MEMORIA
2014 1
S
i tuviéramos que destacar la característica principal de nuestro proyecto en 2014, cabría mencionar las alianzas que generamos con instituciones como el Parque Cultural de Valparaíso, el Festival Santiago Off, el Famfest, el Teatro Regional del Maule o la Compañía La Huella entre otras instituciones y compañías, tanto regionales como metropolitanas, que sustentan la intención de consolidar a Matucana como un actor relevante para la descentralización y la articulación del sistema cultural a nivel nacional. Como Matucana 100 pensamos que esa propuesta país debiera ser más diversa y amplia, para poder romper con el monólogo de Santiago y permitir el diálogo de todo el territorio y sus manifestaciones culturales, entendiendo nuestro rol desde una perspectiva nacional. Esta idea se inscribe dentro de una línea de trabajo que pretende instalar las redes regionales, nacionales e internacionales entre los creadores, y ser coherentes con nuestro propósito estratégico 2011-2015. En este contexto, quizá la acción más importante tuvo que ver con postular a los fondos de la Unión Europea con el Proyecto Trama y asociarse con cinco instituciones para reflexionar en torno al concepto de “trabajador de la cultura”. Se trata de pensar la cultura desde Matucana 100, aportando generosamente en una propuesta de trabajo a tres años, que en conjunto con Santiago Creativo, Santiago In-
nova, Balmaceda Arte Joven y el Observatorio de Políticas Culturales nos permite instalar una metodología innovadora en la manera de abordar las políticas públicas relacionadas con la cultura, su gestión y desarrollo. En cuanto a la Gestión, transitamos hacia un contexto institucional más estable que nos ayudó a planificar a largo plazo, en gran parte gracias al diálogo permanente con el Consejo de la Cultura, que entendió el rol e importancia de Matucana 100 como un aliado clave para desarrollar las políticas culturales, respetando nuestra autonomía. Después de trece años de trayectoria, toda la experiencia acumulada y el prestigio ganado a través del trabajo y el compromiso, 2014 aparece como un año de estabilidad que nos da pie para comenzar a implementar algunas acciones que habían quedado postergadas y que ha sido posible ejecutar. En lo que respecta al área de Programación, avanzamos tanto en infraestructura, como en ampliar nuestra propuesta a nuevos espacios e incrementar el número de colectivos artísticos que presentaron sus creaciones en Matucana 100. El relación al crecimiento de la infraestructura, se gestó la primera temporada del espacio escénico “El Ariete”, inversión que realizó Matucana para contar, al menos hasta 2017, con una carpa itinerante que nos permite programar más obras “de sala” en pequeño y mediano formato, en paralelo al Espacio Bunster. Además, se intensificó el uso de la Explanada
2
para la realización de espectáculos escénicos y musicales, mejorando sus servicios y ampliando sus posibilidades. También actualizamos la ficha técnica del Centro, tanto en el Teatro Principal como en el Espacio Bunster. Todo esto se ha traducido en una eficaz colaboración con las compañías y ha permitido el desarrollo estable de una programación familiar que ha tenido gran aceptación en nuestro público. Para la concreción de lo anteriormente mencionado, hemos invertido recursos y gestión, con el fin de recibir mayor y mejor programación en nuestro Centro Cultural y de esta forma, llegar a más público, para diversificar de manera audaz nuestras audiencias. Durante 2014 Matucana 100 incorpora alrededor de un 30% más de espectáculos respecto de los años anteriores, proceso que si se consolida durante los años venideros debiera superar el 50% de incremento en nuestra programación, haciendo más eficientes los recursos que administramos. En 2014 trabajamos además, en la profundización de los talleres formativos que se venían desarrollando desde el año anterior. Estas instancias llevan implícita la idea de vinculación entre artistas y creadores de forma directa con las audiencias para visibilizar su trabajo. Durante el año, desarrollamos tres talleres de dramaturgia, dos de ellos dictados por Benjamín Galemiri y el tercero, por el dramaturgo catalán Albert Pijuan. Para el Proyecto Educación M100, el año 2014
se define como un periodo en que el área crece y se consolida, gracias a la necesidad y búsqueda, por parte de los establecimientos educacionales, de espacios culturales que ofrecieran una variedad de actividades complementarias con las diferentes materias y tópicos incluidos en cada ciclo escolar. A partir de esta demanda, se creó una cartelera que ofrece diferentes actividades en tres áreas: Teatro Escolar, Galería de Artes Visuales y Microcine. Además agendamos actividades en el marco de la Semana de la Educación y visitas guiadas de establecimientos educacionales de zonas rurales. Como resultado de esta labor, realizamos 30 funciones de teatro escolar en el Teatro Principal, con capacidad de 521 butacas, que beneficiaron a 12.240 alumnos pertenecientes a 14 comunas de Santiago. Otro proyecto que comenzó a tomar forma fue la primera etapa de la construcción de la Huerta M100, iniciativa que enriquece una nueva línea programática pensada para debutar en 2016, bajo la denominación de Proyecto Cultura Ambiental, que pretende trabajar con diferentes escuelas, colegios y liceos, focalizando los esfuerzos en nuestras tres comunas vecinas: Quinta Normal, Estación Central y Santiago. Para el área de Artes Visuales, 2014 es un año de cierre de un ciclo exitoso, con un tiempo de transición para dar inicio a la nueva etapa. La labor desarrollada por Gonzalo Pedraza como curador de M100 durante los últimos cuatro
3
años, tuvo como eje el trabajo realizado con la comunidad. En varias ocasiones se invita al público a trabajar con su conocimiento visual para después, en manos del curador, formar parte de una obra mayor y de una exhibición, y así pasar del conocimiento visual al conocimiento artístico. Todo ello quedó reflejado en la trilogía de colecciones -Colección de Imágenes, Televisiva y Vecinal- dentro de las que se puede destacar la retrospectiva de Juan Pablo Langlois, Minimalismo Made in Chile y la exhibición colectiva Colosos, que abrió el 2014. En conjunto con Gonzalo Pedraza, se decide invitar a tres curadores jóvenes a trabajar el tema del arte, la ciudad y el territorio, con el propósito de generar una transición muy enriquecedora, mientras se incorporaba el nuevo curador de artes visuales.
cialización de los alumnos solicitantes. En relación a los procedimientos, y en razón de la especialización de funciones, realizamos una revisión de procesos críticos donde identificamos puntos clave en la gestión. De esta manera se diseñaron cadenas de trabajo para la elaboración y el análisis de informes institucionales (CNCA), la elaboración de liquidación y cierre de temporadas/eventos, incorporación de tres módulos comerciales de Softland: facturación, proveedores, punto de venta y optimización en el uso del módulo de RRHH Softland. Por último, y en cuanto a las unidades de negocio propias, en la Cafetería de M100 realizamos una remodelación del mobiliario y apostamos por un cambio de concesionario que cumpliera con tres objetivos: primero que la propuesta gastronómica fuera de calidad, segundo que se ofrecieran precios bajos a los públicos y tercero, que el horario de atención fuera más extenso. Si bien se cumplió el objetivo de la propuesta gastronómica, los otros dos objetivos no fueron abordados según nuestro requerimiento, por lo que al finalizar el año comenzamos a diseñar un proyecto para internalizar la cafetería. Por otro lado, para la Tienda Container, adquirimos un sistema de etiquetado y control de ingreso y egreso de los productos, realizamos un inventario total y revisamos la línea editorial de los productos puestos en venta, poniendo énfasis en sellos y
En cuanto a los hitos relevantes del Área de Administración y Finanzas, se realizaron acciones relacionadas con la incorporación de personal. Específicamente se trató de la contratación de una contadora, de esta manera, pudimos fortalecer la unidad a nivel de RRHH y logramos mayor especialización de las funciones propias del área. Adicionalmente, recibimos de manera periódica a estudiantes que realizan prácticas profesionales guiadas, con la intención de contribuir y fortalecer ámbitos operativos o bien estratégicos, según la espe-
4
fueron incorporados desde una perspectiva gráfica y trabajados no sólo como registros, sino como una pieza comunicacional; esta noción contribuyó también a entender al área de Comunicaciones como un equipo multidisciplinar y dinámico, que está en permanente observación e integración de experiencias exitosas, sin dejar de lado la revisión de falencias y la retroalimentación de nuestro público y nuestras comunidades.
editoriales independientes y de calidad. Para Matucana 100, es importante pensar las comunicaciones como una estrategia central, cuyo objetivo permanente es la llegada a nuestras audiencias y el año 2014 nos presentó principalmente el desafío de integrar un Equipo de Comunicaciones, que fuera capaz de enfrentar cada obra, cada acción cultural y evento de programación de manera integral y con una campaña específica, destacando sus puntos fuertes y diversificando su difusión en medios de acuerdo a sus propias características. También intensificamos la estrategia digital de envío de información y de carteleras con apoyos gráficos y audiovisuales. Además, mejoramos la manera de hacer llegar nuestro boletines y productos impresos, estudiando el territorio y detectando nuevos puntos de interés.
En 2014, internalizamos el fidelizador, sistema de newsletter que se sumó a las demás herramientas digitales; se integró también Jira, que si bien es un gestor de tareas, ayudó a las campañas con la intención de establecer un trabajo ordenado, que permite visualizar y hacer seguimiento de cada etapa del proceso de comunicación. Como conclusión podemos decir que este año tuvimos la gran oportunidad de consolidar el equipo de trabajo de Matucana 100. Todas nuestras áreas se vieron fortalecidas, lo que nos permite mirar hacia 2015 con optimismo y nuevos desafíos. Nuestro plan estratégico 2011-15, se ha ido cumpliendo en gran medida y se nos abren nuevas perspectivas y líneas de trabajo que van respondiendo al contexto social y cultural, así como a la reflexión sobre nuestro aporte a lo que será el futuro Ministerio de Cultura y su rol en el desarrollo social.
En cuanto al uso de redes sociales, se introdujo Instagram como nueva aplicación que se sumó a Facebook, Twitter y Youtube, con todas las herramientas potenciadas entre sí, apuntando hacia el trabajo como un todo. Redireccionando también los mensajes y posteos a nuestra página web, que experimentó cambios muy positivos dentro de nuestro objetivo de buscar el mejoramiento continuo. Por su parte, los contenidos audiovisuales
5
DIREC TORIO
Presidenta: Claudia Barattini Contreras Vicepresidente: Juan Manuel Zolezzi Segundo Vicepresidente: Luisa Durán de la Fuente Secretario: Arturo Duclos Zúñiga Tesorero: Martín Subercaseaux Sommerhoff Consejera: Clara Budnik Sinay Manuel Antonio Aguirre Jaime Ahumada Carlos Aldunate Paul Birke María Eugenia Hirmas Pablo Langlois Verónica López Santiago Meza Naín Nómez Magali Rivano Amelia Saavedra Claudia Sabat Francisco Torres Marcela Valdés Enrique Zamudio
6
ASAM BLEA
QUIÉNES SOMOS
Dirección Ejecutiva: Cristóbal Gumucio Administración y Finanzas: Diana Silva Producción General: Gian Reginato Coordinación de Artes Visuales: Judith Jorquera Curador: Gonzalo Pedraza Coordinación de Comunicaciones: Francisca Oróstica Prensa: Claudia Durán Diseño: Camila González Audiovisuales: Andrés Olivares Contabilidad: Karen Pailacura Recepción: Belén López Jefatura Técnica: Matías González Coordinación Aseo: Marcia Olea
7
8
Somos una Corporación Cultural sin fines de lucro, que a través de nuestro Centro Cultural Matucana 100, ofrecemos una experiencia de calidad –relacionada mayoritariamente con el arte contemporáneo-, que garantiza el acceso a los públicos y genera espacios de debate, reflexión y educación, respaldando a los creadores, respetando su independencia creativa y apoyando la relación con sus audiencias, tanto a nivel local, nacional e internacional.
MISIÓN VISIÓN
Transformarnos en uno de los Centros Culturales modelo a nivel nacional e internacional, con un discurso artístico cultural con densidad. Un Centro en donde resalten aspectos como la gestión, la relación con los artistas y los públicos.
9
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS • Ampliar y fidelizar las audiencias del Centro Cultural y conformar un espacio de debate, reflexión y educación. • Fortalecer y ampliar las redes con los creadores e instituciones culturales, tanto a nivel nacional como internacional. • Consolidar nuestro posicionamiento como un centro cultural contemporáneo de calidad. • Incrementar la eficiencia y eficacia en los distintos procesos de gestión. • Aumentar, diversificar y fortalecer las fuentes de financiamiento del Centro Cultural.
10
ORGANIGRAMA Asamblea Socios
Creación, Programación y Producción
Curador Artes Visuales Asesor Cine
Producción General Producción Artes Visuales Jefe Técnico
Directorio
Director Ejecutivo
Comunicaciones y Marketing
Administración y Finanzas Seguridad
Coordinación Comunicaciones y Marketing
Encargada de Administración y Finanzas
Prensa
Administración y Contabilidad
Diseño Recepción Audiovisual Encargada Container
Tramoyas (2)
Coordinación Aseo Coordinación Vespertina Equipo de asistencia de públicos SERVICIOS EXTERNOS
11
Equipo Aseo (2)
PROGRAMACIÓN 2014 12
13
TEAT 14
TRO
Durante 2014 se apostó por intensificar el trabajo que se había hecho el año anterior; tuvimos en la programación la Retrospectiva de la Patogallina, que celebró sus 18 años de vida en Matucana 100, mostrando gran parte de su repertorio y mezclando teatro, performance y música. Se avanzó también, en el fortalecimiento de los festivales familiares, continuamos haciendo Famfest y una nueva versión de TEVEO Chile. Además, se buscó generar cierta curatoría respecto de las temporadas de compañías consolidadas, con la mixtura de compañías que están haciendo sus primeros montajes de calidad.
15
TEATRO PRINCIPAL ENERO LA IMAGINACIÓN DEL FUTURO
EXTRANJERO, EL ÚLTIMO HAIN
Un grupo de modernos ministros de estado intentan asesorar al presidente Salvador Allende en sus últimos días y salvar su gobierno. A partir de esta situación ficticia iremos revisando y confrontando diversos hitos que nos revelarán la displicencia de nuestra clase dirigente y la violencia política que ha caracterizado a nuestro país. Dramaturgia: Compañía La Re-Sentida Dirección: Marco Layera Compañía La Re-Sentida
16
Es la historia de un joven Kloketen (iniciado), que es llevado por la fuerza junto a un grupo de Selk’nam, a Francia para ser expuestos en un zoológico humano. La obra relata las desventuras desde tierra del fuego, hasta su denigrante peregrinaje por Francia, Inglaterra y Bélgica. Dramaturgia: Luis Barrales Dirección: Martín Erazo Compañía La Patogallina
VÍCTOR SIN VÍCTOR JARA
Dirigida por los hermanos Visnu y Gopal Ibarra en conjunto con el actor Pierre Sauré, esta cantata teatral tiene el objetivo de interpretar a Jara en la memoria de los hombres y mujeres que fueron ejecutados durante los 17 años de dictadura. Dramaturgia: Gopal Ibarra Dirección: Pierre Sauré, Visnu y Gopal Ibarra Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP)
EL EVANGELIO SEGÚN SAN JAIME
Comedia irreverente que presenta la singular versión de la historia y personajes principales del paso de Cristo por la Tierra y que fueron consignados en los evangelios; todo con un montaje no tradicional, incluyendo cueca chora y picardía. Es una obra contada en verso, con ribetes de comedia musical y alegoría circense. Dramaturgia: Jaime Silva Dirección: Nicolás Godoy Compañía Teatro Observatorio Popular
17
OTELO, TRÁGICAMENTE ALAMALA
MARÍA CENIZAS
El montaje muestra la historia de Otelo, un hombre al que le cuesta ser aceptado en un mundo de blancos. De esa forma se habla de pasiones humanas que todos pueden entender y de tópicos tan contingentes como el femicidio y la xenofobia, temas cercanos a la gente de hoy. Los juegos, la risa y la irónica mirada hacia la contingencia marcan el tono de este trabajo. Dramaturgia: William Shakespeare Dirección: Patricio Valderrama Compañía Alamala Teatro
María Cenizas, Un Cuento que Lleva el viento es una adaptación para teatro del cuento clásico La Cenicienta basada en versiones arcaicas recopiladas desde la tradición oral chilena por el folklorista Yolando Pino en el libro Cuentos Folklóricos de Chile. El imaginario de la obra se sitúa en el campo chileno del valle central, plasmando el universo visual, poético y musical de la zona en arpilleras, décimas y tonadas, que complementan la puesta en escena. Una actriz cuenta cuentos y un músico en escena, mediante el uso de máscaras y muñecos, invitan al público a perpetuar en el tiempo la tradición de contar cuentos junto al fogón, y junto a los suaves acordes de la guitarra relatan la vida de María, su malvada hermana la Carmela y el encantador príncipe del pueblo vecino. Dirección: Elivera Maripangui Compañía Teatro Histórico La Chupilca
18
GABINETE, SANTIAGO OFF
Una experiencia única en Chile, es la que ofrece Teatro Gabinete. Se trata de una obra diseñada para un espectador, con 8 minutos de duración. Bajo la premisa de que aquello que experimentamos genera en nosotros un impacto mucho mayor a aquello que se nos narra, el objeto Gabinete busca ubicar sus peculiares obras en espacios de tránsito público, donde invita al espectador a vivir una experiencia dirigida directa y únicamente a él. La historia que presentan en esta oportunidad RUTA 5 (Réquiem), conduce al espectador a ser testigo y cómplice de un viaje sin retorno de una mujer que consolida un diálogo enigmático y asfixiante con una estatuilla de bronce, un león que le provoca hilar un relato que roza lo testimonial y desatar el por qué de su fatalidad. Ella se queda pero irremediablemente se ha ido y su cuerpo ya es parte de la memoria de la carretera Ruta 5. Compañía Teatro Gabinete
MARZO DELIRIOS DE PAPEL
Una enorme hoja en blanco en medio del escenario, es el telón de fondo que da comienzo a este clemente viaje escénico creado por la compañía española La Llave Maestra. A través de diferentes escenas cortas, se va creando un puzzle que sorprende constantemente al espectador con nuevas historias absurdas, situaciones y poéticos momentos escénicos que hacen que el espectador viaje creativamente por un espectáculo sorprendente y diferente. Dramaturgia: Compañía La Llave Maestra Dirección: Álvaro Morales Compañía La Llave Maestra
19
ABRIL - MAYO LOS 18 AÑOS DE LA PATOGALLINA Matucana 100 es el lugar elegido por el Colectivo Artístico La Patogallina, para conmemorar sus 18 años de existencia con varias obras de su destacada trayectoria. Se presentarán:
1- Extranjero, el último Hain: Teatro. 03 al 13 de abril, jueves a sábado 20:30 horas, domingo, 19:30 horas, Teatro Principal. 2- Documental Extranjero, el último Hain: Jueves 03 y 10 de abril, 21:45 horas, Explanada. 3- Frikchou: Circo Freak: 17 al 20 de abril, jueves a sábado 20:30 horas, domingo, 19:30 horas. 4- Los caminos de don Floridor: Teatro. 19 y 20 de abril, 12:00 horas. 5- Kazuela: Música. 19 y 20 de abril, 13:30 horas, Explanada. Entrada Liberada. 6- Tour de La Glorieta: Documental. Jueves 24 de abril, 20:30 horas.
20
7- La Patogallina Saunmachin + invitados: Música. 24 de abril, 21:00 horas. 8- Karrocerías: Intervención Callejera. 25, 26 de abril 21:30 horas y 27 de abril, 19:00 horas. 9- Relanzamiento Comic El Húsar de la Muerte: junto a Juan Vásquez. Miércoles 30 de abril, 20:30 horas. 10- El Húsar de la muerte: Teatro. 30 abril, 02 y 03 de mayo 20:30 horas; domingo 04 de mayo 19:30 horas, Teatro Principal. 11- Kamión Gallina: un museo de la historia del colectivo, feria y exposiciones de fotografía, pintura, graffiti, cómic e importantes invitados. Todos los días, instalado desde las 18:00 horas.
MAYO - JUNIO ¿QUIÉN ES CHILE?
La obra se centra en el papel que el equipo Colo-Colo ocupa en el imaginario colectivo nacional en un período determinado, el de la campaña por la Copa Libertadores el año 1973. La historia que se muestra en el escenario en ¿Quién es Chile? es una de índole coral, donde se va transitando desde las historias individuales y familiares de ciudadanos comunes y corrientes de un Chile que ya no existe al modo en el cual el fútbol de ese período lograba aglutinar a personas de diversas extracciones sociales, edades y formaciones. 15 de mayo hasta el 01 de junio.
MIÉRCOLES DE SHAKESPEARE
Matucana 100 y Teatropan, continúan difundiendo los grandes relatos y personajes del dramaturgo inglés William Shakespeare, mediante el montaje de Romeo y Julieta. La muerte de dos jóvenes amantes resume la fuerza de las pasiones juveniles, el descontrol social, la violencia irracional y el amor como fuerza redentora. Miércoles 14, 21 y 28 de mayo, Miércoles 11, 18 y 25 de junio, 20:00 horas.
Director: Marco Espinoza Dramaturgia: Soledad Lagos
21
AGOSTO EL SECUESTRO DE LA TRANQUILA BIBLIOTECARIA ERES MÍA
La Compañía Atanor regresa con El secuestro de la Bibliotecaria, adaptación teatral del cuento homónimo de la neozelandesa Margaret Mahy, en tono de comedia y orientada a un público familiar. La obra que utiliza la música en vivo y referencias al cómic y al cine mudo, nos transportará a otros tiempos y nos mostrará la importancia de la lectura. Ideal para niños de 7 a 12 años. 09 al 24 de agosto, sábado y domingo 16:00 horas.
Esta obra es el resultado de un proceso creativo de escritura iniciado en un taller de dramaturgia organizado por el centro Cultural Matucana 100 en el año 2011. Trata el tema de la violencia psicológica en las relaciones de pareja indagando en sus complejos mecanismos relacionales sin la pretensión de juzgar o defender al victimario o a la víctima. El elenco de la obra está conformado por tres actores, un piano y un cuerpo (texto-sonido-movimiento). 08 al 24 de agosto, jueves a domingo. Dirección y dramaturgia: Heidrun Maria Breier
SEPTIEMBRE CHAÑARCILLO
Chañarcillo es considerada una de las principales piezas de la dramaturgia social del siglo XX. La acción se desarrolla en 1842 durante el auge de la explotación de plata en las minas del norte. En la taberna del pueblo, administrada por don Patricio, las empleadas del lugar -la Carmen, la Risueña y la Planchá- atienden a los “jutres bien vestidos” de la ciudad y a los mineros del desierto. Es en este lugar donde los personajes buscan consuelo para la vida solitaria y sacrificada que llevan, identificando en la Carmen y la Risueña los valores de bondad y afectividad propios de lo femenino. 28 de agosto al 14 de septiembre, jueves a domingo. Dirección: Carolina Rebolledo Dramaturgia: Antonio Acevedo
Director: Gustavo Valdivieso Compañía Atanor
22
OCTUBRE XVI MUESTRA NACIONAL DE DRAMATURGIA
Organizada por el Consejo de la Cultura y bajo la dirección de Manuela Infante, esta versión tuvo como escenario a nuestro Centro Cultural, el que entre el 06 y el 12 de octubre ocupó todos sus espacios, programados con dramaturgia nacional. Según la directora, se buscó dar cuenta del estado actual de la creación teatral. Todos los espacios de M100. 06 al 12 de octubre desde las 17:00 horas.
OCTUBRE NOVIEMBRE PUNTO CIEGO
NOVIEMBRE ENCUENTRO TEVEO 2014
Con Teatro y el Primer Seminario de experiencias en Artes Escénicas para infancia y juventud, regresaron los Encuentros TeVeo, buscando que niños y jóvenes accedan a trabajos de óptima calidad, con estándares internacionales de exhibición. Desde una mirada integradora frente al arte, la educación, la infancia y la juventud,TeVEO es una plataforma asociativa en que los teatristas para niños y jóvenes se reunen para poner en marcha proyectos orientados al desarrollo del sector y que permitan mejorar las condiciones de exhibición, creación y distribución de las artes escénicas para niños y jóvenes. Del 08 al 30 de noviembre, sábado y domingo 12:00 horas.
Montaje teatral de la compañía Chilean Business que pretende visibilizar las extremas vulneraciones que viven miles de niños, niñas y adolescentes en nuestro país, naturalizadas tanto por sus propias comunidades como por las instituciones del estado y a menudo consideradas de escasa urgencia por las políticas públicas. 30 de octubre al 30 de noviembre. Dirección: Claudia Pérez Dramaturgia: Iria Retuerto y Claudia Pérez Compañía Chilean Business
23
La programación fue: • Ceremonia Inaugural Ningún Pájaro Canta por Cantar - Compañía Ñeque Teatral • El Gran viaje de Papelina - Compañía Pájaro de Cuentos • Don Bonifacio, el último organillero - Compañía En La Ruta • En Bañador - Compañía Aranwa (Primera infancia) • Floresta - Compañía Aranwa (Primera infancia) • Historias Minúsculas - Compañía la Negra María Teatro • Primer Seminario de experiencias en Artes Escénicas para infancia y juventud • La Isla del Tesoro - Compañía Cándido Producciones (España) • Kamshout, el espíritu del bosque - Colectivo de Ficción
ESPACIO PATRICIO BUNSTER ABRIL
ENERO ESCUELA DE PERROS MEMORIAL DEL BUFÓN
El guión es una ficción en torno a un hecho real y desclasificado de los archivos militares de la Alemania Nazi. La Escuela de Perros Parlantes, es un proyecto que existió y cuyo objetivo fue enseñarle a hablar a los perros para que fueran éstos los que hicieran las tareas duras de los hombres, como controlar los campos de concentración. 12 al 21 de enero. Director: Juan Ibáñez Figueroa Dramaturgo: Albert Pijuan i Hereu Compañía Solstici Teatro
Juan Radrigán se presenta en M100 como dramaturgo y director de su compañía de teatro Locos del Pueblo. Esta comedia negra recoge los reclamos de Chile a través de una oficina pública donde aparecen seres incompletos y desesperanzados en búsqueda de una vida que les permita componer su existencia. El diseño integral es de Willy Ganga y la música de Chino Vásquez. Dirección y dramaturgia: Juan Radrigán Compañía Locos del Pueblo
24
MAYO HISTORIAS PRIVADAS DE DIOS TOMO 1
Con la compañía Chivo Expiatorio, la dramaturgia de Flavia Radrigán y dirección de Aldo Droguett; la obra transcurre en la noche de año nuevo del año 2.000, cuando una madre y una hija se preparan para lo que creen será un milagro. Cuentan entre las actuaciones las de Carmen Disa Gutiérrez, Pedro Vicuña y Marcela Solervicens. Espacio Patricio Bunster 09 de mayo al 01 de junio. Jueves a sábado, 20:00 horas y domingo a las 19:00 horas. Dirección: Aldo Droguett Dramaturgia: Flavia Radrigán Compañía Chivo Expiatorio
JUNIO EXPEDIENTE GODOY
La compañía Tabla Teatro presentó un material inédito de Gabriela Mistral: sus ideas y pensamientos plasmados en escritos y grabaciones halladas tras su muerte, y que durante el año 2012 llegaron a la Biblioteca Nacional de Chile. El grupo está formado por 14 actores motivados por aprender un nuevo estilo de actuación. 05 al 14 de junio. Jueves a sábado a las 20:00 horas. Dirección: Paula Zúñiga Coreografía: Angie Giaverini Compañía Tabla Teatro
FEDERICO
JULIO LLAVES Y CERRADURAS
Compañía de Teatro El Viejo Chico presenta esta comedia teñida de elementos del teatro del absurdo, que utiliza las relaciones de rivalidad entre Federico, un muchacho italiano de 18 años, muegéneros como analogía para hablar de manera re la madrugada del 25 de septiembre de 2005. crítica sobre la estructura del poder. Cuenta con Sobre las causas de su muerte existen versiones las actuaciones de María José Bello y Diego Boencontradas. ¿Cuál es la verdad? ¿Qué ocurrió ggioni, entre otros. 24 de julio al 17 de agosto. realmente con Federico? ¿Quiénes son los verdaderos culpables? La historia de Federico nos Dramaturgia: Antonio Zisis propone una problemática mundial: en todos los Dirección: Andrés Reyes temas abordados es posible hacer un paralelo Compañía El Viejo Chico con nuestro país y nuestra historia. 19 al 29 de junio. Jueves a domingo, 20:00 horas. Dirección: de Paula Zúñiga Compañía Teatro Testimonio
25
AGOSTO SEPTIEMBRE TRILOGÍA EQUIPO: HUMOR NEGRO EN TRES CAPÍTULOS
Cinco hermanos reciben sorpresivamente la noticia de que su padre, quien dejó la casa para hacerse travesti, retornará tras diez años de ausencia, obligándolos a verbalizar un conflicto hasta ahora silenciado. Lidiando con los mecanismos de defensa usuales en el género masculino, tales como la evasión, la banalización de las emociones y el extremo humor negro, los cinco hermanos tendrán que superar miles de obstáculos antes de enfrentar el inminente retorno del padre. A cargo de Equipo Teatro. 21 de agosto al 14 de septiembre, jueves a domingo. Dirección: Pablo Greene Flaten
OCTUBRE NOVIEMBRE LOS SUEÑOS DE LA RAZÓN PRODUCEN MONSTRUOS
A partir del texto Equus del dramaturgo Peter Shaffer, y de otros referentes, el actor y director teatral, Sebastián Jaña, lleva a escena una propuesta eminentemente autoral, visual y sonora, en virtud de un relato conceptual referido al tratamiento y cuestionamiento de la perversión. La obra propone una serie de imágenes, de referentes, vinculados a la relación de un siquiatra con un adolescente que desvía las normas al adorar a un dios en la figura de un animal. Esta adoración deviene en una apasionante atracción erótica con la divinidad. 16 de octubre al 09 de noviembre. Dirección: Sebastián Jaña
26
DICIEMBRE SHOCK, LA OTRA ESCENA
Es la nueva propuesta artística que estrenará la talentosa artista Vicky Larraín el jueves 04 de diciembre en Matucana 100. Un minucioso trabajo que plasma sus vivencias en situaciones en que la humanidad vivió las peores tragedias de la historia en los últimos 50 años. Jueves 04, Viernes 05 y Sábado 06 diciembre 2014, 21:30 horas. Dirección y creación: Vicky Larraín
ESPACIO EL ARIETE SEPTIEMBRE OCTUBRE BIENESTÓPOLIS
La compañía SOLSTICI regresa con Bienestópolis, obra teatral del director Juan Ibáñez. Mientras el sistema financiero causa estragos en el mundo, tres vagabundos sobreviven refugiados en un cajero automático. Aquí el texto está al servicio de la puesta en escena y de la creación de espacios vivos y vibrantes. 25 de septiembre al 05 de octubre. Dirección: Juan Ibáñez Compañía Solstici
AMOR, LOCURA Y MUERTE TOCATAS NUCLEARES El Departamento de Extensión de La Patogallina -espacio que permite a los integrantes del colectivo desarrollar proyectos personales o de pequeño formato- presenta estos tres cuentos en el escenario: La gallina degollada, El infierno artificial y La meningitis y su sombra. Interpretados por tres actores en tres marcados estilos teatrales, la puesta en escena se presenta totalmente transparente; los intérpretes pasan de una narración a otra, de un estilo a otro frente a nuestros ojos. El “camarín” abierto en un costado del escenario nos permite ver la transformación, la preparación y entrada a cada nueva historia. Un montaje honesto y conmovedor, donde el gesto, la palabra y la emoción son el motor principal, que junto a la música y la cuidada iluminación hacen viajar al espectador al inquietante mundo de Horacio Quiroga. 15 al 19 de octubre. Dirección: Martín Erazo
27
El Ariete abre sus telones a la escena musical con una muestra diversa de lo que suena en diferentes rincones del paisaje sonoro. Desde el 23 al 26 de octubre. Jueves 23, 22:00 horas: Amanda Gris Viernes 24, 22:00 horas: Armando Cuarteto Sábado 25, 22:00 horas: Tomates Rocky + La Orquesta del Sol Naciente + The Droolers Domingo 26, 19:00 horas: La Décima Orquesta
OCTUBRENOVIEMBRE LA COLORINA DICIEMBRE JOSÉ CALMAN
La Séptima Compañía de Danza Contemporánea dirigida por Luis Eduardo Araneda presenta una pieza coreográfica inspirada en la poeta chilena de la generación del 50, Stella Díaz Varín. La obra reflexiona sobre la identidad y el género, mediante una puesta en escena contemporánea y experimental. 30 de octubre al 16 de noviembre. Dirección: Luis Eduardo Araneda
TOCATAS NUCLEARES II Con un concierto del grupo de reggae y dub Principal Bum, se dio inicio a la segunda ronda de música en vivo del ciclo Tocatas Nucleares, organizado por el Espacio Ariete y el Centro Cultural Matucana 100. Participan: Principal Bum, Elemento, Funky Flu (Salvaje Decibel) y Mangoré. Del 20 al 22 de noviembre.
28
El artista José Calman (29) presenta en Espacio El Ariete de Matucana 100 su primera muestra escultórica y la más grande que ha exhibido en su trayectoria; esta vez bajo el nombre de Dejancia, “una palabra que ha rondado a través de mi vida y que alude a aquellas cosas que uno va dejando” dice el autor, agregando que “si la vida fuera una comida, éstos serían los residuos que uno va dejando”. 19 de diciembre al 04 de enero.
EXPLANADA ENERO KADOGO, NIÑO SOLDADO
EL MONTAJE, ¿QUIÉN CONOCE A GÓMEZ ROJAS?, SANTIAGO OFF
La Patriótico Interesante, compañía que celebró sus 10 años de trayectoria en nuestro Centro Cultural, regresa con esta obra callejera, estrenada en 2008 y presentada en Chile y países de Europa. Niños víctimas de la fiebre consumista, marginales y sin horizontes laborales, han hecho de la calle su hogar y la violencia su lenguaje. Reclutados en guerrillas, delincuencia y narcotráfico, deberán sufrir la condena social y dar una dura lucha por su sobrevivencia. Explanada, 16 al 26 de enero. Jueves, viernes y sábado 22:00 horas; domingo 21:00 horas.
Esta obra cuenta la extraña desaparición del poeta José Domingo Gómez Rojas. El estado se encargó de borrar todo rastro de su historia, de su importante militancia en los movimientos estudiantiles, sindicales y artísticos de las primeras décadas del siglo XX, pues sus ideas revolucionarias atentaban contra las clases poderosas que dominaban a nuestro país. Teatro Fresa Salvaje pone en escena una delirante investigación y creación colectiva, que mezcla el docuteatro y la ópera punk, para reflexionar sobre el movimiento estudiantil y los montajes políticos de estado, y cómo estos tienen estrecha relación con la propia historia de sus fundadores, cien años atrás, como la extraña muerte de este poeta. 22 y 23 de enero, 19:00 horas. Adhesión voluntaria.
Compañía La Patriótico Interesante
Compañía Teatro Fresa Salvaje
29
MARZO MUNDO INTEMPERIE, VIAJE N°9 SANTIAGO OFF
La obra de la Compañía Teatro Niño Imaginario, es un espectáculo que mezcla marionetas construidas con material reciclado, teatro de máscaras, circo y música. Un personaje solitario que vive en un mundo devastado nos muestra la necesidad imperiosa del ser humano por estar acompañado. La imaginación refugiada en el juego, dará vida a los seres que lo acompañan. Un montaje alabado por su delicada estética y poesía. 20 y 21 de enero, 19:00 horas. Compañía Teatro Niño Imaginario
Una intervención callejera donde se transporta a los espectadores a través del sonido; es la primera obra conjunta de Martín Erazo y Cristóbal Carvajal. La idea de la dupla formada por el director de La Patogallina y el músico de Holden es que en plena calle, rodeados de concreto, el público se embarque en un viaje imaginario hacia la naturaleza y la memoria a través de una banda sonora. Del 07 al 22 de marzo. Dirección: Martín Erazo y Cristóbal Carvajal Compañía Teatro del Sonido
30
NOVIEMBRE CONSTITUCIÓN
¿Cómo funciona la ley? ¿Cuáles son los deberes del Estado? ¿Tienen derechos los ciudadanos? Estas y otras preguntas motivaron la creación de Constitución, una investigación escénica en torno al funcionamiento del Estado, las instituciones y su validación en la ciudadanía. Del 07 al 09 de noviembre. Dramaturgia: Colectivo Obras Públicas
RED DE GABINETES PASO #2 Tras el exitoso paso # 1, durante el 2013, Red de Gabinetes volvió el 2014 para intervenir el Barrio Matucana durante el mes de noviembre. El recorrido incluyó tres lugares emblemáticos del Circuito Cultural Santiago Poniente: Museo de la Memoria, la Biblioteca de Santiago y Centro Cultural Matucana 100. Las propuestas duraron no más de 5 minutos cada una y se pudo acceder a ellas mediante una adhesión voluntaria. Del 13 al 23 de noviembre de 2014. PROGRAMACIÓN En llave de fa: concierto para un espectador: presentación musical interactiva que explora las posibilidades sonoras y expresivas del bajo eléctrico, sacándolo de su rol de acompañante y usándolo como instrumento solista. Actuación de Matías Donoso. 13 al 16 de noviembre, 18:30 a 20:30 horas. Situación de calle: puesta en escena del testimonio real de una adolescente que nació en un
31
hogar de niños abandonados y que luego creció y sobrevivió en la calle aprendiendo de la violencia y escasez de la marginalidad que la acogió. Con Macarena Valencia Rocha- Valentina Flores. 20 al 23 de noviembre, 18:30 a 20:30 horas. Prefacio: basada en el mito andino “La pata sola” y con una fusión de música y teatro, Prefacio es un ejercicio de memoria a la colonización, un remirar y escuchar a nuestra tierra. Compañía Desde la cabeza, con Claudia Manquenahuel, Francisco San Román, Paula Torres, Camila Hidalgo. 13 al 16 de noviembre, 18:30 a 20:30 horas. Los complejos del conejo: Complejo Conejo es un colectivo de intervención urbana y performance cuyo propósito es instalar la ficción en espacios públicos y privados. Experimentan con lo zoomorfo y con el conejo en particular como símbolo de fantasía en la historia. En M100 presentarán ejercicios catastróficos del Conejo. 20 al 23 de noviembre, 18:30 a 20:30 horas.
DAN 32
NZA La atención estuvo puesta en poder darle un giro al área de programación en danza, mediante la vinculación prioritaria con creadores nacionales y sus distintas perspectivas y miradas. Fue así como la danza inauguró la temporada 2014 en M100 en el Espacio Patricio Bunster, con la mixtura de 3 obras que se exhibieron en simultáneo. Además, Matucana fue sede de importantes instancias nacionales vinculadas a la disciplina como el Festival Danzalborde y Latitud Sur, contexto en el que se acogieron compañías extranjeras. 2014 es el año que da inicio al ciclo de Danza Urbana, actividades masivas que apuestan a generar públicos distintos, mucho más participativos en tanto agentes activos en la actividad.
33
TEATRO PRINCIPAL MARZO LEVEL UP ESTOY BIEN! NARRATIVA DE UNA CRISIS DE PÁNICO
Subir el nivel, así se traduce el nombre de este festival organizado por Dance Star Chile, que invita a coreógrafos mundialmente reconocidos a generar un punto de encuentro entre países vecinos, dictando clases e implementando batallas de Hip Hop dance y All Style. Dance Star Chile
JUNIO BENEFICIO TODOS SOMOS RODRIGO En el baño público de Matucana 100, Gabriela Neira Reyes y Aileen Salas Valdés interpretan a dos mujeres que usan su cuerpo y expresión para desarrollar todas las fases que viven quienes sufren de una crisis de pánico. Los personajes se sitúan en el baño público de mujeres sin interferirlo, representando la idea de no-lugar y que, en este caso, simboliza un escenario y postal de la ciudad de hoy. Colectivo María La Pistolera
Todos Somos Rodrigo es el nombre del Encuentro de Danza que se realizó en el Centro Cultural Matucana 100 el sábado 14 de junio desde las 20:00 horas, en beneficio del bailarín, coreógrafo y docente, Rodrigo Fernández. Participaron de la muestra, entre otros, las Compañías Danza en Cruz, Espiral, Séptima Compañía de Danza Contemporánea, Arcis, BAFONA, la comparsa juanYrosa, Corazón de Madera; los bailarines Carolina Bravo, Pablo Zamorano, Vivian Romo y Josselyn Morrison. Sábado 14 de junio 20:00 horas.
34
JUNIOJULIO GASPER CREW
La Compañía MAE, Movimiento Artístico Experimental dirigido por el coreógrafo Claudio Puebla, presenta la primera obra chilena de hiphop experimental, que narra la historia de dos hermanos trágicamente separados por un accidente, quedando uno de ellos atrapado entre el cielo y la tierra debido a proyectos que quedaron inconclusos. En este espacio entre la vida y la muerte este personaje se encuentra con otros que están igual que él, sin embargo, gracias a la conexión que existía entre ambos hermanos, logran crear un puente entre la tercera y la cuarta dimensión, y así liberan las energías inconclusas de todos los gaspers. 26 de junio al 06 de julio. Jueves a domingo 20:00 horas.
OCTUBRE Quantum
DICIEMBRE The Unreality of time L’Avant Première 2x1 La obra de danza contemporánea creada en 2013 por la coreógrafa española Marina Mascarell, es el resultado de la investigación de uno de los conceptos más complicados y difíciles de alcanzar que experimentamos como seres conscientes: el tiempo. Producido por Korzo y Danza Forum Taipei, esta obra es la primera colaboración de Mascarell con el compositor neoyorquino Chris Lancaster, quien interpreta su propia composición en directo junto con los cinco bailarines. 28 de octubre.
Quantum es una de las obras de danza contemporánea que se presentará en la 13 versión del Festival Internacional Danzalborde que se desarrollará entre el 17 y el 31 de octubre.
DICIEMBRE De Plaza Brasil a M100
Con una nutrida y diversa programación de DANZA volvió a Matucana 100 el encuentro de danza joven De Plaza Brasil a Matucana 100. En su 9ª versión, el encuentro organizado por la Escuela de Danza de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano trajo en su programación estrenos y recreaciones de obras tanto de consagrados coreógrafos nacionales como de nuevas generaciones de creadores. 17 al 20 de diciembre, 20:00 horas.
35
La compañía española D’Click presenta en Matucana 100, L’Avant Première, un canto al riesgo, al placer, al ritmo y a la música. Hecha con humor, aparente sencillez y mucha elegancia, es la historia de un encuentro que cualquiera querría vivir. La sesión va a comenzar. El acomodador se esmera en su trabajo hasta que de pronto aparece una espectadora muy especial, y el mundo se detiene. Un universo de ensueño, poético y entrañable, a través de una escritura de teatro físico con códigos de danza y circo. Del 11 al 14 de diciembre, jueves a sábado 20:00 horas y domingo 19:00 horas. Familiar. 45 minutos.
ESPACIO PATRICIO BUNSTER FLAMENCO, POR LOS SIGLOS DE LOS ENERO SIGLOS UN SOPLO DE VIDA HAPPYLAND STGO. OFF
Espectáculo creado por las bailaoras Cathy Sandoval, Yahima Gómez y Giselle Jiménez, que se define como un viaje a los más antiguos “palos” y cantes del arte flamenco. Un recorrido al pasado, a lo más tradicional, desde la técnica actual, integrando en escena músicos y cantaores para plasmar la vida de los flamencos. Una recreación de la forma de vivir el flamenco de antaño. Domingo 28 de diciembre 20:00 horas. Familiar. 120 minutos.
MOVIMIENTO SUR
Del 1º al 14 de diciembre se realizará la 3era edición de Movimiento Sur, que por primera vez se llevará a cabo en Santiago y Valparaíso, enmarcando sus actividades en el cruce de la danza y arquitectura, abiertas a todo público y gratuitas. 1º al 14 de diciembre
Seis mujeres bailan la música de su propio aliento. Empujadas por el ritmo de su respiración, transcurren por movimientos e imágenes que evocan pertenencia y comunidad. Uniéndose con mujeres a través de la historia -desde las brujas de la Edad Media, pasando por las desnudas de las bellas artes hasta las modelos de hoy en díavan agotando el canon de la feminidad e interpelando a su género. Compañía Chris Leuenberger El colectivo penquista Escénica en Movimiento, compañía de danza contemporánea de Concepción, presenta esta obra realizada junto a Thomas Bentin (Dinamarca) como director y coreógrafo invitado. La obra busca que el espectador se deje llevar por las sensaciones a través de imágenes, colores y movimiento que da vida a este lúdico montaje. Compañía Escénica en Movimiento
36
MARZO MEMORIA COMPARTIDA
LORENA HURTADO Y COMPAÑÍA
MEmoria compartida
Pieza coreográfica en tres partes que transita entre la representación corporal de conceptos como muerte y desaparición, la descripción de Chile en el dibujo de un mapa de tiza que vincula geografía con recuerdos, y la explosión final del movimiento de una nueva generación. Hurtado ha creado diversas obras, entre ellas: Bajo Mi piel me río (1995), Quien es el enemigo, junto a Eleonora Coloma (2000), basado en el discurso ante la asamblea de las Naciones Unidas de Salvador ESPACIO PATRICIO BUNSTER WWW.M100.CL Allende en 1972 y Movimientos Subterráneos (2001), entre otras. FECHAS
DOS GUITARRAS
Alejandro Cáceres y Ramiro Molina presentan Dos Guitarras una pieza de improvisación que mezcla los lenguajes de la música y la danza. Cáceres es bailarín y coreógrafo. Ha desarrollado un extenso trabajo creativo de su autoría y en diversas colaboraciones con otros artistas en Chile, Uruguay, México, Argentina, Brasil, España y EE.UU. Molina es músico de vasta trayectoria como intérprete y compositor, con un diverso material discográfico. Destacado improvisador, ha realizado su trabajo en Chile, Argentina y Brasil.
MEMORIA COMPARTIDA2 + 2 GUITARRAS 6 AL 9 MAR
JUE A DOM 20: 30 HRS $3.000 general / $2.000 est y 3edad / $1.500 jueves popular
37
SOSTENER LO POSIBLE
Joel Insunza y Compañía, presentan esta pieza de mediano formato que explora algunas condiciones que afectan al cuerpo en relación de otro cuerpo. Es así como la noción de espacio, peso y gravedad son los principales agentes dinámicos que transitan en las posibilidades de sostenerse mutuamente. En un proceso constante de fricción, constricción y separación, el espacio y la superposición de ellos, provoca el ocultamiento y desdoblamiento para confundir y sugerir.
HAPPYLAND MARZO ACALLEMIA DE BAILES URBANOS
Actividad gratuita consistente en 8 clases diarias de cueca, bachata, salsa, afro, rap, breaking, dancehall, house, femme beat, krump y más. Las clases están dirigidas a niños, jóvenes y adultos con mucha, poca o nula experiencia en el baile. Esta actividad pretende reunir a unas 250 personas en cada jornada, invitándolos a compartir cultura y diversión. 01 y 02 de marzo.
JULIO FURIA FERIA El colectivo penquista Escénica en Movimiento, compañía de danza contemporánea de Concepción, presenta esta obra realizada junto a Thomas Bentin (Dinamarca) como director y coreógrafo invitado. La obra busca que el espectador se deje llevar por las sensaciones a través de imágenes, colores y movimiento que dan vida a este lúdico montaje. 17 al 20 de julio, jueves a domingo. Compañía Escénica en Movimiento
Creación del colectivo penquista Escénica en Movimiento junto a Elías Cohen como director y coreógrafo invitado. El montaje es la primera parte del Proyecto Fondart Regional de Creación que busca crear y producir obras de danza contemporánea de gran formato, en colaboración con coreógrafos de prestigio nacional e internacional. La propuesta es un atractivo espectáculo de teatro físico-visual y danza contemporánea que investiga e imagina al cuerpo humano como una zona de interacciones y transacciones utilizando elementos de las ferias tradicionales chilenas como metáfora visual y cultural. Del 03 al 13 de julio. Jueves a domingo.
38
WORKSHOP THOMAS BENTIN
Dos días intensivos de danza, enfocados en el juego y la creatividad, serán la base del workshop que el artista danés Thomas Bentin impartirá en Matucana 100, los días 19 y 20 de julio, luego de dirigir la obra coreográfica Happyland junto al Colectivo Escénica en Movimiento. “Mi trabajo con movimiento está influenciado por años de práctica de Artes Marciales, Floorwork, Gaga training & Danza Contacto entre otros. Al enseñar estas técnicas se mezclan y cobran vida bajo mi propio método y visión del movimiento”, dice el artista. 19 y 20 de julio.
SEPTIEMBRE NOVIEMBRE OCTUBRE REMANENTE (SOLO UN SISMO DE VUELTA)
DICIEMBRE SEMINARIO Y MUESTRA DE GABRIELA ALDANA
El Área de Danza del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes invita a los profesionales de la danza a participar en el Programa de Formación de Especialidad, el cual se desarrollará durante todo el año en el Centro Gabriela Mistral, GAM, Matucana 100, Universidad Mayor y Colegio Charles de Gaulle de Concepción. Del 01 al 13 de diciembre.
Daniela Palma, directora e intérprete en esta obra de danza llega hasta Matucana 100 con un trabajo en el que participan múltiples lenguajes. Alejandro Castillo en el diseño y multimedia; Daniel Marabolí en la música y Hugo Covarrubias en video; siempre en el ámbito de la interpretación y la exploración del movimiento. 25 de septiembre al 05 de octubre.
Obra que se desarrolla dentro de una línea de investigación de la coreógrafa y bailarina Carla Bolgeri quien durante el 2013 presenta el trabajo en proceso en el Encuentro de Coreógrafos Teatro Municipal, y que esta vez toma el hecho del terremoto del 27F como un acontecimiento colectivo, desarrollando desde el testimonio y la imagen una idea de qué es el patrimonio colectivo, la construcción de una Nación. 13 al 30 de noviembre.
39
EXPLANADA ABRIL MAYO SEMANA DE LA DANZA
Matucana 100, Anandamapu y Red Cultura del Consejo de la Cultura invitan a celebrar el Día Internacional de la Danza con actividades masivas hasta el 03 de mayo. Martes 29 de abril: Clases Masivas. Explanada Adhesión voluntaria. Organiza M100+Anandamapu. Clase Abierta de Break Dance con B-boy Pita (Víctor López – B Boy) 19:00 a 20:30 horas. Clase Abierta de Funky-Hip Hop y Break con Claudio Flores (Old School) 20:30 a 21:30 horas. Miércoles 30 de abril: Clases masivas, Danza Afro. Explanada. Adhesión voluntaria. Organiza M100+Anandamapu. 18:30 a 19:30 horas: Rosa Jiménez (Chile). 19:30 a 20:30 horas: Whuanna Mickina Acriaburdoli (Angola). Sábado 03 de mayo: Encuentro Red Cultura Santiago Hip Hop 2014. Taller de bailes urbanos 13:00 a 16:00 horas/Batallas de Exhibición bailes urbanos 16:00 a 17:00 horas/ Conversatorio raíces urbanas La Vieja Escuela del Hip-Hop Metropolitano, de 17:00 a 18:30 horas/Tokata 18:30 a 21:00 horas.
MAYO ENCUENTRO URBANO HIPHOP RED CULTURA
JULIO EL DESPERTAR DEL GUERRERO
Matucana 100, Anandamapu y Red Cultura del Consejo de la Cultura invitan a celebrar el Día Internacional de la Danza con actividades masivas hasta el 03 de mayo. Encuentro Urbano Red Cultura Santiago Hip Hop 2014. Sábado 03 de mayo desde las 13:00 horas.
JUNIO JORNADA DE DANZA URBANA Una jornada mensual de danza que pretende perpetuarse durante todo el año; clases y batallas gratuitas de hiphop dance, house dance y dancehall entre otros tantos estilos de baile urbano.
40
De la Compañía nacional Ab-Origen, es una obra en cinco actos basada en los principios de la naturaleza y las culturas ancestrales. Trapecio, cuerda española, técnicas de acrobacia y mano a mano se toman el escenario donde las flautas andinas y africanas vibran con las cuerdas del charango, guitarra acústica y bajo eléctrico, retumbando al son de la percusión africana. El canto lírico y la danza africana y butoh también son parte de esta fusión que resulta en un montaje novedoso, armónico e integral. Miércoles a domingo, del 16 al 27 de julio.
AGOSTO OCTUBRE NOVIEMBRE - DICIEMBRE DOMINGO URBANO: CLASES Y BATALLAS
DICIEMBRE MOVIMIENTO SUR
Del 01 al 14 de diciembre se realizará la 3era edición de Movimiento Sur, que por primera vez se llevará a cabo en Santiago y Valparaíso, enmarcando sus actividades en el cruce de la danza y arquitectura, abiertas a todo público y gratuitas. Del coreógrafo brasileño Eduardo Fukushima, podrán verse varios solos, Crooked Man, Between Contentions y How to overcome the great tiredness?. La tensión entre el estado interior del cuerpo y la arquitectura exterior en sus solos de danza, propone de manera impresionante la pregunta acerca de lo que nos sostiene como sociedad. Martes 02 de diciembre.
Una jornada mensual de danza que pretende perpetuarse durante todo el año, esta vez apoyados por la producción de Dance Star Chile Producciones. Clases y batallas gratuitas de hiphop dance, house dance y dancehall entre otros tantos estilos de baile urbano. La programación se anuncia en redes sociales de M100 y en página web, así como las inscripciones son en el fan page Domingo Urbano.
41
ART En 2014 se realizaron tres exhibiciones en la Galería de Artes Visuales.
“Colosos escultura contemporánea en Chile”, fue la última muestra curada por Gonzalo Pedraza. Para ella convocamos a siete artistas, de entre 25 y 35 años, a desarrollar el concepto de coloso en obras a gran escala.
A continuación presentamos “Paralelos Urbanos” curada por Rodolfo Andaur en la que se abordaron conceptos como hábitat, arquitectura y paisaje. El crecimiento desmesurado de las ciudades, los cambios en el ecosistema y las políticas urbanísticas son algunas de las temáticas de esta selección de obras de fotografía, videoarte e instalaciones en las que participaron 20 creadores de distintas nacionalidades.
42
Por último, Nathalie Goffard en su exhibición “Territorios Fronterizos”, que convocó a 30 artistas, invitó a reflexionar en torno a la condición esencialmente fotográfica de nuestra relación visual con la realidad y el hecho de que este tipo de imágenes esté presente en casi todas las esferas de la sociedad actual.
Otro hecho importante dentro del área de Artes Visuales fue la manera de establecer un nuevo sistema de inauguraciones en la Galería Concreta, que consistió en organizar conversatorios con los expositores y curadores de la galería. Para lograr una buena convocatoria, difundimos estas actividades directamente en universidades y carreras afines al área logrando captar a nuestro público objetivo, es decir, jóvenes estudiantes que podrían convertirse en potenciales expositores, pensando en próximas convocatorias o invitaciones curatoriales.
TES VISUALES 43
GALERÍA ARTES VISUALES ENERO VIDEO ARTE AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA
Matucana 100 continúa con la muestra Video Australia y Nueva Zelanda del curador Mark Feary, una selección de las distintas expresiones del video contemporáneo del Asia Pacífico, convocando más de veinte producciones artísticas. Hasta el 26 de enero, Galería de Artes Visuales. Martes a Domingo de 11:00 a 21:00 horas. Entrada Liberada
AGOSTO ABRIL SEPTIEMBRE MAYO OCTUBRE JUNIO PARALELOS COLOSOS: URBANOS ESCULTURA CONTEMPORÁNEA EN CHILE
7 artistas chilenos de las nuevas generaciones presentan 7 piezas que reflexionan sobre la categoría actual de escultura: sus tradiciones, procesos y posicionamientos en el mundo contemporáneo, integrando movimiento, color y funciones completamente novedosas y actuales. Artistas: Andrea Silva, Benjamín Ossa, Carlos Costa, Javier González, Pilar Quinteros, Camila Ramírez, Rodrigo Vargas. 08 de abril al 08 de junio 2014. Martes a domingo de 11:00 a 21:00 horas. Entrada Liberada. Curador: Matucana 100
44
El curador Rodolfo Andaur propone una muestra que reflexiona sobre los conceptos de hábitat, arquitectura y paisaje. Desde las perspectivas con las cuales el urbanismo relaciona los cambios que se han originado en la ciudad, se construyen imaginarios y otras formas de representación de un espacio común. Un espacio que posee similitudes, por ejemplo, en las ciudades de Lima, pasando por la Paz y finalizando en Puerto Montt. Todos estos lugares se enfrentan a una estética y arquitectura que conecta lo urbano y la interurbanidad con lugares que sucumben en un relato casual. 26 de agosto al 05 de octubre. Curador: Rodolfo Andaur
GALERÍA CONCRETA
ENERO CIUDAD DE MENTE
MARZO ABRIL PLANISFERIO.
CURADORES MATÍAS ALLENDE Y CAROLL ILLANES
NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO TERRITORIOS FRONTERIZOS:
LA FOTOGRAFÍA MÁS ALLÁ DE LA IMAGEN
Con la participación del curador español Juan José Santos, llega Ciudad de Mente, una recopilación de los artistas Sebastián Riffo, Iván Argote y Diego Sagastume con sus obras En el lugar de Jorge, Untitled (New York) y My mom rules, respectivamente. Del 10 de diciembre al 31 de enero.
A partir de la selección de los curadores Carol Illanes y Matías Allende sobre los trabajos postulados a la convocatoria 2014. Los artistas seleccionados son Gonzalo Aguirre, Gabriel del Favero, Daniela Contreras, Carlos Silva, Rafael Guendelman y Ernesto Gougain. 18 de marzo al 20 de abril. Martes a domingo de 11:00 a 21:00 horas. Entrada Liberada.
45
Cerca de treinta obras presentadas por Nathalie Goffard en torno a la fotografía. Producciones de artistas visuales y/o fotógrafos que utilizan directa o indirectamente este soporte como herramienta al servicio de una idea, priorizando los usos procedimentales, conceptuales, las propiedades materiales y su carga histórica; más allá de aquel instante decisivo que caracterizó la tradición documental moderna. 18 de noviembre 2014 al 18 de enero 2015.
ABRIL MAYO EJERCICIOS CONTRA LA MELANCOLÍA. MARINA DE CARO
Marina De Caro, una de las artistas de mayor influencia en la escena argentina actual, presenta en Galería Concreta, tres videos realizados en 2013. En ellos aparece la artista junto a su compañero Juan Pablo Galimberti, vestidos de blanco, jugando en el espacio con colores y objetos; como una danza interminable de situaciones sin sentido. Marina De Caro ha desarrollado una obra irreverente que ha transitado por distintas materialidades y formas de enunciación. Del 25 de abril al 31 de mayo.
JUNIOJULIO FALSO REFLEJO. NICOLÁS RUPCICH
Exhibe tres videos cuya investigación se centra en problemáticas técnicas y contextuales en torno a la imagen, transformándola en tema y contenido. En el video Error de Formato el protagonista es un paisaje del sur de Chile el que interviene con un gran bloque negro que avanza lentamente desplazándose por toda la superficie del paisaje rompiendo su topografía. El segundo video que se presenta No Land in Sight, Nicolás Rupcich junto a Felix Leffrank, acopian videos de paisajes emblemáticos de Alemania; con este “material bruto” se realizó una recomposición basándose en cánones provenientes del diseño de paisaje y la pintura romántica alemana generando un paisaje artificial idealizado. En el video H1 la imagen/paisaje es sometida a distintos procedimientos técnicos y condiciones lumínicas trasformando este paisaje en una síntesis abstracta. 03 de junio al 06 de julio.
46
MIEDO - FEAR. CLAUDIA ARAVENA
La instalación de Claudia Aravena está pensada como una reflexión video sobre nuestro imaginario visual del MIEDO, que ha ido moldeándose de forma eficiente y colectiva a partir primero de la instalación del cine como arte de masas, y luego de la masificación de la TV. La instalación se apropia de material fílmico y televisivo, para mezclarlo con imágenes nuevas y performativas que van conduciendo las secuencias, y que nos pasean por un espectro diverso de figuras culturalmente construidas como alteridad. La exploración va por construir un nuevo contexto para las imágenes, a partir de esta nueva relación de montaje, en virtud de lo cual puedan ser traspuestas a un nivel subjetivo y de este modo, plantear la interrogante de si acaso los eventos pueden ser leídos desde una perspectiva propia, desde un lugar otro. Del 08 de julio al 17 de agosto.
AGOSTO SEPTIEMBRE CONVOCATORIA VIDEO CONCRETA
OCTUBRE SEPTIEMBRE NOVIEMBRE OCTUBRE BIENAL DE ARTE EL JARDÍN DE LAS JOVEN DE BUENOS ESPECIES AIRES
Una muestra seleccionada por el artista visual Pablo Langlois. Se trata de ensayos, exploraciones y ejercicios en torno al video realizados por estudiantes y egresados de la Escuela de Cine de Chile. 28 de octubre al 23 de noviembre.
ARTURO DUCLOS, CITY TOUR
Matucana 100 presenta CityTour: Video arte joven, exhibición de video arte resultante de la convocatoria 2014, que reúne a nueve destacados artistas de distintas generaciones, los que exponen sus trabajos audiovisuales elaborando lecturas en torno a relatos íntimos, formativos y políticos. La curatoría es del artista Arturo Duclos. 19 de agosto al 14 de septiembre.
Una selección de videos de jóvenes realizadores argentinos, resultado de una convocatoria abierta impulsada por la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires. El Comité de Selección estuvo integrado por Javier Villa (licenciado en Artes, curador del MAMBA), quien además es el curador de la muestra; Aili Chen (artista y directora de arte y escenografía en cine) y Pablo Mazzolo (realizador audiovisual, montajista y guionista). 23 de septiembre al 26 de octubre.
47
NOVIEMBRE - DIDICIEMBRE ENERO VIDEO DIRECTO
Muestra de trabajos de Francisca Ogaz, Juan Pablo Rosales y Tomás Quezada; agrupados bajo el concepto de video directo, primero, como una suerte de homenaje al llamado cinéma vérité, y luego porque alude a cierta crudeza con que se utiliza el formato del video por parte de estos artistas. Esta crudeza puede indicar, en algunos casos, una voluntad casi documental de relacionarse con lo real, o bien un uso casi elemental del video, entre otras razones. 25 de noviembre al 04 de enero.
CIN 48
NE
El objetivo en 2014, fue consolidar la relación con los agentes externos (instituciones, embajadas o gestores privados) en la idea de generar ciclos de cine que den a conocer temáticas, culturas y trabajos artísticos de una manera diferente con una propuesta programática diferenciada de su competencia. A la vez, se ha reforzado la idea de un espacio de cine que promueva el acceso a los distintos públicos a través de propuestas de entrada liberada o adhesión voluntaria. En esta línea, se sigue trabajando en proyectar la idea de establecer al Microcine y a M100 como un espacio de exhibición para el cine nacional e iberoamericano; esto, soportado en el futuro proyecto de Microsalas de M100 que está iniciando su segunda etapa y final.
49
MARZO ABRIL CINE EN FEMENINO: ENERO CHICAS PODEROSAS ARGENTINA CONTEMPORÁNEA MATUCANA ZOMBIE CON LA EMBAJADA DE ARGENTINA Celebrando el Día Internacional de la Mujer, Matucana 100 invita a una selección de películas donde las chicas más especiales del cine son las protagonistas: Franka Potente como Lola en Run Lola Run, Mila Jovovich como Leeloo en El Quinto elemento, las inolvidables Susan Sarandon y Geena Davis en Thelma y Louise y tantas otras en esta selección de chicas poderosas. Microcine: 04 al 16 marzo 19:30 horas. $500 voluntarios. Desde 14 años.
Los come cerebros, los muertos vivientes, los zombies se tomaron la Biblioteca de Santiago y Matucana 100 -con el apoyo del portal www. nerdnews.cl- en un ciclo de cine que se extenderá desde el 14 al 23 de enero, en Matucana Zombie; una semana de actividades que busca fomentar la literatura y el séptimo arte. Matucana Zombie gira en torno al género zombie, una tendencia que en esta última década ha sumado adeptos, seguidores y creadores.
MÉXICO CON FALDAS, MUJERES EN EL CINE MEXICANO
PABLO LARRAÍN X 4
FILMOGRAFÍA DEL CINEASTA NACIONAL PABLO LARRAÍN El chileno que dirigirá el remake de Scarface y
MATÍAS BIZE X 4
Matías Bize x 4 es una selección de cuatro filmes del director chileno. El ciclo comenzará con En la cama, una película que habla sobre las relaciones de pareja, para luego dar paso a Lo bueno de llorar , Sábado y La vida de los peces. Del 26 al 30 de enero.
Centro Cultural Matucana 100 ha organizado, en conjunto con la Embajada Argentina, la muestra de cine Argentina Contemporánea, cine argentino hoy, que se realizará entre el 08 y 24 de abril, en el Microcine de M100. Una selección de películas que permite ver la Argentina de hoy a través de la mirada de jóvenes directores.
La Embajada de México y Matucana 100 te invitan a una muestra donde las mujeres mexicanas de ayer y hoy son las protagonistas, con clásicos de la época de oro como Doña Diabla y Enamorada protagonizadas por la icónica María Félix, hasta la ganadora de Cannes, Después de Lucía, de Michel Franco, una selección con las faldas bien puestas. Microcine: 18 al 30 de marzo 19:30 horas. $500 voluntarios. Desde 14 años.
50
que tiene revolucionado al mundo del cine chileno, llega a Matucana 100. Desde su comentada ópera prima Fuga protagonizada por Benjamín Vicuña, pasando por Tony Manero y Post Mortem con las destacadas actuaciones de Alfredo Castro, hasta la oscarizada NO con Gael García Bernal, sus cuatro películas en 4 días en M100. Del 01 al 06 de abril de 2014.
ABRIL MAYO CINE Y TRABAJO
TRABAJO POST INDUSTRIAL EN CONJUNTO CON AMNISTÍA INTERNACIONAL Matucana 100 y Amnistía Internacional te invitan a esta muestra de cine que refleja de una u otra manera las nuevas formas de relaciones laborales nacidas a finales del siglo XX. Programación: En un mundo libre, de Ken Loach/ 27 de abril El método, de Marcelo Piñeyro /29 de abril Recursos Humanos, de Laurent Cantet /30 de abril Up in the air, de Jason Reitman/ 04 de mayo
MAYO I LOVE PHILIP
EL TALENTO DE PHILIP SEYMOUR HOFFMAN Matucana 100 siempre lo amó, en su personaje de Scotty, el sonidista raro y gay que estaba enamorado de Dirk Diggler en Boogie nights, como Truman Capote en Capote o como Lancaster Dodd en The Master. Todos sus personajes tenían “ese algo que solo los grandes le saben dar a sus caracterizaciones”. A este talento y a su memoria es a los cuales le rendimos homenaje con la selección de algunas de sus mejores interpretaciones. Microcine, 06 al 25 de mayo. Adhesión voluntaria. 14 años.
MALICK ESENCIAL
CHICOS SENSIBLES EN EL CINE
FILMOGRAFÍA DEL CINEASTA TERRENCE MALICK
Uno de los grandes del séptimo arte llega a Matucana 100: Terrence Malick. Quizás no hayas escuchado mucho sobre él, y no es casualidad, puesto que desde fines de los ‘70 que no concede entrevistas y las cláusulas de sus contratos incluyen su no participación en la promoción de los films. Favorito de Berlín y Venecia, dos veces ganador de Cannes y nominado tres veces a los Oscar como mejor director, Terrence Malick es nuestro invitado esencial a esta semana de cine en M100. Microcine. Del 27 mayo al 01 junio. Adhesión voluntaria. 14 años.
No todo es fútbol, la Roja también tiene corazón y en M100 hemos preparado una muestra de cine dedicado a los sentimientos más nobles y amorosos de los hombres. Chicos sensibles en el cine reúne una selección de películas donde el género masculino muestra su lado más emotivo, comprensivo y tierno. Blue Valentine con Ryan Gosling, 500 días con ella con Joseph Gordon-Levitt , Her con Joaquin Phoenix y un puñado más de cintas que reúnen grandes y sentidas actuaciones masculinas. Del 17 al 29 de junio.
JUNIO ARRIBA DE LA PELO- JULIO TA, CINE Y FÚTBOL CINE Y EXTRATERRESTRES La Roja está precalentando para su cita mundialera en Brasil 2014 y nosotros en Matucana 100 los alentamos con las mejores películas. Arriba de la Pelota reúne ocho títulos donde el balompié es el protagonista, recorriendo diferentes culturas unidas por el fútbol. Del 03 al 15 de junio.
51
¿Y si un día llega a la Tierra una nave espacial con seres de otros mundos, qué haríamos? En Matucana 100 te presentamos las mejores películas para estar preparado cuando hagamos contacto. Del 08 al 20 de julio, 19:30 horas.
MIRADA DOMINICANA
Matucana 100 se suma a las celebraciones de los 170 años de independencia de República Dominicana, y en conjunto con la Embajada de ese país, ha realizado una selección de lo más reciente y reconocido del cine dominicano en el mundo. La muestra se inaugura este 01 de julio en el Teatro Principal de Matucana 100 a las 20:00 horas con la exhibición del aclamado documental La Montaña, de Tabaré Blanchard. Son tres funciones que se realizan en el Microcine a las 19.30 horas. La entrada es liberada. Del 01 al 06 de julio.
CINE EN FRÍO
Al mal tiempo buena cara, dice el dicho y Matucana 100 te invita a ver una selección de las películas más heladas de la cinematografía mundial para que se te haga más fácil. Del 22 de julio al 03 de agosto.
AGOSTO SEPTIEMBRE MATUCANA EN CELO POR EL VINO ME QUEDÉ ASÍ Es agosto, hace frío, clamas por tu noche cucharita. En M100 te entendemos, estamos en la misma; es por eso que hemos preparado una selección de películas para calentar la pantalla y ampliar tu imaginación. Matucana en Celo reune un puñado de films estrenados en el último tiempo y que se han caracterizado por inquietar y subir la temperatura de los espectadores. La selección incluye ocho ardientes títulos solo para mayores de edad y con criterio formado y cuenta con el amoroso auspicio de Rinoceronte FM. Del 05 al 17 de agosto.
CINE DISTÓPICO Ya preparamos los motores para este 18 de septiembre, la fiesta, la chicha y las mejores películas en Matucana 100. Por el vino me quedé así es una muestra que reune excelentes interpretaciones en donde la relación de los personajes gira en torno a las pasiones etílicas. Desde la magnífica interpretación de Paul Newman en La gata sobre el tejado caliente hasta la oscarizada actuación de Cate Blanchett en Blue Jasmine, todos borrachos y borrachas en el Microcine de M100. Del 02 al 14 de Septiembre.
Están las películas que te dicen que la alegría ya viene, que lo estamos pasando muy bien (yeah yeah yeah yeah) y que el futuro es lo mejor; y otras que te dicen que la alegría nunca llegó y que el futuro es más bien un lugar donde no quisieras estar. Estas últimas son las distópicas, a las que les dedicamos un ciclo en Matucana 100. La invitación es a no perder las esperanzas y venir a ver el mejor cine a M100. Del 19 al 31 de agosto 19:30 horas.
52
CÓMO ME VEO Matucana 100 te invita a la muestra mas fashionista del año: ¿Cómo me veo? Cine y Moda, una selección de films que reune entre documentales y ficción una mirada desde distintas perspectivas a este verdadero imperio de nuestros días, desde el clásico Breakfast at Tiffany´s, protagonizado por la icónica Audrey Hepburn, vestida por Givenchy, hasta el multipremiado documental sobre el prestigioso fotógrafo de modas del The New York Times, una leyenda de más de 80 años, Bill Cunningham. Del 23 septiembre al 05 de octubre.
OCTUBRE TARANTINO X 4
Una de las temáticas más recurrentes en las cintas de Quentin Tarantino, en las que la venganza toma tintes épicos con escenas y personajes inolvidables. Una selección de cuatro películas donde la piedad no existe. Programación: Django sin Cadenas/2012 Death Proof/2007 Kill Bill Vol. 2/2004 Bastardos sin gloria/2009 Del 07 al 12 de octubre.
NOCHES DE CINE Y ARQUITECTURA
ESTA NO ES UNA PELÍCULA BELGA (CECI N’ÉST PAS UN FILM BELGE)
Entre el 14 y 19 de octubre de 2014 Arquitectura Film Festival Santiago/Arqfilmfest presentará en el Centro Cultural Matucana 100 las Noches de cine y arquitectura, con una selección de los filmes ganadores de la competencia internacional “La Ciudad es…” 2013.
Matucana 100 te invita a disfrutar de lo más reciente de la cinematografía belga que rescata la región valona y su exquisito imaginario cultural; capaz de destellar desde su individualidad, las universalidades que se vinculan a toda una región, y posiblemente trascender a ésta. Del 21 de octubre al 02 de noviembre.
53
NOVIEMBRE ARGENTINA DIVERSA
SUNDANCE X 4
Todos los años en enero, Park City (Utah), EE.UU., se convierte en el mayor escaparate de cine indie del mundo acogiendo al Festival de Cine de Sundance, cuna del cine independiente norteamericano por excelencia. Matucana 100 te invita a ver una selección de 4 excelentes películas ganadoras en el Sundance Film Festival. Programación: Extraños en el Paraíso/Jim Jarmusch/1984 Bienvenidos a la casa de muñecas/Todd Solondz/1995 Primer/Shane Carruth/2004 Frozen River/Courtney Hunt/2008 Del 04 al 09 de noviembre.
La Embajada de Argentina en Chile y Matucana 100 tienen el agrado de invitar a una selección de películas que nos muestran otra cara del cine Argentino, la cara más queer, la mirada de directoras y directores argentinos que retratan el mundo de la diversidad sexual allende Los Andes. La muestra incluye 8 títulos de estreno reciente que abordan desde diferentes ángulos relatos de vida de lo más diverso de la comunidad LGTBI trasandina (siglas que designan internacionalmente a hombres y mujeres homosexuales, bisexuales, transexuales e intersexuales). Del 11 al 23 de noviembre.
GRINGOS EN CANNES
Durante la segunda quincena de mayo se realiza uno de los festivales de cine más importantes del mundo: El Festival de cine de Cannes. Organizado en primera instancia en 1939, no fue finalmente hasta un año después del final de la II Guerra, el 20 de septiembre de 1946, cuando tuvo lugar en Cannes la primera edición del Festival. Desde entonces se ha ido convirtiendo en uno de los festivales de cine más mediatizados y glamorosos del mundo, sin perder el sentido de rescatar nuevas cinematografías y seguir la evolución del cine. Matucana 100 ha seleccionado a 4 directores estadounidenses que han sido reconocidos por el Gran Jurado del Festival con la Palma de Oro a la Mejor Película. Del 25 al 30 de noviembre.
54
DICIEMBRE CINE METAFÍSICO
CINE Y VIH
Grandes Maestros Cine Metafísico reúne una selección de películas sobre la vida de maestros y sabios que han dejado un legado de enseñanzas espirituales a la humanidad. Matucana 100 te invita a elevar el espíritu con esta muestra que incluye El pequeño Buddha, de Bernardo Bertolucci; Milarepa, película de Bután, donde conoceremos los comienzos de la vida de quien fue el primer Maestro Tibetano en alcanzar el estado de iluminación. Kundun, de Martin Scorsese relata los comienzos de la vida del conocido Dalai Lama y, finalmente, Confucio, película China del año 2010 nos narra parte de la vida del Maestro Kong , conocido universalmente por el nombre de Confucio. Al comienzo de cada película se realizará una introducción de 10 minutos, para dar un enfoque y lograr una mejor comprensión espiritual de la película. Del 09 al 14 de diciembre.
En el día mundial del VIH/SIDA Matucana 100 te invita a reflexionar sobre esta enfermedad que causa temor y discriminación a quienes la padecen, a través de 4 excelentes películas que abordan la enfermedad en distintas épocas desde que estalló la pandemia. Microcine. 02 al 07 de diciembre. Adhesión Voluntaria.
55
HECHO EN MÉXICO La Embajada de México en Chile y Centro Cultural Matucana 100 invitan a una selección de películas, cortos y documentales realizados en el país del tequila y los corridos. La muestra incluye una función con los ganadores 2013 del Cut Out Fest, uno de los festivales de cortometrajes de animación más importantes del norteño país, un par de largos de ficción y un documental que nos acerca a la idiosincrasia del pueblo Mexicano, sus visiones de la vida y sus bellezas naturales. Del 16 al 21 de diciembre.
MÚS 56
SICA
En 2014 fuimos testigos de la tercera versión de MFEST con 3 jornadas en las que tuvimos como invitados a importantes artistas de la talla de Camila Moreno, La Pozze Latina y Ases Falsos, producción que terminó con la presentación de djs en vivo en la Galería de Artes Visuales; en continuidad con lo realizado en 2013, se realizaron también los ciclos Frecuencia M100, los que reunieron a exponentes de géneros musicales afines, ya sea en estilo o en formato de presentación.
57
ENERO / MFEST 2014
En enero de 2013 fue su primera versión: MFEST, un festival de varios días en la Explanada de Matucana 100, al aire libre y que congregó a músicos y bandas tales como Los Tetas, Ases Falsos, Jiminelson, Pedro Piedra, Alex Anwandter y Gepe, entre muchos otros. Este año regresa con cuatro días y nueve invitados; para abrir la temporada de festivales de verano, perfilándose como el primer festival del año. El escenario del MFEST presentará a Chinoy y Nano Stern en una jornada folk; para luego dar paso a una parrilla más pop con Astro, Oddó, Javiera Mena –presentando nuevo single Espada- e introduciendo a Marineros, una banda de chicas y pop romántico. El regreso
de Tiro de Gracia no se queda afuera del festival, uniendo sus sonidos al ritmo de Raff v/s Bitman y el DJ Daniel Klauser. PROGRAMACIÓN 08 de enero, 20:30 horas a 24 horas: Chinoy y Nano Stern 09 de enero 20:30 horas a 01:30 horas: Oddó, Astro, Fiesta con Daniel Klauser 10 de enero 22:00 a 01:30 horas: Tiro de Gracia, y Fiesta con Raff v/s Bitman 11 de enero 22:00 a 01:30 horas: Marineros, Javiera Mena
58
MARZO
ABRIL
Amplifica
La Patogallina Saunmachin + Angelo Pierattini + La Mano Ajena 24 de abril
Se ha convertido en el encuentro más importante en Chile y Latinoamérica para pensar y hablar de música y en su cuarta versión, AMPLIFICA nuevamente traerá a la discusión temas trascendentales para la industria nacional e internacional. Organizado por el Consejo de la Cultura, a través del Fondo para el Fomento de la Música Nacional, en esta oportunidad se sumó un día para ampliar la jornada que estará marcada por el debate del 20% de la música chilena en las radios, la escena de los sellos indies, la autogestión digital y estrategias de internacionalización, entre otros temas. 26, 27 y 28 de marzo.
Woodkid 26 de marzo
Congreso 24 de abril
59
Kaskivano 26 de abril
JULIO
AGOSTO Ciclo: Juntos pero Ciclo: M100 no revueltos, Noches Frecuencia Pierattini y Papanegro, 1 de agosto de Funk en M100 Föllakzoid, 2 de agosto De Kiruza, 24 julio, 21:00 horas Los Tetas, 25 de julio, 21:00 horas Mamma Soul, 26 de julio, 21:00
Drakos, 3 de agosto
60
SEPTIEMBRE Fiestas Patrias
Jueves 18 de septiembre Los Tetas / Chancho en Piedra Villa Cariño / Guachupé Viernes 19 de septiembre Manuel García / Anita Tijoux Banda Conmoción / Santa Feria
OCTUBRE Mosquitas Muertas
KHH Magazine
Tata Barahona
Cevlade, ZitaZoe, Matiah Chinaski y 7 de diciembre Epicentro 26 de octubre
Sinfónico
19 de octubre
Tomás González
Lanzamiento disco “Orangután”
10 de diciembre
Javier Barría
LANZA DISCO FOLCLOR 24 de octubre
DICIEMBRE Ciclo Escúchalo
(Me llamo) Sebastián y Patricio Cáceres
4 y 5 de diciembre
Joe Vasconcellos Lanzamiento EP “Llamadas”
10 de diciembre
61
EVEN 62
NTOS 63
ENERO
AGOSTO
IFACCA
Satta Selekta
6ª Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura
Festival Satta Project
IFACCA, organización a cargo del encuentro internacional más importante de profesionales y gestores involucrados en temas de política cultural y financiamiento de las artes. Su 6a edición se realizará entre el 13 y el 16 de enero de 2014, en Santiago de Chile y Matucana 100 es una de sus sedes de apoyo oficiales. El tema de esta versión de la cumbre, Tiempos Creativos: nuevos modelos para el desarrollo cultural, está enfocado en dialogar respecto de cómo la globalización, los cambios en el desarrollo social y económico y las nuevas formas de comunicación están generando una serie de desafíos y oportunidades en el campo de la cultura, cuyo impacto trasciende el ámbito artístico. Realizada por primera vez en Latinoamérica, la 6a Cumbre Mundial ofrecerá una oportunidad estratégica única para los consejos de las artes, ministerios de cultura y otras agencias del sector.
El viernes 29 de agosto en Matucana 100 se llevará a cabo Satta Selekta, un mini festival de música electrónica hecha en Chile, organizada por la plataforma musical Satta Project. El evento contempla shows y DJ sets de diversos exponentes de los más variados estilos de música electrónica, tanto de Santiago como regiones, la mayoría representantes de distintos colectivos, sellos discográficos o netlabels chilenos, como Discos Pegaos, Modismo, Dilema Industria, Future Frequencies, 18/47 y más. 29 de agosto, 23:00 horas. Galería Concreta.
OCTUBRE Fiesta Halloween
La fiesta tuvo como plato de fondo a Los Auténticos Decadentes en un show de larga duración con sus más grandes éxitos como La Guitarra, Somos piratas y El murguero, quienes fueron acompañados por las bandas locales Chancho en Piedra y Guachupé en un evento que hizo bailar a todos los asistentes. ¡¡Una noche del terror inolvidable!! Llena de colores, sonidos y brebajes de miedo. Tres shows musicales únicos y con toques circenses, que luego dio paso a una MEGAFIESTA BAILABLE donde los asistentes bailaron sin parar hasta las 05:00 de la madrugada.
64
NOVIEMBRE Satta Project
BeGun / Teen Flirt / Emmerson / CVSPER / Blit Este 15 de Noviembre, en el centro cultural Matucana 100, los invitamos a participar de una nueva reunión con los más innovadores representantes de la electrónica nacional e internacional. En esta ocasión contaremos con la presencia de Teen Flirt (México) y BeGun (España), quienes junto a los nacionales Blit, CVSPER y Emmerson se encargarán de guiarnos por un viaje a lo más profundo de la electrónica de avanzada. Teen Flirt aka David Oranday es uno de los nombres más frescos de la escena electrónica mexicana, y llega a Chile a mostrar su más reciente trabajo Welcome Home Ep. Teen Flirt ha compartido escenario con artistas de la talla de SBTRKT, XXYYXX y James Blake. BeGun, en tanto, Blit, veterano de la electrónica nacional y miembro fundador del netlabel Modismo, CVSPER, representante de la nueva camada de talentos chilenos y participante activo de la plataforma Future Frequencies y Emmerson, uno de los Dj´s más interesantes dentro del universo del clubbing local, serán los encargados de aportar las propuestas nacionales al evento, fieles representantes de la producción electrónica de avanzada desarrollada en nuestro país. Invita: Stoli.
Expo Weed Show que fusionó el funk y el urban reggae en manos de grandes exponentes: directamente desde Jamaica llegó a Matucana 100 Ky-mani Marley y la banda nacional Los Tetas. Además luego de estos dos espectaculares shows, llegó la mejor SUPER FIESTA liderada por dos titanes del sonido Dj Boogie Mike & Dj Acres (Movimiento Original). 22 de noviembre, 21:00 horas. Explanada.
65
COMUNICACIONES 2014 66
67
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
La estrategia comunicacional de 2014 se centró en lograr una mayor difusión de la cartelera y aumento de las publicaciones periodísticas de Matucana 100. Para eso, la primera labor fue trabajar en la base de datos de los medios, su actualización y ampliación, con el objetivo de conseguir un mayor posicionamiento mediático. Los resultados de este trabajo se hicieron visibles hacia finales del segundo semestre, a través de: • Gestión de Prensa y Elaboración de Contenidos Digitales (comunicados de prensa, notas web, webflyer) • Trabajo sistemático en Redes Sociales (Facebook, Twitter, Flickr, Youtube, Instagram) • Desarrollo de contenidos audiovisuales (trailers, entrevistas, spots de tv) Coordinación, gestión y elaboración de estrategias comunicacionales para los distintos proyectos del Centro Cultural.
68
GESTIÓN DE PRENSA Y REDES SOCIALES
Conscientes de que los medios de comunicación tradicionales no son la fuente principal de información para las nuevas generaciones, nos preocupamos de fortalecer las redes sociales con que ya contábamos Facebook, Twitter, Youtube y reactivar Instagram (cuenta ya creada pero sin uso). En el caso de esta última, pasamos de tener 1.000 a 7.000 seguidores a final de año. En Facebook y Twitter conseguimos establecer una conversación más cercana con nuestros seguidores, con una capacidad de respuesta muy inmediata a sus consultas por precios y horarios. De hecho en Twitter, hacia octubre de 2014, logramos posicionarnos como el Centro Cultural con más seguidores de Latinoamérica.
69
PROYECTO TRAMA 70
Proyecto TRAMA es una iniciativa financiada por la Unión Europea, que cuenta con la colaboración del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y que es ejecutada por una asociación de instituciones: Matucana 100, Balmaceda Arte Joven, Observatorio de Políticas Culturales y Santiago Creativo de Corfo. Su objetivo es aumentar la empleabilidad y la sustentabilidad económica de los trabajadores de la cultura en Chile, a través de cuatro ejes de trabajo:
1 2 3 4
Potenciar el mercado para las artes por medio de la incubación de emprendimientos culturales y el fomento de la circulación regional, incluyendo encuentros entre espacios culturales y encuentros de programación; entre otros. Formular propuestas de políticas públicas alimentadas por laboratorios de gestión cultural municipal, entrevistas con expertos, revisión bibliográfica, jornadas de trabajo internas y apoyo de una abogada. Profesionalizar los trabajadores de la cultura en gestión y capacidades técnicas a través de una serie de capacitaciones en gestión, talleres técnicos, seminarios y videos formativos. Fomentar el respeto por los derechos de los trabajadores de la cultura a través del fortalecimiento de los gremios, más la información y sensibilización sobre los derechos.
71
La innovación de Proyecto Trama se expresa en su metodología. El trabajo se realiza de forma sistémica, es decir, se abordan los cuatro ejes mencionados anteriormente de manera simultánea, pues las actividades no tendrían el mismo impacto en el empleo y la sustentabilidad económica por separado, que con la implementación encadenada de las acciones, por más detonantes que estas puedan ser de manera individual. Además de definir las prioridades y la estrategia de intervención en base a la contundente información proporcionada por el estudio “El Escenario del Trabajador Cultural en Chile”, las coordinadoras regionales adaptan el plan de intervención a la realidad territorial (en toda su diversidad), operando de forma descentralizada, comprometida y sistemática. Ahora bien, Proyecto Trama no tiene la ambición de reemplazar a las organizaciones de trabajadores ni a sus líderes y voceros existentes. Tampoco al Estado en su deber de atender al ciudadano, o a las empresas privadas y su potencial aporte a la cultura. Gracias a la estructura y naturaleza de este proyecto, y a la independencia y compromiso real de todo el equipo con el destino de los trabajadores culturales de Chile, es posible articular una gran variedad de actores y ser un catalizador y acelerador de los procesos. Además la aspiración es generar un nuevo tejido social y cultural o fortalecerlo, específicamente en regiones, provincias y localidades más periféricas, aprovechando las actividades del Proyecto, los contactos, el tiempo y el compromiso de las coordinadoras para generar un entramado en cada localidad y, a corto plazo, entre regiones, aportando con articulación, capacitación y asesoría al empoderamiento de los trabajadores de la cultura. Haciendo un repaso de los principales hitos, encontramos que la acción fundacional de Proyecto Trama durante el 2014 fue la realización del estudio transversal:“El Escenario del Trabajador Cultural en Chile”. Una radiografía del sector desde el punto de vista del trabajador de la cultura y una línea base para medir el impacto del
Proyecto y afinar las actividades. El estudio se fundamentó en una encuesta online que se aplicó en las cuatro regiones donde opera Trama: Antofagasta, Maule, Valparaíso y Metropolitana, logrando un total aproximado de 4.000 respuestas válidas, relacionadas a las condiciones laborales, las herramientas de formación, sus conocimientos sobre los derechos, seguridad social y otras variables que fueron analizadas en el marco de este documento. En el proceso también se desplegó una amplia investigación cualitativa en terreno que integró, entre otros recursos, entrevistas, talleres feedback o de retroalimentación a objeto de recopilar la mayor cantidad de antecedentes provistos por los propios trabajadores de la cultura. Luego de ello comenzó un exhaustivo proceso de convocatoria y selección de emprendimientos culturales para el Programa de Incubación Trama, instancia de asesoría personalizada durante 10 meses a 30 emprendimientos de las artes visuales, artes audiovisuales, artes escénicas, literatura y música, de las cuáles catorce correspondían a la Región Metropolitana, seis a Valparaíso, cinco a Antofagasta y cinco a Maule. El objetivo era entregar a cada equipo de emprendedores herramientas para el correcto diseño e implementación de un modelo de negocio que les permitiera proyectarse a futuro, de manera sustentable. En paralelo, y con el objetivo de fomentar la circulación de la producción artística, las coordinadoras regionales empezaron a organizar “Encuentros entre Espacios Culturales”. En ellos, se definieron las prioridades de las instituciones encargadas de programar la oferta artística, como el intercambio de experiencias, la construcción de confianza y la gestión programática. Además, es con la Red de Espacios Culturales que cada coordinadora regional de Trama diseña y ejecuta a partir de inicios de 2015 los Encuentros de Programación de Trama. En relación a las actividades de capacitación en el año 2014, se dio inicio en las cuatro regiones a los “Talleres de Iniciación en
72
...DESCENTRALIZADA, COMPROMETIDA Y SISTEMÁTICA 73
EMPODERAMIENTO DE LOS TRABAJADORES DE LA CULTURA
74
Gestión Cultural”, una instancia básica de capacitación orientada a formar personas que se dedican al desarrollo del arte y la cultura, pero que no cuentan con formación previa. Estos espacios se abrieron además en localidades alejadas de las ciudades o comunas capitales. En Antofagasta tuvieron lugar en Tal Tal, Tocopilla y San Pedro de Atacama. En Valparaíso, en San Antonio, San Felipe y Quintero. En El Maule, en Curicó y Linares (además de Talca) y en la Metropolitana se realizaron en Paine, Lampa y Melipilla. En el año 2014 un total 220 trabajadores de la cultura se capacitaron en estos talleres. En relación a las acciones para construir políticas públicas destacamos la “Capacitación a Organizaciones en Políticas Culturales” en la que participaron un total de 189 trabajadores de la cultura, entre las 4 regiones de Trama; también los Laboratorios de Políticas Públicas, instancia para que artistas, técnicos, intermediarios de la cultura y funcionarios o gestores de las municipalidades, corporaciones o centros culturales de cada una de las cuatro regiones, diseñaran una propuesta de política cultural, aplicable a la gestión de los municipios del país. Participaron 185 trabajadores de la cultura de las 4 regiones Trama. Además de todas estas actividades acotadas, se desarrollaron también durante este año 3 seminarios: el “Taller de redes y conexiones improbables para trabajadores de la cultura”, dictado por el economista, gestor y experto en cultura e innovación, el español Roberto Gómez de la Iglesia; El Seminario “Chile Exportando Creatividad”, destinado a reunir a emprendedores y creativos de la cultura con 239 asistentes en sala y 978 personas a través
de streaming; y el CityLab Santiago, un recuento de la producción creativa de la Región Metropolitana con 297 asistentes en sala y 82 personas a través de streaming. Como actividad transversal, el 8 de julio de 2014 fue puesta en línea la plataforma virtual www.proyectotrama.cl, sitio ideado como reflejo virtual del Proyecto. En esta línea, la web incorporó durante el primer año recursos que ofrecen un espacio de interacción, vinculación y profundización de contenido, como las aplicaciones Mural Trama, Aula Virtual, Comunidad Trama, o la zona de descargas y los formularios de postulación en línea, por mencionar algunos. También en junio comenzaron a operar el fanpage de Facebook y el Twitter de Proyecto Trama, de manera sostenida y sistemática. La metodología para ambas redes, consistió en utilizar estas plataformas como canal de difusión y convocatoria de las actividades, pero también de los contenidos que constituyen al proyecto (visión, objetivos, reflexiones de los participantes en relación a las actividades, etc.). En paralelo se habilitó un canal de Youtube, que permite ir sumando los registros audiovisuales de Trama y a través de un plug in ser vinculado al sitio web. Finalmente, podemos indicar que el primer año de ejecución de Proyecto Trama también sirvió para planificar y preparar una gran cantidad de actividades 2015, como los talleres de gestión intermedios, variedad de cursos y talleres técnicos de iluminación, escenografía y audiovisual, asesorías gremiales y códigos de buenas prácticas, entre muchas otras acciones con las que esperamos seguir construyendo esta red.
75
PÚBLICOS 2014 76
77
M100 EN CIFRAS Público total por año
78
PĂşblicos Teatro Principal 2012 - 2014
79
PĂşblicos Espacio Patricio Bunster 2012 - 2014
80
PĂşblicos Explanada 2012 - 2014
81
Públicos Galería de Artes Visuales 2012 - 2014
82
Públicos Galería Concreta 2012 - 2014
83
PĂşblicos Microcine 2012 - 2014
84
Comparativa 2010- 2014 2010
2011
2012
2013
2014
85
P煤blicos Educaci贸n 2014
86
87
ESTUDIO DE PÚBLICOS Y AUDIENCIAS 2014 El Estudio sobre Públicos y Audiencias, resulta de una investigación que tiene por objeto definir y establecer un perfil de público y audiencia que pueda ser utilizado por el Centro Cultural, en la definición de sus estrategias de programación y elaboración de posteriores planes de acción y que en conocimiento de las necesidades y demandas, se enfoque a satisfacer a sus usuarios con una propuesta de calidad, que esté de acuerdo al impacto que Matucana 100 tiene sobre su público.
El documento surge del resultado y posterior análisis de una encuesta de satisfacción online, que recoge la evaluación de los servicios y la percepción sobre el Centro Cultural; encuesta de caracterización de públicos, aplicada en forma presencial y por último, un estudio cualitativo realizado entre vecinos del sector, cuyo objetivo fue conocer la percepción, opinión y estructuras de representación y significación de la población circundante, tanto hacia M100 como hacia las prácticas culturales en general.
88
POLÍTICAS DE ACCESO A PÚBLICOS
1
CONVENIOS DE ACCESO A PÚBLICOS PRIORITARIOS E INSTITUCIONES
En lo que respecta a la tarea de garantizar la igualdad de oportunidades, mantenemos activo un programa de acceso dirigido específicamente a sectores en situación de pobreza o vulnerabilidad, bajo la figura de lo que denominamos “Convenios de acceso a públicos prioritarios”; los beneficiarios que conforman este grupo son integrados al quehacer de Matucana 100 a través de la subvención total de los tickets de ingreso en funciones de teatro y danza escogidas especialmente pensando en su conformación y características como público. Esta tarea responde al estudio mancomunado entre las diversas áreas de trabajo del Centro Cultural, tales como Programación, Comunicaciones y Educación, de manera que sea capaz de responder a las necesidades reales de los distintos actores. En paralelo, se coordinan visitas guiadas para el área de Artes Visuales y recorridos por el Centro Cultural, para grupos conformados por personas que representan a una diversidad de públicos. Además, mantenemos convenios del tipo 2x1 con instituciones que buscan incorporar y beneficiar a sus trabajadores, a través del acceso a actividades de índole cultural.
2
POLÍTICAS DE PRECIOS
En general, Matucana 100 tiende siempre a buscar precios competitivos, como criterio permanente que responde a considerar el contexto socioeconómico y barrial en el que se inscribe geográficamente el Centro Cultural, de manera de poder facilitar la accesibilidad.
3
OTRAS POLÍTICAS DE ACCESO: “JUEVES POPULAR” Y “CINE GRATUITO”
Además de lo anteriormente mencionado y en la misma línea, el público en general puede acceder a tarifas rebajadas para funciones de teatro y danza, los días “jueves popular” y a funciones gratuitas o de adhesión voluntaria para la nutrida cartelera de cine, que se organiza bajo lógicas de ciclo, cada semana en M100.
89
4
VISITAS GUIADAS AL CENTRO CULTURAL Y A LAS EXHIBICIONES GRATUITAS DE ARTES VISUALES
Tanto por iniciativas y demandas que surgen desde los mismos socios de Matucana 100, como por políticas de programación interna que se generan desde el área de Educación, con periodicidad se coordinan recorridos guiados gratuitos por el Centro Cultural, con énfasis de atención en las muestras de Artes Visuales vigentes al momento de la visita e incorporando, de ser posible, un componente de mediación; a futuro, una vez concretado el Proyecto Huerta Educativa, se integrará al recorrido un paso por este espacio que pretende ser un aporte a la noción de educación integral.
5
VENTA DE ENTRADAS VALOR “ESTUDIANTE”
Política de acceso enfocada principalmente a estudiantes universitarios o de educación media, que les permite adquirir entradas para funciones de teatro y danza, con alrededor de un 30% de descuento.
90
POLÍTICAS DE ACCESO A CREADORES Y ARTISTAS
1
Con la finalidad de facilitar el acceso a los creadores, se realizan convocatorias de teatro y danza para el Espacio Bunster; se trata de una convocatoria de orden anual en la que se seleccionan 3 montajes de un año para otro, en temporada.
2
3
CONVOCATORIAS DE TEATRO Y DANZA
Dirigida especialmente a los artistas que trabajan el formato de videoarte, para mostrar sus obras en esta galería única en su categoría a nivel nacional.
4
CONVOCATORIAS DE TEATRO EDUCATIVO
Paralelamente, se realiza una convocatoria para compañías de Teatro Educativo, que postulan a formar parte de la “Cartelera Educativa de M100”, que se inscribe en el marco de nuestro Proyecto Educativo.
CONVOCATORIA PARA LA GALERÍA CONCRETA
SELECCIÓN DE CINE
En cuanto al cine, estamos abiertos a la presentación de cine nacional en formato de ciclos que tocan temas de índole nacional, abordando un espacio de apertura e inclusión, y demostrando interés por conocer los proyectos de nuestros creadores. Todo esto sin perder de vista nuestros objetivos curatoriales y la línea contemporánea que nos caracteriza.
91
PRESUPUESTO 92
93
94
95
96