S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 296 | JUEVES 9 DE JULIO D E 2 0 15
POR DINORAH AMBRIZ De las siete Copas del Mundo de futbol realizadas por la FIFA a partir de 1991, el Tri femenil sólo ha logrado clasificar en tres -1999, 2011 y 2015-; durante esta última, el equipo de Leonardo Cuéllar, quien ha sido duramente criticado por su mal desempeño como estratega, volvió a quedar eliminado sin haber ganado un solo partido, protagonizando además una dura derrota ante Francia, que las despidió con cinco goles. La historia de la Selección Mexicana Femenil de Futbol no es gloriosa -en sus tres participaciones sólo ha sumado tres puntos, producto de tres empates- ni recibe de lejos la misma atención mediática ni las ligas los mismos apoyos económicos que reciben los hombres que se dedican profesionalmente a este deporte. Entre los problemas: la falta de interés desde diversos ámbitos por fortalecer este deporte entre las mujeres, así como un director técnico del que se afirma es responsable de un estancamiento y avance nulo del equipo durante los 17 años que ha estado al frente. Un asunto de dinero…
Futbol femenil, no basta con talento y esfuerzo Emma Reyna Peñaloza, integrante de las Reinas, retrata los vicios, carencias y trabas que tiene el deporte por excelencia en el país, en su rama para mujeres.
Tras su eliminación del Mundial de Canadá, se afirmó que el fracaso del equipo es sólo reflejo del escaso apoyo que hay en el país hacia las mujeres en esta disciplina, que desencadena en una falta de profesionalización. Al respecto, Emma Reyna Peñaloza, futbolista durante más de quince años que ha formado parte de las filas del equipo semiprofesional Reinas, reconocido como uno de los mejores a nivel nacional, señala que aunque en la mayoría de los deportes el apoyo es casi equitativo, en el futbol esto no sucede: «Falta mucho interés de parte de todos, no nada más de las autoridades porque las mismas personas restan importancia al futbol femenil. Hasta cierto punto sí está relacionado al machismo que hay en nuestra sociedad y falta de profesionalización». En este sentido, y ante la falta de apoyos, en México el futbol femenil funciona en torno a la Liga Mexicana de Futbol Femenil y la Liga Mayor Femenil, donde ninguna de las dos está avalada por la Federación, por lo que su mantenimiento se hace con recursos propios. De manera local, Peñaloza señala que en el caso de las Reinas, «precisamente por la falta de intePASA A LA SIGUIENTE PÁGINA
Jueves 9 de julio de 2015
Mujer.es
2|
DESCÚBRETE
Los beneficios de aceptar el cambio POR DINORAH AMBRIZ Asimilar cambios, en especial los negativos, como la llegada de situaciones desagradables o la pérdida de seres queridos, puede convertirse en fuente de frustración y alteración. Sin embargo, aceptarlos como parte natural de la vida no sólo da lugar a un estado de tranquilidad, sino que también pueden dar paso a importantes pasos de crecimiento personal. Los humanos, se explica desde la psicología, somos seres que buscan zonas de confort; es decir, aquel espacio donde las actividades y comportamientos individuales encajan en una rutina de manera tal que son minimizados los niveles de estrés y ansiedad gracias a la sensación de familiaridad y certidumbre que otorga. Encontrarse en comodidad es asimilado como el estado neutral y
natural por las personas, y a pesar de que en sí no es negativo, anclarse en él negando toda actividad fuera de ese espacio puede llevar a perjuicios y a autonegarse oportunidades de aprendizaje, crecimiento y descubrimiento. Enfrentar cambios fuera de la zona de confort ha sido considerado un factor clave en momentos pico de crecimiento personal, pues la ansiedad que se libera en el organismo al enfrentar una situación no cómoda ayuda a dar el mejor desempeño, incluso uno del que la persona no se creía capaz. Del mismo modo, aceptar el cambio, con las posibilidades de riesgo y fracaso que implica, es también abrir la puerta al desarrollo creativo. Un estudio realizado en 2012 encontró que los estudiantes que pasaban un semestre en el extranjero presentaban mejores resultados en pruebas de creatividad que aquellos que se habían mantenido en la comodidad de lo
conocido. Un comportamiento abierto a los cambios y a los viajes fuera de la zona de confort ayuda también a asegurar un envejecimiento más sano. En 2013, la Universidad de Texas, en colaboración con la Asociación Americana de Psicología, encontró que aprender habilidades nuevas y demandantes de manera continua y prolongada, así como mantener una red social fuerte, ayuda a mantener una mayor claridad mental conforme se envejece. Para lograr un equilibrio entre una actitud abierta al cambio y los beneficios de contar con una zona de confort, psicólogos recomiendan recordar que aunque no todo el tiempo es necesario auto retarse, de vez en cuando viene bien tomar riesgos calculados, imponerse nuevas metas, probar nuevas cosas y en general cultivar una actitud abierta hacia las nuevas experiencias.
Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.
Futbol femenil, no basta con talento y esfuerzo VIENE DE LA PORTADA
rés de todos no se ha logrado avanzar un poquito más». A la fecha, el equipo que nació con apoyo del SUEUM encontró patrocinio por la Universidad Montrer; de parte de las autoridades estatales, afirma, han recibido apoyos como cancha e instalaciones. Así, a las futbolistas no les basta con el talento y disciplina. A nivel nacional, dado el elevado pago de cuotas de las ligas, las jugadoras deben contar además con una buena posición socioeconómica o la posibilidad de gestionar recursos de manera individual. Los patrocinios, como en el caso de las Reinas, provienen en su mayoría de instituciones, sobre todo educativas, aunque para la mayor parte de los gastos fuertes -como viajes, transporte y mantenimiento de instalaciones-, corren a cuenta de la plantilla del equipo. … y de negocio familiar El futbol femenil en México no
se disocia de la figura de Cuéllar, que encabeza una gestión en la que sólo se han logrado dos medallas de plata en los Panamericanos y una de oro en los Centroamericanos. «Cuéllar hizo algo muy importante en el futbol femenil, que fue entrarle y tomar la selección, porque la realidad es que a nadie le interesaba el futbol femenil. En su momento, todos los entrenadores preferían mil veces estar al frente de una selección menor varonil», señala Peñaloza, quien afirma que aunque lo hecho por Cuéllar es «muy meritorio», no se debe perder de vista que «todos los deportes se basan en resultados, y los de la Selección Femenil no han sido buenos y lejos de avanzar están retrocediendo y estancándose. Incluso hay selecciones que antes ni siquiera figuraban o que México les pasaba por encima y que ahora tienen un nivel más alto». Al estratega se le acusa de tener «secuestrado» el futbol al colocar como parte del cuerpo técnico a gente de su familia y a ju-
Leonardo Cuéllar no ha ganado un sólo partido mundialista en 17 años como técnico del Tri Femenil; su método para elección de jugadoras también ha sido criticado, pues prefiere siempre universitarias mexico-americanas jugando en Estados Unidos. gadoras recomendadas. Recientemente, para el Mundial de Canadá, la portera Anjuli Ladrón de Guevara denunció que se le dejó fuera del equipo por habérsele dado preferencia a «gente de confianza». La elección de jugadoras, coincide Peñaloza, es uno de los principales puntos que se deben atender para mejorar el desempeño del
combinado mexicano. Sus malos resultados no se deben a «falta de talento ni de capacidad». El proceso de selección, ejemplifica, es uno de los aspectos débiles: «Yo no sé si las que están ahí son las mejores (…) hace falta una estructura y transparencia para que se sepa de dónde salen las 22 o 23 jugadoras que llevan al Mundial. «Hay una falta de interés de
las mismas autoridades de buscar a más gente. Ellos lanzan una convocatoria abierta para integrar las filas de la Selección Nacional, pero no se dan a la tarea de ir a las canchas, a las ligas e invitarlas de manera formal por parte de la Federación. Por ejemplo en donde nosotras jugamos hay chavas que juegan muy bien», pero la Federación se conforma por «las mujeres que se presentan y tienen ganas de ir pero a lo mejor no siempre son las mejores». Sobre la dirección de la Selección Nacional Femenil, la deportista Reyna Peñaloza afirma que no precisamente debe ser una mujer la que esté al frente: «Necesita ser, no tanto una mujer sino una persona que esté comprometida con el futbol femenil y que sepa manejarse en él y que de verdad le interese». Sin embargo, también afirma que sólo una mujer que haya sido futbolista conocerá de verdad las carencias y trabas que han encontrado las mujeres que se dedican a la práctica profesional de este deporte.
Jueves 9 de julio de 2015
Mujer.es
DEL DICHO AL HECHO
3|
EN REFLECTORES
Abby Wambach, legado Meditación, ¿la panacea? de futbol y activismo POR DINORAH AMBRIZ Abby Wambach, considerada una de las mejores jugadoras en la historia del futbol femenino, que con 35 años se retira del balompié profesional tras ganar junto a la selección estadounidense la pasada Copa Mundial en Canadá, robó buena parte de la atención de la final de futbol femenil al celebrar la victoria sobre Japón dando un beso a su esposa, que se encontraba en las tribunas, Sarah Huffman. La acción de Wambach, quien junto a otras jugadoras han atraído atención sobre la discriminación de género hacia las mujeres en el ámbito deportivo y quien contrajo matrimonio con Huffman durante 2013 en Hawái, atrajo atención además por estar contextualizado por el fallo de la Suprema Corte de Estados Unidos en torno a la legalización del matrimonio homosexual en todo el país. El video donde su esposa la toma de la cara para darle un beso se volvió viral en las redes sociales acompañado del hashtag #LoveWins (el amor gana), y tuvo repercusión en los principales portales de noticias y deportes. En la red social Twitter ganó comentarios como «¡Abby Wambach y el beso que lo cambia todo!», «Orgullosa de vivir en un país en el que Abby Wambach puede ganar el Mundial y correr a abrazar y besar a su mujer», «He visto a Abby Wambach besar a su mujer
y se me ha agrandado el corazón». La jugadora, que creció en una familia deportista que la llevó a incursionar en varios deportes desde temprana edad, ha afirmado en numerosas ocasiones no considerarse una activista. A pesar de haber contraído matrimonio en 2013 con quien fue su pareja por muchos años, también jugadora de futbol soccer, y de ser considerada una de las atletas mejor posicionadas y con mejor perfil, Wambach ha afirmado no tener interés por usar su posición para reivindicar los derechos de las personas homosexuales. «No estoy en el negocio de la política (…). Estoy en una plataforma que puede ayudar a llegar a un mayor foro, pero nunca he sido esa persona. Quiero que mi legado sea sobre el futbol, y si puedo ayudar a las personas a ser más felices en algún ámbito de su vida, me parece impresionante», señaló la jugadora durante el año pasado para USA Today Sports. En torno a su lucha para mejo-
rar las condiciones de las mujeres en el deporte al que ha dedicado su vida, Wambach ha denunciado situaciones de discriminación de género en el deporte a nivel internacional. Para la reciente Copa de Canadá la jugadora protagonizó protestas por la calidad del pasto en las canchas, pues mientras que los torneos para el futbol masculino cuentan con canchas con pasto natural, los de ellas cuentan con césped artificial, que además de ser un trato desigual, ocasiona a las jugadoras heridas, al tiempo que impacta negativamente el comportamiento de los balones con los que juegan. Al respecto, señaló: «Tengo la esperanza de que la voluntad de las jugadoras para denunciar los campos de juego desiguales -así como el enorme apoyo público que recibimos durante el esfuerzo- marque el inicio de un mayor activismo para garantizar un trato justo cuando se trata de deportes jugados por mujeres».
Abby Wambach es dos veces medallista olímpica y, con 183 goles, la también llamada el «alma» del equipo de Estados Unidos, es a la fecha la jugadora que más goles internacionales ha anotado en la historia de este deporte.
«El amor gana», la secuencia de fotografías que le dio la vuelta al mundo tras la final del Mundial Femenil de Futbol.
POR DINORAH AMBRIZ
n PRO TIP Sentarse cinco minutos a poner atención en la respiración y no dejar a la mente engancharse con cualquier pensamiento que aparezca puede ser la solución a los problemas más comunes de las personas en las sociedades actuales, entre ellos, sentir que no alcanza el tiempo para las demasiadas actividades por hacer y percibir una mente demasiado ocupada y aprehensiva. Con la mira en difundir los efectos positivos de la meditación y eliminar los mitos en torno a esta práctica, Happify, un proyecto que promueve el desarrollo de habilidades para tener una vida feliz a través de actividades basadas en la ciencia, desarrolló la Guía del Escéptico a la Meditación, donde se aborda el mecanismo mental detrás de los beneficios de meditar, como incremento de la concentración, disminución de estrés y aumento de compasión hacia los demás. Al meditar de manera diaria durante un periodo corto de tiempo las áreas en el cerebro asociadas al bienestar y la compasión aumentan de tamaño, mientras que la materia gris asociada al estrés se hizo más pequeña, así lo encontró un estudio realizado en el 2011 en la Universidad de Harvard, donde investigadores trabajaron con personas que nunca habían meditado; también se encontró una mejora significativa en la capacidad de concentración y menor deterioro cognitivo asociado al envejecimiento.
Al meditar será común que la mente se distraiga con cualquier pensamiento que se presente; cada vez que ello pase, basta con regresar la atención a la respiración de manera consciente y sin desesperación. Otra investigación del 2011, esta vez realizada con la Marina estadounidense, encontró que meditar un promedio de 12.5 minutos al día durante ocho semanas logró que los elementos tuvieran mejor resistencia al estrés, pues hay en el organismo una disminución de los niveles de cortisol, conocida como la hormona del estrés; el estudio afirma que la constancia es más importante que la duración, por lo que cinco minutos cada día pueden comenzar a hacer la diferencia. Al realizar un tipo de meditación enfocada a la compasión, se encontró que los niños de kínder están más dispuestos a regalar sus calcomanías a extraños, mientras que los adultos reían y socializaban más, al tiempo que usaban menos la palabra «yo». De manera individual, hay una mejor aceptación de las emociones, que a la larga lleva a un mejor autocontrol y capacidad de adaptación y recuperación. Aunque la lista de beneficios es larga, destacan otros como: estabilizar presión arterial, combatir depresión y ansiedad, aminorar dolores crónicos y regular el ciclo de sueño.
EN FOCO POR DINORAH AMBRIZ Por vez primera en la historia del país, la Cámara de Diputados estará conformada en un 42 por ciento por mujeres, con 210 diputadas, 117 electas por el principio de mayoría relativa y 93 por la vía plurinominal. La cifra de curules femeninas es histórica para el Congreso mexicano y se logra tras la Reforma Electoral del año pasado, donde se estipuló en la Constitución la obligatoriedad de paridad de género en candidaturas a diputaciones y senadurías. Convertidas en protagonistas de una etapa importante en la historia política de las mujeres en el país, las diputadas que iniciarán funciones el próximo 1º de septiembre han manifestado interés por, y amparadas en el aparente interés desde diversos ámbitos de la vida social por la igualdad de género, formar una bancada feminista, sin ahondar en la acepción que del feminismo toman, y plantear una agenda con perspectiva de género para el próximo periodo. Lo anterior durante una reunión sostenida el primer día de este mes en el Palacio Legislativo de San Lázaro entre las diputadas de la LXII Legislatura con las legisladoras electas, convocada por las diputadas de la Comisión de
Jueves 9 de julio de 2015
Mujer.es
4|
Una bancada «feminista» Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, quienes entre los logros de su gestión destacan justamente el que se haya aprobado la reforma constitucional sobre la paridad de género en las candidaturas. Los compromisos se dieron ante representantes del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), ONU-Mujeres y grupos civiles, pero también ante la ausencia de los coordinadores parlamentarios, que aunque fueron invitados, se encontraban en el Senado en un evento por la visita de los reyes de España, siendo el de Movimiento Ciudadano (MC) el único líder de bancada que estuvo presente.
«La disciplina no es con un partido, es con el género» «Que no se diga que allí estuvieron las mujeres y que la vida de las mujeres no cambió», fue la consigna de la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, quien afirmó que el 42 por ciento de las legisladoras cuenta ahora con mayor legitimidad social al llegar por unas elecciones donde hubo un principio de paridad; añadió: «Les advierto que muchas veces tendrán que despojarse de las siglas partidarias y anteponer la conciencia de género». Por su parte, Aida Fabiola Valencia, diputada de MC, invitó a
desobedecer a los líderes parlamentarios pues aunque todo pasa por la decisión de estas figuras, ellos «no las avalan»; «las invito a que no obedezcan, la disciplina no es con un partido político, la disciplina es con el género», señaló la legisladora. Entre las diputadas entrantes se encuentran algunas que ya han trabajado en temas de género, entre ellas Marcela González Salas Petricioli, del PRI; Maricela Contreras Julián, del PRD; Beatriz Rojas Martínez, de Morena, y Candelaria Ochoa, de MC Los trabajos pendientes En la reunión, la Comisión de
n LAS MORELIANAS OPINAMOS «Por una parte es bueno que haya casi la mitad de mujeres para que se tome más en cuenta a las mujeres. Yo creo que uno de los principales problemas que las diputadas deben abordar es la violencia y agresiones hacia la mujer, el maltrato físico que muchas mujeres aún viven. Todavía hay muchos hombres machistas que piensan ‘porque es mi mujer la puedo maltratar’. Otro problema es el de embarazos adolescentes». Vanessa, estudiante de 18 años de edad. «Puede ser bueno que haya tantas diputadas para luchar contra la discriminación que vivimos las mujeres y que tengamos más oportunidades. No tengo más confianza en mujeres diputadas que en hombres, creo que ambos deben trabajar». María, empleada de 25 años de edad.
Diputadas del Partido Verde durante una protesta en el Congreso en abril del año pasado. Las legisladores denunciaban actos de misoginia.
Igualdad de Género dio un balance del trabajo realizado, donde se destacó el trabajo común a pesar de ser de diferentes partidos con logros como la aprobación de más de 23 mil millones de pesos para prevención, atención y eliminación de la violencia y trata de personas, así como para el acceso a la justicia, salud y empoderamiento económico de las mujeres mexicanas; la creación de la Unidad de Igualdad de Género de la Cámara Baja y la aprobación de la licencia de paternidad obligatoria. Entre los trabajos por realizar, algunos de los cuales fueron señalados por las asociaciones civiles presentes, están la aprobación de una amplia reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), la cual no llegó ante el pleno aunque ya fue revisada por las diputadas salientes con activistas, académicas y expertas; el análisis de la Ley de Trata de Personas y el Nuevo Sistema de Justicia Penal, así como la gestión de un presupuesto con perspectiva de género y nuevas reformas a la ley en materia electoral con el fin de garantizar paridad en otras candidaturas, por ejemplo, para ayuntamientos. También se llamó a atender otros temas apremiantes, como embarazo adolescente, violencia obstétrica y muerte materna.