Suplemento Mujer es 25 jun

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 294 | JUEVES 25 DE JUNIO D E 2 0 15

Respeto a la diversidad sexual, tema pendiente POR DINORAH AMBRIZ La aceptación de que hay distintas formas de vivir la sexualidad existe en la sociedad mexicana formalmente, sin embargo, continúan habiendo profundas manifestaciones de rechazo y discriminación hacia las personas que escapan de la normativa sexual. Una violencia de proporciones desconocidas A la fecha continúa generando profundos problemas sociales el hecho de que una persona tenga

un libre ejercicio de la sexualidad y la posibilidad de desarrollar lo humano desde una perspectiva corporal, política y sexo-genital diferente de las expectativas establecidas socialmente. «Cómo puede ser que a una persona la denigres, aplastes su dignidad de manera cotidiana con un chiste, con una burla, con un adjetivo despectivo», se pregunta Lol Kin Castañeda, quien es en el país una figura reconocida en el activismo por los derechos humanos de las personas gay, quien hace énfasis en que la homofobia se manifiesta desde con «una broma, un chistecito», hasta con ma-

nifestaciones de violencia más exacerbadas, como asesinatos por odio. Destaca el hecho de que continúe resultando desconocida la dimensión de la violencia que enfrentan personas con orientación sexual distinta a la heterosexual. Señala Castañeda que se estiman 798 asesinatos por odio en México, asumiendo la segunda posición líder en América Latina sólo atrás de Brasil puesto que además, a nivel nacional, el Distrito Federal se posiciona como la primera entidad con asesinatos de odio por homofobia. Sin embargo, señala la activis-

ta, también es importante no perder de vista «la otra discriminación, la que tenemos en la piel, la que no se puede cuantificar; esa no la alcanzamos a ver y tiene que ver con las burlas en la calle, con la violencia, con el acoso escolar, con las expulsiones familiares»; señala además que lo anterior se acompaña de una exigencia constante para que se garantice el respeto a los derechos humanos desde las instituciones legales, de salud, sociales, etcétera. De acuerdo con Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), de enero de 2011 a marzo de 2013 sumaban 377

los presuntos casos de discriminación en agravio de personas de la comunidad LGBTTTI (Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual). 79 países continúan condenando las relaciones homosexuales El Día por la Diversidad Sexual, cuyo festejo es protagonizado por comunidades heterosexuales, homosexuales y bisexuales –de forma predominante aunque no úni-

PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Jueves 25 de junio de 2015

Mujer.es

2|

Nostalgia, para recordar que «hay raíces y continuidad»

DESCÚBRETE

POR DINORAH AMBRIZ Se suele pensar que extrañar algo perdido o pasado es un gasto inútil de tiempo que no aporta nada positivo. A pesar de esto, diversos estudios sobre la nostalgia afirman que esta emoción agridulce humaniza y es una fuente inagotable de inspiración artística, al mismo tiempo que se constituye como un remedio para la soledad, el aburrimiento y la ansiedad, entre otros malestares emocionales. La nostalgia es un sentimiento universal que se ha registrado de los siete años en adelante, y aunque los sentimientos nostálgicos se han considerado e interpretado como algo penoso y triste, recientes investigaciones echan una mirada llena de optimismo a

la nostalgia. Se afirma que la nostalgia permite recrearse y alegrarse a través de recuerdos pasados; por ejemplo, cuando una pareja recuerda y comparte memorias comunes, aportan significado a su vida común. Los beneficios de la nostalgia también son físicos, pues diversos estudios han encontrado que en los lugares fríos, recordar con nostalgia puede provocar que se eleve la temperatura corporal y se sienta un ambiente más confortable. Entre los principales detonantes de la nostalgia se encuentra la música, que tiene además el potencial de subir la temperatura del cuerpo. «La nostalgia suele poner emocional a la persona y casi siempre feliz, aunque con una mezcla de sentimientos de pérdida y perte-

nencia», afirma el investigador de Constantine Sedikides, de la Universidad de Southampton, quien comenzó un estudio al respecto luego de vivir personalmente una temporada nostálgica tras mudarse a Inglaterra. «Yo llevaba mi vida hacia al futuro, pero a veces no podía evitar pensar en el pasado y era reconfortante», afirma el investigador. «La nostalgia me hacía sentir que mi vida tenía raíces y continuidad, me hacía sentir bien acerca de mí mismo y mis relaciones con los demás, le daba textura a mi vida y me daba fuerza para moverme hacia delante». En el estudio y a partir de una escala de la nostalgia, se obtuvo que la mayoría de las personas afirmaron que experimentaban sentimientos nostálgicos una vez

por semana, mientras que casi la mitad la experimenta de tres a cuatro veces por semana. La mayoría de ellos compartieron que la nostalgia les ayuda para sentirse mejor. A pesar de que la nostalgia siempre tiene un tinte triste pues se basa en un sentimiento de pérdida, los investigadores afirman que los elementos positivos que evoca la nostalgia pesan más que los negativos. También parece tener un impacto en la valoración de la vida, pues cuando se recuerda nostálgicamente, la mente se llena de experiencias que resultaron valiosas y que no dejan olvidar cómo se ha sido o se es valorado por seres queridos. Sin embargo, uno de los factores clave es la actitud que se tiene hacia la melancolía, así como

el tipo de recuerdos melancólicos. «Si acudimos al pasado para conectar con recuerdos tristes o desagradables, no creo que eso tenga el impacto positivo que hemos visto en los estudios. Del mismo modo, si pensamos en el futuro como un lugar amenazante, eso no hará más que provocarnos ansiedad», dice la psicóloga Pasamontes, quien coincide en que la nostalgia es importante, pero sin olvidar la relevancia de encontrar un equilibrio. «Nuestro cerebro necesita planificar en ciertos momentos y para eso tiene que acudir a experiencias pasadas. Si no fuera así tendríamos que volver a aprenderlo todo cada día. Debe darse un cierto equilibrio entre vivir en el pasado o futuro y vivir en el presente».

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

Respeto a la diversidad sexual, tema pendiente VIENE DE LA PORTADA

camente-, fue instituido en 1969 y al 2015 aún hay 79 países que condenan las relaciones homosexuales, de los cuales, seis castigan este comportamiento con pena de muerte. En México, algunas de las primeras manifestaciones públicas que apuntaban a la creación de una fecha como esta se remontan a 1930, cuando activistas llevaron a cabo protestas civiles contra la represión, hostigamiento y violencia hacia minorías sexuales como transexuales y homosexuales. El respeto a las diversas orientaciones sexuales ha tenido avances en el continente americano, como la aprobación de matrimonios entre personas del mismo sexo; sin embargo, estos avances han sido calificados de simbólicos por algunos activistas en la materia. Alrededor del mundo las personas con orientaciones sexuales minoritarias continúan enfrentándose a penalizaciones y diversos tipos de discriminación, entre ellas la de acceso a servicios de salud.

En este sentido, diversos estudios han abordado cómo la comunidad lésbica se suele enfrentar a discriminación en su obtención de servicios, a violaciones como parte de tratamientos, o a la autodiscriminación al no sentir la confianza de solicitar atención de salud por miedo a ser rechazadas o enjuiciadas.

Un término más inclusivo «LGBT», lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, es en la actualidad el término más usado para referirse a la comunidad conformada por diversas orientaciones sexuales, comenzando a ser usado a finales de la década de los 80 e inicios de los 90. Sin embargo,

algunos grupos pugnan por que este término se cambie por uno más inclusivo. A la fecha, uno de los términos propuestos es el de «GSD» siglas en inglés para Gender and Sexual Diversity, o diversidad sexual y de género, el cual busca evitar la exclusión de un numeroso grupo de personas que no se

sienten con la posibilidad de ir a las principales organizaciones de orientación en torno a la diversidad sexual, y que tampoco se sienten bienvenidos en las organizaciones de asesoría de LGBT. Dentro de esta comunidad de personas que pueden sentirse excluidas por el término LGBT están las personas asexuales y aquellas que tienen relaciones poco convencionales, como los swingers -intercambio de parejaso relaciones poliamorosas. En este sentido, el término GSD abre el espectro al hacer uso de un lenguaje que implica amplitud. «El punto que tratamos de hacer entender no es que nuestra comunidad no debería llamarse LGBT, sino que en realidad nuestra comunidad es mucho más grande que solamente LGBT», señala la organización Pink Therapy. Sin duda resulta necesaria una apertura legal y cultural para proveer un trato más respetuoso a todas las personas sin que se tengan que enfrentar a discriminación según su orientación sexual.


Jueves 25 de junio de 2015

Mujer.es

3|

DEL DICHO AL HECHO

EN REFLECTORES

En la educación, una cura contra la discrimación

Terapias alternativas ante el cáncer

POR DINORAH AMBRIZ La educación, entendida como probablemente la manera más poderosa de lograr cambios positivos a largo plazo, ha sido una de las principales herramientas a las que se apuesta para eliminar la discriminación en distintos ámbitos. Iniciar por una educación sexual Parte de las actitudes de discriminación hacia otras formas de vivir la sexualidad está relacionada a carencias en la educación sexual que se da a los niños. Así, el método de enseñanza se evidencia cada vez más obsoleto y a pesar de su importancia, la enseñanza de la sexualidad ha terminado por recaer en las familias. «Es muy importante que se les eduque tanto en las familias como en las escuelas, ya que la información externa que reciben los niños puede llegar a tergiversar sus ideas sobre la sexualidad», opina Verónica, quien es profesora en preparatoria y madre de dos pequeños, la que considera un error que el país carezca de políticas de salud pública efectivas para abordar la enseñanza de la sexualidad, y a la larga, un ejercicio responsable e informado de ella.

«No tenemos en el país servicios específicos para (los jóvenes), si los hubiera y encontraran ahí un médico sonriente, una enfermera buena onda, otra cosa sería (…). Los chavos son de empatía, si llegan a un lugar y les haces mala cara, ya no vuelven», explica la doctora. Países ejemplo en la educación sexual A nivel global, Suecia y Dinamarca destacan como los dos países que sobresalen en términos de una buena educación sexual. En Suecia, desde 1955 se estableció la obligatoriedad de la asignatura y aunque la edad en la que se comienza el estudio de esta materia depende de cada colegio, la asignatura se suele dar cuando los niños tienen once años. Hans Olsson, consejero jefe de la Asociación Sueca para la Educación Sexual, habla sobre el tratamiento que se le da a la educación sexual en su país, donde las escuelas suelen formar equipos interdisciplinarios para preparar programas especializados en la materia, los cuales no sólo constan de clases de anatomía, como suele pasar en México. La orientación y diversidad sexual se convierten en temas centrales de un programa integral para la educación sexual, junto a temas como la pubertad, el desa-

rrollo del cuerpo, el amor, la imagen de uno mismo, la primera vez, la masturbación, los métodos anticonceptivos, género, VIH, aborto, entre muchos otros. En Suecia, cuando se comienza el estudio de la sexualidad, se suelen abordar el desarrollo del cuerpo y la masturbación, mientras que alrededor de los catorce años los programas de las escuelas se centran en las funciones corporales, orientaciones sexuales, las enfermedades de transmisión sexual, y otros contenidos que requieren una mayor capacidad de análisis; además, en estos países los temas se repiten y abordan varias veces durante el crecimiento de los niños, en tanto se entiende que los pensamientos y las preguntas cambian a medida que los alumnos crecen y ganan experiencia. Es de destacar que la importancia de la educación sexual durante la infancia y juventud es reconocida independientemente de posicionamientos políticos y morales. Ulrika Karlsson, diputada sueca del ala conservadora -postura que en México podría preferir dejar esta educación para el ámbito privado de la vida- explica que el tema no tiene nada que ver con ideologías políticas, pues la educación sexual de los niños y jóvenes no es sólo un objetivo de las escuelas, sino también de las políticas de salud pública del país.

POR DINORAH AMBRIZ Tratamientos de medicina alternativa son cada vez más empleados ante graves padecimientos de la salud, cáncer entre ellos. En algunos países desarrollados esta medicina es usada hasta por el 70 por ciento de la población con un alto nivel de ingresos, mientras que en los países en vías de desarrollo, estas medicinas cuentan con la confianza de hasta un 80 por ciento de la población para atender sus necesidades de atención primaria de salud. Lo anterior es afirmado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reconoce a la Medicina Tradicional bajo las siglas MT y a la Medicina Alternativa y Complementaria como MAC, al tiempo que afirma que la utilización de estos tipos de medicina va en aumento alrededor del mundo. Desde la medicina no alopática se afirma que es un error no hacer una evaluación del enfermo como persona ni de las causas individuales que pudieran relacionarse a la enfermedad, por ello, tanto la MT como la MAC proponen un enfoque holístico y afirman que las enfermedades no pueden ser aisladas. «La enfermedad es causada por sentimientos, esto ya se decía en El libro del emperador amarillo, escrito hace aproximadamente tres mil años. En él, se encuentran técnicas, anatomía y principios con los que se siguen curando las enfermedades hoy en día en muchos países del mundo oriental», comparte Marybel

Silva, acupunturista radicada en Morelia. Las terapias hacia el cáncer varían según el tipo de tratamiento, por ejemplo medicina tradicional china, homeopatía, técnicas manuales, etcétera. Sin embargo, comparten el enfoque en la limpieza del cuerpo, la estimulación de las defensas naturales y de la capacidad del cuerpo para destruir tumores. Muchas de las terapias propuestas por estas medicinas se combinan con regímenes psicológicos o espirituales. La medicina alternativa considera al cáncer como una enfermedad sistémica que no sólo está localizada en una parte específica del cuerpo, sino que involucra a todo el cuerpo. Así, se considera que el tumor cancerígeno es sólo un síntoma de un problema más profundo que debe ser tratado de manera integral. «El cáncer, por ejemplo, está ligado a la ira dentro de la medicina tradicional china. En la acupuntura se entiende que, en general, el cáncer siempre tiene que ver con el hígado, independientemente de dónde se encuentre manifestado», explica la acupunturista, quien considera que no hay ningún impedimento para que los distintos tipos de medicinas se complementen. Para Marybel, la acupuntura es una manera eficaz de curar este tipo de enfermedades terminales. «No tiene que ver con ninguna religión o creencia. Los cánceres se curan, he visto casos de manera personal. El último fue de un señor con cáncer en el colon tratado con acupuntura, él presentó los análisis hechos por el IMSS antes y después, no le creían que ya no tenía la enfermedad. Hay una lista muy grande de colegas con pruebas similares».


Jueves 25 de junio de 2015

Mujer.es

4|

Mujeres, más sensibles a la reconstrucción de la paz

EN FOCO

POR DINORAH AMBRIZ Aunque la construcción de la paz es sin duda una labor común sin consideración de género, es común que culturalmente se haya asociado la paz a la mujer y la guerra al hombre, y aunque sin duda esta es una construcción sociocultural, hay ciertos casos en los que la asociación de mujer y paz parece ser válida. Uno de estos casos es la participación de las mujeres en las misiones de mantenimiento de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Su aportación para el éxito de las misiones ha sido relevante y diferente a la que han tenido los equipos tradicionalmente formados por hombres. Mujeres y misiones de paz Desde la creación de la organización internacional, las mujeres no se han caracterizado por tener mucha inclusión dentro de ella, esto incluye las actividades de mantenimiento de la paz. Sin embargo, en la actualidad cada vez más mujeres se integran y son buscadas para estas tareas. Esto se debe, según se afirma en el sitio de Internet de las Naciones Unidas, a que las estrategias para alcanzar y sostener un mundo pacífico «han ido evolucionan-

do hasta abarcar un enfoque humanitario más amplio». Actualmente, al interior del organismo las mujeres ocupan distintos lugares en las áreas desde donde se puede tener un impacto sobre la paz, por ejemplo, en la policía o en los contingentes militares. Mientras que en 1993 las misiones de mantenimiento de la paz contaban con un uno por ciento de mujeres dentro de su personal uniformado, que incluye tanto a personal militar como de policía, hoy en día representan un trece por ciento, que es una cifra más significativa aunque aún pequeña. El valor particular de la presencia de mujeres en estas misiones es el efecto positivo que generan tanto en el proceso de consolidación de la paz, como en la protección de los derechos de las mujeres de la zona donde se encuentran las misiones. En el plano local, las mujeres uniformadas pueden ser modelos de comportamiento para otras mujeres y niñas, haciendo ver que ellas tienen un papel activo para hacer valer sus propios derechos y que también pueden ser sujetos en los procesos de paz. La participación de mujeres es altamente efectiva en ayudar a mitigar conflictos y enfrentamientos en zonas donde se busca mantener la paz; apoyan y empoderan

La joven Malala Youzafsai recibió el Nobel de la Paz 2014. a las mujeres de la zona, y fomentan una mayor sensación de seguridad en la población local, sobre todo en mujeres y niños. En el 2007 se desplegó la primera misión de mantenimiento de paz conformada únicamente por mujeres; fue un contingente indio de 125 miembros en Liberia, que durante seis meses se dedicó a entrenar a la policía del país africano. Aparte de la unidad india en Liberia, se han desplegado otras dos para operaciones de mantenimiento de la paz integradas por mujeres: una en Haití y otra en la República Democrática del Congo. La diferencia que pueden hacer las mujeres «Lo que hemos visto, por ejemplo, con las unidades femeninas en Liberia es una tarea increíble (…) [Es diferente la integración] que puede lograr una unidad femenina en la sociedad, en un campo de desplazados, en un campo de refugiados. Es diferente la manera en que se entiende la problemática a la que se han enfrentado en esos lugares», aseguró en su momento Susana Malcorra, del Departamento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno. Señaló además que las brigadas de mujeres pueden ser más sensibles a encontrar maneras de ayudar a la problemática, haciendo que la misión de mantenimiento de paz sea más exitosa. El papel de la mujer se hace fundamental a la hora de afrontar el desafío

n ACTIVISTAS «La búsqueda de la paz es uno de los movimientos políticos que más mujeres ha movilizado a lo largo del último siglo». que presenta la reconstrucción de los elementos básicos para el desarrollo de cualquier sociedad, sobre todo en áreas donde ha habido un conflicto, afirmó. La capacidad de las brigadas femeninas para lograr una mejor integración y comprensión de los problemas, puede estar fundada en una mayor habilidad de las mujeres para empatizar y dialogar con más apertura. Esto incide en las condiciones de desigualdad de género presentes en gran parte del mundo, que impiden que mujeres y hombres dialoguen en condiciones de equidad; así, la presencia de una brigada femenina proporciona un espacio más libre para el diálogo con confianza, y ayuda a encontrar soluciones sensibles y humanas. Mujer como actor fundamental para la paz El interés de la ONU por incorporar mujeres a sus misiones de paz puede apoyar la tesis de que a lo largo de la historia, las mujeres han tenido, y siguen teniendo, un importante protagonismo en iniciativas en favor de la paz.

«Mantener que las mujeres no son ni más pacíficas ni mejores que los hombres, no impide reconocer y destacar un hecho importante: que la causa de la paz es uno de los movimientos políticos que más mujeres ha movilizado a lo largo del último siglo», explica Carmen Magallón, directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz, quien afirma que aunque es urgente lograr la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, ello «no ha de impedir a las mujeres constituirse en sujeto colectivo para la construcción de la paz (…) pues de su ejercicio surgen visiones y espacios nuevos para la regulación de la convivencia humana».- En el plano local, las mujeres uniformadas pueden ser modelos de comportamiento para otras mujeres y niñas, haciendo ver que ellas tienen un papel activo para hacer valer sus propios derechos. «La causa de la paz es uno de los movimientos políticos que más mujeres ha movilizado a lo largo del último siglo».

n UNIFORMADAS En el plano local, las mujeres uniformadas pueden ser modelos de comportamiento para otras mujeres y niñas, haciendo ver que ellas tienen un papel activo para hacer valer sus propios derechos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.