EDUCADORES

Page 1

Revista a la Educación Año 1 Nº1

OCTUBRE 2020

En este número: EVALUACIÓN FORMATIVA Y RETROALIMENTACIÓN ALCIDES TORRES PAREDES*

SOBRE LOS AÑOS ESCOLARES 2020 Y 2021 IDEL VEXLER*

EDUCACION DE EDUKAR MIRIAM BLANCO


EDITORIAL Estimados colegas docentes de los diferentes niveles, modalidades, características y contextos que conforman la comunidad educativa, en el cual tenemos el honor de desempeñar nuestro rol de mediadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje, nos es grato presentar a ustedes EDUCADORES, la revista que pasará REVISTA a la educación, sus logros, dificultades, desarrollo y nuevas tendencias, con la finalidad de mantenernos al día en nuestro quehacer profesional en bien de nuestro alumnado y por ende de la sociedad presente y futura. Es una tarea que ya veníamos realizando a través de nuestra página en una conocida Red Social, pero que consideramos necesario plasmar en una publicación periódica, utilizando los medios digitales que las nuevas tecnologías ponen a nuestro alcance. Esperamos sea de tu agrado y beneficio. Máximo E. Palacios


EVALUACIÓN FORMATIVA Y RETROALIMENTACIÓN ALCIDES TORRES PAREDES*

mentación formativa y el recojo de evidencias. Por tanto: ¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN FORMATIVA? Es un proceso sistemático en el que se recoge, valora información relevante y se toma decisiones acerca del nivel de desarrollo de las competencias, a partir de las evidencias de cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje, la cual debe llevarse de forma continua y acompañada de una retroalimentación permanente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, además, de ser un proceso participativo, reflexivo, crítico, formativo y sistemático orientado al logro de competencias. Entre sus funciones tenemos:

LA EVALUACIÓN EN LA NORMATIVIDAD

Dosificar el ritmo de aprendizaje

Retroalimentar el aprendizaje Una debilidad del profesorado es la lectura, comEnfatizar contenidos valiosos prensión y actuación de acuerdo a las normas legaGuiar el aprendizaje con eficiencia les vigentes. La mayoría de los eventos de capacitación desde el Minedu, Dre, Ugel e II. E. se están Determinar la naturaleza y modalidades de los dando sobre este tema agregándole “en el marco pasos a seguir de la pandemia” a pesar los muchos años desde Informar logros al estudiante que han sido planteadas, como lo veremos en el siguiente listado.

1. Ley General de Educación, Art. 30 2. Decreto Supremo N° 011-2012-ED, Art. 22 3. Resolución Ministerial N° 547-2012-ED 4. Marco de Buen Desempeño Docente

Dominio 1: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes. Competencia 2, Desempeño 9. Dominio 2: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes.

Competencia 5, Desempeño 25, 26, 27, 28, 29 5. Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU 6. RVM N° 093-2020- MINEDU 7. RVM N° 094-2020- MINEDU 8. RVM Nº 193-2020-MINEDU

CONCEPTOS CLAVES Desde los procesos de planificación y programación curricular (Programa del período promocional PPP, las unidades didácticas UD y las sesiones de aprendizaje SdA) ya debemos considerar a la evaluación, pues desde ahí debemos incluir la retroali-

En este proceso de planificación, es fundamental el propósito de aprendizaje como nos lo señala el Currículo Nacional de Educación Básica en su capítulo “IV. Competencias, capacidades y estándares de aprendizaje nacionales de la Educación Básica” y nos propone las 31 competencias con sus respectivas capacidades y estándares de aprendizaje en cada una de ellas, para las diferentes áreas curriculares propuestas. En este marco de planificación, también nos señala la famosa “Situación significativa” que en muchos casos los especialistas aún no se ponen de acuerdo si debe ir en la PPP, en la UD o en la sesión de aprendizaje, particularmente considero que debe darse en esta última; considerando a la situación significativa como un problema o un desafío diseñado por los docentes con una intención pedagógica. Donde debe despertar inquietud, curiosidad e interés por parte de los estudiantes, por tanto requiere estar directamente relacionada con sus contextos, intereses y necesidades. Además, de representar un desafío para ellos y motivarlos a poner en juego todas sus capacidades. ¿QUÉ ES LA RETROALIMETACIÓN?

Ya en el proceso de enseñanza aprendizaje, la re-


troalimentación juega papel importante en el aprendizaje de los estudiantes. Entonces, la retroalimentación se trata de información relevante entregada al estudiante y/o al profesor sobre el desempeño del estudiante en relación con las metas de aprendizaje. Debe apuntar (y ser capaz de) producir una mejora en el aprendizaje de los estudiantes. Además de expresar opiniones, juicios fundados sobre el proceso de aprendizaje, con los aciertos y errores, fortalezas y debilidades de los estudiantes. ... Lo valioso de este proceso es que el estudiante sepa qué es lo que está logrando y qué no ha logrado todavía.

5. Ofrecer oportunidades para identificar problemas, fortalezas y debilidades 6. Focalizar la cantidad de información a ofrecer 7. Mostrar buenos ejemplos de cómo hacer algo 8. Valorar fortalezas y formular preguntas para hacer pensar 9. Ser claros en qué queremos que hagan con la retroalimentación 10. Organizar conversaciones e intercambios acerca de los trabajos

La retroalimentación no está restringida sólo a corregir los errores y omisiones que cometa el estudiante para que se haga cada vez más competente (retroalimentación negativa), si no, también, para que se dé cuenta de sus aciertos (retroalimentación positiva), como una forma de estimularlo para hacer las cosas cada vez mejor. Por tanto, debe basarse en criterios claros y compartidos, ofrecer modelos de trabajo o procedimientos para que el estudiante revise y corrija.

DANIEL WILSON

ESTRATEGIAS DE CÓMO RETROALIMENTAR Hay varias propuestas, como por ejemplo de

LORRIE A. SHEPARD cuando nos dice: • Debe ocurrir durante el proceso de aprendizaje • Es eficaz cuando dirige su atención a cualidades particulares del trabajo del estudiante en relación con criterios establecidos y proporciona una guía sobre qué hacer para mejorar • La retroalimentación facilita el aprendizaje. Sin retroalimentación es más probable que el que aprende persiste en cometer los mismos errores • Es un error hacer elogios falsos, tratando de motivar a los estudiantes y aumentar su autoestima • Es necesario identificar los errores comunes y las lagunas que más atención requieren (no cualquier error)

También las 10 recomendaciones de REBECA ANIJOVICH: 1. Pensar en cuándo y cómo 2. Crear un clima de tranquilidad, donde el error forma parte del proceso de aprendizaje 3. Hacer explícitos las expectativas de logro, y sean públicos y compartidos 4. Construir criterios de evaluación de manera compartida

O la Escalera de la retroalimentación de

Donde: CLARIFICAR es realizar preguntas acerca de los

aspectos que son poco definidos, sobre información que no está presente antes de la retroalimentación y, a través de las preguntas, comprender las ideas que comparten los estudiantes sobre su trabajo. VALORAR es enfatizar los puntos positivos del tra-

bajo, creando un clima de confianza y destacar las fortalezas y aspectos interesantes al ofrecer comentarios honestos. EXPRESAR INQUIETUDES, las que se tengan del

trabajo que se está valorando ¿Qué es lo más relevante? Enunciando hipótesis y expresando las preocupaciones, dificultades o desacuerdos con algunas de las ideas en cuestión. HACER SUGERENCIAS, ofreciéndolas para resolver

los problemas/dificultades que se han identificado y recomendar apoyos al estudiante en el desarrollo de su comprensión y mejora de sus trabajos. ¿CÓMO ESTAMOS RETROALIMENTANDO? De acuerdo a nuestros conocimientos, práctica pedagógica y experiencia docente se dan varios casos. Por ejemplo: RETROALIMENTACIÓN INCORRECTA, al evadir las

preguntas o sancionar las que reflejan incomprensión, desaprovechando las respuestas equivocadas como oportunidades de aprendizaje. RETROALIMENTACIÓN ELEMENTAL, indicando

únicamente si la respuesta es correcta o incorrecta, da la respuesta correcta o señala donde encontrarla o bien repite la explicación original sin adaptarla. RETROALIMENTACIÓN DESCRIPTIVA, cuando

el docente sugiere en detalle qué hacer para mejorar


o especifica lo que le falta para el logro y/o adapta su enseñanza (retoma una noción previa necesaria para la comprensión, intenta otro modo de explicar o ejemplificar el contenido o reduce la dificultad de la tarea para favorecer un avance progresivo).

tes y determinan si está o no aprendiendo. ¿QUÉ ES EL RECOJO DE EVIDENCIAS?

Los profesores deben identificar si un estudiante aprende o no e ir recolectando la información necesaria durante todo el proceso de aprendizaje, recoRETROALIMENTACIÓN POR DESCUBRIMIENmendando al estudiante tener todas estas producTO O REFLEXIÓN, cuando el docente va guiándolos ciones en su portafolio, como también elaborar uno, en el análisis para encontrar por ellos mismos una con los intercambios de productos con los estudiansolución o una estrategia para mejorar o bien para tes, vía whatsapp u otros medios digitales. que ellos reflexionen sobre su propio razonamiento En este recojo de evidencias, tenemos las: e identifiquen el origen de sus concepciones correcCRITERIOS DE EVALUACIÓN tas o de sus errores. Ya en esta parte de la planificación y evaluación debemos considerar los CRITERIOS para construir Tomaremos del área de Matemática, siempre consiinstrumentos de evaluación. ¿Y qué son los critederando el propósito de aprendizaje respectivo. rios de evaluación? son conceptos amplios y Y en específico, la Situación 3; iniciándola con la coherentes que surgen de las intencionalidades del retroalimentación descriptiva. currículo, es decir, de las metas sociales, metas esAdemás, del recojo de evidencias enviadas por los colares, investigación educacional y la experiencia personal que permiten formular juicios de valor soestudiantes para la solución de la situación 3. bre las expectativas de logro esperado e implica Que como se puede observar, en 2 casos hay indefinir en qué medida se satisface esa dimensión o tentos de resolver y en la 3 hay la aplicación del criterio y cuál es el desempeño que se ajusta a lo procedimiento adecuado y respuesta correcta. Y al que se espera, por ejemplo, según desempeño realizar la retroalimentación por descubrimiento o apropiado para determinado grado. reflexión podría quedar reflejada en lo siguiente: Estos criterios de evaluación deben estar en relaEn los materiales de Aprendo en casa EBR, al final ción a las capacidades de las competencias, pues propone una lista de cotejo para la autoevaluación considera las capacidades como atributos estrictade los estudiantes. Aquí presentaremos una rúbrica mente necesarios y claves para observar el desapara el mismo fin. rrollo de la competencia de los estudiantes, siendo necesario para ello, instrumentos de evaluación que hagan visible la combinación de las capacidades al PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS afrontar un desafío y que estas se precisen y describan en los niveles de logro. Otro aspecto importante es el PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS, que consiste en la recolección de Por ejemplo, en el área de matemática en su seproducciones o registros de actuaciones o produc- gunda competencia: tos desarrollados por los estudiantes, para que el profesor pueda evaluar el trabajo del estudiante en Por último, en este proceso de construcción debeun determinado período de tiempo. Esta recolección mos conocer las diversas técnicas e instrumentos de evidencias debe ser periódica y permanente pa- de evaluación que les NO olvidar que la RVM N° ra mostrar los avances en las distintas áreas curri- 094-2020-MINEDU establece, también, los criterios y niveles de logro para la Certificación de los aprenculares y por tanto, el portafolio de evidencias se dizajes. convierte en una herramienta dinámica. EJEMPLO

¿QUÉ ES UNA EVIDENCIA?

En conclusión, considerando al profesorado, profesionales de la educación y protagonistas del cambio que la educación merece, debe:

Según la RAE es: “Prueba determinante en un proceso”, es decir corresponde al resultado de un proLeer, comprender y aplicar las normas legales ceso, es una prueba que demuestra la existencia de un fenómeno o hecho y que además es observable vigentes. Tener claro los conceptos que involucran la evay verificable. Y ¿Qué es una evidencia de aprenluación formativa y la retroalimentación. dizaje? Las evidencias de aprendizaje son las proConocer las competencias, capacidades, estánducciones y/o productos que elaboran los estudian-


dares de aprendizaje y precisar los desempeños, en su área curricular respectiva. Realizar la retroalimentación en forma oportuna y pertinente. La retroalimentación debe llevarnos a mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Conocer y aplicar la evaluación formativa y para la certificación.

agosto (tercer bimestre) se retomen, regularmente, las clases presenciales.

por el SINEACE

SOBRE LOS AÑOS ESCOLARES 2020 Y 2021

EDUCACION DE EDUKAR

Esto no debería impedir que desde el inicio del 2021algunos colegios pilotos realicen clases presenciales, por supuesto, con el visto bueno del Minsa, Minedu, de sus directivos, padres de familia y maestros.

Sea cual fuere la decisión del Ministerio de Educación para el 2021, sería conveniente que inicie ya, * Profesor del Ceba 3016 “RICARDO QUIMPER”. Eva- acciones para la mejora de las condiciones de saluluador de competencias profesionales, recertificado bridad y el mantenimiento de los locales escolares. Ex Ministro de Educación

MIRIAM BLANCO

IDEL VEXLER*

Planteo algunos puntos de vista sobre la finalización del año escolar 2020, así como sobre el inicio y desarrollo del 2021."cada año escolar debe corresponder a un grado específico de estudios" en todos los niveles educativos. El período lectivo en marcha, como lo acaba de anunciar el ministro Benavides debe concluir en diciembre para los alumnos y sus docentes.

Seguramente quien me conozca, me haya oído alguna vez hablar o quejarme, o indignarme acerca de cómo funcionan los modelos educativos actuales, de cómo la política mueve las diferentes leyes educativas en función de sus mandatos y agenda. Es raro no haberme escuchado alguna vez decir que los modelos educativos son arcaicos y que las leyes y nos mas implantadas no se pueden estar renovando cada poco tiempo porque al partido tal o cual le conviene remodelar, eliminar o crear quien sabe qué nuevo artículo. Siempre he pensado que uno de los grandes errores que cometemos en educacion en España (entre otros mucho que luego hablaremos), es considerar la educacion como una moneda de cambio, como un producto a explotar legislacion tras legislacion, en vez de ser salvaguardada y velar por su bienestar.

En la mayoría de centros privados, se vienen desarrollando regularmente las clases virtuales y la evaluación. En “Aprendo en Casa” para los centros públicos, las clases han venido mejorando con acompañamiento, evaluación y retroalimentación de los docentes; por lo que debiéramos esperar que los alumnos logren finalmente los aprendizajes esperados. Estas semanas he estado leyendo y escuchando entrevista de Richard Gever, un conocido educador de Sí hubiere-como ocurre todos los años- estudiantes Reino Unido, que posee una visión de la educacion que presentasen dificultades en el desarrollo de al- bastante diferente a la que actualmente se está llevangunas competencias de aprendizaje, deberán tener do en muchos lugares, entre ellos España. Gerver cita, como ya hemos comentado anteriormente, que la actividades de recuperación en el verano del escuela actual esta anquilosado en costumbres pasa2021.Para los alumnos que recién se están incorpo- das. Sigue doctrinas de la era industrial, donde la edurando a la estrategia “Aprendo en Casa”, el Ministe- cacion se basaba en transmitir y enseñar tareas rutirio de Educación prepara un ciclo de nivelación pa- narias, memorísticas y manuales. Enseñaban como obedecer y a ser mandado dado que como lleva para el verano del 2021. sando en la escuela desde hace mucho tiempo, a los Según el Minedu, el año escolar 2021 podría iniciar- niños se les educa para vivir en su era no para estar se de manera presencial y/o semipresencial. Sobre preparados para el siguiente siglo. La escuela se obsesiona con educar a los niños para obtener resultael particular me parece, de acuerdo a la evolución dos concretos, olvidando los abstractos. No nos hede la pandemia y la disposición de las vacunas, que mos hecho conscientes que la educacion ya no es lo lo más probable podría ser que en el primer bimes- que era, que como dice Gerver, los niños y niñas de tre se continúe con las clases a distancia; en el se- hoy son los consumidores de información más sofisticados, ya no necesitan esperar a que les enseñen gundo, se inicie la modalidad semipresencial para algo, van a internet y lo buscan ellos mismos, la figura mantener el distanciamiento social; y que a partir de del profesor como ente directivo que se encargaba de transmitir información ya está quedándose descatalo-


gado y parece ser que hay algo en esto que no llegamos a entender.

Consumidores sofisticados: Como estábamos diciendo los niños y niñas de esta generación son consumidores de información voraces, tanto de manera directa como de forma trasversal, el entorno en el que nos movemos actualmente es totalmente distinto al de hace 30 o 40 años. Ya no es necesario trabajar con datos concretos ni certezas, dado que el conocimiento está en todas partes a solo un clic para conseguir cualquier dato. Pueden llegar a aprender más en los medios de comunicación que frecuenten que en la propia aula, dado que: • Están expuestos diariamente al bombardeo de problemas y oportunidades. • Los niños de hoy no son como los de antaño, poseen otras necesidades que la escuela debe suplir • Antes la educacion trasversal venia de la comunidad pequeña a la que pertenecías, ahí se aprendía de los padres, tíos y vecinos, de los libros y de las experiencias limitadas a las que accedías. Ahora todo eso es diferente, acceden a información que les llega de forma trasversal desde todas partes del mundo a través de las tecnologías, chat, Facebook, YouTube etc., saben más cosas pero esto no los hace más sabios, necesitan una educacion directa que les ayude a potenciar toda esa información que reciben.

Los países que más problemáticas están teniendo en sus sistemas educativos actualmente son aquellos que se han obsesionado con los títulos académicos en vez de enseñar habilidades y competencias.

Y ¿Por qué? Pues sencillo porque lo que más se está valorando actualmente son las habilidades interpersonales. A los alumnos hay que hacerlos participes de lo que aprenden, entender que es lo que estamos intentando enseñarles, ellos no entienden que lo que aprenden les servirá o no a largo plazo, necesitan ver resultado inmediatos de que lo que están estudiando va a mejorar sus vidas ahora. Nos hemos quedado antiguos en este sentido, en los tiempo que corren hay que edukar de otra manera, se necesitan personas capaces de dirigir y crear su propia empresa y no enseñarles a como formar parte de la gran cadena de eslabones. A veces me da miedo hablar así, dado que a veces yo no sé dónde posicionarme, ¿Cómo he sido educada? ¿Cómo un eslabón? Y ¿como dejar de serlo? Descubriéndolo estoy. Intento romperme mis propios esquemas y claro si a mí me está costando trabajo está claro que romper los esquemas enquistados tras décadas de uso será difícil. Pero como he dicho y me habrán escuchaLo primero que debe cambiar es la forma en que se concibe la educacion a nivel legislativo. Los gobiernos do decir quienes me conozcan, la educacion no es una planta que dé frutos a la primavera siguiente, se tardan prácticamensolo miran las tablas y los análisis que aparecen en los informes PISA, donde se observan la comparativa te veinte años en recoger las primeras ganancias de edukar.

¿Qué debe cambiar en educacion?

o la posición en que su país ha quedado en esa ocasión, como si de una quiniela futbolera se tratara. No ven más allá de un intento de emular a otros países. Una emulación que también obviamente se queda en pañales dado que en España con cada equipo de gobierno cambian las reglas del juego sobre educacion.

La solución no pasa por conseguir que nuestros alumnos aprueben más dado que las habilidades clásica cognitivas más fáciles de examinar actualmente no se consideran de valor dentro del mundo empresarial, a nadie le interesa ya tener empleados que sigan patrones concretos y directrices fijas dentro de un mundo voluble y fluctuante. Quien quiere empleados capaces de memorizar grandes cantidades, se requieren personas capaces de saber buscar esa información que no posee en un tiempo limitado y ser capaces de sacarle el mayor rendimiento posible, y esto señores y señoras no se evalúa en las escuelas ni universidades, porque claro es que no te enseñan estas competencias ni las potencian. Como dato reafirmante a lo que os vengo contando deciros que la OCDE comenta sobre la educacion que:

Esta entrada se publicó en problemas con la educacion y está etiquetada con educacion, Edukar, escuela de atenas, featured, OCDE, PISA, Politica educativa, Richard Gerver en 27 abril, 2014.

https://www.edukar.es/


BORGES Y EL AJEDREZ Máximo E. Palacios

Hace algunos días compartí una publicación con el hermoso poema de Jorge Luis Borges: Ajedrez. Sin lugar a dudas uno de los más bellos que se hayan escrito sobre el ajedrez en la lengua de Castilla. Con la imagen de Borges, en su grave rincón, oteando la eternidad que le pertenece. Confieso que, desde la primera vez que lo leí, me quedó la curiosidad de quien era ese Omar aludido: "También el jugador es prisionero (la sentencia es de Omar) de otro tablero de negras noches y de blancos días" Revisando unas revistas antiguas de ajedrez, descargadas de internet, en el artículo que publico encontré la referencia del enigmático Omar: se trataba del Filosofo, astrónomo, matemático y poeta arabe Omar Khayyam del siglo XI, autor de la Obra "Rubaiyat" en donde se encuentran los versos que publicó William Rojam. Bueno con esto no he descubierto la pólvora, de hecho mu-

chos tratadistas de la obra Borgeana, habían identificado ya al buen Omar. Lo que quisiera creer es que Borges se inspiró en los versos de Omar Khayyam, revisando esta revista de ajedrez, aunque lo más probable es que los haya leído, dada su erudición, en la misma traducción de Fitzgerald del Rubaiyat. Les ofrezco aquí la traducción de la versión inglesa de Edward Fitzgerald al castellano realizada por Joaquin V. Gonzales, publicada en Amediavoz.com Rubaiyat Capitulo VI El vuelo del Alma 74 Nosotros, piezas mudas del juego que Él despliega sobre el tablero abierto de noches y de días, aquí y allá las mueve, las une, las despega, y una a una en la caja, al final, las relega. Una traducción más literal sería: Impotentes piezas del juego que Él juega Sobre este tablero de noches y días, aquí y allá movidas, y jaqueadas y muertas, Y una a una de vuelta en la caja son puestas. Creo que la mejor lección que nos da Borges en este poema, es no caer en el fácil plagio y citar la fuente del memorable verso. Moral y Ética lección 1.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.