Suplemento Mujer.es jueves 12 de marzo 2015

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 280 | JUEVES 12 DE MARZO D E 2 0 15

Mexicanas, lejos de ser mantenidas POR DINORAH AMBRIZ

5.7 millones de hogares dependen de una mujer

La participación de la mujer mexicana en el mundo laboral ya no es una opción. No sólo muchas de ellas participan en el sostén del hogar con la aportación de recursos económicos, sino que cada vez son más las que se convierten en la principal fuente de ingresos de sus hogares. Sin embargo, su inmersión en el mundo laboral presenta obstáculos que sólo conoce el género femenino en esta sociedad: la doble jornada, la laboral y la doméstica, el principal de ellos.

Para 2010, en México, una de cada cinco familias ya era mantenida por una mujer; en ese año ello se traducía en un total de 5.7 millones de hogares dependientes del trabajo femenino. A la par y debido a la discriminación de género en el ámbito laboral, el 75.5 por ciento de las mujeres trabajadoras sólo percibía entre uno y cinco salarios mínimos al día, recurso precario o insuficiente para el sostén de sus hogares, y que se traduce en un ingreso promedio menor que aquel que obtie-

nen los hombres cuando son el principal sustento económico. A cuatro años de distancia la proporción tiende a incrementarse. Datos del Inegi de 2014 indican que casi el 25 por ciento de los 25 millones de casas en el país -integradas por tres personas en promedio- son encabezados por una mujer, esto es, más de seis millones de hogares. Sobre los hogares mantenidos por una mujer sobresalen los estados de Guerrero y Oaxaca, con 27 y 26 por ciento respectivamente. En Michoacán, asegura el Inegi, son 24 de cada 100 los hogares con jefas de familia; sin embargo, se esti-

ma que la cifra es mayor si se consideran a las mujeres que ante la falta de oportunidades se incorporan al sector informal del mercado laboral -por ejemplo comercio ambulante-, que ocupa al 60 por ciento de los trabajadores en el país. La cifra del Inegi contrasta con la dada por Clara Ochoa Valdés, titular del Consejo Estatal de Población (Coespo), quien asegura que son 40 por ciento de hogares michoacanos los que cuentan con una jefa de familia, como fue informado por Cambio de Michoacán en su edición del pasado 7 de marzo. Al respecto, Ochoa Valdés afir-

mó que los hogares cuya principal fuente de ingresos viene de las mujeres continúan incrementando, razón por la que urge se apliquen a cabalidad las leyes existentes a favor de este sector poblacional. Doble trabajo: ser madres y jefas de familia a la vez La inclusión de la mujer al ámbito laboral fue por décadas una demanda, en rechazo a que a ella se le cerraran las puertas fuera del ámbito privado del cuidado del

PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Jueves 12 de marzo de 2015

Mujer.es

2|

Emoción, la clave para aprender mejor DESCÚBRETE

POR DINORAH AMBRIZ La idea de que el aprendizaje cognitivo es un proceso desligado de las emociones es desmontada por la neurociencia, al demostrar que estas son un elemento esencial para el aprendizaje; la atención, el conocimiento y el cuidado de este aspecto sensible del ser humano adquiere cada vez más relevancia. «Sólo se puede aprender aquello que se ama, aquello que le dice algo nuevo a la persona, que significa algo, que sobresale del entorno», ha asegurado Francisco Mora, doctor en Neurociencia por la Universidad de Oxford, en su libro Neuroeducación. El cultivo de la inteligencia emocional aporta al aprendizaje en cualquier nivel, señala el inves-

tigador, quien puntualiza la importancia de la alegría para sentar las bases del aprendizaje y la memorización. «Los niños hoy aprenden, desde muy pronto, conceptos abstractos en habitaciones con ventanales sin mucha luz o luz artificial, con el rigor y la seriedad de maestros que se aleja de aquel juego primitivo que generaba aprender y memorizar de lo sensorial directo, con alegría, base de la atención y el despertar de la curiosidad». La neurociencia, a través del estudio de las diferentes áreas del cerebro en fase de actividad, ha concluido que lo que se aprende es aquello que aporta una información diferente y sobresaliente, y que por lo tanto llama la atención y genera emoción. Del interés por estas líneas de investiga-

ción han surgido instituciones como el recién creado Centro de Neurociencia para la Educación de la Universidad de Cambridge o la International Mind-Brain and Education Society, que difunde investigaciones al respecto en su revista Mind, Brain and Education. «Aprender y memorizar son mecanismos que los hemos llevado a unos niveles tan abstractos y de tan alto calado social que escapan y se han venido alejando de las raíces inviolables, genéticas y evolutivas, de aquella alegría que en su origen significó verdaderamente aprender y memorizar», afirma Mora, apelando a que la persona se deje sentir, pero sobre todo, sorprender y emocionar, para mejorar los procesos de aprendizaje.

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

Mexicanas, lejos de ser mantenidas VIENE DE LA PORTADA

hogar. Sin embargo, su incorporación al mundo laboral no se ha dado en las condiciones más justas ni equitativas entre géneros, situación que da pie a nuevas exigencias en torno a la distribución del trabajo en el hogar, así como una remuneración económica justa sin distinción de género. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de 2014, sólo poco más del 40 por ciento de los hombres económicamente activos se involucran en las tareas domésticas, mientras que el 98.1 de las mujeres económicamente activas sí lo hacen. Ya en 2005, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) afirmaba que en los hogares de parejas casadas, las labores domésticas eran realizadas por las mujeres en alrededor del 99 por ciento de los casos, mientras que solo el 61 por ciento de los hombres colaboraba de alguna manera en el trabajo doméstico, el cual es definido como «el conjunto de actividades no remuneradas que se realizan dentro del hogar para proporcionar y proveer bienestar a los miembros de la familia. Este contempla garantizar: higiene, alimentación, salud, equilibrio emocional y la socialización de los individuos desde su nacimiento». A la fecha son millones de mexi-

«En demasiados países, demasiadas restricciones legales conspiran contra que las mujeres sean económicamente activas (…) En un mundo que busca el crecimiento, las mujeres ayudarán a encontrarlo, si existe una cancha nivelada en vez de una conspiración insidiosa», ha dicho Christine Lagarde, primera mujer en ocupar la Dirección del Fondo Monetario Internacional. El llamado de la organización financiera para que se fortalezca el rol de la mujer en la economía global se inserta en el contexto de uno de sus reportes, donde se indica que casi un 90 por ciento de los países tiene restricciones laborales legales basadas en el género.

canas las que tras su jornada laboral llegan a sus casas a seguir trabajando en el mantenimiento del hogar. Además, las jefas de familia se enfrentan a un panorama con más adversidades en el ámbito laboral, donde se les limita el acceso a derechos sociales, como guarderías para hijos, tiempo de lactancia, o permisos por cuidados maternos. A estas problemáticas «el gobierno no presta atención más que en el discurso», ha afirmado para La Jornada Adriana Jiménez, de la ONG Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos. Las demandas del mundo laboral para las mujeres, que les orillan a cumplir jornadas laborales hasta de doce horas o dejar a sus hijos solos en casa, les perjudica además como madres, pues sufren un desgaste físico y emocional. Al respecto, según el Centro de Especialización en Estudios Psicológicos de la Infancia (CEEPI), ocho de cada diez mujeres que acuden a terapia psicológica son jefas de hogar que se sienten culpables por no pasar más tiempo con sus hijos pequeños. «En realidad corresponde al Estado garantizar la conciliación entre el trabajo y la familia, los derechos laborales y los de la infancia, para tener una vida segura y feliz. Pero eso no ocurre en México», ha dicho la coordinadora de la ONG.


Jueves 12 de marzo de 2015

Mujer.es

3|

DEL DICHO AL HECHO

EN REFLECTORES

Ellas, las que siguen realizando el trabajo en el hogar

«Si tu valor falla, vive por encima de él», Alma salvaje, una invitación a atreverse

POR DINORAH AMBRIZ En México continúan siendo las mujeres las que asumen el mantenimiento de los hogares y la crianza de los hijos, ello a pesar de que, en caso de estar casadas, ambos miembros de la pareja tengan un empleo. A la fecha, es el 42.5 por ciento de las mujeres mayores de catorce años las que se han integrado a la Población Económicamente Activa; en el 96 por ciento de los casos, ellas suman a sus actividades laborales las de los quehaceres domésticos, sin recibir ninguna remuneración económica a cambio, asegura el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi). Una desigualdad global La cantidad de horas diarias dedicadas al cuidado del hogar varía en cada país, sin embargo, a nivel global se presenta una coincidencia, en todos los países -incluso en los más desarrollados y con entornos que se consideran equitativos en materia de género- las mujeres son las que más tiempo dedican a las tareas del hogar, como cuidado de los hijos, preparación de comida y actividades de limpieza. De acuerdo con un estudio de 2011 realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cual aglutina a los países desarrollados y con mejores índices de desarrollo humano, todos sus países miembros presentan inequidad en la distribución del trabajo doméstico. De los 25 países analizados por la OCDE, Italia, Portugal, Turquía

y México se posicionaron como los más inequitativos al respecto, donde las mujeres dedican 4.35 horas más que los hombres a tareas del hogar. Por su parte, es en los países nórdicos donde se presenta la menor diferencia, con poco más de una hora de trabajo extra para la población femenina; en estos países el Estado provee de diversos mecanismos de apoyo para que los trabajadores concilien su empleo con las tareas del hogar. Quince horas semanales El 92 por ciento de las mujeres dedica quince horas semanales a la limpieza en la vivienda, mientras que de la población masculina sólo participa el 54 por ciento, con una inversión de cuatro horas y media semanales. A las tareas de la cocina, como la preparación de alimentos, se dedica el 77 por ciento de las mujeres, con alrededor de doce horas semanales, mientras que sólo el 18 por ciento de los hombres lo hace, dedicando cuatro horas semanales. Al respecto, la Procuraduría Federal del Consumidor ha asegurado que el salario que se debería percibir por el trabajo doméstico -que aporta en especie a la economía familiar- es de 35 mil pesos mensuales. Esta cifra fue obtenida considerando todas las labores que se desempeñan en el trabajo doméstico, como administración de economía familiar, limpieza del inmueble, lavado y planchado de ropa, lavado de trastes, elaboración de tres comidas familiares al día, pago de servicios, realización de trámites, jardinería, costura, reparaciones y cuidado de infantes y bebés.

En la limpieza de la vivienda se involucra el 92 por ciento de las mujeres, con quince horas semanales ante las 4:30 horas dedicadas por el 54 por ciento de los hombres; en la preparación de alimentos ellas (77 por ciento) dedican doce horas semanales, ante las cuatro horas dedicadas por el 18 por ciento de los hombres.

POR DINORAH AMBRIZ Viajar de manera solitaria parece raro para muchas personas, que una mujer sea quien lo haga, más. A pesar de ello, ese el tema central de Wild -traducida como Alma salvaje para Latinoamérica-, cinta protagonizada por Reese Whiterspoon que narra el aprendizaje de vida de una mujer que decide hacer una viaje para caminar los más de mil kilómetros del Sendero del Macizo del Pacífico (Pacific Crest Tail o PCT), que va de la frontera mexicana hasta la canadiense, pasando por los estados de California y Washington y atravesando impresionantes paisajes naturales. Basada en el libro autobiográfico Wild, de la escritora Cheryl Strayed, quien en 1995 realizó el recorrido mencionado, la historia invita a las mujeres a empujarse a sí mismas fuera de su zona de confort, enfrentar paralizantes miedos y atreverse a hacer aquellas cosas deseadas pero a las que están asociados numerosos obstáculos. El crecimiento y fortalecimiento obtenido como recompensa, asegura la autora, vale la pena: «Al final del viaje

«

El camino fue mucho más duro de lo que esperaba, pero me alegro. Las lecciones más duras son las que más nos enseñan».

estaba sola, sin trabajo, sin casa y sin una relación romántica y a pesar de eso me sentía exultante». Por su parte, Whiterspoon, quien se llevó la nominación al Oscar como Mejor Actriz, ha dicho que la cinta, estrenada en México a inicios del año, habla «sobre las mujeres trabajadoras, que luchan y que sienten, de esas que conozco en la vida real y que pocas veces las veo personificadas en los guiones de Hollywood». Strayed, con una mochila que pesaba más que ella, se lanzó a recorrer la Costa Oeste de Estados Unidos luego de la muerte de su madre por cáncer y a una etapa de coqueteo con la heroína. «Nunca había acampado antes, así que tenía mucho que aprender. Decidí hacer el PCT porque sabía que un viaje así me desafiaría y me curaría. Y así fue. Sabía que tenía que hacer algo dramático que me apartase del dolor de mi vida. Tenía que estar sola para encontrar mi

fuerza y descubrí que estar en la naturaleza siempre me hace sentir completa. Todas esas cosas combinadas me empujaron. El camino fue mucho más duro de lo que esperaba, pero me alegro. Las lecciones más duras son las que más nos enseñan». La escritora resalta de su vivencia el aprendizaje obtenido de la soledad y del contacto con la naturaleza, no sólo para el bienestar individual, sino también para el de la sociedad en su conjunto. «¡Me encantaría volver a pasar ocho días sin contacto humano! Sería solitario y difícil pero creo que es bueno experimentar ese tipo de soledad profunda unas cuantas veces en la vida. No sabía que estaría tan sola en el camino, especialmente en esos ocho primeros días, y estaba desesperada por ver a alguien pero ahora estoy contenta de haber tenido la experiencia. El estado mental que crea es muy intenso».


Jueves 12 de marzo de 2015

Mujer.es

4|

Visibilización de la vulva, un reclamo por autoconocimiento EN FOCO

POR DINORAH AMBRIZ De pequeños, los niños aprenden diminutivos y apodos para hablar de los genitales masculinos, el diálogo y bromas sobre ellos es

de algún modo bien aceptado. No sucede lo mismo con las vulvas, culturalmente ocultadas a lo público, con lo que las niñas crecen aprendiendo a tener poco o casi nulo contacto con sus propios órganos sexuales.

Hay necesidad de visibilizar la vulva, asegura Vulva Sapiens, proyecto de mujeres radicadas en Morelia que se definen como «investigadoras feministas inquietas y en extremo curiosas que compartimos un interés apasionado por la salud femenina, la ginecología autogestiva, la apropiación y construcción del cuerpo, así como su dimensión política». Con el lema «Tu vulva en tus manos», el colectivo propuso al pasado 6 de marzo como el Día por la Visibilización de la Vulva, iniciativa a la que se sumaron diferentes proyectos y colectivos en denuncia de lo risible que resulta la concepción de la mujer como reproductora y objeto sexual, y el que en una sociedad tan aparentemente abierta al diálogo sobre la sexualidad, siga siendo incómodo mencionar la palabra vulva. #AutoCoñocimiento El interés por la visibilización de la vulva no es nuevo. Durante los años 70, diferentes grupos del movimiento feminista reconocían la importancia de que las mujeres conozcan, toquen y exploren sus vulvas, parte del cuerpo que además afirmaban como un «símbolo de alegría, de poder, de valor y de complicidad con otras mujeres». La autoexploración sin pudor ni prejuicios no sólo otorga aceptación de la diversidad de formas y colores de este órgano externo, sino que también le da a la mujer el control sobre su propio placer. «Hoy en día, muchas mujeres y colectivos insistimos en la importancia de mirar, nombrar y conocer el cuerpo. Por eso llamamos a unirnos a ese largo tejido de historias de mujeres que han encontrado entre sus piernas una razón para sonreír, para celebrar

«

Partimos de que la revolución, esa que transforma la vida, empieza en el propio cuerpo».

el placer, la vida y la compañía de otras mujeres», afirma Vulva Sapiens, quienes buscan que el 6 de marzo se convierta en una fiesta donde la protagonista sea la vulva, «para nuestra propia mirada, nuestras propias manos y nuestra propia sonrisa. Una jornada mundial para poner la vulva en tus manos». Sobre la propuesta, el colectivo asegura: «Cuando hablamos de visibilizar nos referimos precisamente a eso, a hacerla visible, a que salga del clóset y mu-

La iniciativa por la visibilización de la vulva de Vulva Sapiens no está aislada. Ejemplo de ello es el proyecto de Vulvalución, en Perú, donde desde 2005 un grupo de mujeres pusieron en marcha una serie de talleres para diseñar y confeccionar vulvas de tela como herramientas de educación sexual y forma de tomar conciencia del propio cuerpo. A la fecha, los talleres fabrican, con las vulvas de tela y bajo el principio del comercio justo, joyería de plata en la que se reproduce la vulva en anillos, aretes o dijes. Envíos de las vulvas confeccionadas, así como de la joyería, son hoy ordenadas por psicólogos y sexólogos de países sudamericanos y europeos, entre otros.

cha gente la vea», por lo que invitaron a las mujeres, no sólo durante el pasado 6 de marzo, a atreverse a quitar el carácter tabú de la vulva, a dialogar sobre este órgano con otras mujeres, a autoexplorarse y dejar de temer y evitar el contacto propio con esta parte de su cuerpo. «Dedica un tiempo de tu día a tocarte, oler y observar, ésa es la meta principal de ‘Tu vulva en tus manos’», asegura el colectivo, a partir de su firme creencia en el diálogo, la reflexión y el intercambio entre mujeres para encontrar una forma de vivirse de manera más sana, libre y gozosa. «Y sí, partimos de que la revolución, esa que transforma la vida, empieza en el propio cuerpo». Por su parte, al proyecto de Vulva Sapiens se sumaron proyectos como el de Sexoconk, de una española enfocada en promover el diálogo en torno a la diversidad sexual, que afirmó: «Nuestra vulva y nuestra vagina no sólo están ahí para orinar o parir, forman parte de nosotras y así como nos bañamos o peinamos de igual forma merece esa atención», aunque también reconoció la dificultad sociocultural a la que se enfrentan las mujeres, pues desde pequeñas no se recibe una educación sexual que enseñe a observar y entrar en contacto con el propio cuerpo, ni a tener un disfrute libre de la propia sexualidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.