S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 290 | JUEVES 28 DE MAYO D E 2 0 15
Mujeres, las locas 23% son diagnosticadas con alguna enfermedad mental
CAMBIO | RAMÓN PONCE
Pocas propuestas de perspectiva de género POR DINORAH AMBRIZ La ausencia de propuestas concretas en los proyectos de los candidatos a la gubernatura del estado de Michoacán parece agravarse en materia de género, donde a pesar de ser reconocidos en el discurso los atrasos existentes para la equidad de género, no han sido aterrizadas propuestas para mejorar la situación de la mujer michoacana. Cocoa, contra brecha de ingresos y en pro de becas para posgrados En su plan de gobierno, la candidata por el Partido Acción Nacional (PAN), Luisa María Calderón
Hinojosa, tiene, del mismo modo que hace con la población migrante, indígena y otros sectores considerados vulnerables dentro de la sociedad, algunas menciones a la mujer, aunque sin proyectos concretos. Lo anterior a pesar de que en la presentación de su proyecto de gobierno son las mujeres las primeras en aparecer mencionadas como parte de los actores sociales de quien se recogieron sus demandas para, a partir de ellas, conformar su proyecto de gobierno. La mujer es mencionada únicamente dos veces en todo el proyecto de gobierno de la candidata; la primera, en su eje de desarrollo social y humano, donde afirma que se impulsará la equidad de género «asegurando que los programas del gobierno del estado
contribuyan a reducir la brecha de ingresos entre hombres y mujeres», mientras que en el de empleo asegura: «Brindaré un sistema de becas estatal para incentivar la participación de las mujeres michoacanas y su inclusión en los posgrados en las instituciones de educación superior y centros de investigación en el estado». En este último sentido, durante el segundo debate entre candidatos a la gubernatura realizado hace una semana, la candidata, tras asegurar que el 40 por ciento de los hogares michoacanos es encabezado por una mujer, aseguró que además de las becas también habrá garantía de espacios laborales a las mujeres en pro de su educación y la economía; prometió también, a pesar de no estar especifi-
cado en su plan de gobierno, crear tutorías para mujeres indígenas que se encuentren estudiando y que estén en desventaja por el lenguaje, ello para que no tengan que dejar sus estudios ya que, aseguró, este sector es uno de los que viven más violencia de género, siendo la educación una de las herramientas para hacerle frente. En torno a la necesidad de empoderar a la población femenina en «todos los sectores de la sociedad» y apelando a virtudes que ella atribuye a la mujer, la candidata ha manifestado: «Las mujeres son extraordinarias, son guerreras, son valientes, son solidarias, nosotras somos quienes hacemos que el dinero rinda y buscamos siempre la reconciliación entre los nuestros».
Silvano, acceso a proyectos productivos y apoyos a madres solteras Aunque en las propuestas que el candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Silvano Aureoles Conejo, tiene en su sitio oficial como contendiente a la gubernatura, no se hace mención alguna a cuestiones de género o proyectos para la población femenina, pero pueden ser rescatadas algunas menciones al tema durante sus actos de campaña en los que, él afirma, el 80 por ciento de los asistentes son mujeres.
PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA
Jueves 28 de mayo de 2015
Mujer.es
2|
Medicina del vapor, también en baños vaginales DESCÚBRETE
POR DINORAH AMBRIZ Los beneficios de los baños de vapor son bien conocidos desde hace centurias, siendo la base de las termas romanas, el hamman o baños turcos y los temazcales. En el cuidado de la salud de la mujer, las ventajas medicinales del vapor se emplean también para un uso vaginal. El vapor ha tenido diversos usos, por ejemplo, en los países musulmanes ha sido herramienta de limpia antes de la oración ritual mientras que en occidente su uso se le relaciona más a espacios de relajación y rituales de belleza, por su capacidad para dilatar los poros de la piel y limpiar a profundidad. El uso de la medicina del vapor para la salud vaginal no es nuevo; conociéndose bajo nombres como bajos o baños del yoni, par-
teras y médicos tradicionales en la parte centro y sur del Continente Americano lo han empleado, además de como hábito de mimo al cuerpo, para tratar infecciones locales, regular el ciclo menstrual y ayudar a reducir las hemorroides, aunque también es empleado para tratar dolencias de la mujer de tipo grave o crónico, entre ellas quistes ováricos y fibromas cervicales. Como herramienta de cuidado cotidiano, el uso de baños vaginales es positivo para limpiar el útero desde su interior y eliminar el sangrado remanente de ciclos pasados; éste, al quedarse acumulado y endurecido en la membrana uterina, es la causa de calambres en el esfuerzo que hace el útero para tratar de expulsarlo. Aunque diversas hierbas pueden ser empleadas en los baños vaginales, las hojas de orégano fres-
co son de las más comunes, pues al realizarse con ellas un baño alrededor de una semana antes del sangrado, se facilita la limpieza y expulsión de remanentes; dependiendo de la cantidad y antigüedad del sangrado acumulado, en los primeros días de menstruación tras el baño vaginal puede presentarse un sangrado de aspecto similar a granos de café o jarabe de chocolate. En el caso de mujeres con una menstruación de ciclos regulares y sin dolor, la realización de baños vaginales se recomienda cuatro veces al año de manera previa al sangrado. Cabe mencionar que aunque data de años atrás, uno de los primeros registros que se tienen sobre los baños vaginales en América se encuentra en las primeras crónicas de los frailes españoles en su registro de las prácticas curativas de los mayas y aztecas.
Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.
Pocas propuestas de perspectiva de género VIENE DE LA PORTADA
Entre las propuestas más concretas del candidato se encuentran programas de bienestar social para las mujeres con equidad en el acceso a proyectos productivos, crédito a la palabra para las mujeres y apoyos directo para madres solteras y jefas de familia, con guarderías y estancias infantiles. «Voy a encabezar un gobierno paritario porque estoy convencido del concepto nuevo de la igualdad sustantiva, que no solamente sea una asunto de números, sino de calidad en la inclusión de las mujeres en la toma de decisiones. Yo voy a encabezar un gabinete paritario para que podamos equilibrar las cosas», ha afirmado el candidato. El reconocimiento del machismo también ha estado en sus discursos, aunque sin acompañamiento de proyectos concretos para construir una sociedad más respetuosa en materia de género: «La violencia contra las mujeres
CAMBIO | RAMÓN PONCE
no es solamente física o verbal, se expresa de muchas maneras, como la discriminación por razones de género; una sociedad como la nuestra, que es altamente machista, ha llevado a limitar los derechos de las mujeres, eso lo necesitamos ir superando juntas y juntos, esa no puede ser la
lógica ahora». Chon, potenciar el rol de la mujer en la transformación del estado El que menor alusión a temas de género ha hecho es el candidato del Partido Revolucionario Insti-
tucional, Ascención Orihuela, quien en su plan de gobierno reconoce que «si bien la inclusión de mujeres en la toma de decisiones personal, profesional y comunitaria ha crecido en los últimos años, aún dista de posicionarse en una relación de igualdad con el género masculino», en
este sentido, afirma, a pesar de que el 24 por ciento de los hogares cuenta con una jefatura femenina, la tasa de participación económica de las mujeres se ubica en niveles inferiores al 40 por ciento, un poco menos de la mitad de los hombres. Para abordar el desarrollo de este sector poblacional, el candidato asegura que una de sus líneas estratégicas para la inclusión y justicia social será la de «potenciar el rol de la mujer en la transformación del estado, no solo incrementando su participación en el sector económico, sino en general, en su papel como agente activo de cambio». Cabe mencionar que del candidato priista resulta peculiar su concepción de equidad de género, al emitir afirmaciones como la siguiente: «Hoy el PRI no sólo quiere la equidad de género, el PRI quiere que las mujeres tengan, al igual que los hombres, un empleo digno, mismo salario y que se acabe la violencia hacia cualquier mujer», al tiempo que parece considerar el rol de la mujer dentro del ámbito de los cuidados, situación que ha sido ampliamente criticada por diversas corrientes del feminismo, al decir que las mujeres deben ser valoradas porque son ellas las que «cuidan a nuestros hijos, a nuestra familia y a nuestros viejos».
Jueves 28 de mayo de 2015
Mujer.es
3|
DEL DICHO AL HECHO
EN REFLECTORES
Desconocen michoacanas propuestas de género
Cuando la sana dosis de necesidad de control se convierte en algo obsesivo
POR DINORAH AMBRIZ
n PESO FEMENINO Las pocas propuestas con perspectiva de género en los planes de gobierno de las candidaturas a la gubernatura han tenido además una difusión poco eficaz, en tanto mujeres de diversos sectores desconocen la existencia de propuestas para mejorar la calidad de vida de las féminas en el estado. «Yo no estoy enterada de ninguna propuesta para la población femenina y la verdad no influirá en mi decisión de voto el hecho de que haya mujeres candidatas; no votaría por una mujer sólo por verla en el cargo», comparte Aída, quien está al frente de una cafetería en la zona sur de la ciudad. Adriana, quien se desarrolla profesionalmente como directora creativa de una agencia de publicidad, tampoco conoce de propuestas dirigidas a las mujeres y afirma: «Me parece muy bueno que más mujeres estén participando en el tema de política, pero eso no influye en mi decisión debido a que yo busco votar con base en las propuestas y no en el sexo del candidato; aunque he de decir que creo que sería muy bueno darle un aire distinto a la política, hablando de que lo gobernara una mujer». En el desconocimiento de las
«No influirá en mi decisión de voto el hecho de que haya mujeres candidatas; no votaría por una señora sólo por verla en el cargo». propuestas también juega la indiferencia y apatía de gran parte de la población hacia este proceso electoral, generada por falta de confianza ante la clase política; es decir, hombres y mujeres deciden no involucrarse en el conocimiento de proyectos de gobierno en tanto no se tiene confianza alguna de que las promesas sean efectivamente llevadas a la práctica. «De manera personal lo poquísimo que sé es sobre la candidata Núñez y es porque un amigo trabaja en su campaña. Y francamente no me he interesado en esta etapa de campañas electorales. Estoy decepcionada y apática respecto al proceso. Sé que voy a votar, pero no tengo idea aún por quién; y no, en mi decisión no influirá en lo absoluto que haya candidatas mujeres», comparte Marybel Silva, quien es acupunturista y maestra en arte-terapia. En la misma línea se encuentra Laura,
diseñadora gráfica, quien afirma: «No me he enterado de propuestas para las mujeres y he de decir que de ninguna propuesta en general. En mi voto no influirá el que haya mujeres candidatas, o sea, no votaría por alguien por el hecho de que sea mujer. Lo cierto es que me gustaría votar por cualquier candidato, hombre o mujer, con «carácter» y no siento eso en ninguno de los candidatos». En este sentido, dentro de la población femenina también hay quienes consideran que llevar a la gubernatura a una mujer puede ser un cambio positivo para la administración estatal. Aimé, moreliana que radica en Zacapu y quien ha emprendido un negocio familiar, opina: «En mi caso, votaré por una de las candidatas mujeres, porque pienso que la mujer tiene la misma o más capacidad que el hombre para gobernar, además de que en general las mujeres tienen un mayor sentido humanitario». Por su parte Liliana, quien colabora con una organización basada en Erongarícuaro que promueve la partería humanizada, opina: «En general yo apoyo a los proyectos de mujeres emprendedoras, pero en este caso no influirá en mi voto el hecho de que haya candidatas mujeres ni votaré por alguna de ellas sólo por ser mujeres».
CAMBIO
«No votaría por alguien por el hecho de que sea mujer», comentan michoacanas. María de la Luz Núñez Ramos es una de las dos candidatas a la gubernatura de Michoacán.
POR DINORAH AMBRIZ La percepción de que se tiene control sobre ciertos aspectos de la vida es necesaria para la salud mental y emocional, pues resulta de contrapeso a la sensación de incertidumbre, la cual suele generar ansiedad. A pesar de ello, una necesidad de control obsesiva puede ocasionar un estado permanente de aprehensión y daños a la salud mental y emocional en lugar de dar una dosis de tranquilidad; creer que es necesario mantener constantemente el control de las situaciones puede generar altos niveles de ansiedad, en tanto la persona se enfrenta con frustración al hecho de que no todo puede ser controlado, que habrá errores y que hay numerosos aspectos de la cotidianidad que no son susceptibles al control. Tener una necesidad de control obsesiva puede llevar a que se tenga una vida en la que gran parte del tiempo se tiene preocupación, irritación ante los cambios de una situación preconcebida, tendencia al catastrofismo y creer que sucederá el peor escenario posible, sentimientos de vulnerabilidad e inseguridad, poca tolerancia a la frustración,
insatisfacción constante, culpa, tristeza y una autocrítica extrema. La base, afirman expertos en el cuidado de la salud mental, para mantener en niveles saludables la necesidad de control se encuentra en la aceptación de que el control absoluto no es posible ni tiene que ser una necesidad, además de reconocer que las situaciones que generan incertidumbre y frustración son inevitables. Llevado a la práctica, a la necesidad de control se le puede poner algo de freno de diversas maneras, por ejemplo, prever buscando no exagerar, permitirse la relajación y buscar distracción con actividades placenteras sin sentir culpa, y tener horarios y disciplina para administrar el tiempo de una manera que la persona considere eficaz y que provea tranquilidad. Se pueden emplear además técnicas recomendadas por profesionales de la psicología, por ejemplo, escribir una lista de miedos cuando se reconozca una dinámica mental en busca obsesiva de control, ello en tanto esta necesidad, afirman, está basada en la emoción del miedo; es decir, se tratan de controlar situaciones porque se tiene temor a la incertidumbre y a no tener certeza del futuro; así, escribirlas puede ser una herramienta para exteriorizar, reconocer y reflexionar sobre los miedos subyacentes a la necesidad de control.
Mujer.es
4|
Jueves 28 de mayo de 2015
Salud sexual y reproductiva; una gran debilidad femenina EN FOCO
se ha registrado que en los hospitales el mínimo de casos son tres por cada muerte, mientras que el máximo llega a casi 40 casos. A su vez, en México uno de los principales problemas que enfrenta la mujer relativo a su salud sexual y reproductiva es el de cáncer cérvico-uterino; en el 2008 fueron más de cuatro mil mujeres las que fallecieron como consecuencia de éste, poniendo al país entre los que presentan uno de los índices más altos en el mundo, donde están involucradas situaciones como diagnósticos tardíos y pobre acceso a tratamientos médicos.
POR DINORAH AMBRIZ Para las mujeres mexicanas, y la misma situación enfrenta la población femenina en diversos puntos del globo, aún hay tareas pendientes para garantizar el acceso a servicios de salud femenina, sobre todo en el ámbito de la salud sexual y reproductiva. «Aun cuando se han realizado algunos progresos, las sociedades del mundo entero siguen fallando a la mujer en momentos clave de su vida, particularmente en la adolescencia y la vejez», afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el informe Las mujeres y la salud, el cual es hasta la fecha el más completo que el organismo ha realizado sobre la salud de la mujer a lo largo de su vida, contemplando las necesidades particulares de cada etapa, desde el nacimiento a la vejez, pasando por la niñez, adolescencia y adultez.
Comunidad internacional: ahora sí, a proteger derechos de las mujeres
Salud reproductiva, una de las áreas con los cuidados más deficientes El cuidado de la salud sexual y reproductiva para las mujeres es una de las que más carencias tiene, a pesar de que los derechos sexuales se consideran no sólo como uno más, sino como el paso previo para buscar el cumplimiento de otros derechos humanos. Alrededor del mundo, de los 125 millones de mujeres que dan a luz cada año, 43 millones no reciben atención médica en un centro de salud o con condiciones sanitarias mínimas, ocasionando que 33 millones de estas mujeres alumbren a pequeños con complicaciones de salud por no recibir una adecuada atención; a su vez, 1.5 millones de mujeres viven embarazos de riesgo al tener VIH y tres millones ven afectada de manera importante su salud al someterse a abortos peligrosos por estar esta práctica en condiciones de ilegalidad y clandestinidad. En este sentido, esta edición del Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres es dedicada por la OMS a partos y abortos seguros en el Continente Americano; así, afirma el organismo, el compromiso con motivo de esta fecha, bajo el eslogan «¡Nuestra salud, nuestros derechos, nuestras vidas!», es trabajar para que en la Región de las Américas ninguna madre muera de hemorragia antes, durante o después del parto o por aborto». Aunque no hay una cifra ofi-
Hospital de la Mujer, en Morelia, Michoacán. cial de morbilidad materna, es decir de las mujeres que ven su vida puesta en riesgo por alguna complicación durante el embarazo al no tener acceso a tratamientos médicos, se estima que por cada muerte materna podría haber 20 mujeres que sufren una complicación grave o casi mortal, lo que daría una cifra de aproximadamente un millón 200 mil mujeres al año. En América, el número de mujeres con morbilidad grave varía, pero
El Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer fue instituido por la comunidad internacional un 28 de mayo de 1987, como herramienta para abordar las múltiples causas de enfermedad y muerte que afectan a las mujeres alrededor del mundo.
Cabe recordar que a la fecha en diversos documentos y tratados internacionales se plantea la importancia de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, sin embargo, estos continúan enfrentando violaciones y rezagos en el contexto, además de que el 2015 se había planteado como la fecha límite para cumplir los Objetivos de Desarrollo de Milenio (ODM), los cuales planteaban la necesidad de mejorar el panorama para la salud de la mujer y garantizar una vivencia sana de su sexualidad y vida reproductiva. En este sentido, ahora la comunidad internacional comienza a discutir la llamada agenda post2015, que sustituirá a la ODM, donde, al menos formalmente, se ha hecho especial hincapié en la necesidad de que los derechos de las mujeres no vuelvan a quedar atrás. Entre los diversos aspectos en los que hay un rezago y que inciden en la salud reproductiva de las mujeres están: el pobre acceso a anticonceptivos, la práctica de abortos inseguros, desatención en los casos de bebés prematuros y sistemas sanitarios débiles. «Sin poder controlar tu propio cuerpo, no hay independencia», ha señalado Kristin Hetle, representante de ONU Mujeres, quien difunde además el dato de que, dados los mecanismos vigentes, se ha calculado que faltan alrededor de 80 años más para alcanzar una «igualdad de género global real», lo cual es muestra del largo camino que aún hay para que las mujeres puedan acceder a un trato equitativo no sólo en su salud, sino en otros ámbitos, como acceso a la educación y desarrollo profesional.