homenaje nacional y póstumo al escritor y periodista mexicano Vicente Leñero (1933-2014), entre cuya obra literaria destacan Los albañiles (1963), El garabato (1967), onne Monr eal Vázquez El evangelio de Lucas Gavilán (1979), Asesinato (1985) y La vida que se va (1999). Por Iv Ivonne Monreal Vázquez..

ESPECIAL

La Fenal organizó dos homenajes, dos lecturas en voz alta, ocho talleres,once conferencias, cinco mesas redondas y charlas, seis conciertos, dos días especiales de venta, tres actos escénicos, una proyección de cine y tres dinámicas permanentes para el fomento de la lectura.

C

on un programa académico y artístico paralelo crece la oferta de la Feria Nacional del Libro Michoacán 2015 (Fenal), que organizó dos homenajes, dos lecturas en voz alta, ocho talleres, once conferencias, cinco mesas redondas y charlas, seis conciertos, dos días especiales de venta, tres actos escénicos, una proyección de cine y tres dinámicas permanentes para el fomento de la lectura. Uno de los principales eventos del programa alterno es el homenaje nacional y póstumo al escritor y periodista mexicano Vicente Leñero (19332014), entre cuya obra literaria destacan Los albañiles (1963), El garabato (1967), El evangelio de Lucas Gavilán (1979), Asesinato (1985) y La vida que se va (1999). En vida este personaje, fallecido el 4 de diciembre de 2014, fue integrante de la Academia Mexicana de la Lengua, subdirector de la revista Proceso por más de 20 años y fue reconocido, entre otros, con el Premio Xavier Villaurrutia 2001, por su antología La inocencia de este mundo y ese mismo año recibió el Nacional de Ciencias y Artes de México, en el área de Lingüística y Literatura. Otro evento central de esta octava Fenal es el

II |

CAMBIO DE MICHOACÁN

homenaje estatal a la académica y escritora michoacana María Teresa Perdomo (Pátzcuaro, 1927), autora de los ensayos El lector activo y la comunicación en Rayuela (1980), Ser y hacer de Rubén Romero (1985), Ramón Martínez Ocaranza. el poeta y su mundo (1988), La poesía de Manuel Ponce (1994) y Concha Urquiza y su obra (2013). La obra poética de Teresa Perdomo está compuesta por los libros Periferias (1983), Lluvia de ramas (1984), Navegaciones (1990), Este racimo de palabras (1994), Lo que dejan los días (2003) y los sonetos Vislumbres (2005), y en el ámbito de la narrativa es autora de Caleidoscopio (1993) y Como queriendo dibujar la vida (2000). Otro escritor michoacano al que rendirán tributo en la Fenal, a 80 años de su nacimiento, es el poeta, ensayista y narrador Carlos Eduardo Turón (Uruapan, 1935-1992), el cual obtuvo en 1979 el Premio Xavier Villaurrutia por el poemario La libertad tiene otro nombre, obra a la que se suman En los lindes del día (1965), Tríptico de verano (1970), Exaltación de la extranjera (1974), Compasión de Eleusis (1977), Crucifixiones (1978), Tzitzio (1985) y Quehaceres del amante (1989). En su menú artístico, la Fenal recibe del estado

invitado, San Luis Potosí, la visita del Trío Santuario Huasteco, con música tradicional potosina y a la banda de folk rock y fusión Sangre de Coyote. Como en cada una de sus emisiones se presenta el programa de lectura «Leo… luego existo», del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), que trae a uno de los galanes de telenovela de la empresa Televisa, Gabriel Soto, y a otro actor también de televisión y de cine, Javier Ruán, originario de Michoacán. Actividades diarias para público infantil ofrecerá la Sala de Lectura del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y en el área infantil, donde habrá un rally para niños en el que a través de las diferentes disciplinas artísticas se les inducirá a la lectura. Para alentar la adquisición de libros de las más de 80 editoriales que asisten, el martes 23 de marzo será día de descuentos y habrá el viernes 27 del mes en curso una venta nocturna, de 19:00 a 23:00 horas, todo ello en el Centro de Información, Arte y Cultura (CIAC) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), en un evento organizado del 20 al 29 de marzo por la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum).


21 DE MARZO DE 2015

Programa académico y artístico de la Fenal 2015, del 20 al 29 de marzo Homenajes 4A María Teresa Perdomo, participan Marco Antonio López y Mara Rahab Bautista (17:30 horas, sábado 21, auditorio principal). 4A Vicente Leñero, participan Gaspar Aguilera, Juan Carlos Arvide y Raúl Casamadrid (18:00 horas, viernes 27, auditorio principal). Lecturas 4Lectura en voz alta del programa «Leo… luego existo», del Instituto Nacional de Bellas Artes, participa el actor de televisión Gabriel Soto (20:00 horas, lunes 23, auditorio principal). 4Lectura en voz alta con el actor de cine y televisión Javier Ruán (18:00 horas, domingo 29, auditorio principal). Talleres 4Guión para cómic y novela gráfica: «La historia en cuadritos: narrativa gráfica», con Francisco Gerardo Haghenbeck (11:00 horas, lunes 23 a viernes 27, Sala 3). 4De Narrativa, con Mauricio Bares (10:00 horas, martes 24 a viernes 27, Sala 7). 4De Poesía, con Josué Vega López (16:00 horas, lunes 23 a viernes 27, Sala 6). 4«Poesía latinoamericana contemporánea», con Luis Alberto Arellano (11:00 horas, jueves 26 a sábado 28, Sala 5). 4«Periodismo orientado a las actividades culturales», con Rogelio Villarreal (16:00 horas, viernes 27; 10:30 horas, sábado 28 y domingo 29, Sala 4). 4«Leer, imaginar y crear», rally para niños (9:00 y 16:00 horas, lunes 23 a viernes 27, área infantil). 4Yoga para niños de 4 a 8 años de edad y sus padres (11:00 y 17:00 horas, sábado 21 y 28, y domingo 22 y 29, área infantil). 4«El color de la lectura», sobre libro ilustrado a cargo del Fondo de Cultura Económica (11:00 horas, jueves 26, Sala 4). Conferencias 4«Contra la alfabetización», con Felipe Garrido (11:00 horas, sábado 21, Sala de Consejo). 4«La literatura potosina y sus ecos en Oriente», con Salvador García (17:00 horas, sábado 21, Sala de Consejo). 4«Caminos del tiempo fílmico: José Emilio Pacheco en el cine», con Javier Ramírez (19:00

horas, martes 24, auditorio principal). 4«Los caminos de la lectura», a cargo del Fondo de Cultura Económica (10:00 horas, miércoles 25, Sala 4). 4«El fondo de la lectura», a cargo del Fondo de Cultura Económica (18:00 horas, miércoles 25, Sala de Consejo). 4«Manual de conservación preventiva para todos», a cargo de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Instituto Nacional de Antropología e Historia (11:00 horas, jueves 26, sala de exámenes recepcionales). 4«Revista Diario de Campo 4 y 5 y revista Rutas de Campo 1, 2 y 3, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, imparte Diego Prieto Hernández (17:00 horas, jueves 26, Sala de Consejo). 4«Neurociencia de la lectura: aspectos cognitivos de una habilidad cultural», con Claudia Albor Bautista (11:30 horas, sábado 28, auditorio principal). Mesas redondas y charlas 4«Vasco de Quiroga, 450 años», participan académicos de El Colegio de Michoacán, y las universidades Pontificia de México y la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (11:30 horas, miércoles 25, sala de exámenes recepcionales). 4«¡Ajúa! Narrativa del norte», con Carlos Velázquez, Eduardo Parra y Antonio Ramos (19:30 horas, miércoles 25, auditorio principal). 4«Homenaje a Carlos Eduardo Turón», con Rafael Calderón, Ernesto Hernández Doblas (19:00 horas, viernes 27, auditorio principal). 4«El oficio del traductor», con Luis Arellano, Anna Styczynska, Lydia González, Jorge Bustamante (13:00 horas, sábado 28, auditorio principal). 4«Editores y editoriales jóvenes en México», con Pablo Rojas, de Sur; Anna Styczynska, de La Mirada Salvaje; Gerardo Neuville de Luzzeta y Mauricio Bares, de Nitro Press (17:00 horas, sábado 28, auditorio principal). Conciertos 4Trío Santuario Huasteco, música tradicional de San Luis Potosí (11:00 horas, sábado 21, auditorio principal).

4Banda de Rock de la Universidad Vasco de Quiroga (20:00 horas, sábado 21, auditorio principal). 4Sangre de coyote, música potosina (12:30 horas, domingo 22, auditorio principal). 4La última estrella del vallenato, música colombiana (13:30 horas, domingo 22, auditorio principal). 4Bifronte Records, colectivo de música electrónica y artes visuales presentan Spoken word, con Mariano Paul y Katya Tovar (21:30 horas, viernes 27, auditorio principal). Otros eventos 4Presentación del proyecto Centro de Cultura Digital (18:30 horas, sábado 21, sala de exámenes recepcionales). 4Entrega de premios del Primer Concurso Infantil de Cuento Francisco Hinojosa (11:00 horas, domingo 22, auditorio principal). Proyecciones de cine 4Los albañiles (México, 1976), de Jorge Fons, comenta Javier Moret (20:00 horas, martes 24, auditorio principal). Obras de teatro 4Teatro de asalto con cuentos breves, con Carlos Espinoza Valencia (a lo largo del día del sábado 21 al miércoles 25, y el sábado 28 y domingo 29). 4La noche de los fantasmas, adaptación libre de Ana Perusquia a Chow, chow señor fantasma, de María Inés Falconi, actúan alumnos de la Licenciatura en Teatro de la Facultad Popular de Bellas Artes (10:30 horas, lunes 23 y miércoles 25, auditorio principal). 4Yo luminaria, unipersonal de Gabriela Eos (18:30 horas, lunes 23, auditorio principal). Sala de Lectura Conaculta 4Dinámica «Personajes, formas y colores» (11:00 y 12:00 horas, sábado 21 y 28, y domingo 22 y 29; lunes 23 a viernes 27, 11:00 horas). 4Dinámica «Lectura digital y escritura colectiva» (13:00 y 15:00 horas, sábado 21 y 28, y domingo 22 y 29; 13:00 y 17:00 horas, lunes 23 a viernes 27). 4Dinámica «Historias infinitas» (16:00 y 17:00 horas, sábado 21 y 28, y domingo 22 y 29; 16:00 horas, lunes 23 a viernes 27).

| Fin

de Semana

Otro escritor michoacano al que rendirán tributo en la Fenal, a 80 años de su nacimiento, es el poeta, ensayista y narrador Carlos Eduardo Turón (Uruapan, 1935-1992), el cual obtuvo en 1979 el Premio Xavier Villaurrutia por el poemario La libertad tiene otro nombre

CAMBIO DE MICHOACÁN

| III


Fin de Semana | 21 DE MARZO DE 2015

[ crónica gráfica ]

A la orilla de las vías del tren FOTOS Y TEXTO DE BRIAN GUTIÉRREZ

IV |

CAMBIO DE MICHOACÁN

Vivir a la orilla de las vías del tren convierte a sus pobladores en testigos de la muerte que causan los ferrocarriles, la delincuencia, el pandillerismo, la drogadicción. El área, por sus condiciones impide el acceso policiaco y de vigilancia, sobre la vía sólo se observa gente que camina, saludos fríos y miradas desconfiadas.


21 DE MARZO DE 2015

|

Fin de Semana

CAMBIO DE MICHOACÁN

|V


Fin de Semana | 21 DE MARZO DE 2015

Sitios de Michoacán ZAMORA

El viejo Barrio de Los Tecos El siglo XVII fue de reacomodos para hispano-descendientes, negros y mulatos de la villa. Varios hijos de la África contrajeron matrimonio con mujeres tecoecha y fincaron viviendas en el suburbio. Por Ernest Ernestoo López López..

CAMBIO | ERNESTO LÓPEZ

En esta parte de la provincia de Michoacán mostró vocación agrícola y algo ganadera alrededor de ciénegas. Empezó con tres docenas de españoles provenientes del reino de León, algunos esclavos africanos con ellos y la indispensable mano de obra india tecoecha, los tecos de frontera movediza.

L

a Villa de Zamora, establecida desde enero de 1574 por el virrey Enríquez de Almanza, a orillas del Río Duero, en la provincia de Michoacán, mostró vocación agrícola y algo ganadera alrededor de ciénegas. Empezó con tres docenas de españoles provenientes del reino de León, algunos esclavos africanos con ellos y la indispensable mano de obra india tecoecha, los tecos de frontera movediza, más la de los pueblos vecinos, informó Álvaro Ochoa Serrano, del El Colegio de Michoacán-CET.

VI | CAMBIO DE MICHOACÁN

El siglo XVII sería de reacomodos para hispano-descendientes, negros y mulatos de la villa, e indios del Barrio de San Francisco de Los Tecos situado al norte con capilla tutelar y hospital. Varios hijos de la África contrajeron matrimonio con mujeres tecoecha y fincaron viviendas en el suburbio de Los Tecos. Registros parroquiales mencionan la vecindad de los mulatos Alonso Diego, Jerónimo de Parra y Diego Fernández. La casa de éste empezaba la lista del padrón de 1632. El barrio se reponía de males sufridos gracias al final

de la mano de obra forzada. El visitador diocesano Francisco Arnoldo de Ysassi Mier, obispo de Puerto Rico, en 1649 describió la villa y el barrio periférico a la pasada: «Es tierra muy templada y muy fértil, cerca de la villa hay un río que llaman Duero y les da agua fácilmente para regar 22 labores de trigo y maíz en su contorno y para un molino. «Y (hay) un pueblo pequeño de indios tarascos con 20 vecinos que se sustentan y pagan sus tributos de lo que siembran y ganan alquilándose para las siembras y siegas de las labores. Llámase S. Francisco de Los Tecos y tienen parroquia y hospital y acuden a la villa a reunirse en la iglesia». Padrones de la segunda mitad del siglo XVII mostraron 89 familias en la villa, 35 de ellas con negra, negro, mulata o mulato en su seno doméstico; sin contar la propia casa de Juan Duarte, mulato libre. Aparte de funcionarios y clérigos, maestros de escuela, labores de estancieros, arrendatarios y peones; asimismo el quehacer de obrajeros, tintoreros, punteros, curtidores, zapateros, carpinteros, sedaceros; el trajinar de mercaderes y arrieros daban movimiento y disfrute de bienes a la pequeña villa. En ese entonces 16 familias pasaban la vida en el Barrio de San Francisco de Los Tecos. Las denominaciones Guasiri, Puqui, Sirosto, Inchátiro, entre ellas denotaban la ascendencia purépecha o tarasca. Sin faltar mulatos en el barrio, como un jefe de familia Juan Canela. Agustín Fiscal denotó un puesto; y oficios musicales los de Pascual Calongo cantor, Salvador Álvaro capitán de cantores y Alonso cantor. Tampoco cantaban mal peones y artesanos. Contrapunto, el criollo Antonio Delgado asentó a sus expensas una capilla dedicada al Señor Crucificado de la Salud en suelo éste del barrio hacia 1686. Con la expansión hacia el norte logró abarcar el Barrio de Los Tecos en 1740. Y quedó sometido a ministrar los correos diarios para Jacona y Ario, a guarnecer un retén de cinco hombres todas las noches. En otro orden, perdiendo las últimas tierras, hacia 1850 acabó el Barrio de San Francisco de Los Tecos, incluida la capilla; año del cólera chico que en la ciudad fue grande. En ese ambiente, el culto o advocación del Señor de la Salud, ahora del Calvario, con su templo inmediato al oriente, atrajo a algunos tecoecha que aún sobrevivieron.


21 DE MARZO DE 2015

| Fin

de Semana

De tradición SANTA CLARA DEL COBRE

IV Festival Cultural Pito Pérez Se espera una gran afluencia a los diversos eventos, con el fin de fomentar la convivencia familiar y seguir promocionando a esta localidad donde al cobre lo convierten en arte y reforzar el nombramiento de Pueblo tínez. Mágico. Por Armando Mar Martínez.

E

ste fin de semana, sábado 21 y domingo 22, se realizará el Festival Cultural Pito Pérez, en su cuarta edición, donde se desarrollarán varias actividades culturales y artísticas, además muestras gastronómicas, en algunas sedes de la cabecera municipal de Santa Clara del Cobre. De acuerdo con la información dada a conocer por el comité organizador, manifestaron que en primer lugar se espera una afluencia aceptable a los diversos eventos, con el fin de fomentar la convivencia familiar y más que nada, seguir promocionando a esta localidad donde el cobre lo convierten en arte y reforzar el nombramiento de Pueblo Mágico. Cabe resaltar, que «Pito Pérez», cuyo verdadero nombre fue Jesús Pérez Gaona, fue en el siglo pasado un personaje ilustrativo de la población, al grado

que se han filmado tres películas, donde reconocidos actores han personificado a este ilustre santaclarense. En la actualidad, «Pito Pérez» aún es personificado en los eventos que se desarrollan en el lugar y siempre cargando a su inseparable «novia», la muerte, de ahí, que a la vez con estos eventos se le rinda un homenaje a este emblemático personaje. La inauguración del programa será a las 18:00 horas, del día de hoy, en la plaza principal, con un multicolor desfile con la participación del sector escolar y sectores ciudadanos; se tendrá la participación de la tradicional «Danza de los arqueros», la cual también es reconocida a nivel estatal y nacional. Participará el grupo Raíz Latina, de la Casa de la Cultura de Ario de Rosales, y el Ballet de Romualdo Valenzuela, de la ciudad de Pátzcuaro, el cual ha tenido participaciones dentro y fuera del país. Asimismo, la Orquesta de Cuerdas

Tata Huriata y el grupo de danza del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro, cerrarán la participación del primer día. Para el domingo 22 de marzo, habrá concursos donde se utilizarán juguetes tradicionales (balero y trompo); se presentará el ballet folclórico de la ciudad de Tijuana y Sinaloa, además de la Orquesta Los Hijos de San Isidro. Las actividades finalizarán con lanzamientos al aire de globos de Cantoya, elaborados por los artesanos del municipio de Paracho y con un concierto de gala con la participación de la Orquesta Nuevo Horizonte, de Teremendo. A las diversas actividades, el comité organizador espera una importante afluencia de visitantes, para que conozcan los atractivos con los que cuenta este Pueblo Mágico, sin olvidar el famoso Lago de Zirahuen, que sigue siendo uno de los más limpios de México.

CAMBIO | ARMANDO MARTÍNEZ

La inauguración del programa será a las 18:00 horas, del día de hoy, en la plaza principal, con un multicolor desfile con la participación del sector escolar y sectores ciudadanos; se tendrá la participación de la tradicional «Danza de los arqueros», la cual también es reconocida a nivel estatal y nacional. CAMBIO DE MICHOACÁN

| VII


Fin de Semana | 21 DE MARZO DE 2015

Oficios Al filo de la subsistencia El silbato de característico sonido de los afiladores avisa de su presencia en una de las colonias populares del noroeste moreliano, pero ésta queda confirmada hasta ver la bicicleta roja con los dos esmeriles circulares en la astr parte trasera, que conduce Juan Trinidad. Por José An Anttonio CCastr astroo.

CAMBIO | RAMÓN PONCE

Desde hace 20 años, Juan ha recorrido las calles para buscar el sustento. «Cuando empezamos sí me iba bien», rememoró Juan, quien también aclaró que el trabajo en este oficio se encuentra «andando pa’ allá y pa’ acá. Esta chamba es igual que el que anda vendiendo algo».

E

l paso es lento en la búsqueda del cliente entre las colonias populares, el instrumento que usa es casi desconocido por la gente pero su sonido es perfectamente relacionado en los hogares para saber quién oferta sus servicios en las calles: el afilador, un oficio que aunque socorrido es mal pagado y pocos ejercen en la capital michoacana. Un sombrero protege a Juan Trinidad de los rayos de sol que apenas empezaron a asomar en La Ciudad de las Canteras Rosas después de varios días de lluvia, el silbato de característico sonido de los afiladores avisa de su presencia en una de las colonias populares del noroeste moreliano, pero ésta queda confirmada hasta ver la bicicleta roja con los dos esmeriles circulares en la parte trasera. «¿Cuánto me cobra por estas tijeritas?», le pregunta uno de los vecinos mientras lo alcanza a media calle; Juan toma la herramienta, la acciona un par de veces mientras la observa y rápidamen-

VIII | CAMBIO DE MICHOACÁN

te le cotiza, «20 pesos», a lo que el posible cliente le responde «uh… el que pasó el otro día me dijo que quince»; el afilador replicó: «Ya sé quién es y luego ni las deja bien», el vecino accede no sin antes decir, «pues si casi ni les va a hacer nada». Juan se inició en este oficio hace casi 25 años, invitado por su cuñado, quien le contaba que este trabajo le generaba buenos ingresos y, empujado por la necesidad de recursos más constantes, «trabajaba en la Tía Rosa pero había que esperar el billete (…), llegó la ocasión en que no tenía ni para pasar el día, y sabiendo que no estaba mi cuñado porque fue a otra chamba y tenía la bicicleta en la casa, fui a ver a mi hermana y le pedí que me prestara la bici para ir a otro lado, pero la agarré para ir a chambear y ahí fue donde le creí de cuánto sacaba de lana». Desarmador, pinzas, pericas y tornillos de repuesto viajan en un morral colgado a un costado de la parrilla trasera, donde las piedras de esmeril giran con la polea activada por la banda que trans-

mite el movimiento desde la llanta trasera de la bicicleta que, suspendida por un tripié, pedalea Juan para echar a andar todo este mecanismo en plena calle. Sin necesidad de electricidad, sólo ingeniería, que es parte de un oficio de siglos de existencia, incluso en sus herramientas, al grado de parecer una estampa surgida de decenas de años atrás. Juan es originario de Toluca, y su cuñado, el mismo que lo trajo a este oficio, lo invitó a Morelia, donde desde hace 20 años ha recorrido las calles para buscar el sustento. «Cuando empezamos sí me iba bien», rememoró Juan, quien también aclaró que el trabajo en este oficio se encuentra «andando pa’ allá y pa’ acá. Esta chamba es igual que el que anda vendiendo algo». La competencia se da, pese a no ser más de once personas las que se dedican a esto en las cercanías de Morelia, pero el regateo es frecuente y hasta exagerado, señaló Juan, quien recordó que en una ocasión un carnicero le dio un cuchillo porque un afilador más joven no había dejado el instrumento con el filo que quería, lo entregó a Juan con una cierta desconfianza en su eficacia, por lo que éste le ofreció no pagar hasta ver el resultado, cuando terminó y el tablajero confirmo el buen resultado, le preguntó el costo, el afilador le cobró los 25 pesos y el cliente reclamó porque el otro le había cobrado diez, «pero yo le dije que aquel no se lo había dejado como quería y yo sí», y finalmente pagó. «No molesta que hagan el mismo trabajo, pero que lo hagan bien. Porque por causa de ellos la gente piensa que no debe darnos el trabajo porque no lo hacemos bien», pero pese a ello, con lo que se gana «más o menos ahí la libra uno». Tijeras, cuchillos, machetes, hachas y a veces palas pasan por las manos de Juan para dejarlas en óptimas condiciones. Los más complicados son «los alicates de las uñas, porque esos hay que dejarlos parejitos para que corten bien». Juan termina con aquellas tijeras que le encargaron antes de la entrevista. –¿Cuánto entonces? «Pues 20» –Les hizo bien poquito, quince de una vez – regatea el cliente. Juan acepta un tanto resignado, finalmente el sustento debe conseguirse, aunque sin que se valore la experiencia y resultados, y se retira a bordo de su bicicleta para seguir en búsqueda de más clientes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.