Suplemento Mujer.es 09 abr 15

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 283 | JUEVES 9 DE ABRIL D E 2 0 15

Amor libre, toda una rareza POR DINORAH AMBRIZ El poliamor es una práctica a través de la cual se busca desmontar una monogamia culturalmente impuesta estableciendo lazos sexuales y afectivos con otras personas, «vamos, para que nos entendamos, es poner los cuernos de toda la vida pero sin que nadie se enfade», dice en tono burlón y con buena dosis de sarcasmo Alicia Murillo, popular bloguera y activista feminista española. Y es que a pesar de que su definición lleva el amor libre a una simpleza casi grosera, es una buena

manera de empezar a agarrar el toro por los cuernos de esta forma de relacionarse amorosamente, una que es una completa rareza para la mayoría de las personas. Para entenderlo, hay estudios, como el realizado en el 2009 por Aline Juárez, de la UNAM, donde concluye que por naturaleza es posible amar a más de dos personas, al tiempo que afirma que una relación poliamorosa se basa en la posibilidad de que «más de dos personas puedan, en un mismo tiempo, estar interconectadas sentimentalmente y prodigarse cuidado mutuo en dimensiones múltiples».

Sin mentiras, no hay ni cornudos ni engañados El campo del poliamor es amplio y técnicamente podría haber tantas configuraciones de relaciones como se les ocurra a las personas involucradas. La base, sin embargo, se asienta en la idea de que es posible amar a más de una persona, sea éste un amor sexual, emocional, espiritual o cualquier combinación según deseos y acuerdos de quienes se encuentran involucrados. «Hay tantas variedades de poliamor como personas poliamorosas. No hay una única manera correcta de crear una relación po-

liamorosa, aunque las relaciones poli éticas involucran honestidad, respeto y compasión». Pareciera un laberinto, misión imposible, complicaciones excesivas, sin embargo quienes defienden la postura afirman que sólo lo parece por estar inserto en una dinámica social donde la norma es la monogamia, la cual se ha establecido como la principal forma de relacionarse amorosamente. A pesar de lo afirmado juguetonamente por Alicia Murillo, en realidad el poliamor no puede implicar poner los cuernos, pues estos -junto con el engaño- sólo son posibles cuando de por me-

dio hay mentiras, trampas y ocultamientos; es decir, cuando se rompen las reglas establecidas con la pareja. En una relación poliamorosa, donde el diálogo, la honestidad y el consentimiento de todos los involucrados se asumen como elementos indispensables, no hay cabida para los cuernos. «No hay un engaño porque no hay una mentira. Qué tan «abierta» es la relación y qué tantos detalles se comparten es parte del acuerdo de cada relación», afirma Julián Fernández, defensor del amor libre en Argentina. PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Jueves 9 de abril de 2015

Mujer.es

2|

Senos caídos, un mal que se puede evitar DESCÚBRETE

POR DINORAH AMBRIZ La pérdida de rigidez en los senos es uno de los complejos estéticos más padecido por mujeres; para contrarrestarlo son realizadas miles de cirugías estéticas cada año, sin embargo la adopción de ciertos hábitos permite evitar la flacidez excesiva en esta parte del cuerpo, pues cabe recordar que la caída de los pechos es normal y depende de factores como herencia genética, periodos de lactancia a los que se les ha sometido, entre otros. Hay ciertos hábitos que se pueden incluir en el estilo de vida para disminuir o retrasar la caída

de los senos. La pérdida de peso extrema y en un corto periodo de tiempo ocasiona que los pechos pierdan rigidez; por ejemplo, dietas extremas que causan disminución de más de quince kilos de masa muscular dañarán irremediablemente la apariencia de los senos y el tejido mamario se ve dañado. Al buscar la pérdida de peso se recomienda recurrir a cremas que estimulen la elastina, con lo que la piel se prepara para adaptarse a un tamaño más pequeño. La adicción al cigarro es otra causa del daño a la piel de los senos, ello debido a que disminuye la cantidad de oxígeno que llega a la piel y a la predisposición que la nicotina origina para el envejeci-

miento prematuro; también disminuye la elasticidad de la piel y por lo tanto su capacidad de sujetar el peso del pecho. El cuidado con protector solar es otro de los hábitos a adquirir para cuidar los senos, pues la exposición de la piel a los rayos UV ocasiona la aparición de arrugas prematuras en toda la piel, incluida la de esta parte del cuerpo. Se recomienda usar un FPS 60 en los senos, así como cremas que regeneren el colágeno y elastina. Entre otras recomendaciones para cuidar la firmeza de los senos está el no usar sostenes flojos que permitan el movimiento constante hacia arriba y debajo de los pechos.

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

Amor libre, toda una rareza VIENE DE LA PORTADA

n FOTÓGRAFA Entresacado: El modelo de escasez del amor interiorizado en gran parte de la población proviene, aseguran, de una socialización desde la infancia en la que se enseña que sólo hay un amor verdadero, un alma gemela, una media naranja, una única persona que es «la indicada», pasando por alto la capacidad humana de establecer vínculos profundos amorosos con más de una persona.

De amor no hay una cantidad limitada Una de las principales críticas hacia el poliamor es la que afirma que cuando alguien tiene múltiples amores no es capaz de dar «todo su amor» a nadie. La idea, afirman los poliamorosos, está sustentada en que el amor se puede dividir y que las personas tienen una cantidad limitada de amor para dar, como si fuera un tanque de combustible o una cuenta bancaria donde los fondos son limitados. «El amor no es un recurso finito. El amor funciona de maneras poco intuitivas, pero maravillosas e impredecibles. En términos más técnicos, funciona como un bucle de retroalimentación: mientras más amor das, más amor hay para dar», afirma la comunidad poliamorosa. El modelo de escasez del amor interiorizado en gran parte de la población proviene, aseguran, de una socialización desde la infancia en la que se enseña que sólo hay un amor verdadero, un alma gemela, una media naranja, una única persona que es «la indicada», pasando por alto la capacidad humana de establecer vínculos profundos amorosos con más de una persona. «Este

es el modelo de escasez del amor -la noción de que el amor es raro, que sólo podemos tener un amor verdadero, y que una vez que conocemos a ese amor verdadero, la parte de nuestros cerebros que nota a otra gente se apaga», dice

Julián Fernández. La monogamia puede funcionar para algunos Tener tendencia hacia una forma monógama de relacionarse resul-

ta para la comunidad poliamorosa tan respetable como la tendencia hacia buscar relaciones basadas en el amor libre, mientras haya de por medio honestidad y responsabilidad hacia la o las personas con quienes se establece una relación. «Cómo tratas a las perso-

nas que amas es probablemente mucho más importante a la larga que encajar en algún término. «Mucha gente parece estar programada para la monogamia, así como mucha gente parece estar programada para el poliamor, o para cualquier otro tipo de relación. Lo que importa es que cada quien sea honesto con sí mismo y con las personas con las que se involucra», añade Fernández, quien explica que en su caso las dificultades innatas que tienen las relaciones de amor libre no le pesan tanto como la felicidad y el amor que le proveen.


Jueves 9 de abril de 2015

Mujer.es

DEL DICHO AL HECHO

3|

EN REFLECTORES

Monogamia, ¿hipocresía de Teresa de Ávila, la la moral de las sociedades? monja que le salió POR DINORAH AMBRIZ Las relaciones de pareja no basadas en la monogamia parecen adquirir adeptos entre quienes cuestionan la exclusividad sexual y emocional; en este sentido, a la monogamia se le pregunta si es la manera más sana y satisfactoria para encaminar y vivir una relación de pareja. «No somos criaturas monógamas, ese es un estilo de vida que se escoge», ha asegurado Jenny Block, escritora estadounidense que asegura que la monogamia es una hipocresía de la moral en las sociedades occidentales. «Vivimos en una sociedad en la que la infidelidad es aceptada, si no bienvenida, mientras que los matrimonios abiertos son cuestionados. ¿No es mejor ser honestos sobre nuestros deseos? No proclamo que esto sea posible en todas partes o que todos estemos listos para eso, sino que es algo que funciona para nosotros y otras personas», asegura en su libro Love, sex and life in open marriage -Amor, sexo y vida en el matrimonio abierto-. En la misma línea escribe Brigitte Vasallo, quien es autora de la novela PornoBurka y quien expone su crítica a la monogamia en el artículo «#Occupy Love: por una revolución de los afectos»: «La trama ultra-sabida de chico encuentra a chica, flechazo, aparición de un tercer elemento en discordia, siempre en discordia, y dramón. Y vamos naturalizando que el dramón es la única salida, la única respuesta, la única manera de vivir el amor. «Nos enamoramos, amamos y seguimos enamorándonos a nues-

tro pesar de otras personas, seguimos sintiendo el latigazo de la pasión, de los deseos, de la curiosidad, seguimos cruzándonos con seres que nos conmueven», dice Vasallo. Bajo los reflectores Las relaciones íntimas sustentadas en alguna modalidad de amor libre han sido recientemente puestas bajo los reflectores luego de que varias parejas de famosos optaran por conducir sus vínculos amorosos de esta manera. El matrimonio de Ashton Kutcher y Demi Moore fue declaradamente abierto, y se sabía que ambos tenían la libertad de mantener relaciones con otras personas. El acuerdo de esta pareja era que ambos podían tener otra relación, siempre y cuando lo hablaran con anterioridad. Otros matrimonios de famosos que viven este tipo de amor es el de Angelina Jolie y Brad Pitt, y el de Will Smith y Jada Pinkett. Sobre las diferentes maneras de establecer este tipo de relaciones ha declarado la actriz y modelo Tilda Swinton, conocida por interpretar a la bruja blanca en Las crónicas de Narnia y a la nadadora en El curioso caso de Benjamin Button. Swinton ha afirmado que cada pareja establece los acuerdos que le acomodan mejor y que le parecen más sanos y respetuosos para su convivencia; sobre su relación de amor libre ha explicado que ella compartió casa con John Byrne, compañero sentimental de más de diez años con quien crió a unos gemelos, pero también vivía con Sandro Kopp, un actor alemán con quien mantenía una relación sentimental.

Las mismas posibilidades de éxito

rebelde a la Iglesia

De las relaciones basadas en el amor libre se afirma que están destinadas al fracaso; al respecto Lisa Diamond, psicóloga investigadora en la Universidad de Utah que ha estudiado este tipo de relaciones, asegura que, si son bien establecidas, pueden llegar a ser tan exitosas como las monógamas. La postura es reafirmada por Eric Anderson, sociólogo de la Universidad de Winchester, quien asegura que «Las relaciones abiertas han demostrado tener matrimonios con mayores niveles de felicidad, de más duración, y más satisfacción dentro del matrimonio. Aun así, las relaciones abiertas han sido altamente estigmatizadas». Diamond reconoce ciertos patrones de comportamiento que tienen en común las relaciones abiertas exitosas; entre ellos están el que ambas partes de la pareja están convencidas que una relación no monógama es una forma satisfactoria y sana de entablar vínculos de intimidad y la confianza como ingrediente esencial para que los miembros puedan establecer sus acuerdos, por ejemplo, menciona que mientras hay quienes desean saber lo menos posible de la o las otras parejas, otras prefieran saberlo todo e incluso compartir tiempos y espacios con las otras personas involucradas. Las relaciones abiertas, afirman la autora y miembros de la comunidad poliamorosa, no deben ser impuestas, del mismo modo que no lo deben ser las relaciones monógamas. Lo importante será autoconocerse bien para saber si se considera una forma correcta y satisfactoria de relacionarse amorosamente.

POR DINORAH AMBRIZ Teresa Sánchez Cepeda Dávila y Ahumada, conocida como Teresa de Ávila, y entre los cristianos como Santa Teresa de Jesús, fue una feminista religiosa que escribiera «No hagan caso de la opinión del gremio sacerdotal, medio letrado», y quien fundara la orden de las Carmelitas Descalzas. En una época en que la liberación de la mujer no pintaba como posible, Teresa de Ávila pedía a sus monjas que fueran despiertas y valientes, que no bajaran la mirada ante obispos ni curas y que leyeran y viajaran. La monja no sólo fue mística, sino que fue una hábil mujer de negocios que logró cerrar buenos tratos inmobiliarios para

sus conventos. «Tenía un elevado concepto de sí misma, se creía llamada a grandes empresas, rechazaba la mediocridad», escribió sobre ella el historiador Joseph Pérez en su libro Teresa de Ávila y la España de su tiempo. Sobre ella se afirma también que era guapa y que con 50 años cumplidos le afirmó a un padre: «En mi juventud me dirigían tres clases de cumplidos; decían que era inteligente, que era una santa y que era hermosa. En cuanto a hermosa, a la vista está; en cuanto a inteligente, nunca me tuve por boba; en cuanto a santa, sólo Dios sabe». Una mujer empoderada sería el término actual para hablar de esta mujer, quien de joven rechazó el apellido paterno para llevar el de su madre, cuya vida es recuperada por la historia como la de una mujer culta, libre, fresca, retadora y adelantada a su tiempo.


Jueves 9 de abril de 2015

Mujer.es

4|

EN FOCO

Mujeres y la seguridad alimentaria POR DINORAH AMBRIZ Hace un par de días, el 7 de abril, se celebró el Día Mundial de la Salud, dedicado en 2015 a la seguridad alimentaria en el hogar, aspecto en el que la mujer tiene un papel clave. Un día dedicado a la alimentación insalubre Cada año, el séptimo día de abril se dedica a la salud pública, en conmemoración de la fecha en que fue fundada la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1948. En cada nueva edición se elige un tema relacionado con un área prioritaria de la salud pública; así, mientras que el año pasado se dedicó a las enfermedades transmitidas por vectores, en 2015 la atención se dirigió hacia la seguridad alimentaria. Alrededor del mundo el consumo de alimentos insalubres está relacionado con la muerte de cerca de dos millones de personas cada año, en su mayoría niños;

los alimentos que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas causan más de 200 enfermedades, que van desde la diarrea hasta el cáncer. La organización mundial afirmó haber decidido dedicar la fecha a este tema, en tanto que cada vez se involucra más la dinámica de la globalización en el suministro de alimentos, por lo que «resulta cada vez más evidente la necesidad de reforzar los sistemas que velan por la inocuidad de los alimentos en todos los países». Abanderando el lema «De la granja al plato, lograr alimentos seguros», el objetivo, afirma la OMS, es mejorar la sanidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena, desde los campos de cultivo hasta el plato, lo cual, dicen, es una responsabilidad compartida, donde se encuentran involucrados productores, fabricantes, empresas proveedoras de granos, vendedores y -consumidores. Gracias a la difusión del tema, afirma la OMS, se crea conciencia global de que la seguridad alimentaria y la nutrición están estrecha-

mente relacionadas, y que los alimentos inseguros crean un círculo vicioso de enfermedades y malnutrición que afectan sobre todo a bebés, niños pequeños, ancianos y personas enfermas. Se estima que alrededor de mil millones de personas están subnutridas y anualmente, más de tres millones de niños mueren de desnutrición antes de cumplir cinco años. Además, la carencia de nutrientes, que afecta a alrededor de dos mil millones de personas, ocasiona un mal desarrollo del cuerpo, ceguera, incrementa la gravedad de las infecciones y llega a provocar la muerte. Entre las principales causas de hambre alrededor del mundo se encuentran la pobreza rural y degradación ambiental, situaciones que se exacerban con la desaceleración del crecimiento económico y la volatilidad de los precios de los alimentos. Un papel clave en la seguridad alimentaria En la actualidad, las mujeres des-

empeñan una función determinante en la seguridad alimentaria, la diversidad alimentaria y la salud infantil en el hogar, asegura la FAO, organismo especializado de la ONU responsable de dirigir actividades internacionales para erradicar el hambre. A la fecha, las mujeres producen entre el 60 y el 80 por ciento de los alimentos de los países en desarrollo y la mitad de los de todo el mundo. No obstante, sólo recientemente se empezó a reconocer su papel clave como productoras y suministradoras de alimentos y su decisiva contribución a la seguridad alimentaria del hogar. Además, partiendo de los altos niveles de pobreza que aún existen en los países en desarrollo, se ha encontrado que mientras los hombres se dedican principalmente a los cultivos en el campo, las mujeres suelen ser responsables de cultivar y preparar la mayor parte de los alimentos que se consumen en el hogar, sin contar el criar el pequeño ganado, que aporta las

proteínas. Son ellas también las que suelen encargarse la preparación de los alimentos en los hogares y las directamente responsables de garantizar a la familia una dieta variada y nutritiva. Además, cuando las mujeres reciben ingresos, ellas los destinan en mayor medida que los hombres a la compra de alimentos y a las necesidades de los hijos. Al respecto, afirma la FAO, las posibilidades de supervivencia de un niño se incrementan en un 20 por ciento cuando la madre controla el presupuesto doméstico. Sin embargo, la responsabilidad de las mujeres en la seguridad alimentaria no está acompañada de acceso a herramientas que les faciliten la labor, pues por ejemplo, aunque ellas son pilar de la agricultura de pequeña escala, del trabajo campesino y de la cotidiana subsistencia familiar, tienen mayores dificultades que el hombre a la hora de acceder a recursos como la tierra, créditos, insumos y servicios que aumentan la productividad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.