S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 286 | JUEVES 30 DE ABRIL D E 2 0 15
Sin igualdad de género, las candidaturas para alcaldías
CAMBIO | RAMÓN PONCE
POR DINORAH AMBRIZ Quedaron registradas ante el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) las planillas que contenderán por las presidencias municipales el próximo 7 de junio. La cantidad de mujeres que las encabezan, como candidatas a las alcaldías, resulta dolorosa y risible; aun cuando las mujeres representan más del 50 por ciento de la población en el estado, su representación en la próxima contienda electoral está lejana de ser proporcional. ¿Interés por representación de género?, ¡qué va! «Los partidos políticos promoverán los valores cívicos y la cultu-
ra democrática en personas menores de edad y buscarán la participación efectiva de ambos géneros en la integración de sus órganos, así como en la postulación de candidatos», afirma el IEM. Sin embargo, por más que en el discurso la equidad de género sea un tema importante para la mayoría de los partidos políticos, la realidad es otra. Los partidos con mayor porcentaje de candidaturas femeninas para las presidencias municipales son el Partido Encuentro Social (PES) y el Partido Humanista (PH), ambos con el 20 por ciento. En el PES, de quince planillas, tres tienen una candidata a la alcaldía, mientras que en el PH, de diez planillas, dos son lideradas por una mujer.
El porcentaje de representación femenina, ya de por sí bajo, resulta más inequitativo con el resto de los partidos. el Partido Nueva Alianza (Panal) tiene siete mujeres en las 40 candidaturas, con las que contenderá por la alcaldía, lo que equivale al 17.5 por ciento; el Partido de la Revolución Democrática (PRD) tiene dos mujeres en su total de doce candidaturas, es decir, el 16.5 por ciento; Movimiento Ciudadano (MC) tiene seis en 40 candidaturas, es decir, un quince por ciento; el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) tiene cuatro en 30 candidaturas, que equivale a un trece por ciento; mientras que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) tiene a diez mujeres al frente de sus 84 candidaturas por
presidencias municipales, es decir, casi el doce por ciento. Por su parte, los partidos con la menor cantidad de candidaturas femeninas, en completo desinterés por una representación de género equitativa, son el Partido Acción Nacional (PAN), con ocho mujeres en un total de 94 planillas, es decir un 8.5 por ciento; el Partido del Trabajo (PT), con dos mujeres de 28 candidaturas, lo que representa un siete por ciento, y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que solamente tiene una candidatura femenina en sus 29 planillas, lo que equivale al tres por ciento. La falta de representatividad de las mujeres en la contienda por las alcaldías al interior del estado es grave; a pesar de ello, el IEM,
en los documentos a través de los que son oficializadas las candidaturas, afirma: «Esta autoridad electoral, previo análisis realizado para el efecto, ha constatado que la integración de las planillas postuladas por el referido instituto político han sido debidamente integradas bajo los criterios establecidos en las disposiciones constitucionales y legales señaladas en líneas anteriores, tanto en cuestión de equidad como de alternancia». Lo anterior, sin embargo, no es falta de la mencionada autoridad electoral, pues cabe recordar que constitucionalmente la cuota de
PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA
Jueves 30 de abril de 2015
Mujer.es
2|
El método Ogino, nueva tendencia para la anticoncepción DESCÚBRETE
POR DINORAH AMBRIZ Retoman auge los métodos anticonceptivos naturales, entre ellos el Ogino o del calendario, entre las generaciones jóvenes con vida sexual activa. La popularidad ahora va acompañada de nuevas apps para teléfonos inteligentes. El método Ogino, también conocido como del calendario, fue ideado por un ginecólogo japonés -de ahí el nombre- en 1924 y consiste en identificar los días de ovulación para evitar las relaciones sexuales durante esos días. Las principales desventajas de esta forma de anticoncepción están asociadas a errores en el cálculo de los días fértiles, sobre todo luego que los ciclos menstruales suelan variar en duración por un par de días y que sean muy susceptibles a factores como el estrés, alimentación o actividad física.
En los años recientes cada vez más mujeres jóvenes recurren a este método, en un esfuerzo por cuidarse de una forma más natural y evitar los efectos secundarios de los anticonceptivos hormonales, como las pastillas, parches e inyecciones. La diferencia con las generaciones de sus madres o abuelas es que ahora lo hacen acompañadas de aplicaciones y softwares que realizan las cuentas necesarias e indican los días en los que lo mejor será evitar las relaciones sexuales. Una de las herramientas que mayor furor ha causado es un termómetro bucal que se conecta a un Smartphone y, a través del monitoreo diario de la temperatura corporal de la mujer, señala los días del mes en que se es más fértil. Entre las versiones digitales del método Ogino destacan ‘No baby’, que calcula los días fértiles a partir del inicio de la menstruación, duración promedio del
ciclo y si éste es regular o no; mientras que ‘Cyclotest Basic’, ‘Pearly’ o ‘Ladycomp’ sirven para registrar la temperatura basal e identificar cambios en ésta, lo cual es signo de la aproximación de la ovulación. Sobre el reciente interés por los métodos naturales, Francisca Molero, directora del Instituto Iberoamericano de Sexología, ha afirmado: «Vivimos una hormonofobia, en parte por los tratamientos hormonales que se daban a las mujeres menopáusicas y por el error de considerar a esa etapa de la vida de la mujer como una enfermedad. (...) En consulta vemos que muchas chicas jóvenes, que empiezan su vida sexual y se plantean qué método utilizar, son más reacias a los métodos hormonales, yo creo que en parte por temor a ganar peso, y también hemos constatado que muchas dejan los anticonceptivos orales por motivos económicos».
Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.
Sin igualdad de género, las candidaturas para alcaldías VIENE DE LA PORTADA
género únicamente es obligatoria para las candidaturas a diputados de los congresos de la Unión y del Estado; al respecto, el IEM también afirma: «Son obligaciones de los partidos políticos garantizar la paridad entre los géneros en candidaturas a legisladores federales y locales». Coaliciones y candidaturas independientes, la misma situación En la contienda por las alcaldías de los 112 municipios, pues Cherán queda excluido de la misma, se presentaron candidatos por diversas coaliciones de los partidos políticos. Así, fueron 16 diferentes alianzas las establecidas entre los partidos para contender en algunos municipios. La representación de género no se ve modificada bajo este esquema, por lo que continúa siendo lejana de la proporción real de hombres y
mujeres en la población michoacana. Como ejemplo está la coalición establecida entre los partidos PRD-PT-Panal-PES, que presentó planillas en 30 municipios, de ellas sólo hay candidaturas de mujeres a la Presidencia Municipal en Churintzio y en Yurécuaro. La alianza establecida por PAN-PRD-Panal-PES-PT únicamente presentó planilla en el municipio de Nocupétaro, encabezada por un hombre, al igual que la coalición PRD-PT-Panal-PH-PES lo hizo en el municipio de Sahuayo, y la del PRD-Panal-PH-PESPAN-PRI, en Tancítaro. Por su parte, el PT en coalición con el PES presentó candidaturas a la Presidencia en Álvaro Obregón y Morelia, ambos hombres. Una de las coaliciones que mayor cantidad de planillas registró ante el IEM fue la del PRI con el PVEM, donde destaca que de los 81 equipos que contenderán por la Presidencia Municipal, solamente cuatro tienen a la cabeza a una mujer; es decir, sólo cerca
CAMBIO | LUPITA MARTÍNEZ
Lisbeth Omara Torres renunció a la candidatura de Morelia por Nueva Alianza. La ex abanderada argumentó que el partido le advirtió que sólo contaría con diez mil pesos para su campaña.
DESTACADO: Por más que en el discurso la equidad de género sea un tema importante para la mayoría de los partidos políticos, la realidad es otra. del cinco por ciento de sus candidaturas son femeninas. Por su parte, se registraron candidaturas independientes a las presidencias municipales únicamente en once municipios:
Acuitzio, Carácuaro, Huaniqueo, Jacona, Lázaro Cárdenas, Morelia, Penjamillo, Puruándiro, Tumbiscatío, Salvador Escalante y Zitácuaro; de estas, todas tienen en el cargo por la alcaldía a un hom-
bre y en solamente cuatro de las planillas, las sindicaturas, cargo de mayor responsabilidad pública tras el de la Presidencia Municipal, tienen como candidatas a mujeres.
Jueves 30 de abril de 2015
Mujer.es
3|
DEL DICHO AL HECHO
EN REFLECTORES
No obligatoriedad de cuota de género para todos los cargos, el problema
Sarah Thomas, la primera réferi en la NFL
POR DINORAH AMBRIZ La paridad de género en los puestos de elección popular no existe en Michoacán ni en el resto del país. Para hacerle frente a esto se ha dispuesto constitucionalmente la cuota de género como medida de discriminación positiva para intentar garantizar una representación justa que sea reflejo de la proporción de hombres y mujeres. Sin embargo, las cuotas de género, establecidas por primera vez en México para estas próximas elecciones del 7 de junio, tienen una gran falla, pues sólo aplican para diputaciones federales y locales, dejando de lado todos los otros cargos, entre ellos gubernaturas estatales y presidencias municipales. En rango constitucional, aunque muy a medias, la paridad de género El pasado 3 de octubre inició en Michoacán el proceso electoral 2014-2015, con el cual se elegirá la gubernatura del estado, 40 diputados locales y 112 presidencias municipales. A pesar de que las cuotas de género en materia político electoral no son algo nuevo, será durante las elecciones de 2015 cuando, por primera vez en la historia del país, sea obligatorio para los partidos contar con
un 50 por ciento de candidaturas femeninas, aunque ello sólo para diputaciones federales y locales. En México, la primera reforma electoral para perseguir la paridad de género se dio hasta en 1993, cuando se recomendaba a los partidos una mayor promoción de la participación femenina; luego, en 1996, se estableció en la legislación electoral federal un sistema de cuotas que obligaba a los partidos a tener un mínimo de 30 por ciento de mujeres en las candidaturas. En 2014 el país dio un paso en materia de derechos políticos de las mujeres y hacia una representación de género equilibrada en los diferentes poderes: la nueva Ley de Partidos Políticos elevó a rango constitucional la garantía de paridad de género en candidaturas a Cámara de Diputados, Senado y congresos estatales. Por su parte, en Michoacán, la paridad se establece en la Ley para la Igualdad entre Hombres y Mu-
jeres del Estado de Michoacán de Ocampo. Una paridad aún lejana y con retrocesos A pesar de estar estipulado en la ley, la realidad es que la paridad de género aún está lejos de alcanzarse en la vida política del país. Por ejemplo, a nivel municipal, México sólo tiene un 6.4 por ciento de representación política de mujeres; es decir, de dos mil 456 alcaldías, sólo 156 son gobernadas por mujeres. De manera proporcional, en Michoacán únicamente el ocho por ciento de las alcaldías estuvo dirigido por una mujer en este periodo que está por acabar, y la situación no parece que vaya a mejorar. La representación de la población femenina encuentra una mejor situación a nivel nacional, donde el Congreso de la Unión tiene a la fecha un 33 por ciento de mujeres en el Senado.
En el estado, las mujeres representan el 51.2 por ciento de la población, es decir que hay 105 mujeres por cada 100 hombres; a pesar de ello, los cargos de representación pública están ocupados en su mayoría por hombres.
CAMBIO
Las cuotas de género, establecidas por primera vez en México para estas próximas elecciones del 7 de junio, tienen una gran falla, pues sólo aplican para diputaciones federales y locales.
POR DINORAH AMBRIZ Oriunda de Mississippi, Estados Unidos, y con una sólida experiencia en el ámbito, Sarah Thomas se convierte en la primera mujer réferi de tiempo completo en la National Football League, NFL, sentando un precedente histórico en el mundo de uno de los deportes profesionales con más seguidores y alrededor del cual se mueven grandes sumas de dinero. A Thomas, de 42 años de edad, la precede Shannon Eastin, quien hace un par de años ya se había integrado a las cuadrillas de árbitros de reemplazo. Sin embargo es la primera vez, en los 95 años de historia de este deporte, que una mujer forma parte de la cuadrilla de árbitros de tiempo completo en el futbol americano profesional. A pesar de que el nombramiento representa un avance en la apertura de espacios donde históricamente las mujeres no han podido participar equitativamente, Sarah, madre de dos hijos, ha afirmado que no se considera una pionera y que más bien es una cuestión de dedicación y experiencia. El discurso de género no ha sido enarbolado por la réferi, quien ante la atención mediática se ha dedicado a defender su amplio currículum, su esfuerzo individual y a afirmar que continuará enfocada en su profesionalismo. «No creo que ha sido más difícil para mí porque soy mu-
jer. Creo que estamos aquí sólo trabajando como árbitros. Creo que lo que nos respalda son nuestras credenciales», ha dicho quien no llega a cuestionar, sea por falta de interés o verdadera convicción, el hecho de que hasta ahora se incorpore una mujer al equipo de réferis de tiempo completo, o a la reacción de algunas personas que ante su nombramiento saltaron en las redes sociales con bromas del tipo «mejor que se regrese a la cocina» o incluso con groserías hacia su persona. En un ámbito dominado por hombres, Sarah ha comentado que ha habido una única vez en que se ha sentido fuera de lugar como árbitro, al oficiar partidos de futbol en nivel preparatoria mientras estaba embarazada. La carrera de Thomas como réferi comenzó hace ya casi dos décadas, en 1996; años después, en el 2007, fue la primera mujer en ser réferi de un partido a nivel universitario; en el 2009 volvió a sentar precedentes al convertirse en la primera mujer que formó parte del equipo de árbitros en un Tazón Colegial. Su participación en la NFL comenzó con campamentos de entrenamiento y en partidos de pretemporada, hasta que en el 2013 se integró al programa de élite de la Liga, dedicado al desarrollo de arbitraje. A pesar de las barreras que ha franqueado, ella afirma que nunca pensó convertirse en la primera mujer réferi de la NFL: «Cuando empecé en esto hace 17 años, no tenía idea ni siquiera de que no había ninguna mujer árbitro de tiempo completo».
Jueves 30 de abril de 2015
Mujer.es
4|
De la Mujer Maravilla a la mujer paquistaní EN FOCO
POR ARVED ALCÁNTARA
G. Willow Wilson, Ms. Marvel y Kamala Khan
Cuando William Moulton Marston creó a la Mujer Maravilla, a finales de 1941, no sólo dio vida a uno de los personajes más rentables en la industria del cómic, el psicólogo norteamericano diseñó sin proponérselo el símbolo por excelencia del feminismo, un icono cultural que se desarrolló junto a las grandes luchas sociales de la mujer americana. La Segunda Guerra Mundial azotaba Europa y Asia, y entre las bajas no reconocidas del conflicto bélico se encontraba una nueva denostación de las mujeres tras obtener el derecho al voto en 1920. Una guerra entre hombres, peleada por hombres, donde se vanagloriaba no sólo la figura del soldado, sino la del valiente soldado hombre, mientras la mujer abnegada esperaba y sufría pacientemente en casa. Los movimientos sociales de aquella época encabezados por grupos feministas no sólo pedían el regreso de sus esposos, padres, hermanos e hijos a casa, sino la apertura del Ejército estadounidense hacia la mujer, cuyo mayor logro era ser la jefa de enfermeras en algún campamento de avanzada. La Mujer Maravilla cambió de golpe el concepto de la mujer abnegada y paciente. Descendiente de la raza amazona e inspirada en las más altas virtudes de la mitología griega, la también llamada Princesa Diana brincaba directo a la primera fila del conflicto, peleando contra nazis y sus terribles máquinas. El mundo de los tebeos no eran tan diferente al real, con hombres eternamente en los roles protagónicos y los papeles femeninos supeditados a tres simples estereotipos: ser la damisela en desgracia, la víctima de monstruos y la pareja del amor no correspondido.
Nacida en Nueva Jersey pero habiendo vivido buena parte de su juventud en Egipto, Willow Wilson es, antes que escritora, una devota musulmana, una creativa que ha usado el octavo arte como una manera de mostrar al mundo el respeto por las creencias religiosas y la misma lucha que mantienen las naciones de Medio y Cercano Oriente contra el terrorismo. Activista sobre la igualdad de género y la lucha contra el racismo, Willow diseñó a una nueva Ms. Marvel, un personaje con el que público joven femenino pudiera identificarse, leer y comprar sus publicaciones, un renovado icono cultural para la mujer americana. Ms. Marvel, una de las guerreras insignia de la editorial y que ha tenido varios alter ego a la fecha, ahora recaía en Kamala Khan, una adolescente musulmana y paquistaní de 16 años perseguida por sus creencias y su raza. En cierta forma, representaba lo que muchas chicas de esta etnia soñaban: juventud y poderes para demostrar lo que vale tu pueblo. El éxito fue inmediato. Kamala tomó relevancia justo una semana después del atentado contra las oficinas del semanario Charlie Hebdo. La jovencita fue usada como insignia contra propaganda antimusulmán en autobuses de San Francisco y otras ciudades de Estados Unidos. Grupos xenófobos colocaron carteles con la imagen de Adolf Hitler y Haj Amin-al-Husseini, líder palestino durante la Segunda Guerra Mundial, con el fin de «concientizar» a los ciudadanos y las autoridades estadounidenses a no enviar más ayuda y recursos a las naciones árabes. Activistas contrarrestaron con pegotes de Kamala Khan en la publicidad racista para modificar la imagen original. «Llamando a los destructores de la intolerancia», «libertad de expresión no es una licencia para esparcir el odio», «erradica el racismo» y algunos corazonez adornaron vandálicamente los autobuses. Ahora G. Willow Wilson lidera un movimiento de escritoras e ilustradoras que plantea usar los cómics como plataforma de activismo y conciencia. La misma Mujer Maravilla aprendió la lección, dejó atrás sus cada vez más minúsculos atuendos y regresó al concepto original de Moulton: la lucha por la igualdad de género y gran énfasis en la rica mitología griega..
n MARAVILLA La Mujer Maravilla cambió de golpe el concepto de la mujer abnegada y paciente. Descendiente de la raza amazona e inspirada en las más altas virtudes de la mitología griega, brincaba directo a la primera fila del conflicto, peleando contra nazis y sus máquinas.
Kamala Khan es una adolescente musulmana y paquistaní de 16 años perseguida por sus creencias y su raza. Moulton Marston evidenció en un reporte que el mercado de mujeres era una potencial mina de oro para los cómics, y su esposa, Elizabeth Halloway, le sugirió que creara una súper heroína para demostrarlo. Ataviada con las barras, las estrellas y los símbolos del imperialismo estadounidense, la Mujer Maravilla obtuvo un éxito en ventas sin precedentes y perduró durante décadas como símbolo del poder femenino. Los 80 y 90, años de latex Pero mientras Moulton Marston creó a Diana a prueba de casi todo, balas incluidas, no estaba preparada para el paso del tiempo, y el estereotipo decayó hacia principios de los años 80, una época en que los cómics ya se habían
tornado más infantiles y el público femenino perdió gran interés en los mismos. Los años 80 y 90 vieron el desfile de muchos personajes que intentaron ocupar ese vacío de interés. Los creativos de las principales casas editoriales (DC, Marvel, Image y Wildstorm) enfocaron sus esfuerzos en crear nuevos estereotipos, no enfocados propiamente para el público femenino, sino para fortalecer las ventas del masculino. Personajes sexualizados con figuras perfectas empezaron a desfilar en las páginas de las revistas mensuales. Gatúbela dejó de ser una coqueta ladrona para convertirse en una sensual aliada temporal de Batman, mientras surgían grupos de superhéroes (Gen 13, Hombres X) con jóvenes inte-
grantes cuyo mayor motor de venta era lo profundo de su escote y lo ajustado de sus trajes de látex. El otro nuevo estereotipo socorrido fue el de la mujer violenta y fatal: femme fatale. Nikita, Aeon Flux y hasta una Batichica, hija de la mejor asesina del mundo, formaron parte de esta corriente, personajes atractivos para el lector habitual de estos productos, pero poco interesantes para la mujer promedio. Sin embargo, el nuevo asalto de las súper heroínas no vino desde dentro de las páginas de los tebeos, sino desde fuera. G. Willow Wilson, una escritora que brincó a la fama con su novela gráfica Cairo y se embarcó en el proyecto más ambicioso e incluyente de la editorial Marvel el año pasado.