SUPLEMENTO MUJER.ES 23 ABR 15

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 285 | JUEVES 23 DE ABRIL D E 2 0 15

POR DINORAH AMBRIZ

Letras de

latinoamericanas «A través de la literura se puede rescatar el sentir de las mujeres y esto es muy importante porque no hay lucha social que parta desde un lugar distinto al del sentir».

La escritura de mujeres latinoamericanas, aunque hay obras del siglo XVII, comenzó a ganar mayor atención a inicios del siglo XX, época en que muchas de ellas asumieron abiertamente un compromiso político y de género que continúa vigente. Son mujeres que, desde diversos estilos literarios, han escrito para y por otras mujeres. Siglo XX, la centuria del florecimiento literario de las latinoamericanas La historia de la literatura hecha por mujeres contempla una primera etapa de escritura fundacional alrededor del siglo XVII, donde había sobre todo escritoras abocadas al género religioso; sor Juana Inés de la Cruz es probablemente la exponente más conocida con sus cuestionamientos a las normas eclesiásticas y sociales. De la época sólo se conocen dos textos que no pertenecen a la literatura conventual: Discurso en loor de poesía (1608) y Epístola de Amarilis a Belardo (1621), ambos anónimos. Durante los dos siglos posteriores, el trabajo de aquellas dedicadas a las letras pasó por exploración de la identidad femenina en la colonia y el romanticismo. El entorno social dio mayor cabida entonces a una mayor presencia femenina en la literatura, aunque proporcionalmente mínima aún, así como a revistas de y para mujeres. Si bien ya a finales del XIX había escritoras que asumían un compromiso político de género, fue hasta el siglo XX que se asumió de una manera más generalizada la denuncia de la situación de desventaja de la mujer en la sociedad, al tiempo que se luchaba por mejoras, como el acceso a la educación. Escritoras de varios países de América Latina empezaron a romper el silencio impuesto, asegura Sara Beatriz Guardia, directora del Centro de Estudios de la Mujer en la Historia de América Latina, en su libro Mujeres que escriben en América Latina. Durante este periodo se hace presente también un «florecimiento de obras de teatro escritas y producidas por mujeres», donde se comenzaron a abordar nuevas temáticas, pasando por temas tabú, como el divorcio y la unión libre, a contenidos de violencia de género. Coexistieron junto a la anterior líneas dentro de la literatura femenina dedicadas al amor, el cuerpo y el erotismo, una «escritura como viaje interior de las mujeres», y PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Jueves 23 de abril de 2015

Mujer.es

2|

El mejor tratamiento antiedad a los 20 DESCÚBRETE

POR DINORAH AMBRIZ La preocupación por prevenir el envejecimiento de la piel comienza a una cada vez más temprana edad; sin embargo, el uso de productos para la piel en mujeres antes de los 30 años es delicado, pues puede resultar contraproducente la aplicación de nutrientes o activos que la piel aún no necesita. La apuesta, aseguran expertos en el cuidado de la piel, es más segura si se centra en hábitos preventivos con el objetivo de alargar el mayor tiempo posible «los buenos años de la piel». «La verdad sobre la belleza», estudio elaborado por la agencia McCann World Group con mujeres de quince países diferentes, indica que empieza a haber preocupación por las arrugas desde los doce años. No resulta raro entonces que ya para los 20 años las mujeres se encuentren sumergidas en el mercado de

los productos antiedad. Aunque las arrugas son consecuencia natural del paso del tiempo, hay factores o aspectos del estilo de vida que pueden desencadenar la aparición de arrugas tempranas. No pierden vigencia recomendaciones que son ya sabiduría popular para cuidar la piel, aunque no siempre se sigan con constancia; entre ellas el consumo de agua para mantener hidratación y elasticidad, una alimentación rica en frutas y verduras y baja en cereales procesados, una ingesta restringida de alcohol y tabaco, y hábitos de cuidado como lavar la cara todas las noches. Aunado a las recomendaciones anteriores, para alargar esa etapa de la piel en la que hay pocas o nulas arrugas, el uso de protector solar y hacer ejercicio son dos de los mejores aliados. Antes de los 30 años el mejor tratamiento antiedad constará de -además de los hábitos mencionados-

una crema de día con protector solar de factor 15 y que tenga activos hidratantes, como glicerina o vitamina E. Por su parte, hacer ejercicio no sólo puede prevenir el aparecimiento de arrugas, sino que incluso puede revertir el proceso de envejecimiento de la piel, según un estudio cuyos resultados fueron dados a conocer en el presente mes por investigadores de la Universidad McMaster, en Canadá. Éstos encontraron que las personas mayores de los 40 años que habían tenido hábitos de ejercicio constante durante su adultez joven, tenían una piel con las características de una persona de mucha menor edad. Más aún, en voluntarios de 65 o más años que comenzaron un programa de ejercicio tuvieron procesos de rejuvenecimiento de la piel. Sin duda, el mejor tratamiento antiedad puede estar lejos de las estanterías de una tienda de belleza.

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

Letras de latinoamericanas VIENE DE LA PORTADA

obras dedicadas a la militancia política por parte de aquellas que vivieron represión política. De esta época son las escritoras que «expresaron un mundo interior pleno de intensidad lírica, expresado sin temor ni vergüenza de ser mujeres, de sentirse artistas y libres. Probablemente por esto aparecen como personas extrañas, revoltosas, demasiado sensibles. Son las trágicas de la historia cultural latinoamericana: Alfonsina Storni se suicidó, Delmira Agustini murió asesinada por su marido, María Luisa Bombal intentó asesinar a un antiguo amante y María Antonieta Rivas Mercado se suicidó en la Catedral de Notre Dame, en París», hace el recuento Beatriz Guardia, en Literatura y escritura femenina en América Latina. Literatura, la que rescata el sentir de las mujeres Francesca Gargallo, escritora italiana naturalizada mexicana, ha explorado, desde la ficción principalmente, las relaciones de opresión que enfrentan las mujeres. La

historia «es un terrible péndulo de exclusión e inclusión social donde las mujeres, las artistas y las disidentes sexuales han estado excluidas de las páginas escritas y del reconocimiento de la cultura oficial y de la cultura de masas», escribe en Género, deseo y formulación de imágenes e ideas. Gargallo ha abordado además un previsible debate sobre si resulta correcto usar como sinónimos, dados los temas abordados por las escritoras latinoamericanas, los términos «literatura femenina» y «literatura de mujeres». Al respecto ha dicho: «Yo prefiero hablar de literatura escrita por mujeres porque lo femenino y lo masculino son definiciones que vienen de la división de género y una mujer puede ser femenina o no». El contexto político social de Latinoamérica ha definido sin duda el trayecto que ha tomado la literatura hecha por mujeres, respecto a la que se produjo en otras regiones del mundo. «Una de las particularidades es la presencia de ideas políticas nacionalistas y sociales desde sus inicios, afirma Gargallo». Así, ha sido constante la búsqueda, desde la literatura, de una mejora para las condicio-

n RECORDAR Se celebra hoy el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor en honor a Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega, autores que murieran el 23 de abril.

«Las intelectuales feministas no han visto, si es que en realidad lo han hecho, sino a Rosario Castellanos y a Elena Poniatowska, porque les convenían». nes de vida de las mujeres; «la literatura como forma de arte escrita es la única que tiene la posibilidad de romper con las imposiciones de la información y la posición de los medios. A través de ella se puede rescatar el sentir de las mujeres y esto es muy impor-

tante porque no hay lucha social que parta desde un lugar distinto al del sentir». A pesar de que son perseguidas las mismas cosas esenciales desde diversas trincheras, la escritura de latinoamericanas continúa enfrentando la dificultad de

ingresar a una lucha común por aquello que demanda desde la literatura. «Lamentablemente la relación de las mujeres intelectuales, las artistas y el movimiento feminista en México es pésima (…) Las feministas y las intelectuales de los años 70 y 80 de este siglo (el pasado) en México fueron absolutamente incapaces de dar cuenta de la importancia de las pintoras, de las escultoras y de las poetas. Las reivindicaban sólo cuando eran cercanas a ellas. Por ejemplo, en México, las intelectuales feministas no han visto, si es que en realidad lo han hecho, sino a Rosario Castellanos y a Elena Poniatowska, porque les convenían».


Jueves 23 de abril de 2015

Mujer.es

3|

DEL DICHO AL HECHO

DE CIENCIA Y OTRAS TENTACIONES

¿Autoedición contra el techo de cristal en la literatura?

Cannabis medicinal, buena para las embarazadas

POR DINORAH AMBRIZ A la fecha, numerosas escritoras encuentran dificultades para abrirse espacios dentro de la industria editorial y lograr publicar sus obras. Ante ello, la autoedición se posiciona no sólo como una herramienta que permite a obras de mujeres llegar a los mercados, sino también como la posibilidad de romper con parte de la discriminación de género en la industria del libro, donde las estanterías siguen siendo abarcadas por libros de autoría masculina. La autoedición literaria está permitiendo a las autoras llegar a los lectores y conseguir una audiencia y una presencia que supera a la que se tiene en la industria tradicional, asegura un estudio realizado por FicShelf, proyecto que se dedica a apoyar a novelistas nacientes, editores y diseñadores, para dar espacio a proyectos literarios que encuentran dificultades en el mundo editorial. Las mujeres son las que mejor funcionan dentro de la industria del libro autoeditado, además, el 67 por ciento de los libros que mejor se posicionan en las plataformas de autoedición están firmados por una mujer, afirma FicShelf, ello tras analizar la autoría de los títulos más populares en plataformas de autoedición como Blurb, Wattpad, CreateSpace y Smashwords; las cuales, cabe mencionar, se enfrentan a duras críticas desde ámbitos literarios

«

Más y más escritoras mujeres están encontrando éxito en la autoedición».

por ser la autoedición un tema casi siempre controvertido -la calidad de las obras, aseguran los críticos, no se garantiza al no ser sometidos los textos a un ojo editor externo. La popularidad de la literatura escrita por mujeres en las plataformas de autoedición contrasta con los títulos más populares en la industria del mundo literario más convencional, donde el 61 por ciento de los títulos más vendidos es de autoría masculina. «Más y más escritoras mujeres están encontrando éxito en la autoedición», afirmó Monique Duarte, directora ejecutiva de FicShelf, quien puntualizó que en este esquema de publicación las mujeres han sido quienes se muestran más activas; así, de la totalidad de los libros autoeditados, más del 80 por ciento tienen autoría de una mujer. La autoedición parece así ser una rendija de oportunidad para las escritoras en el mundo literario, donde la discriminación de género sigue haciendo mella. Al respeto, Duarte afirma que en la industria literaria «los hombres son más propensos a ser reconocidos por su trabajo. (Influyen) las

nociones preconcebidas de un ‘canon literario’ y listas que seleccionan los mejores títulos que todavía son dominadas por escritores masculinos»; por ejemplo, en la lista elaborada por el diario The Guardian, «Las mejores 100 novelas de la historia», 85 de sus 100 títulos son de autoría masculina. «Definitivamente hay una disparidad de género entre los autores que publican de una manera tradicional. Más mujeres compran, escriben y leen libros en términos numéricos, pero el mayor peso y estatus son dados por los editores de libros a autores masculinos. Con la autopublicación es el esfuerzo individual el que cuenta, independientemente de su sexo», afirmó para la plataforma de autoedición Alison Morton, cuyos libros publicados han sido autoeditados. Por su parte, la autora Roz Morris, quien también ha recurrido a la autoedición, afirma: «Se nos suele encasillar en géneros obviamente femeninos como chick-lit y el romance, pero en general a las mujeres no se les permite ser artistas complejas ni escribir libros inusuales que abran nuevos caminos».

POR DINORAH AMBRIZ El consumo de mariguana se encuentra en general estigmatizado y si se trata de mujeres embarazadas, más, pues la sustancia es catalogada junto al tabaco y alcohol, conocidos por ser responsables de daños en el feto. Sin embargo, el consumo moderado de ésta durante la etapa de gestación, de acuerdo a diversos estudios, puede tener beneficios tanto para la madre como para el bebé. La molécula THC de la mariguana puede ayudar a las embarazadas a lidiar con las náuseas de inicios de la gestación. A la larga, esto permite que la madre adquiera y conserve más nutrientes para alimentar al feto, pues es a través de los vómitos que la madre pierde algunas vitaminas esenciales. Un estudio de inicios de la década de los 90 ya indicaba los posibles beneficios de consumir mariguana durante el embarazo. El trabajo, realizado en Jamaica por Melanie Dreher, de un centro de salud de Chicago, fue publicado en el American Journal of Pediatricsin y hace un par de años volvió a circular en el marco de nuevas investigaciones en

torno a las propiedades neuroprotectoras de la planta. Durante su estancia en el país antillano, Dreher estudio a dos grupos de mujeres embarazadas, uno de ellos fumaba cannabis de manera cotidiana y el otro no. No sólo encontró que las madres veían aliviados algunos malestares, entre ellos el vómito y falta de apetito y energía, sino que una vez nacidos, los bebés de las madres del primer grupo hacían contacto ocular y socializaban con su entorno de una manera más rápida, tenían mejor organización del espacio y modulación de sus horas de vigilia y sueño, y eran menos propensos a la ansiedad y el estrés. Físicamente, en peso corporal y pruebas neuronales, los bebés no presentaban diferencias significativas según el grupo al que pertenecían sus madres. Cabe mencionar que dado que la combustión de un cigarro de esta planta puede tener efectos perjudiciales, para las embarazadas se recomienda que el consumo se haga con ayuda de un vaporizador; esto permite que el componente activo viaje de una manera más lenta, pues en lugar de llegar rápidamente al sistema sanguíneo al tener los pulmones como centro de distribución, lo hace de modo que permite al sistema digestivo absorber las moléculas.

El pasado lunes, 20 de abril, fue el Día de la Mariguana. La fecha suele ser escenario de protestas contra el carácter ilegal del enervante. Las mujeres son las que mejor funcionan dentro de la industria del libro autoeditado,.


EN FOCO POR DINORAH AMBRIZ El próximo 7 de junio se llevarán a cabo elecciones para elegir presidentes/as municipales, diputaciones federales y locales, así como de quien encabezará el gobierno del estado. Una vez más, las mujeres ejercerán su derecho ciudadano de voto, el cual tiene una corta historia de 61 años. Por otro lado, se esperan mayores contendientes mujeres a puestos de representación popular. Las mujeres que han obtenido cargos de representación popular La mujer en la política mexicana ha incursionado en el Congreso Federal, congresos estatales, presidencias municipales y numero-

Jueves 23 de abril de 2015

Mujer.es

4|

Camino a los comicios 2015 sas secretarías; sin embargo, la proporción continúa sin ser equivalente a la población de mujeres en el país. A la fecha, la Cámara de Diputados cuenta con 187 mujeres, que representan sólo el 37.6 por ciento de los 500 escaños; en la del Senado, de 128 sitios, 44 son ocupados por mujeres, representando el 33.6 por ciento; y en los congresos locales, sólo 310 de los mil 134 escaños son de mujeres, constituyendo el 27.38 por ciento. Por su parte, aunque ha habido estados gobernados por mujeres, a la fecha todos son liderados por hombres. Historia del voto para las mexicanas Hace 61 años las mexicanas fueron, por primera vez, considera-

das parte activa de la ciudadanía. Con el voto femenino, instaurado en 1953, se otorgaron a las mujeres las mismas posibilidades que a los hombres para participar como votantes y postularse a cargos públicos. Con casi medio siglo de atraso, México se convirtió en el último país de América Latina en otorgar el voto femenino; en la región los primeros países en aprobar el voto femenino fueron Uruguay, en 1927; Brasil, en 1932; Argentina, en 1947, con Eva Perón a la cabeza del movimiento, y Chile, en 1949. El voto femenino debe mucho de su existencia a la lucha de un movimiento internacional de mujeres conocidas como las sufraguistas, que se desprendió del movimiento feminista surgido en Europa tras la Segunda Guerra Mundial; el derecho al voto era una de las demandas de este movimiento, junto a la posibilidad de incorporación al mundo laboral remunerado, mejora de la educación, y reconocimiento de la mujer como igual a sus parejas

dentro de la familia, entre otras. En el país, fue bajo la presidencia de Adolfo Ruiz Cortines que la mujer pudo votar y postularse a cargos públicos, tras años de activismo político encabezado por Elvia Carrillo Puerto, quien se convirtió en la primera mujer en ocupar una diputación federal, en 1923. A nivel nacional las mujeres yucatecas fueron las primeras en acceder al voto en 1922, esto gracias a las gestiones de Elvia Carrillo, quien era hermana menor del entonces gobernador estatal, Felipe Carillo. Tras ello, vinieron largos años en los que cada estado decidía sobre el voto, otorgándolo para luego revocarlo, y luego otorgarlo de nuevo. La primera iniciativa por el voto femenino desde el Ejecutivo federal fue de Lázaro Cárdenas del Río, quien envió una iniciativa de reforma al artículo 34 para dar a las mujeres el voto, pero aunque la Cámara de Senadores la aprobó, la iniciativa topó con pared ante la Cámara de Diputados.

El sufragio para las mujeres fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de octubre en 1953. Con 42 votos a favor y uno en contra, el Senado aprobó las reformas a los artículos 34 y 115, que después también aprobaron Cámara de Diputados y Congresos estatales. Dos años después de haberse otorgado el sufragio a la mujer, manos femeninas pusieron por primera vez su voto en las urnas, hecho sobre el que la prensa de la época informó con sorpresa. «Mezcladas entre el pueblo votaron las aristócratas, las ricas y las pobres, las cultas y las ignorantes, las madres de familia y las chicas que trabajan; religiosas con hábito y aquellas que contaron y confesaron haber cumplido los 21 años de edad, emitieron su voto», se escribió en Excélsior el 4 de julio de 1955. De ese proceso electoral, y siendo alrededor de 20 candidatas en las 365 candidaturas a diferentes cargos, cuatro mujeres obtuvieron el triunfo para diputaciones federales.

n DESDE 1916 El papel de la mujer en la política es realmente un acontecimiento que tiene poco tiempo; sin embargo, su lucha por alcanzar la igualdad de los derechos en todos los ámbitos es mucho más antigua.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.