Portafolio Arquitectura Camila Andrea Hernández Arboleda

Page 1

Portafolio de Grado

Camila Andrea Hernández Arboleda Universidad Pontificia Bolivariana Escuela de Arquitectura y Diseño Facultad de Arquitectura Medellín 2020



Portafolio de Grado Camila Andrea Hernández Arboleda Para optar al título de ARQUITECTA

Tutor:

Universidad Pontificia Bolivariana Escuela de Arquitectura y Diseño Facultad de Arquitectura

Medellín 2020


Tabla de Contenido


Contenido Tabla de Contenido......................................... 4 Introducción.................................................... 8 Perfil Profesional............................................ 10

2. Marco teórico.............................................. 48 2.1 Definición de términos............................... 48 Tablas de planificación..................................... 48 2.1 Definición de términos............................... 49 Familia de puertas............................................ 49 3. Objetivos..................................................... 50

Misión y Visión..................................... 12

3.1 Objetivo general......................................... 50

Plan de Estudios............................................. 14

3.2 Objetivos específicos................................. 50

Ciclo Profesional............................................. 16

4. Hipótesis..................................................... 50

Taller 10.......................................................... 18

5. Metodología................................................. 50

Referentes del contexto.................................... 20

6. Resultados................................................... 51

Soportes conceptuales y referentes empíricos.. 22

7. Conclusiones............................................... 54

Síntesis proyectual........................................... 24

8. Bibliografía................................................... 54

Práctica Profesional....................................... 30

Taller 08.......................................................... 56

CAH_CASA ARBOLEDA HOLGUÍN.................... 32

Referentes del contexto.................................... 58

Soportes conceptuales y referentes empíricos.. 32

Soportes conceptuales y referentes empíricos.. 60

Síntesis proyectual........................................... 36

Síntesis proyectual........................................... 62

Proceso de obra...............................................42

Taller 07.......................................................... 66

MICROINVESTIGACIÓN BIM............................ 46

Referentes del contexto.................................... 68

Familias de puertas y Tablas de Cantidades...... 46

Soportes conceptuales y referentes empíricos.. 70

UPB

5


Síntesis proyectual........................................... 72

Taller 02.......................................................... 118

Taller 06.......................................................... 76

Referentes del contexto.................................... 120

Referentes del contexto.................................... 78

Soportes conceptuales y referentes empíricos.. 122

Soportes conceptuales y referentes empíricos.. 80

Síntesis proyectual........................................... 124

Síntesis proyectual........................................... 82

Taller 01.......................................................... 126

Ciclo Básico Disciplinar...................................86

Referentes del contexto.................................... 128

Taller 05.......................................................... 88

Soportes conceptuales y referentes empíricos.. 129

Referentes del contexto ....................................90

Soportes conceptuales y referentes empíricos.. 130

Soportes conceptuales y referentes empíricos.. 92

Síntesis proyectual........................................... 132

Síntesis proyectual........................................... 94

Conclusión...................................................... 134

Taller 04.......................................................... 98

Bibliografía..................................................... 136

Referentes del contexto.................................... 100

Listado de Figuras.......................................... 138

Soportes conceptuales y referentes empíricos.. 102 Síntesis proyectual........................................... 104 Taller 03.......................................................... 108 Referentes del contexto.................................... 110 Soportes conceptuales y referentes empíricos.. 112 Síntesis proyectual........................................... 114

6


7


Introducciรณn


Este portafolio recopila el trabajo académico realizado durante el periodo de educación superior en la facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín, cuyo objetivo es plasmar el proceso de aprendizaje de la arquitectura desde ámbitos tanto sociales, como económicos, legales y técnicos.

This portfolio collects the academic work done during the period of higher education at the Faculty of Architecture and Design of the Universidad Pontificia Bolivariana, in Medellín, whose objective is to capture the learning process of architecture from social, economic, legal and technical spheres. The process is presented from the first semester, with elementary approaches to the context, El proceso se presenta desde el primer semestre, con understanding of the space and basic interventions, up acercamientos elementales al contexto, comprensión del to the titling project, where the result of an investigation espacio e intervenciones básicas, hasta el proyecto de and materialization of an architectural project according titulación, donde se evidencia el resultado de una inves- to previously studied is evident. tigación y materialización de un proyecto arquitectónico acorde a lo previamente estudiado. Each design workshop is shown in an ascending way where a theoretical, conceptual, empirical analysis and a Cada taller de diseño es mostrado de manera ascenden- project synthesis can be evidenced, using different illuste donde se podrá evidenciar un análisis teórico, con- trative techniques that, semester to semester, show the ceptual, empírico y una síntesis proyectual en la cual se progress and knowledge acquired during the education emplean diferentes técnicas de ilustración que semestre period. a semestre muestran el avance y el conocimiento adquirido durante el periodo de formación.

9


Perfil Profesional


HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS REVIT SKETCHUP LUMION AUTOCAD 3DS MAX ILLUSTRATOR PHOTOSHOP INDESIGN DESCRIPCIÓN Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) sede Medellín, con inclinación hacia las áreas del diseño y construcción sostenible, bioclimático y edificios públicos. Con sentido de responsabilidad, ordenada y receptiva frente a las ideas y sugerencias. Adicionalmente, con competencias para el trabajo en equipo y habilidades comunicativas, ligadas a la metodología BIM.

OFFICE EXPERIENCIA LABORAL MORALES VICARÍA ARQUITECTURA Período de práctica profesional Área: Diseño Duración: 6 meses

EDUCACIÓN

PROYECTO COLOMBIA CIENTÍFICA 2030

Universidad Pontificia Bolivariana

Asistente de investigación

2015-2020

Área: Diseño-Bioclimática-Sostenibilidad

Programa: Arquitectura

Duración: 6 meses

Ciudad: Medellín

RECONOCIMIENTOS Y/O DISTINCIONES

Duración: 10 semestres

° Distinción académica por el proyecto Cerramiento arquitectónico como filtro de partículas de polvo e instrumento de identidad, en el curso: Investigación PDT 3 (22 de noviembre de 2018).

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA IDIOMA EXTRAJERO Inglés: nivel intermedio PROMEDIO ACADÉMICO 4.23 HABILIDADES PERSONALES CAPACIDAD PROPOSITIVA CREATIVIDAD COMPROMISO ADAPTABILIDAD TRABAJO EN EQUIPO AFICIONES Y PASATIEMPOS Culturales: Baile Deportivos: Natación

° Premio de la Ingeniería Antioqueña como parte del equipo del Taller Integrativo de Hábitat Sostenible (UPB), por el proyecto interdisciplinar vivienda con impacto social. Resolución N° 03 de 2018 de la junta directiva de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos(SAI). ° Participación en calidad de ponente en el Quinto Congreso Internacional Medio Ambiente Construido y Desarrollo Sustentable(MACDES.2018), La Habana, Cuba; con el proyecto Cerramiento arquitectónico como filtro de partículas de polvo e instrumento de identidad. ° Participación: PROYECTO APROBADO en IV BIENAL COLOMBIANA DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA (2020), Sociedad Colombiana de Arquitectos, desde la categoría proyecto de arquitectura con El Centro Administrativo y Casa de la Cultura para Titiribí, Antioquia. 11


UPB Misiรณn y Visiรณn


MISIÓN DE LA UPB

MISSION

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicios, reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.

Universidad Pontificia Bolivariana´s mission is the integral formation of the people, making it through the evangelization of culture, in the constant search for truth, with processes of teaching, research and service, reaffirming the values of Christian humanism, for good of society.

VISIÓN DE LA UPB

VISSION

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas con liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social al servicio del país.

The Universidad Pontificia Bolivariana has the vission to be a Catholic institution of educational excellence in the integral formation of persons with ethical leadership, scientific, business, academic and social to serve the country.

13


Plan de Estudios Facultad de Arquitectura UPB


PROPUESTA CURRICULAR

CURRICULAR STRUCTURE

El plan de estudios propone un currículo integrado con base en referentes curriculares y pedagógicos consignados en el Proyecto Institucional de la UPB. Esta propuesta se estructura por Ciclos y por Áreas. Se definen cuatro Ciclos de Formación: Ciclo Básico Universitario, Ciclo Básico Disciplinar, Ciclo Profesional y Ciclo de Integración (optativo). Y se definen cinco Áreas: Proyectos, Técnica, Representación, Urbanismo, Crítica y Proyecto, Investigación. A estas Áreas se asocian las competencias que se deben adquirir en cada Ciclo de Formación, las cuales son evaluadas en los Umbrales de Verificación (semestres 3°, 5° 8° y 10°)

The Curricular Structure conceives the proposal of an integrated curriculum with base in the disciplinary, curricular and pedagogic referents, consigned in the Institutional Project (PI). This proposal supports itself in the Formation Cycles - Basic Institutional Cycle, Basic Disciplinary Cycle, Professional Cycle, and Integration Cycle -, and on the thematic Areas of the Architecture: Projects, Technology, History and Theory, Urbanism, Representation, and Research. For these instances (Cycles and Areas) the formation main objectives and the learning goals are defined respectively. They become explicit in terms of the general competences that should be acquired and completed in each academic instance, and that will be evaluated in the Thresholds of Verification.

CICLOS DE FORMACIÓN

FORMATIVE PROPOSALS –CYCLES-

La UPB ha definido, en su Proyecto Institucional1, los lineamientos para la estructura curricular de todos sus programas académicos por Ciclos de Formación. Tomando como referencia dichos lineamientos, el Programa de Arquitectura ha definido los Ciclos de Formación así:

The UPB has defined - on the Institutional Educative Project [1] - a guideline for the curricular structure of its entire undergraduate Programs, by formative Cycles. In order to define the basic structure and general formative proposals by Cycles, the Program takes it as a reference:

° El Ciclo básico Universitario tiene por propósito el desarrollo de la identidad en torno a los valores y principios del humanismo cristiano para la formación integral, en coherencia con el proyecto institucional. Este Ciclo es un eje transversal de la formación para todos los programas académicos de la UPB. ° El Ciclo Básico Disciplinar ° El Ciclo Profesional ° Ciclo de Integración es un Ciclo optativo que ofrece al estudiante de los semestres 9° y 10° la posibilidad de cursar asignaturas de los Programas de Postgrado de la Escuela de Arquitectura y Diseño.

° Basic Institutional Cycle corresponds to the development of the identity, the mission and the vision of the University, and to the component of the humanist formation. This is a transversal cycle that has presence in each one of the other cycles and it complements the competences of performance foreseen for each one of them. ° Basic Disciplinary Cycle ° Professional Cycle ° Integration Cycle is an optative Cycle that links the under graduate studies with the emphasis research lines offered by Post graduate Programs of the School, by other Post graduate Programs in the University, or by other High Education institutions.

15


Ciclo Profesional T10 T08 T07 T06


El Ciclo Profesional con un alto componente flexible, propicia la diversidad en los énfasis de formación a partir de las experiencias de Investigación, las asignaturas Optativas y Electivas, los curso de Investigación PDT y los Proyectos de Titulación (PDT). Dichos énfasis se asocian a las áreas disciplinares: Adecuado manejo de los medios de representación, para interpretar, concebir y comunicar los proyectos arquitectónicos y urbanos; comprensión de los diferentes factores técnicos, estéticos y medioambientales y administrativos, que intervienen en el proyecto; entendimiento de los conceptos relacionados con el hábitat y la sostenibilidad, posición crítica frente a las dimensiones estéticas de la ciudad y de la vivienda contemporánea; aplicación de métodos autónomos de diseño, y conciencia del compromiso social de la profesión. En los dos últimos semestres, este Ciclo verifica - en la Práctica Académica Profesional (9°) -, el logro de las competencias asociadas al ejercicio profesional, y diversifica los énfasis de la formación a partir de las experiencias de: el Proyecto de Titulación (10°), la Investigación y las asignaturas electivas y optativas.

Professional Cycle defines the professional cores and their emphasis for each of the disciplinary Areas: competent management of the means of representation to interpret, to conceive and to communicate the architectural and urban projects; understanding and application of the different technical, aesthetic, environmental factors and of administration that intervene in the architectural project; knowledge, understanding and application of the concepts related with the habitat, the sustainability; understanding and critical position in front of the aesthetic dimension of the city and the contemporary housing; knowledge of an autonomous method of designing, and awareness of the social commitment of the profession. In the last two semesters (9° and 10°), this cycle verifies the Professional Practice’s achievement of practical competences (9°), and diversifies the formation emphasis beginning from the experiences of the Graduate Projects (10°), of the Investigation and of the Optional and Elective subjects.

17


Taller 10 2020-1


OBJETIVO

DOCENTES ENCARGADOS Javier Castañeda Alejandro Restrepo

Realizar un ejercicio de razonamiento crítico independiente y autónomo para formular proyectos con alto nivel de experimentación, originalidad y ambición arquitectónica. Los proyectos deberán tener un marco conceptual claro formulando ideas potentes que posean y evidencien un alto grado de innovación.

Farihd Maya Walter Villa Carlos Mario Rodríguez Emerson Marín Carlos Cano

ALCANCES Capacidad para desarrollar una metodología proyectual propia para responder integralmente - por medio del proyecto - a problemas del entorno y la sociedad, argumentando teórica y críticamente las diferentes variantes disciplinares para su comprensión, inserción y materialización.

Carlos Betancur

METODOLOGÍA

Juan Esteban Correa Carlos David González DOCENTES AUXILIARES Ángela Tobón Mariana Mejía ASESORES Jhon Jairo Acosta (urbanismo y patrimonio) Clara Duque (urbanismo) Juan Manuel Garcia (sostenibilidad) Angela Medina (constructivo)

° Producir información planimetrica en dos y tres dimensiones que evidencie las intenciones espaciales formuladas. ° Buscar una alta calidad de diseño en el proyecto y sus sistemas, con un gran nivel de definición en la materialidad del edificio pensando siempre en el componente ambiental y la sostenibilidad del proyecto. ° Alcanzar un alto nivel de lectura del contexto, para proponer soluciones con respuestas acertadas a las condicionantes del lugar (en su definición más amplia lugar histórico, social, cultural, ambiental, morfológico, etc.). ° Formular con claridad el sistema de soporte del proyecto (estructura) y su materialidad (tectónica) en atención a las ideas formuladas.

Iván Aristizabal (estructural) Miguel Mesa, Rodrigo Toledo, David Velez (teoría)

EVALUACIÓN GLOBAL 4.0 19


T 10 Referentes del contexto

Configuración del paisaje. [Collage]

El 97.89% del área es rural, corresponde a: 4 corregimientos y 15 veredas.

Fig 1. Localización. [Esquema].

DANE 2019 el 65% de la población corresponde a mayores de 65 años.

Se propone el desarrollo de un nuevo centro administrativo y casa de la cultura para el municipio de Titiribí, ubicado en la región sur oeste del departamento de Antioquia. Para este ejercicio de diseño, se deben tener en cuenta tres preexistencias patrimoniales: la estación de policía;

la carnicería la Perica y el edificio donde hoy funciona la Alcaldía; además el proyecto planteado debe contemplar y solucionar de manera creativa las altas pendientes del lugar, los diferentes tipos de movilidad y los usos presentes en el sitio.

Fig 2. Población. [Esquema].

50m

Fig 3. Red de flujos presente entre el área urbana y rural. [Esquema].

20


Proyecto de Titulación: Centro Administrativo Municipal Lote

Huella edificio

Primer piso

Fig 4. Vocación productiva del lugar. [Esquema].

La postura pretende rescatar el paisaje lejano, entendido como patrimonio natural y la vocación productiva, como patrimonio cultural; a través de una transición espacial entre el interior y el exterior.

Forma

Fig 5. Estrategias de implantación. [Esquema]

Fig 6. Estrategias de implantación. [Collage].

21


T 10 Soportes conceptuales y referentes empíricos PWD Architecture Centro Creativo Dalí / China.

Fig 7. Análisis referente PWD Architecture. [Esquema].

Antigua Estación del Ferrocarril de Antioquia.

Fig 8. Análisis referente Estación del Ferrocarril de Antioquia. [Esquema].

Paisajismo, patios, terrazas, reducción del impacto visual Pabellón que alberga un programa cultural y comercial. y vistas enmarcadas del paisaje. El Águila. Biblioteca Regional y Archivo Público Joaquín. Leguina, Madrid, España. Altura y escala coherentes con su entorno.

Apertura formal hacia ejes de mayor flujo peatonal.

Contraste en la materialidad entre la propuesta y las preexistencias.

Articularse espacialmente al entorno construido.

Fig 9. Análisis referente El Águila. [Infográfico].

22


Proyecto de Titulación: Centro Administrativo Municipal

Fig 10. Estrategias conceptuales. [Collage].

Exploración Formal 1

Zig- Zag como espacio público + 3 módulos programáticos.

2

Zig- Zag como edificio y espacio público.

Plataforma

Fig 11. Exploración formal 1 modelo. [Foto].

Fig 14. Exploración formal 2 modelo. [Foto].

Barras- Zig Zag Fig 12. Exploración formal 1 planta. [Planimetría]. 5m

Fig 13. Exploración formal 1 sección. [Planimetría].

Fig 15. Exploración formal 2 planta. [Planimetría]. 5m

Fig 16. Exploración formal 2 sección. [Planimetría]. Fig 17. Modelos de proceso. [Fotos].

23


T 10

Síntesis proyectual

2m

Fig 18. Sección 1. [Planimetría].

24

Fig 20. Integración de estrategias. [Fotomontaje].

Fig 19. Sección 2. [Planime


Proyecto de Titulación: Centro Administrativo Municipal

Lo político

2m

etría].

Lo patrimonial

Lo programático

Lo contextual Fig 21. Estrategias proyectuales. [Esquema].

25


T 10

Fig 22. Imaginario plaza cĂ­vica. [Fotomontaje].

Fig 25. Planta Nivel 0.00m. [PlanimetrĂ­a].

26

Fig 23. Imaginario teatro al aire libre. [Fotomontaje].


Proyecto de Titulaciรณn: Centro Administrativo Municipal

Fig 24. Imaginario exposiciรณn gastronรณmica. [Collage]. Fig 26. Propuesta Estructural. [Esquema 3D].

Fig 27. Propuesta Bioclimรกtica. [Esquema 3D].

Fig 28. Sistemas de Circulaciรณn. [Esquema 3D].

27


T 10

Fig 29. Sección 3. [Planimetría].

Fig 31. Planta Nivel -16.00m. [Planimetría].

28

Fig 30. Sección 4. [Planimetría].


Proyecto de Titulación: Centro Administrativo Municipal

Fig 32. Programa edificio. [Esquema 3D].

Cafetal

Exposición grastronómica

Legislativo/Judicial

Ejecutivo

Cultural

Educativo

Biblioteca

Comercio

Ver y ser vistos

Cívico

Fig 33. Programa explotado por niveles. [Esquema 3D].

29


Prรกctica Profesional 2019-2


MORALES VICARÍA ARQUITECTURA

MISIÓN DE MVA

MISSION

MORALES VICARIA ARQUITECTURA MVA prestará servicios de diseño arquitectónico con altos estándares de calidad e innovación, apoyado en ideas y conceptos que aporten en el crecimiento de espacios reconocibles e icónicos de ciudad y amigables con su entorno.

MORALES VICARIA ARQUITECTURA MVA will provide architectural design services with high standards of quality and innovation, supported by ideas and concepts that contribute to the growth of recognizable and iconic city spaces and friendly to their surroundings.

VISIÓN DE MVA

VISSION

Satisfacer a nuestros clientes con proyectos arquitectónicos de calidad e ideas innovadoras que aporten al crecimiento social y cultural, para obtener el crecimiento social y cultural, para obtener el crecimiento profesional y reconocimiento en el medio, respaldado en obras pensadas de forma coherente y responsable con el entorno.

Satisfy our clients with quality architectural projects and innovative ideas that contribute to social and cultural growth, to obtain social and cultural growth, to obtain professional growth and recognition in the environment, backed by works designed in a coherent and responsible way with the environment.

EVALUACIÓN GLOBAL

GLOBAL SCORE

4.53

4.53

31


T 09 CAH_CASA ARBOLEDA HOLGUÍN Soportes conceptuales y referentes empíricos

Fig 34. Conceptualización de volumetría y materialidad. [Render].

Fig 35. Conceptualización baños. [Infográfico].

Como parte de proceso proyectual, los clientes exponen creto, la madera, el metal negro y la vegetación como arlos intereses y expectativas que tienen con respecto a ticuladora de estos materiales en los diferentes espacios la apariencia y espacialidad del proyecto encargado al de la casa. equipo de diseño de Morales Vicaría Arquitectura. Adicionalmente, destacaron espacios fundamentales Para el caso de la Casa Arboleda Holguín, los clientes para ellos dentro de la casa como: cocina, terraza BBQ, manifiestan su preferencia por materiales como el con- terraza de yoga, habitación y baño principal. 32


Práctica profesional: Morales Vicaría Arquitectura

Fig 36. Conceptualización acabados de piso. [Infográfico].

CONCRETO VACIADO

PORCELANATO TIPO MADERA

TRITURADO

ESPACIOS: sala, comedor, cocina, despensa, ropas, habitación de servicio, cuarto útil, herramientas y estudio.

ESPACIOS: ducha habitación principal.

ESPACIOS: zona inferior bajo mesón baño habitación principal y acceso.

Concreto vaciado en sitio con juntas de dilatación en obra. Formato aproximado 3,0mx3,0m

Piso en porcelanato tipo madera (Woodstory ADZ 15*90 Beige)

Triturado

ACADO TIPO CONCRETO

MADERA LAMINADA

MADERA NATURAL

ESPACIOS: terrazas de habitaciones y terraza sala-comedor.

ESPACIOS: habitaciones y vestieres; sala de televisión.

ESPACIOS: zona de yoga.

Falconcreto tipo deck

Piso en madera laminada Ref. "Beach" 4v Color Beige)

Piso en madera natural cedro rojo

Fig 37. Conceptualización acabados de piso. [Infográfico].

33


T 09 Soportes conceptuales y referentes empíricos PIZARRA NEGRO

GRAMA

ADOQUÍN PREFABRICADO

ESPACIOS: baños.

ESPACIOS: baño habitación principal.

ESPACIOS: parqueadero.

Piso en pizarra negro 60 x 60 de decorceramica o similar.

Grama

Adoquín prefabricado 40 x 40 x 8 cm color gris

Fig 38. Conceptualización acabados de piso. [Infográfico].

Después de realizar la conceptualización general de la casa, se definen de manera más específica los acabados de las diferentes áreas de la casa entre ellos: madera laminada en habitaciones, falconcreto tipo deck para las terrazas, madera natural para el BBQ, concreto pulido vaciado en el sitio para toda el área social y estudio, concreto entablillado y piedra Tungurahua en el muro que conforma el área social de la casa y que funciona como barrera entre el módulo público y el privado de la casa junto al espejo de agua. Además de conceptualizar la espacialidad y apariencia general de la casa, se buscan referentes para los lugares destacados por los clientes, como la cocina. Para este espacio se busca continuar con la paleta de color del resto de la casa, con materiales como Neolith color gris, muebles en melamina color Amaretto y vidrio color gris humo. Con este espacio se busca tener un área abierta, que se integre a la sala, comedor y terraza de BBQ, especialmente en reuniones sociales; pero que al mismo tiempo sea un espacio práctico dentro de la rutina de los clientes, dándole gran protagonismo a la isla, como centro y elemento protagonista dentro de la configuración de la cocina.

Fig 39. Conceptualización cocina. [Infográfico].

34


Práctica profesional: Morales Vicaría Arquitectura

(Color gris)

CONVENCIONES Fachada parex tipo concreto (gris) Enchape en piedra Tungurahua 10x20/30x50 Gris Enchape en madera Fachada en concreto entablillado o Bloque arquitectónico Napolitano gran formato 12x10x40 Indural Respaldo cama porcelanato gran formato Acabado en pintura

Muros internos

Fig 40. Conceptualización acabados de muros. [Infográfico].

CONVENCIONES Cielo en Drywall Cielo en madera cedro rojo Cielo tipo concreto Cielo en porcelanato tipo madera (Woodstory ADZ 15*90 Beige

Fig 41. Conceptualización acabados de cielos. [Infográfico].

35


T 09 Síntesis proyectual

Fig 42. Fachadas 1 y 3. [Planimetría].

Fig 43. Planta constructiva. [Planimetría].

36


Práctica profesional: Morales Vicaría Arquitectura

Después de llevar a acabo el proceso de conceptualización y presentación de la propuesta al cliente, se procede con la etapa de desarrollo constructivo. Esta etapa está compuesta por la planimetría, la solución de detalles arquitectónicos y coordinación estructural. A diferencia de un plano arquitectónico, este lleva información como tags de muros, pisos, puertas y ventanas, los cuales remiten a tablas que contienen las especificaciones y contabilización de cada una de las categorías. Además, se acota a obra negra, se acotan los ejes de los desagües y en caso de haber ángulos que no estén a 90°, se acota de manera que durante el proceso de ejecución se pueda medir a escuadra. El proyecto Casa Arboleda Holguín está compuesta por un nivel distribuido de la siguiente manera: Módulo Público: - Acceso al lote con material en piso de triturado y espacios para jardines. - Parqueadero con espacio para 2 vehículos en adoquín. - Cuarto útil con espacio de almacenamiento para bicicletas. - Cuarto de herramientas - Cocina de concepto abierto + isla como centro y espcio fundamental dentro de su configuración espacial. - Despensa tras puerta escondida en melamina color Amaretto. - Sala + chimenea a gas en muro de piedra Tungurahua. - Comedor en el costado derecho + nicho de almacenamiento y decoración. - Terraza BBQ con acabado en madera natural + mueble de almanecamiento + chimenea a gas. - Zona de Ropas tras puerta escondida con vano para gatos+ muebles de almacenamiento + mueble para gatos. - Cuarto de servicio + Baño 37


T 09 Síntesis proyectual

Fig 44. Secciones y especificaciones. [Planimetría].

Fig 45. Planta de cubiertas. [Planimetría].

38


Práctica profesional: Morales Vicaría Arquitectura

El módulo privado esta compuesto por: - Baño social + nicho de almacenamiento. - Espacio para gatos en el cual se organizan juguetes y gimnsio. - Estudio, con puertas corredizas en madera para separar este espacio del resto de la casa, debido a que durante el día será usado como el espacio de oficina de uno de los clientes. - Habitación auxiliar + Baño + Vestier + Terraza, actualmente se usará como habitación de huespedes pero se proyecta como habitación para uno de los hijos. Adicionalemente, se solicita dejar proyectado el espacio para una tercera habitación e instalada la red de abastecimiento y desagües. - Sala de televisión + sistema de sonido e iluminación diseñada por profesionales a cargo. - Cuarto de linos. - Terraza de Yoga + nicho de almacenamiento, con espacio para meditación, espacio para máquina de cardio y jacuzzi. - Habitación principal+ Terraza con cerramiento permeable para un contacto directo con las visuales más importantes del lote. - Vestier principal. - Baño principal+ jardín. Finalmente, como elementos unificadores entre ambos módulos están el espejo de agua y el jardín central, los cuales general un remate visual contundente en el área del acceso a la casa y el espacio de transición entre los módulos. En cuanto al sistema constructivo se elige: mampostería estructural.

39


T 09 Terraza de Yoga La terraza de yoga está pensada como un espacio en el cual se puedan desarrollar actividades físicas al aire libre, la componen un deck de madera, un jacuzzi, zona de yoga, área para una máquina funcional y un nicho de almacenamiento. Además el área de la terraza está cubierta por una pérgola para controlar la entrada del sol, con el fin de que siga teniendo un ambiente exterior pero sea un espacio apto para realizar actividades. Fig 46. Terraza de Yoga. [Render].

Habitación principal La habitación principal es un espacio en el cual se desdibuja el límite entre el interior y el exterior del proyecto, a través de sus fachadas permeables, lo cual permiten un contacto directo con las visuales del lote. Esta habitación está compuesta por el área de descanso, una terraza, el vestier y el baño principal.

Fig 47. Habitación Principal. [Render].

Salón- Comedor y Terraza Principal La sala, el comedor y la terraza están pensados como un área abierta de la casa, que permita llevar a cabo reuniones sociales de manera cómoda, integrando cada una de las actividades. Posee elementos importantes como la isla de la cocina, la chimenea en la sala y el BBQ localizado en la terraza.

Fig 48. Sala-Comedor-Terraza Principal. [Render].

Sala de TV La sala de televisión está pensada como un espacio para el descanso, generando un ambiente de cine en casa a través del sistema de sonido integrado, la iluminación y el proyector. Diseño a cargo de los profesionales elegidos para dicha área.

Fig 49. Sala Tv. [Render].

40


Práctica profesional: Morales Vicaría Arquitectura

Jardín Baño Principal El jardín del baño principal es un espacio que resulta de la conceptualización inicial, en la cual la vegetación sería protagonista dentro de los espacios interiores de casa. Adicionalmente, le brinda frescura y tranquilidad a esta área y en la noche, se genera un juego de sombras chinas a través de la iluminación, sobre el muro inclinado que conforma este baño.

Fig 50. Baño principal. [Render].

Baño Principal El baño principal está compuesto por un lavamanos doble, con espejos flotados e iluminación led perimetral; el espacio de sanitario tras la puerta alistonada en madera, superficie que le da mayor calidez al espacio y que juega con los demás acabados del baño en tonos grises y negro y finalmente el cubo en vidrio de la ducha, el cual permite el contacto directo con el jardín.

Fig 51. Baño principal. [Render].

Acceso y Espejo de Agua El espejo de agua y el jardín ubicado en el centro de este, funcionan como elemento articulador y de transición entre el módulo público y privado de la casa. Además genera un remate visual contundente tras el acceso.

Fig 52. Espejo de agua. [Render].

Estudio- Oficina El estudio a pesar de estar localizado en el ala privada de la vivienda, tiene una vocación pública, debido a que este espacio será utilizado por uno de los clientes como sede de su oficina de asesorías. Como estrategia para brindarle mayor privacidad y separar esta área del resto de las habitaciones, se implementa un cerramiento con puertas corredizas de madera.

Fig 53. Estudio. [Render].

41


T 09 Proceso de obra Reconocimiento del lote Esta fase es importante debido a que da los primeros parámetros para el desarrollo espacial de todos los conceptos definidos tanto por el cliente como por el arquitecto diseñador. Algunos de estos parámetros son: las visuales más importantes, cuerpos de aguas, características topográficas y área en la cual puede construirse.

Fig 54. Reconocimiento del lote. [Foto].

Preparación del terreno y replanteo Después de la entrega que se hace por parte del taller de diseño, la cual está compuesta de planos constructivos, detalles y renders, se inicia esta etapa de preparación del terreno y replanteo, en la cual se marcan los bordes de losa para comenzar con el proceso de fundaciones y vaciados.

Fig 55. Proceso en obra. Replanteo. [Foto].

Fundaciones Después de tener claridad de la localización del proyecto y según los diseños estructurales y estudio de suelos, se inicia la etapa de fundaciones, para el caso del proyecto Casa Arboleda Holguín pilas vaciadas en concreto reforzado. Para esto se arman previamente los refuerzos según especificaciones del ingeniero. Fig 56. Proceso en obra. Refuerzo de fundaciones. [Foto].

Sobrecimientos y Mampostería Luego de vaciar toda las fundaciones y la losa de entrepiso, se inicia el proceso de la mampostería y el primer paso para este son los sobrecimientos, los cuales consisten en una o dos hiladas de bloques de concreto, que ayudarán a controlar la humedad de la tierra y evitan que esta cause deterioro en los bloques de ladrillo . Fig 57. Proceso en obra. Estructura. [Foto].

42


Práctica profesional: Morales Vicaría Arquitectura

Proceso de obra Mampostería Al finalizar los sobrecimientos, se inicia como tal el proceso de la mampostería, modulando los bloques según cada uno de los muros acotados a obra negra en los planos constructivos proporcionados por el taller de diseño y según las medidas y especificaciones dadas por este.

Fig 58. Proceso en obra. Estructura. [Foto].

Confinamiento Para el caso del proyecto Casa Arboleda Holguín, se elige como sistema constructivo la mampostería confinada, por lo cual,después de tener el muro en mampostería, se vacían las columnas de confinamiento según el espesor del muro (12x12cm para este caso) y a la distancia especificada por los profesionales encargados de la propuesta estructural. Fig 59. Proceso en obra. Mampostería. [Foto].

Mampostería y Vanos De la misma manera se continúa el proceso de mampostería, conformando así el cerramiento arquitectónico y teniendo en cuenta los vanos señalados en la planimetría (a obra negra) destinados a puertas y ventanas u otro sistema de cerramiento alternativo como persianas metálicas o de madera.

Fig 60. Proceso en obra. Cerramiento. [Foto].

Elementos especiales Adicionalmente se construyen los elementos especiales, aquellos de geometrías diferentes que enriquecen la volumetría y espacialidad del proyecto. En este caso se muestra en la imagen el proceso de elaboración del muro inclinado que compone el baño de la habitación principal.

Fig 61. Proceso en obra. Muro inclinado. [Foto].

43


T 09

CONCLUSIONES CAPร TULO l

Fig 62. Imรกgen general del proyecto. [Render].

44


Práctica profesional: Morales Vicaría Arquitectura

1. Es importante realizar un proceso de reconocimiento del cliente antes y durante el proceso de diseño, debido a que tener este reconocimiento puede acortar los tiempos de elaboración de un detalle y va a estar en la línea de lo que el cliente busca o se imagina con cada espacio del proyecto encargado.

cionales como por ejemplo la iluminación y la carpintería, debido a que estos diseños pueden cambiar drásticamente la imagen arquitectónica del proyecto.

4. Se debe ofrecer al cliente la información necesaria para la total comprensión de cada uno de los detalles y formar criterios sólidos en cuanto a cada una de las 2. Cuando exista un ajuste arquitectónico a los planos elecciones realizadas, generando así la tranquilidad para constructivos con los cuales de está trabajando en obra, un proceso de ejecución más fluido. se deben enviar oportunamente a los profesionales encargados de esta información con las respectivas nubes 5. Se debe realizar una correcta coordinación entre las de revisión para evitar re-procesos y costos adicionales diferentes disciplinas que componen el proyecto arquitectónico y los productos entregados por estas, para evien obra. tar re-procesos y costos adiciones en obra. 3. Es importante generar un acompañamiento desde el taller de diseño en cuanto a las elecciones y diseños adi-

45


T 09

MICROINVESTIGACIÓN BIM Familias de puertas y Tablas de Cantidades

46


Práctica profesional: Morales Vicaría Arquitectura

Al hablar de BIM (Building Information Modeling) se habla de una metodología que permite simular de maneLa motivación para realizar esta investigación surge del ra digital un proyecto arquitectónico y además permite interés común de apoyar los procesos a mediano y corto coordinar toda la información que lo conforma. Debido plazo de Morales Vicaría Arquitectura y promover la apli- a que en dichos proyectos las interacciones e intervencación de una serie de procedimientos, con el objetivo ciones son multidisciplinares, es importante establecer de consolidar una metodología de trabajo ordenada y efi- estrategias y herramientas con el objetivo de ordenar la ciente, dejando de lado temas particulares que se quedan complejidad de este proceso. en la teoría. Para desarrollar correctamente el tema en que se enfoca A través de esta investigación, se diseñará de manera la investigación, se crearán subtemas como: plantillas de conjunta una matriz con metodología BIM, teniendo en visualización gráfica y representación, familias de revit cuenta que es una tendencia que se está posicionando como estilos de columnas, muros, vigas, puertas, ventacon fuerza en la industria del diseño y la construcción. nas y generalidad en muebles; procesos de como abrir el Dicha matriz se construirá a partir de los principales ele- proyecto correctamente para que tenga el desarrollador mentos de composición arquitectónica para realizar co- BIM y procesos de simulación de construcción. Los cuarrectamente un proyecto desde su modelado, y de esta les se distribuirán entre las diferentes áreas de trabajo de la empresa. manera facilitar las diferentes etapas del mismo.

1. INTRODUCCIÓN

47


T 09 Luego de definir de manera conjunta los subtemas que van a componer la matriz, se asignan los temas de: familias de puertas y tablas de cantidades al departamento de casas, debido a que es una de los departamentos en los cuales se desarrollan los proyectos más allá de la imágen, se da un desarrollo técnico y constructivo.

Por lo cual se indaga dentro de los procesos de las diferentes casas las necesidades puntuales con respecto a estos temas y se definieron como objeto de investigación: puertas paramétricas de acceso y cuadro de puertas y ventanas; con el fin de que sean herramientas útiles para disminuir los tiempos de elaboración de los detalles y sean claros tanto para clientes como para proveedores.

2. Marco teórico 2.1 Definición de términos Tablas de planificación ¿Qué es una tabla de planificación?

tabla de planificación asociada se actualiza automáticamente. ¿Cómo creas una tabla de planificación?

1. Haga clic en la ficha Vista grupo Crear menú despleUna tabla de planificación es la presentación en forma gable Tabla de planificación Tablas de planificación/Cande tabla de la información extraída de las propiedades de tidades. los elementos de un proyecto. Una tabla de planificación puede presentar una lista de todos los ejemplares del tipo de elemento que esté planificando o puede contraer varios ejemplares en una única fila según los criterios de agrupación de la tabla de planificación. ¿Para qué sirven? Existen diferentes tipos de tablas en Revit: Tablas de planificación (o cantidades), tablas de planificación de claves, cómputos de materiales, tablas de planificación de anotaciones (o bloques de notas), tablas de planificación de revisiones, listas de vistas, listas de dibujos, tablas de planificación de paneles y tablas gráficas de planificación de pilares; para cuantificar y analizar los componentes y los materiales utilizados en un proyecto. Una tabla de planificación es otra vista del modelo y pueden exportarse a programas complementarios de hojas de cálculo. Todas las tablas de planificación se actualizan automáticamente cuando se modifica el proyecto. Al cambiar las propiedades de los componentes de edificación del proyecto, la

Fig 64. Paso 1 tablas de planificación. [Captura de pantalla].

2. En el cuadro de diálogo Nueva tabla de planificación, seleccione un componente en la lista de categorías. Aparecerá un nombre por defecto en el cuadro Nombre, que puede modificar si lo desea.

Fig 65. Paso 2 tablas de planificación. [Captura de pantalla].

Fig 63. Tipos de tablas de planificación. [Captura de pantalla].

48

3. Seleccione Tabla de planificación de componentes de edificación.


Práctica profesional: Morales Vicaría Arquitectura

Nota: No seleccione Tabla de planificación de claves. 4. Especifique la fase.

símbolos. Estas familias se crean en archivos cargables con una extensión *rfa.

5. Haga clic en Aceptar.

Familias in situ

6. Especifique las propiedades de la tabla de planificación en el cuadro de diálogo Propiedades de tabla de planificación.

Hacen referencia a su nombre debido a que son creadas dentro del proyecto. Estas familias a diferencia de las otras solo contaran con un solo tipo.

7. Haga clic en Aceptar.

¿Qué son los tipos de las familias de Revit?

Las tablas de planificación de multicategoría solo pueden incluir familias cargables. Al seleccionar parámetros compartidos, las categorías que no tienen los parámetros compartidos elegidos no se podrán seleccionar.

Una familia de Revit puede contar con distintos tipos, lo que implicará que el elemento es el mismo, pero con distintas características, un ejemplo sería una puerta: “Puerta de paso ciega, de una hoja” dentro de esta familia se pueden crear diversos tipos en base al tamaño de la hoja tipo 1: hoja de 85 cm. tipo 2: hoja de 90 cm, etc.

2.1 Definición de términos Familia de puertas

En el navegador de proyectos se pueden encontrar las familias de Revit según su categoría. Las categorías engloban varias familias que a su vez estarán definidas con Las familias de Revit son todos los elementos que pue- distintos tipos, donde las modificaciones se pueden readen ser añadidos a un proyecto, estas tendrán una serie lizar en la familia, en el tipo o en el ejemplar (cada uno de propiedades según el elemento que sea y la función de los elementos de un tipo que se han insertado en el que cumpla en el modelo. proyecto)

¿Qué es una familia?

Es imprescindible saber que las familias no solo son elementos que componen el modelo, es decir, “simples elementos 3D”, las familias contienen una serie de parámetros que serán los que den valor al modelo virtual, gracias a estos se pueden realizar análisis, mediciones, presupuestos y mucha más documentación esencial para la elaboración del proyecto.

Categoría - Familia - Tipo Las familias de Revit optimizan el proyecto cuando la biblioteca de la que se dispone es grande. Es por eso que se recomienda disponer de una biblioteca propia basada en la normativa o en los proveedores que se suelen emplear en los proyectos.

¿Qué tipologías de familias Revit existen?

Muchos fabricantes ofrecen sus catálogos como familias de Revit descargables, para que así puedan ser introduFamilias de sistemas cidos directamente en el proyecto con unos parámetros correctos. Estos parámetros podrán darse en una familia Estas son los elementos más básicos de un proyecto y por distintos criterios como dimensión, material, resisvienen incorporados en Revit. Estas pueden ser los mu- tencia e incluso el coste de esa unidad. ros, suelos u otros elementos que permitan la definición estructural del proyecto. ¿Qué tener en cuenta para la descarga de familias de Revit? Familias cargables 1. Que el archivo sea compatible con Revit. Recogen elementos que pueden instalarse en un inmueble tales como carpinterías o mobiliario y también ciertos 2. Que no sea de versiones posteriores a la que se esté elementos de anotación como cuadros de anotación o utilizando.

49


T 09 3. Objetivos 2. Obtener referencias teóricas que orienten la investigación hacia la creación de una matriz y familias paraméConstruir un manual en el cual se explique la manera co- tricas que puedan usarse en diferentes proyectos de la rrecta de realizar una familia de puerta paramétrica y a oficina. su vez que contenga una matriz para elaborar de manera eficiente y clara un cuadro de puertas y ventanas. 3. Generar un prototipo de cada uno (tabla de cantidades

3.1 Objetivo general

3.2 Objetivos específicos

y familia de puerta) poniéndolo a prueba en diferentes proyectos.

1. Hacer un análisis de las necesidades puntuales que existen en Morales Vicaría Arquitectura en cuanto a familias paramétricas y tablas de cantidades desde el departamento de casas.

4. Evaluar la efectividad de estas herramientas en cuanto a la claridad y simplificación de la información y la reducción en los tiempos de ejecución.

4. Hipótesis Existen metodologías para presentar la información metodologías tendrán como resultado una importante retécnica de manera simplificada, que sirvan tanto para ducción en los tiempos de elaboración de la información presentar al cliente como para llevar a cabo procesos arquitectónica necesaria para explicar el proyecto. constructivos y de cotización. Adicionalmente, dichas

5. Metodología

Fig 66. Estructura de la metodología. [Infográfico].

50


Práctica profesional: Morales Vicaría Arquitectura

Procurando que las familias analizadas sirvan dentro de la matriz de trabajo de Morales Vicaría Arquitectura, se buscan las referencias necesarias en páginas oficiales de Autodesk, que indiquen los pasos que se deben llevar a cabo par generar de manera correcta una familia de puertas y una tabla de cantidades. A continuación se implementan dichos pasos en casos aplicables de proyectos del taller de diseño.

2. Al tener claridad acerca de los procesos que se deben llevar a cabo para realizar las familias paramétricas, se ponen en práctica en dos o más proyectos del taller de diseño, con el fin de analizar la aplicabilidad de estas tablas dentro de Morales Vicaría Arquitectura.

3. Luego de haber implementado los procedimientos estudiados de las páginas oficiales, se extrae la matriz general de acuerdo a los casos aplicados. Y se trabaja De forma más específica, se desarrollará la metodología acerca de la sistematización de la información desde la creación de la familia. de la siguiente manera: 1. El primer paso para llevar a cabo de manera correcta 4. Finalmente se implementan las familias paramétricalos procedimientos, es buscar las referencias necesarias sen los diferentes proyectos de la oficina. en las páginas oficiales de Autodesk y documentarse acerca de dichos procesos.

6. Resultados

Fig 67. Parámetros de las tablas de planificación. [Captura de pantalla].

Para generar la sistematización de las tablas de cantidades en familias de puertas, se deben generar parámetros en la familia, que correspondan a los parámetros que se la asginarán a la tabla. Estos parámetros aparecen: Fig 68. Parámetros de la familia. [Captura de pantalla].

1. Editar familia

veces como dupliquemos la familia dentro del proyecto. Al duplicar y modificar las especificaciones de la familia, deben actualizarse las contenidas en los parámetros.

2. Bajar hasta encontrar la categoría de Datos de identidad, allí estarán los diferentes parámetros creados en la familia de puertas. Esta información debe llenarse de Para el caso nos interesa conocer: medidas generales manera manual la primera vez, pero se duplicará tantas

51


T 09 (altura, ancho, eje del pivote), localización, cantidad, descripción y nomenclatura. La información contenida en esta tabla nos permitirá entregar de manera clara a clientes y proveedores, disminuyendo los tiempos de ejecución de dicho detalle.

Tabla 1. Matriz aplicable a otros proyectos. [Tabla].

Tabla 2. Matriz ejemplo familia de puertas. [Tabla].

52

A continuación se presentan algunos ejemplos de la implementación realizada en los proyectos de Morales Vicaría Arquitectura y la matriz extrída de estos:


PrĂĄctica profesional: Morales VicarĂ­a Arquitectura

Tabla 3. Matriz ejemplo familia de ventanas. [Tabla].

53


T 09 7. Conclusiones 1. A pesar de que el proceso inicial de creación de familias representa una importante inversión de tiempo, al crear familias paramétricas, se reducen los tiempos durante los procesos de desarrollo de detalles en los diferentes proyectos.

4. La creación de estas familias aporta al objetivo que se planteó dentro del taller de diseño, de organizar la matriz básica de modelado.

5. Este procedimiento debe realizarse también con las familias de ventanas, debido a que en estas se verá un 2. Se comprueba que la información contenida en la tabla mayor ahorro en los tiempos de ejecución. es sintética y clara tanto para clientes como para proveedores. 3. La matriz extrída de las diferentes aplicaciones puede ser implementada en todo tipo de proyectos dentro de Morales Vicaría Arquitectura.

8. Bibliografía PRODUCTOS REVIT. 13 de Agosto de 2019 . Recuperado de: https://knowledge.autodesk.com/es/support/ revit-products/learn-explore/caas/CloudHelp/cloudhelp/2019/ESP/Revit-DocumentPresent/files/GUID6D4DBBDA-3611-40CD-9A45-BE40EB07188A-htm. html.

54

PRODUCTOS REVIT. 22 de Enero de 2019. Recuperado de: https://knowledge.autodesk.com/es/support/ revit-products/learn-explore/caas/CloudHelp/cloudhelp/2018/ESP/Revit-Customize/files/GUID-81A12807A549-4722-BD14-FEE16DAA747E-htm.html


Práctica profesional: Morales Vicaría Arquitectura

55


Taller 08 2019-1


OBJETIVO Diseñar un edificio público que albergue actividades deportivas y culturales, a través de un trabajo de investigación, reflexión personal, asesoría con terceros e incluso recopilación de datos, que evidencien las soluciones espaciales y técnicas, que responden al concepto del lugar y el edificio.

ALCANCES Capacidad para proyectar creativa e integralmente espacios habitables arquitectónicos y urbanos, para dar respuesta a los requerimientos de la sociedad, valorando el contexto ambiental y cultural desde una perspectiva estética y técnica.

METODOLOGÍA ° Soportar metodológicamente la propuesta proyectual, considerando fundamentos conceptuales, contextuales y empíricos (casos de estudio, trabajo de campo).

DOCENTES ENCARGADOS Arq. Sebastián Mejía Arq. Horacio Valencia Arq. Hernán Muñoz Arq. David Cuartas Arq. Manuel Jáen

° Definir la agrupación de las viviendas, zonas comunes y circulaciones en coherencia con los fundamentos conceptuales planteados. ° Definir las tipologías de las viviendas, con los fundamentos conceptuales planteados teniendo en cuenta aspectos funcionales. ° Comunicar en dos y tres dimensiones las propuestas e ideas proyectuales, utilizando los códigos propios del lenguaje arquitectónico.

Arq. Carlos David Montoya

EVALUACIÓN GLOBAL

Arq. Diego Rayo Arq. Julián Oquendo

3.95

57


T 08

Referentes del contexto El proyecto se ecuentra situado en La Comuna n.º 12 La América, la cual se localiza en la Zona Centro Occidental de la ciudad, limita por el norte y por el occidente con la Comuna n.º 13 San Javier; por el oriente y el sur con la Comuna n.º 11 Laureles - Estadio.

Fig 69. Localización. [Infográfico].

5m

Fig 70. Aspectos sociculturales. [Infográfico].

Aspectos físicos Es una zona donde la mayoría de las construcciones no exceden los 3 niveles, lo cual genera una silueta tranquila y muy homogénea del barrio. Otra particularidad son sus amplios antejardines, los cuales se abren en dirección al lote del proyecto. Adyacente al lote existen estructurantes tanto artificiales como naturales, por ejemplo los tanques de almacenamiento de agua, el eje de la quebrada Ana Díaz y el parque existente en uno de sus costados.

Fig 71. Aspectos físicos. [Infográfico].

Fig 72. Topografía. [Infográfico].

Fig 73. Tipologías constructivas. [Infográfico].

58

Fig 74. Visuales. [Infográfico].


Taller Escenarios Deportivos

Relación del usuario con el espacio Debido a la disposición del lote y su entorno, este funciona como lugar de paso o estancias cortas, principalmente para las mascotas y sus dueños.

Fig 75. Relación del usuario con el espacio. [Infográfico].

Equipamientos Los equipamientos y espacios públicos más cercanos son: el Parque de los sentidos, la Cancha sintética del Barrio Cristobal y el colegio Liceo Salazar Y Herrera; los cuales están conectados por el eje de la Quebrada Ana Díaz. Y el Parque del Ajedrez, el cual se conecta a través de la Calle 35. Esto compone una red de equipamientos a los cuales el proyecto pretende vincularse. Fig 76. Red de equipamientos. [Infográfico]. 5m

Usos El uso principal en el sector es residencial, con presencia de comercio básico (tiendas y restaurantes) y servicios complementarios a la vivienda; el más cercano al proyecto es el Centro de Formación y Liderazgo Cristiano.

Fig 77. Usos en la zona. [Infográfico].

59


T 08

Soportes conceptuales y referentes empíricos El Águila, archivo regional de la comunidad de Madrid y la Biblioteca Joaquín Leguina, Madrid, España. ° Fecha de proyecto: 1996-1998. ° Final de las obras: 2002. ° Superficie construida: 40.000 m² ° Arquitectura industrial ° Volumen del edificio: 157.500 m3 (80.000 m3 de edificios nuevos, 77.500 m3 de edificios rehabilitados). ° Concurso 1994

Fig 78. Collage de análisis del caso de estudio. [Infográfico].

° Arquitectos: Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón. Complejo localizado en la antigua fábrica de cerveza el Águila, con el objetico de que sea un centro de conservación, custodia y difusión del patrimonio histórico documental. Además, poner al alcance de todos los ciudadanos la información más completa, actual y retrospectiva sobre Madrid y su Comunidad. ARTICULACIÓN como una respuesta formal al entorno construido.

INTERVENCIÓN, construcción nueva que articula los volúmenes REEXISTENTES a través de la forma y la circulación. ° Siguen funcionando como elementos independientes pero vinculados.

APERTURA FORMAL hacia ejes de mayor flujo peatonal.

MATERIALIDAD que permite identificar los edificios preexistentes de los de la intervención. Fig 79. Aspectos principales del referente. [Infográfico].

60


Taller Escenarios Deportivos

Fig 80. Premisas proyectuales. [Infogrรกfico].

Fig 81. Modelos de proceso. [Fotos].

61


T 08

Fig 82. Fachada principal. [Planimetría].

Fig 83. Planta primer nivel. [Planimetría].

62

Síntesis proyectual


Taller Escenarios Deportivos

Fig 84. Vista mรณdulo compacto. [Imaginario].

Fig 85. Bloques programรกticos. [Esquema 3D].

63


T 08

Fig 86. Sección A-A´. [Planimetría].

Fig 87. Sección B-B´. [Planimetría].

Fig 88. Vista general del proyecto. [Imaginario].

64

Fig 89. Lupas atmósferas. [Imaginario].


Taller Escenarios Deportivos

Fig 90. Corte por fachada. [PlanimetrĂ­a].

65


Taller 07 2018


OBJETIVO Proponer, bajo criterios sostenibles y económicos, alternativas que permitan desarrollar un prototipo de vivienda y mobiliario integrado a la misma, que otorguen progresividad y productividad con la intención de generar un impacto socioeconómico a la población del corregimiento de la Danta, Antioquia.

ALCANCES Comprender bajo una metodología interdisciplinaria un proyecto arquitectónico, la cual acerca al estudiante a su vida profesional; adicionalmente desarrollar un prototipo de vivienda a bajo costo que se ajuste a las necesidades del entorno físico y cultural y pueda ser replicable en un proyecto de reposición de viviendas en el corregimiento.

METODOLOGÍA DOCENTES ENCARGADOS Arquitectura Ing. Luis Felipe Lalinde Arq. Verónica Henriques Diseño Industrial Arq. Juan José Cuervo Calle DI. Marcela Cardona González DI. Johana Milena Hoyos Ruiz

Se trata de una investigación proyectual de carácter mixto (cualitativo/cuantitativo) en los campos del diseño, la arquitectura y la ingeniería, donde se indaga sobre el espacio residencial para los habitantes del corregimiento de la Danta, Antioquia. Para esto se definieron dos fases, cada una desarrollada en un marco temporal de un semestre; en la primera se realizó una revisión documental en torno a las problemáticas planteadas para el marco teórico y conceptual. Posteriormente se realiza un análisis contextual sobre las condiciones sociales, culturales, económicas y ambientales de la comunidad en general de la Danta, enfocándose principalmente en las condiciones espaciales de la vivienda. Esto tiene como resultado un planteamiento de idea básica en grupos interdisciplinarios.

DI. Juan David Jaramillo Flórez Ingeniería Mecánica

En la segunda fase se elige un proyecto y se desarrolla hasta el detalle constructivo y presupuesto de cada componente de la vivienda.

Ing. César Alejandro Isaza Roldán Ing. José Adrián Ríos Arango Ing. Jaime Alexis García Guzmán

EVALUACIÓN GLOBAL 4.29 67


T 07

Referentes del contexto Aspectos socioculurales Se realiza un análisis con respecto a la comunidad en la cual se realizará la intervención, con el objetivo de conocer más específicamente sus dinámicas y por tanto sus necesidades; esto a partir de formatos de encuesta, entrevistas e información proporcionada por la fundación que lidera el proyecto de reposición de viviendas en el territorio y sus líderes comunitarios.

Fig 100. Aspectos sociculturales. [Infográfico].

Aspectos físicos-naturales El territorio de la Danta cuenta con una fuente hídrica llamada Quebrada la Danta, la cual bordea e intercepta el área principal. Adicionalmente en la zona de riesgo se localiza una gran masa vegetal y diversas especies de fauna y flora. Las pendientes más predominantes se localizan en dicha zona de riesgo, las viviendas ubicadas

en esta zona requieren urgentes procesos de intervención e incluso reposición, a diferencia de las viviendas ubicadas en la parte central del corregimiento, que está más intervenida y adaptada a las dinámicas que allí suceden.

50m

50m

Fig 101. Aspectos físico-naturales. [Infográfico].

68


Taller Integrativo de Hábitat Sostenible

Relación llenos y vacíos Se analiza la relación entre la zona de menor densidad, y menor grado de consolidación, con la zona contraria, entiendiendo así los espacios que componen cada una, su grado de habitabilidad, la calidad técnica y sus necesidades primarias para la propuesta del prototipo de vivienda. 50m

Fig 102. Relación de llenos y vacíos en el territorio. [Infográfico].

Características constructivas Debido a que las viviendas en su mayoría son por autoconstrucción, se analizan las estrategias constructivas y los materiales con los cuales quienes habitan las viviendas se sienten familiarizados y la percepción funcional que tienen sobre ellos.

Fig 103. Características constructivas. [Infográfico].

Distribución espacial y dinámicas de la vivienda Se seleccionan distintos casos de estudio en el barrio, que da como resultado un modelo tipo de distribución espacial en las viviendas, la cual habla de las prácticas culturales dentro de la comunidad y las necesidades que esta tiene.

Fig 104. Distribución espacial y dinámicas de la vivienda. [Infográfico].

Equipamientos y espacios públicos exteriores Se observan los puntos específicos de interacción social, el estado de estos y sus respectivos usos, para que el prototipo de vivienda se vincule a esta red de interacción a través de los espacios exteriores. 50m

Fig 105. Equipamientos y espacios públicos exteriores. [Infográfico].

69


T 07

Soportes conceptuales y referentes empíricos

1m

Fig 105. Estrategias espaciales resultado de la etapa de análisis. [Infográfico].

Fig 106. Proceso de la investigación y visitas al lote. [Fotografías].

1m 1m

70

Fig 107. Estrategias bioclimáticas resultado de la etapa de análisis. [Esquemas].


Taller Integrativo de Hábitat Sostenible

Salidas de Campo y Mediciones Resultado del análisis del entorno se proponen 4 estrategias espaciales, que tienen como objetivo responder de manera adecuada a las necesidades halladas y las características de la comunidad que allí habitan. Adicionalmente en las salidas de campo se realizaron mediciones de temperatura y humedad relativa en el sector y a partir de las mediciones realizadas en sitio, se encuentra que la temperatura exterior está en un rango entre 34.4°C y 36.2°C. En la noche tiende a bajar hasta 28°C. Y un rango de humedad relativa entre el 40% y el 45%. Influyeron factores como la densidad de la vegetación alrededor. En cuanto a la temperatura hallada al interior de las viviendas se pudo registrar un rango entre 31°C y 34°C. En la noche se mantenían muy estables dichas medidas. Y un rango de humedad relativa entre el 45% y el 50%. Influían factores como la altura y el material de los cerramientos de las viviendas analizadas y el grado de actividad en diferentes momentos del día. Finalmente, Según la localización de los vientos de los municipios cercanos y de la medición en sitio se determinó que la dirección predominante de los vientos viene en dirección 165° SUR- ESTE y que la velocidad promedio es de: min 1.01m/s; máx. 1.46m/s. De allí se proponen 7 estrategias bioclimáticas para mejorar el confort al interior del espacio.

1m

71


T 07

Fig 108. Fachada Sur y Agrupación. [Planimetría].

Fig 109. Planta general y Agrupación. [Planimetría].

72

Síntesis proyectual


Taller Integrativo de Hábitat Sostenible

Fig 110. Reconocimiento Proyecto SAI 2018. [Foto].

Fig 111. Fachada Oeste. [Planimetría].

Fig 112. Sección B-B´. [Planimetría].

Fig 113. Fachada Este. [Planimetría].

73


T 07

Fig 114. Estrategias técnicas resultado de la etapa de análisis. [Infográfico].

Fig 115. Imágen general del proyecto y su agrupación. [Modelo 3D].

74


Taller Integrativo de Hábitat Sostenible

Opciones de división del módulo flexible (habitaciones) En la etapa de análisis del lugar, se pudo observar que las diferentes familias beneficiadas con el programa de reposición de viviendas, no poseía las mismas necesidades espaciales; pero tanto la fundación que lidereaba el proyecto como la organización encargada de las financiaciones requierían un modelo tipo con un número de espacios y áreas determinadas. Es por esto que se proponen diferentes opciones de modulación, a partir de un mobiliario hecho por autoconstrucción, el cual se vincula a la estructura presente y brinda la oportunidad de una personalización de la vivienda.

Fig 116. Mobiliario para la división del módulo flexible. [Modelo 3D].

Fig 117. Opciones de división del módulo flexible. [Planimetría].

75


Taller 06 2017-2


OBJETIVO Entender el proyecto arquitectónico como investigación, como una pregunta o serie de preguntas, unas referencias, una hipótesis de trabajo, una serie de aproximaciones y testeos, un producto o resultados. Los resultados son siempre parciales, provisionales y abren nuevas preguntas.

ALCANCES Formular una pregunta o serie de preguntas que nos inquietan, que nos emocionan. Algo que queremos saber. No importa si es una pregunta estética-poética, o una pregunta técnica-funcional. Haciendo uso de referencias: referentes teóricos para nuestros temas, referentes visuales para las cuestiones estéticas que nos interesan, referentes proyectuales para nuestros dispositivos arquitectónicos, referentes de representación y dibujo para expresar nuestras ideas. Entre mayor sea la calidad de nuestras referencias mayor será la calidad de nuestras preguntas y nuestros proyectos.Finalmente, traducir el tema de interés a una serie de intenciones espaciales. para resolver el programa.

METODOLOGÍA Promover en los estudiantes una actitud crítica y analítica frente al diseño arquitectónico, tanto a escala de espacios específicos como al conjunto que van componiendo.

DOCENTES ENCARGADOS

Se hará a través de referentes, que generen una variedad de preguntas, las cuales orientarán el proceso proyectual, con el fin de llegar a un resultado que responda a las condiciones del entorno rural en el cual se desarrolla dicho proceso y al programa propuesto.

Daniel Tobón Castro Rodrigo José Toledo Santander

EVALUACIÓN GLOBAL 3.92 77


T 06

Referentes del contexto

esto que a través de la materialidad, su emplazamiento y su forma tratan de capturar escenas del paisaje, miLa Granja Educativa que se desarollará en Santa Elena, metizarse en la topografía, articularse con la vegetación corregimiento del municipio de Medellín, se encargará de existente, enlazar los espacios a través de recorridos propiciar el intercambio de conocimientos locales y forá- accesibles y buscar un confort térmico de acuerdo a sus neos; y además fortalecer la actividad turística que se ha cualidades climáticas. venido dando en los últimos años en dicho sector. Para lo cual se dispondrán diferentes espacios en un edificio Contará con una zona administrativa, una zona recreativa, público, que permitan el buen desarollo tanto de las ac- una zona de alojamiento, una zona técnica y de servicios, tividades representativas del lugar como del aprendizaje una zona de intercambio educativo que está compuesta de los nuevos conocimientos. por espacios como el salón viviero, una zona descubierta de cultivos, el salón establo y una zona descubierta de El edificio que se propone responde a condiciones natu- corrales; y complementario a estas zonas los parqueaderales y fenómenos del lugar; y a las concepciones cul- ros y el urbanismo como articulador del proyecto. turales y necesidades que tienen sus habitantes; es por Misión de la Granja Educativa

Turismo Usuarios

Intercambio de conocimientos Locales: campesinos

Fig 118. Esquema de usuarios y actividades. [Infográfico].

Fig 119. Perspectiva general del proyecto. [Imaginario].

78

Foráneos: citadinos


Taller crítica y proyecto: Configuraciones de lo Rural

Asoleamiento Se debe considerar en el momento del emplazamiento del edificio, para conseguir una buena iluminación y confort térmico según el clima del lugar.

Características especiales El lote posee una pendiente alta y constante; además 3 ejes vegetales que se deben tener en cuenta en el momento de proyectar, cumpliendo con la misión de rrespetar el etorno en el cual se inserta el proyecto.

Principales visuales Existen dos putos desde los cuales se puede apreciar mejor el paisaje, paralelos a los ejes vegetales que posee el lote y desde la parte superior, por su altura y pendiente se tiene una vista panorámica del entorno.

Usos actuales Actualmente existe una vivienda contigua al acceso al lote, en la cual se presenta también una actividad de cultivo en baja escala. En el lote como tal se encontraron evidencias de uso recreativo (acampar).

Dirección de los vientos El flujo del viento se da de manera perpendicular al lote y atraviesa en algunos puntos unas barreras vegetales que lo suavizan. Se debe considerar al momento de orientar el edificio según las características climáticas.

Fig 120. Características especiales del entorno. [Esquema].

79


T 06

Soportes conceptuales y referentes empíricos Hipótesis- Pregunta de interés ¿Cómo mirar sin cosificar? / Generando experiencias con el paisaje “ El ojo estimula e invita a las sensaciones musculares y táctiles”. “ Todas las experiencias sensoriales son modos de tocar, y por tanto están relacionadas con el tacto”. Juhani Pallasmaa, Los ojos de la piel. “La visión enfocada nos enfrenta con el mundo, mientras que la periférica nos envuelve en la carne del mundo”. Juhani Pallasmaa, Los ojos de la piel.

Fig 121. Planteamiento de la idea del proyecto. [Infográfico].

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla ´La Quintana´, Medellín Se analizaron en el referente aspectos como: transición de niveles visuales en la circulación, transición sútil de niveles visuales en la planta, mimetismo en la topografía, niveles visuales adaptados en un solo módulo, conexión visual entre niveles, conexión con el paisaje en los espacios de transición. Fig 122. Análisis Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla ‘La Quintana’, Medellín . [Esquemas].

Biblioteca EPM, Felipe Uribe. Medellín, Colombia De este proyecto se abstrajeron: ángulos correspondientes al concepto, que sirvan además como protección solar; y recorridos accesibles. Fig 123. Análisis Biblioteca EPM, Medellín . [Esquemas].

80


Taller crítica y proyecto: Configuraciones de lo Rural House Dilation, Philippe Rahm, Ambleside Cumbria, Inglaterra, 2006 De este caso se extrajeron cosas como: conexión estrecha interior-exterior (la vegetación como fachada del edificio), recorrido de atmósferas vegetales. Fig 124. Análisis House Dilaton. Philippe Rahm, Ambleside Cumbria, Inglaterra . [Esquemas].

Generar 3 volumetrías asociadas a unos espacios específicos del programa, teniendo en cuenta los ejes hayados en el lote a partir del grado de relación visual, que en su composición espacial den cuenta de, lo abier-

to, lo cerrado y lo intersticial. Además general una conexión de estos 3 colúmenes a partir de un ‘túnel sensorial’, que vincule la experiencia del usuario con el carácter del espacio.

Fig 125. Zonificación. [Esquema 3D].

Lo abierto

Lo intersticial

Lo cerrado

Fig 126. Idea general del proyecto . [Infográfico].

Fig 127. Exploración formal. [Fotos y dibujos].

81


T 06

Fig 128. Sección B-B´. [Planimetría].

82

Fig 129. Planta general. [Planimetría].

Síntesis proyectual


Taller crĂ­tica y proyecto: Configuraciones de lo Rural

2m

83


T 06

Fig 130. Sección E-E´. [Planimetría].

Fig 131. Sección D-D´. [Planimetría].

0.5m

Fig 132. Corte por fachada. [Planimetría].

84


Taller crĂ­tica y proyecto: Configuraciones de lo Rural

1m

1m

Fig 133. Planta de cubiertas. [PlanimetrĂ­a].

Fig 134. Perspectiva acceso del proyecto. [Imaginario].

85


Ciclo Bรกsico Disciplinar T05 T04 T03 T02 T01


El Ciclo Básico Disciplinar desarrolla los fundamentos de la disciplina de la Arquitectura y la adquisición de competencias para comprender la concepción del espacio; el lenguaje de la representación y de la comunicación en Arquitectura; los soportes conceptuales y procedimentales para el control del hecho construido; las normativas de la ciudad y el territorio en las diferentes escalas y niveles de intervención; la comprensión de la relación entre el Proyecto de arquitectura y el contexto; y el entendimiento de los fundamentos teóricos que permiten la aproximación a la solución de los problemas profesionales y disciplinares. Comprende los semestres 1°, 2°, 3°, 4° y 5°. Los semestres 3° y 5° son umbrales de verificación de niveles de competencias.

Basic Disciplinary Cycle develops the foundations of the discipline of the architect and the acquisition of abilities for the understanding and the conception of the space; the language of representation and communication of the Architecture; the conceptual, procedural foundations and of control of the built fact; the norms in the city and the territory, in the different scales and levels of urban intervention; the understanding of the relationship of the architectural project with the context, and the understanding of the theoretical foundations that allow the approach to the disciplinary specificity.

87


Taller 05 2017-1


OBJETIVO Formular alternativas a la problemática de vivienda colectiva en Medellín, que es un tipo de vivienda destinada a ser habitada por un colectivo, es decir por un grupo de personas sometidas a una autoridad o régimen común no basados en lazos familiares ni de convivencia; incorporando conceptos sobre el habitar y los modos de vida de los usuarios. Además de esto se tendrán en cuenta conocimientos con respecto a áreas de lo técnico, lo social, lo urbano y lo arquitectónico.

ALCANCES

DOCENTES ENCARGADOS

Capacidad para proyectar creativa e integralmente espacios habitables arquitectónicos y urbanos, para dar respuesta a los requerimientos de la sociedad, valorando el contexto ambiental y cultural desde una perspectiva estética y técnica.

Carlos Maya

METODOLOGÍA

Luis Fernando Gaviria Juan David Botero Santiago Cadavid Juan Camilo Arboleda Carlos Molina Amalia Ramírez Maria Clara Arango René Uribe Sebastian Mejía

° Soportar metodologicamente la propuesta proyectual, considerando fundamentos conceptuales, contextuales y empíricos (casos de estudio, trabajo de campo). ° Definir la agrupacion de las viviendas, zonas comunes y circulaciones en coherencia con los fundamentos conceptuales planteados. ° Definir las tipologias de las viviendas, con los fundamentos conceptuales planteados teniendo en cuenta aspectos funcionales. ° Comunicar en dos y tres dimensiones las propuestas e ideas proyectuales, utilizando los códigos propios del lenguaje arquitectonico

Juan Pablo Ramos Manuela Castillo Marín

EVALUACIÓN GLOBAL 4.11 89


T 05

Referentes del contexto

Fig 135. Reconocimiento del concepto en el barrio: Permeabilidad en San Javier. Dispositivos permeable. [Collage fotográfico].

Fig 136. Identificación de usuarios y sus hábitos. [Infográfico].

Zócalo comercial

90

Fig 137. Análisis del contexto. [Infográfico].

Red de espacio público

Escalonamiento


Taller de Vivienda Colectiva

Graffitis

Huertas

Los objetivos de esta etapa son: ° Investigar y analizar sobre el lugar de emplazamiento para dar una respuesta de ciudad Dispositivos espaciales de intercambio

Materialidad tradicional

° Analizar la ubicación del proyecto para desarrollar una idea sostenible. ° Realizar un reconocimiento del lugar para entender las relaciones históricas, sociales, culturales y económicas del usuario con el entorno.

Núcleos privados y espacios de trasición

Recorridos en rampas

Interacción al centro

91


T 05

Soportes conceptuales y referentes empíricos

Identificación de características. Referente: Escenarios Deportivos. Plan B Arquitectos. Medellín.

Fig 138. Permeabilidad a través de la envolvente del edificio. [Esquema].

Fig 139. Ángulo de la permeabilidad. [Fotografía]. Plan B arquitectos.

“(...) Es un dispositivo que impulsa el flujo de fenómenos climáticos, bióticos, sociales e informáticos. (...) “(...)Los proyectos de arquitectura permeables conducen a configuraciones con abundante transparen-

Fig 140. Permeabilidad lumínica en la cubierta. [Esquema].

cia. Perforaciones y velos permiten que el interior de un edificio sea traspasable y visible desde el espacio público, también que el exterior sea evidente desde los espacios controlados. (...)”. Permeabilidad. Plan B Arquitectos.

Torres de Bombona/Eduardo Arango. 1978. Medellín, Colombia

Fig 141. Análisis del edificio en cuanto a su entorno, permeabilidad y mixtura de usos. Torres de Bomboná. Medellín, Antioquia. [Infográfico].

Entender el diseño del edificio en cuanto a su relación forma más precisa las sensaciones espaciales de lo con el entorno, permeabilidad y mixtura de usos. colectivo y lo doméstico. Se analizarán los diferentes sistemas funcionales de los proyectos a través de su planimetría y modelos en 3D que permitan visualizarlos, además de exploraciones volumétricas con la intención de captar de una

92

Después de recoger la información necesaria, se sintetizará en un dibujo general que muestre claramente la idea generadora del proyecto y que al mismo tiempo muestre las alternativas espaciales que se estaban buscando con el análisis.


Taller de Vivienda Colectiva

Idea generadora del proyecto

Fig 142. Premisas básicas de la idea generadora. [Esquema 3D].

Convenciones:

Se genera un sistema que responde a unos criterios de agrupación: vacíos entre cada módulo de tipologías para asegurar la iluminación y ventilación natural de cada unidad de vivienda, cubiertas permeables que aporten a la permeabilidad lumínica, espacios colectivos escalonados que configuren un tejido colectivo a través del edificio, siempre se respetarán los vacíos intermedios en todos los niveles

Fig 143. Modelos de proceso. [Foto].

Fig 144. Vacíos para la permeabilidad lúminica y la ventilación. [Esquema].

Se genera un sistema que responde a unos criterios de agrupación:

° Espacios colectivos escalonados que configuren un tejido colectivo a través del edificio.

° Vacíos entre cada módulo de tipologías para asegurar la iluminación y ventilación natural de cada unidad de vivienda.

° Siempre se respetarán los vacíos intermedios en todos los niveles.

° Cubiertas permeables para la iluminación. 93


T 05

Fig 145. Planta típica de agrupación. [Planimetría].

Fig 146. Planta primer piso. [Planimetría].

94

Síntesis proyectual


Taller de Vivienda Colectiva

Perfiles rígidos que cuelguen del sistema de vigas en cercha principal Estructura en cercha para los espacios colectivos

Sistema de circulación: en sentido vertical se propone un punto fijo en el cual se agrupan las escaleras de emergencia y el ascensor. Y en sentido horizontal puentes en voladizo que conectan las tipolgías con los espacios colectivos.

Vigas vaciadas en concreto de 0.3m x 0.4m Columnas vaciadas en concreto de 0.4m x 0.6m

Estructura para el tamíz vegetal

Sistema de bajantes: Se agrupan las zonas húmedas para optimizar el área de los bajantes y no generar conflictos ni tampoco acabados que ensucien la estética.

Volumetría: Se compone a partir de las premisas planteadas en el esquema de idea básica.

Fig 147. Respuesta técnica y arquitectónica. [Infográfico].

Sistema de vacíos: para iluminar y ventilar los espacios. El color claro del concreto elegido ayuda a la funcionalidad de dichos dispositivos.

Primer piso: Da repuesta al entorno, respeta el paramento, las condiciones topográficas y genera espacios de interacción y servicios. 95


T 05

Fig 148. Fachada principal. [Planimetría].

1m

Fig 149. Tipologías en la vivienda. [Planimetría].

96


Taller de Vivienda Colectiva

1m

Fig 150. Sección A-A´. [Planimetría].

Fig 151. Vista general del proyecto. [Fotomontaje].

97


Taller 04 2016-2


OBJETIVO Abordar el tema del diseño del espacio público (diseño urbano) y explorar el rol del arquitecto en la concepción y materialización de éste.

ALCANCES

DOCENTES ENCARGADOS Arq. Carlos Puerta Agudelo Arq. Carlos Pulido

el estudiante estará en capacidad de evidenciar tanto a través del proyecto realizado como desde su portafolio de procesos los siguientes aspectos: el diseño del espacio público y los requerimientos técnicos y estéticos, el espacio público en la historia y la teoría, el diseño del espacio público y la planeación, la relación entre el diseño del espacio público, las personas y el espacio construido, el diseño del espacio público y la responsabilidad del arquitecto en la sociedad, el diseño del espacio público, los métodos de investigación y el programa, el diseño del espacio público y la técnica, el diseño del espacio público y la relación entre función y confort, el diseño del espacio público el presupuesto y la normativa, el diseño del espacio público, la profesión, la industria, los procesos y procedimientos.

Arq. Carlos Mario Suárez Navarro

METODOLOGÍA

Arq. Catalina Montoya Arenas Arq. Cesar Augusto Muñoz

° Soportar metodologicamente la propuesta proyectual, considerando fundamentos conceptuales, contextuales y empíricos (casos de estudio, trabajo de campo).

Arq. Daniel Tobón Castro Arq. Juan Esteban Arteaga Montiel

° Definir el programa y la disposición del espacio público en coherencia con los fundamentos conceptuales planteados.

Arq. Juan Esteban Correa Arq. Luis Felipe Cardona

° Comunicar en dos y tres dimensiones las propuestas e ideas proyectuales, utilizando los códigos propios del lenguaje arquitectonico

Arq. Verónica Ortiz Murcia Auxiliar de Docencia Arq. Sara Restrepo

EVALUACIÓN GLOBAL 3.48 99


T 04

Referentes del contexto

20m

Fig 152. Localizaciรณn. [Esquema].

20m

Fig 153. Problemรกtica: fragmentaciรณn funcional y ambiental. [Esquema].

20m

Fig 154. Estrategias generales. [Esquema].

Fig 155. Estrategias particulares. [Esquema].

100

10m


Taller de Espacio Público

La propuesta se encuentra ubicada entre la estación Santa Lucía y la estación San Javier, en el tercer tramo que corresponde a la estación Santa Lucía, el barrio La Floresta, el barrio Santa Lucía, las canchas, el reconocido parque infantil y sus lisaderos y lo que actualmente es un gran parqueadero contenido entre culatas.

La parte que fue tomada para este proyecto se encuentra ubicada en el parqueadero contenido entre culatas, condición que comienza a dar unas premisas de diseño y uso. Para este espacio se piensa en un programa que le de un carácter ambiental al lugar, conservando el sistema natural que va a lo largo de todo el polígono de intervención.

Tránsito

Picnic

Huertas

Graffiti

Eventos Fig 156. Análisis general del lugar. [Esquema].

La idea es generar una relación estrecha entre el usuario y la naturaleza, para esto se diseña un programa que incluye terrazas verdes para picnic que conecten visualmente, huertas urbanas asociadas a una estructura comercial como estrategia que dinamice el proyecto y evite que este espacio se convierta en un espacio peligroso o residual; además de un espacio central: un teatrín al aire

Fig 157. Usuarios y actividades. [Esquema].

libre que congregue a las personas tanto para relajarse con amigos o familia como para actividades y charlas pedagógicas sobre el uso y desarrollo de las huertas. En cuanto a la culatas el tratamiento planteado es un jardín vertical y murales que hablen sobre esa agricultura urbana que le dan carácter al lugar. 101


T 04

Soportes conceptuales y referentes empíricos Elección de plantas para las huertas urbanas

La geometría también se inspira en el Bejuco, son plantas trepadoras que se posan en los árboles y alrededor de ellos, generando una textura de tejidos orgánicos,los cuales fueron retomados para el planteamiento formal del espacio público.

Fig 158. Referentes natural. [Foto].

Tabla 4. Actividad alrededor de los recorridos: Huertas aromáticas. [Tabla].

La idea consiste en generar una relación estrecha entre el usuario y la naturaleza, para esto se diseña un programa que incluye: zonas de picnic zonificadas con respecto a la vegetación, generando así diferentes experiencias atmosféricas y visuales en estos espacios abiertos; recorridos orgánicos que conecten la totalidad de la propuesta con los proyectos colindantes; huertas aromáticas que amenicen los recorridos y por último dos terrazas que sirvan de estancias transitorias que articulen una actividad de contemplación y de circulación. 102

Fig 159. Referente natural. [Foto].


Taller de Espacio Público

10m

Fig 162. Clasificación de las actividades. [Esquema].

10m

10m

Fig 163. Localización de la circulación. [Esquema].

10m

Fig 160. Zonificación vegetal en las áreas de picnic. [Esquema].

Fig 164. Clasificación de las superficies. [Esquema].

10m

Fig 165. Esquema de actividades- programa. [Esquema].

10m

Fig 161. Estrategias generales y geometría. [Esquema].

10m

Fig 166. Jerarquización de la circulación. [Esquema].

103


T 04

Síntesis proyectual

1m

Fig 167. Planta Lupa. [Planimetría].

Fig 168. Secciones Lupa. [Planimetría].

104


Taller de Espacio PĂşblico

Fig 169. Recorridos de acceso. [Imaginario].

Fig 170. Recorridos al interior del proyecto. [Imaginario].

Fig 171. Zona de estancias. [Imaginario].

Fig 172. Despiece de la pĂŠrgola central. [Esquema 3D].

105


T 04

Fig 173. Secciones general. [PlanimetrĂ­a].

5m

Fig 174. Planta general. [PlanimetrĂ­a].

Fig 175. Vista general del proyecto. [Modelo 3D].

106


Taller de Espacio Público

1m Fig 176. Detalle pérgola central. [Planimetría].

Se eligen árboles de talla mediana para la zonificación vegetal de las zonas de picnic:

Fig 177. Vegetación presente en el proyecto. [Esquema].

107


Taller 03 2016-1


OBJETIVO ° Desarrollar los fundamentos de la disciplina del arquitecto: el lenguaje de representación y comunicación de la Arquitectura.

DOCENTES ENCARGADOS Rafael Alberto Pertuz Herrera

° Desarrollar los fundamentos conceptuales, procedimentales y de control de hecho, construido; la normatividad en a ciudad y el territorio, en las diferentes escalas y niveles de intervención urbana.

Jorge Enrique Vergara Beltran

ALCANCES

Juan Fernando Florez Angel Carlos David Gonzalez Cabrera Gloria Maria Corrales Ruiz Juan Pablo Giraldo Mesa

° Capacidad para formular ideas en el proceso de diseño de la Arquitectura y el Urbanismo. ° Capacidad para encontrar relaciones entre la percepción, el lugar, los referentes y el eercicio proyectual.

Luis Fernando Ramirez Franco Camilo Andres Ramirez Gallego Clara Lucia Arango Ochoa Laura Sofia Montoya Gomez Camilo Andres Ramirez Gallego Carlos Andres Serna Botero Rodrigo Jose Toledo Santander

METODOLOGÍA ° Soportar metodologicamente la propuesta proyectual, considerando fundamentos conceptuales, contextuales y empíricos (casos de estudio, trabajo de campo). ° Definir la disposición del programa en el equipamiento público en coherencia con los fundamentos conceptuales planteados. ° Comunicar en dos y tres dimensiones las propuestas e ideas proyectuales, utilizando los códigos propios del lenguaje arquitectonico

Juan Pablo Ramos Gaviria

EVALUACIÓN GLOBAL

Luis Mauricio Salvatierra Figueroa Rodrigo Jose Toledo Santander

3.67

109


T 03

Referentes del contexto

En grupos de cuatro alumnos se realizará un análisis del sector de trabajo. Mapeo de la información visible e invisible que se considere relevante. Capas del lugar: condiciones de accesibilidad, movilidad, vegetación, alturas,

usos, valores patrimoniales, valores paisajísticos, localización, población, dinámicas de los habitantes, potencialidades a futuro. Los medios de representación serán abiertos: dibujos, collage, videos, audios, entrevistas,

Fig 179. Localización de Campo Valdés en la comuna de Aranjuez. [Esquema].

Fig 178. Campo Valdés 2016. [Foto].

Fig 180. Iglesia de Campo Valdés Medellín, Antioquia. [Foto]. Dairo Correa. 2009.

20m

Fig 181. Localización de los lotes Campo Valdés. [Esquema].

maquetas, story board etc. También se hará un análisis del caso de estudio asignado redibujando el proyecto, buscando comprender la metodología proyectual utilizada por el arquitecto y la manera en que estas ideas se ven materializadas en el edificio. Capas de los sistemas del proyecto: circulación, programa, estructura, revestimiento. Esquemas que expliquen las intenciones del proyecto. 110

Por último debe sustraerse de su contexto el proyecto estudiado e insertarse en el sector de trabajo. Bajo estas nuevas condiciones, se deben establecer relaciones entre la información encontrada en el paso 1 y 2 para modificar el proyecto.


Taller Equipamiento Público

En el análisis del lugar, se identifican sus ‘inteligencias’:

Fig 182. Campo Valdés- interiores de manzana. Fig 183. Campo Valdés- apropiación con la natu- Fig 184. Campo Valdés- adaptación a la topogra[Esquema]. raleza. [Foto]. fía. [Foto].

Fig 185. Campo Valdés- escalonamiento. [Foto]. Fig 186. Campo Valdés- estrechez. [Foto].

Fig 187. Campo Valdés- diferentes materialidades en la fachada. [Foto].

En 1925 se empezó a vislumbrar el barrio con calles amplias y bien trazadas, hasta la ruta del antiguo tranvía El barrio Campo Valdés es uno de los más conocidos lo tenía incluido así: pasaba por El Bosque, San Pedro, de la ciudad, ubicado en el nororiente de Medellín, es Campo Valdés, Manrique y Aranjuéz. un sitio habitado por personas trabajadoras, jubilados, jóvenes y niños que gozan desde un tiempo para acá de El barrio fue fundado en 1930 y desde entonces ha cregran tranquilidad. Todos hablan de la seguridad que se ha cido enormemente. Según el censo de 2003 del Departarecuperado y la paz que se generó a raíz de los procesos mento Nacional de Estadística (Dane), en Campo Valdés hay 15 mil 268 habitantes. de reinserción y reconciliación. El lugar: Campo Valdés, Medellín

Comunidad:

Niños Fig 188. Esquema de usuarios. [Infográfico].

Jóvenes

Jubilados

Trabajadores

111


T 03 Soportes conceptuales y referentes empíricos El programa a desarrollar es el Jardín Infantil y el caso de Parte de la idea es retomar los interiores de manzaestudio: El Jardín Infantil Santo Domingo Savio na, esos vacíos aislados naturales, encontrados en el análisis del lugar para reconectar al usuario con su Arquitectos: Plan B arquitectos. Ubicación: Medellín, Co- entorno verde. A partir de su geometría y de la intenlombia. Dirección Del Proyecto: Felipe Mesa + Federico ción de abrazar espacios. Además de la ‘circulación Mesa. Equipo De Trabajo: Juan Pablo Giraldo, Juan Camilo amigable’, los patios internos y el aprovechamiento Ramírez, Miguel Martos, Carlos Blanco. Año Proyecto: 2012. de la topografía tomadas del caso mente por su enÁrea Proyecto: 1,500 m2. torno natural y la seguridad de los niños. 5m

Fig 189. Jardín Infantil Santo Domingo Savio. [Foto].

Fig 193. Jardín Infantil Santo Domingo Savio- patios interiores. [Esquema]. 5m

5m

Fig 190. Sección transversal. [Planimetría]. Plan B arquitectos. 2012.

Fig 194. Jardín Infantil Santo Domingo Savio- circulación amigale y adaptación a la topografía. [Esquema]. Fig 191. Fachada este. [Planimetría]. Plan B arquitectos. 2012.

Se consideran también temas como el retiro de la quebrada, el tratamiento de los medianeros, las huertas, los jardines internos que se proponen, la materialidad, el sistema constructivo y los colores de la fachada, que ayudan a hacer el edificio más amigable por su uso. Con estos referentes la idea es enriquecer las ideas fuertes del proyecto, estudiando como se ha hecho en otras partes del mundo, como lo hacen los grandes arquitectos en la historia y como se resuelven temas que en el proyecto propio no se han pensado o no se han podido resolver. Fig 192. Roberto Burle Marx: El arte de los jardines urbanos. [Foto]. The style guide by Andres. 2014.

112


Taller Equipamiento Público

Con base en un comparativo del programa propuesto en el enunciado para el edificio del jardín infantil y el programa que posee el referente: Jardín Infantil de Santo Domingo Savio, se inició una búsqueda formal que albergara de diferentes maneras el programa y las áreas requeridas; y que además fuera acorde con el concepto elegido extraído de las características del barrio en el cual se implantará el proyecto: Campo Váldes. Despúes de realizar una exploración formal, se lleva a cabo un ejercicio para detectar el espacio más jerárquico y a partir de él elegir el modelo más adecuado y ordenar el espacio. El espacio más jerárquico del programa: el comedor; se plantea que a partir de él se organicen los demás espacios en un orden radial.

Fig 195. Exploración de disposición de áreas del programa. [Esquema].

5m

Fig 196. Zonificación primer nivel. [Esquema].

5m

Fig 197. Zonificación tercer nivel. [Esquema].

5m

Fig 198. Zonificación sótano. [Esquema].

5m

Fig 199. Zonificación segundo nivel. [Esquema].

Fig 200. Modelos de proceso. [Foto].

113


T 03 Síntesis proyectual

Fig 203. Fachada posterior modelo final. [Planim

1m

Fig 201. Sección Longitudinal modelo final. [Planimetría].

Fig 204. Fachada posterior modelo final. [Planim

1m

Fig 202. Planta cuarto piso modelo final. [Planimetría].

114


Taller Equipamiento Público

1m

metría].

metría].

1m

Fig 205. Modelo final. [Foto].

Fig 206. Modelo final. [Foto].

115


T 03

1m

1m

Fig 207. Planta nivel de acceso modelo final. [PlanimetrĂ­a].

Fig 210. Planta de cubierta modelo final. [PlanimetrĂ­a].

1m

Fig 208. Modelo final. [Foto].

Fig 209. Modelo final. [Foto].

116

Fig 211. Segundo nivel modelo final. [PlanimetrĂ­a].


Taller Equipamiento Público

1m

Fig 212. Experimentación fachada principal. [Planimetría].

Fig 215. Modelo final. [Foto].

Fig 213. Brise soleil [Foto]. Edificio CCU,+arquitectos, Santiago, 2003.

Fig 214. Corte por fachada modelo final [Foto].

Fig 216. Modelo final. [Foto].

1m

Fig 217. Planta tercer piso modelo final. [Planimetría].

117


Taller 02 2015-2


OBJETIVO Comprender el contexto espacial del lugar estudiado (Barrio las Independencias - Comuna 13), a partir de la identificación de fenómenos espaciales y generar un proyecto arquitectónico a partir de esto.

ALCANCES DOCENTES ENCARGADOS Natalia Uribe Lemarie Sergio Andres Gomez Zuluaga

Tener una conciencia de las diferentes realidades que se viven en la ciudad, para diseñar una arquitectura inclusiva y para la gente. Además trabajar con las características formales, espaciales, morfológicas y topográficas de un contexto, teniendo en cuenta el mismo tiempo las necesidades y posibilidades de las personas que lo habitan.

Hector Mejia Velez Juan Pablo Ramos Gaviria

METODOLOGÍA

Eduardo Peñaloza Kairuz Luis Miguel Bernal Bonilla Felipe Bernal Henao Gloria Maria Corrales Ruiz Camilo Andres Ramirez Gallego Manuel Cogollo Posada Javier Jose Baldiris Vega

° Lo Analítico: Enfocado a la comprensión de la obra (énfasis). Se aplicará la matriz del libro: “Arquitectura: Temas de Composición”, y se tendrán en cuenta consideraciones de la obra con el lugar, arquitecto, contexto a partir de dibujos de análisis, maquetas y escritos. ° Lo Técnico: Dirigido a comprobar la competencia de representación arquitectónica en planos y maqueta. ° Proponer un espacio de recorrido, dentro de un cubo de 10x10x10, que implante el fenómeno identificado en el lugar estudiado a partir de una clara estrategia espacial.

Andres Roberto Castles Escobar Leonardo Correa Velasquez Juan Miguel Gomez Duran

EVALUACIÓN GLOBAL 4.38

119


T 02

Referentes del contexto

Este ejercicio tiene como objetivos reconocer en el lugar estudiado (barrio las Independencias, comuna 13 de Medellín) en dos dimensiones, la de los fenómenos atmosféricos y la de los aspectos físicos propios del lugar de trabajo.

pacialmente configurando espacios que amplifiquen el fenómeno estudiado, a través de maquetas conceptuales, es un ejercicio de abstracción y composición.

El reconocimiento de los aspectos físicos del lugar de trabajo, está enfocado en reconocer las particularidades, Para el reconocimiento de los fenómenos, se llevará a a partir de la construcción de la maqueta reconociendo cabo una primera visita de campo, en la que el objeti- niveles, topografía, disposición de predios, entre otros) vo es identificar las características más representativas hasta identificar aspectos concretos como relación entre del lugar a través de fotografías y collages –inicialmen- lo público y privado, llenos y vacíos, accesos, asoleate- para identificar elementos predominantes en el lugar. miento, visuales, sistema natural, entre otros. Posteriormente, estos elementos deben concretarse es-

Fig 218. Collage vista general del barrio. [Foto].

1m

Fig 219. Planta del lote asignado. [Esquema].

Fig 220. Collage fenónemado hallado en el barrio. [Foto].

Fenómeno identificado: La seguridad

las problemáticas que se viven al exterior.

Definición: Ausencia de peligro o riesgo. Sensación de total confianza que se tiene en algo o alguien.

De lo cual se puede inferir una doble piel en el barrio, dos realidades.

En el análisis del lugar, se logró identificar la forma en la cual las personas buscaban capturar la seguridad al interior de sus hogares con el uso de rejas, o ventanas muy pequeñas, reflejando así el miedo que aún sienten a

A partir de la observación y la elaboración del collage, se produjo un primer modelo conceptual que definió materialidades y se extrajeron formas que permitirían dar inicio a la exploración espacial de los siguientes modelos.

120


Taller vivienda entre medianeros

El proyecto que se realizará en el barrio va dirigido a toda Nacimiento: En el año 2004, cuando la comuna 13 de la comunidad y de manera especial a ciertos colectivos la ciudad de Medellín, pasaba por una crisis de orden que exiten allí y que promueven entre los habitantes más público. jóvenes una cultura musical y artística. Personas involucradas: 1,600 aproximadamente. En este caso el colectivo es Son Batá, que se encarga de sembrar en niños y jóvenes el sueño de la música y Ideas: orgullosos de la C13, abierta al público, no quiela danza, permitiendo que se den cuenta que hay más ren algo excluyente, no tenemos que ser como los demás, el arte como herramienta de transformación social, opciones diferentes a la violencia. desarrollo étnico, recuperación de la herencia cultural afrocolombiana, si vamos a hacer algo, vamos a ser los Son: Sabor afro mejores.

Fig 221. Collage colectivo Son Batá, Comuna 13 de medellín. [Foto].

Además de estudiar las generalidades del colectivo, como su ideología, lo que representaba para el barrio y los grupos que lo conformaban, se identifico también la tipología de usuarios que conviven constantemente y las necesidades de dichos usuarios en el espacio que poseen actualmente.

zado (salón de ensayo y estudio de grabación), salón de baile. Otros espacios: Cocina, baños, patios, balcones, habitación, espacio para generar ideas /sala de descanso, oficinas/ archivadores.

Los espacios más importantes: terraza, salón insonori121


T 02

Soportes conceptuales y referentes empíricos Estudio de Caso: Townhouse in Landskrona, Suecia. Elding Oscarson.

Fig 222. Collage estudio de caso. [Foto].

Arquitectos: Elding Oscarson. Ubicación: Landskrona, Suecia. Material Estructural: Concreto. Constructor: Skånebygg. Costo de construcción: 280.000 Euro. Superficie: 125,0 m². Proyecto Año: 2009

La observación del espacio interior, permitió entender que la casa funciona como una ‘pecera’ recogiendo todos los elementos con los que no cuenta el entorno. Será este el principio espacial elegido para potenciar. Contraste El contraste se puede apreciar de manera clara en la forma como la casa se relaciona con su entorno inmediato. Esto con el fin de resaltar la belleza de dicho entorno. Circulación Se tuvo en cuenta la forma de la circulación y se incluyeron 3 diferentes texturas, que representan la transición de lo más público a lo más privado. Iluminación Resultó de la forma en la cual se ilumina naturalmente el espacio, siendo los vacíos los espacios menos iluminados, por su distancia de las ventanas.

Llenos y vacíos Se mostró la configuración del lleno y el vacío en la casa, que además permite entender la jerarquía espacial de la misma. Fig 223. Collage análisis estudio de caso. [Foto].

122


Taller vivienda entre medianeros

Usuario N°1: El líder de la orquesta Bantú. Le obsesiona la música, ensayar con sus compañeros y componer. Es extrovertido y es el encargado de planear las presentaciones de los grupos musicales.

Usuario N°2: El líder de los talleres de teatro. Le encanta lo dramático, crear historias, pero más que eso, recrear la historia del barrio por medio de representaciones artísticas. Es también el encargado del área administrativa.

Usuario N°3: El líder del grupo de danza. Es extrovertido, le apasiona la danza y la música que la acompaña, constantemente esta explorando con los jóvenes del grupo nuevos pasos y formas de contar con el cuerpo la historia de su gente.

Usuario N°4: Líder talleres de manualidades. Posee sensibilidad, para hablar con la gente y para las artes plásticas. Le gusta el aire libre y cocinar la comida típica que le recuerda sus raíces. Encargada de promover los diferentes grupos.

Fig 224. Usuarios principales del colectivo asignado. [Infográfico].

Fig 225. Idea generadora. [Esquema].

Fig 226. Exploración formal. [Foto].

123


T 02 SĂ­ntesis proyectual

Fig 228. Modelo final. [Foto].

Fig 227. Modelo final. [Foto].

Fig 230. Planta general. [PlanimetrĂ­a].

124

Fig 229. Modelo final. [Foto].


Taller vivienda entre medianeros

Con el fin de continuar con el proceso, en esta etapa se van a definir temas específicos y últimas correcciones en cuanto a la circulación, la funcionalidad de los espacios y detalles técnicos en plantas, secciones, fachadas, corte por fachada, etc. Más que tener una exploración más amplia de la forma. Fig 231. Modelo final. [Foto]. 1m

Fig 232. Esquemas funcionales. [Esquema].

Fig 233. Modelo final. [Foto].

1m

1m

1m

Fig 234. Axonométrico vista frontal. [Dibujo].

Fig 235. Plantas. [Planimetría]. Fig 236. Axonométrico vista frontal. [Dibujo].

125


Taller 01 2015-1


OBJETIVO Aplicar la metodología aprendida, basada en la aplicación de las ANALOGÍAS, entre referentes tomados de la naturaleza y el proyecto.

DOCENTES ENCARGADOS Ignacio René Uribe López

ALCANCES

Madelaine Narvaez Díaz Beatriz Elena Ochoa García Jhon Edisson Villota Pantoja Juan Felipe Gómez Tobón

Brindarle al estudiante una “Herramienta de Diseño” basada en los conocimientos más actualizados sobre cómo funciona el acto creativo, como funciona nuestro cerebro en su totalidad y está de acuerdo con las ideas de las nuevas pedagogías orientadas a los procesos de conocimiento propios del siglo XXI.

Gloria María Corrales Ruíz Maria Eugenia Espinosa Jaramillo

METODOLOGÍA

Javier Mauricio Gaviria Arteaga Diego Luis García Estefan Javier Jose Baldiris Vega Marta Elena Gil Angel Juan David Bocanumenth Alvarez Diana Lucía Montoya Restrepo Juan Gonzalo Bula López Juan David Ceron Betancur

° Comprender y aprovechar la situación del proyecto dentro de un espacio público importante para la ciudad. ° Aplicar lo aprendido de composición, estructura, geometría, espacio, forma, proporción, armonía, etc. ° Aplicar la metodología aprendida basada en la aplicación de las ANALOGÍAS entre referentes tomados de la naturaleza t el proyecto. ° Diseñar cuidadosamente el “Entorno Inmediato” al edificio donde se integre el diseño exterior, la relación urbana, las funciones específicas y la calidad estética.

Raul Emilio Bastidias Arango Gabriel Jaime Gutierrez Botero Raul Emilio Bastidias Arango

EVALUACIÓN GLOBAL 4.29

127


T 01 Referentes del contexto Se diseñó un espacio cultural armónico con la topografía y su entorno. Conservando el uso de referentes naturales y el manejo de las palabras claves: forma, espacio, estructura, materiales, geometría, pauta de crecimiento, poder evocador.

El ejercicio tiene como objetivo verificar que el estudio de referentes de la naturaleza es una herramienta válida que permite crear Arquitectura Contemporánea de una manera integral.

Además conocer un espacio(lote) verdadero de la ciuEl proyecto se ubicará en el Parque de la Bailarina Isabel dad, su morfología(forma), condiciones ambientales, Cristina Restrepo, barrio Astorga, comuna El Poblado de topográficas, relaciones, vías, etc; lo cual permitirá intela ciudad de Medellín. grar el diseño exterior, la relación urbana, las funciones específicas y la calidad estética. Ofrecerá una sala de conciertos al aire libre, una cafetería y un hall de información y servicios necesarios.

Fig 237. Localización y vista general del lote. [Foto].

Fig 238. Studio Iris.[Foto].Grafenegg Kulturbetriebsges.m.b.H, Junio 2008.

128


Taller Edificio Público

Soportes conceptuales y referentes empíricos A partir de la observación de dos referentes de la naturaleza y la extracción de las pautas que dictaron los mismos, se crearon objetos en tres dimensiones, y a continuación se realizó una fusión para darle forma al proyecto.

de las anteriores. Con el juego de sombras obtenido al ponerlo bajo el sol y campturarlo en distintas imágenes, enriqueció mucho más el proyecto.

De esta manera y sobre esta imágen se fueron dando los primeros acercamientos a la forma, distribución y circuDespués de la abstracción que se le hizo a los dos mo- lación del edificio. Y se afianzó el estudio de la naturaleza delos de exploración en un primer proceso, se llego a como pauta o método de diseño. un tercer modelo, el cual fusionó las formas obtenidas

Fig 239. Experimentación de la espacialidad. [Foto].

Fig 240. Experimentación formal. [Infográfico].

129


T 01 Soportes conceptuales y referentes empíricos

20m

Fig 241. Elección del lugar de intervención.[Esquema].

Después de realizar la visita y reconocimiento del lote, se hizo la elección de los dos sitios que se intervenirían como lleno, dejando el resto como vacío, que estaría conformado por decks, recorridos y miradores. La idea es que en dichos recorridos se genere una ‘invasión’ de la naturaleza en la estructura y una superficie de madera con una pauta de crecimiento que protege del sol y la lluvia. Fig 243. Lugares de intervención.[Dibujo].

“(...)Uno de los objetivos prioritarios en un teatro o en una sala de conciertos es que el sonido directo que llega a cada espectador no sea obstruido por los espectadores situados delante de él. Este requerimiento se cumple si existe una buena visibilidad del escenario. El diseño de las visuales en una sala se basa en la siguiente consideración: los ojos se hallan, como promedio, 100 mm por debajo de la parte más elevada de la cabeza. Por lo tanto, la inclinación del suelo debe ser tal que permita el paso de la visual por encima de la cabeza del espectador situado en la fila inmediatamente anterior.” Ismael Reyes Cordero. Diseño arquitectónico de un teatro al aire libre. Trabajo de grado Ingeniero en comunicaciones y electrónica, Mexico D.F. Instituto Politecnico Nacional. 2012.25p Fig 242. Collage de referencias.[Infográfico].

130


Taller Edificio Público

La investigación acerca del arte abstracto, permitió ver de una manera más clara la forma en la cual el proyecto debía tener la capacidad de transmitir, de expresar lo que se quería, de tener un poder evocador. Y que para lograr esto, no tenia que ser obvio o literal.

Fig 244. Experimentación de la espacialidad .[Esquema].

Fig 246. Sección esquemática.[Planimetría].

Fig 245. Programa y zonificación del proyecto.[Esquema].

Se propuso aprovechar la pendiente existente para ubicar unas graderías al aire libre que permitan comodidad en las distintas actividades del teatro y accesibilidad para todos los usuarios de movilidad reducida. La pendiente de este talud proporciona también las visuales correctas desde cualquier punto de las graderías.

131


T 01 Síntesis proyectual

Fig 247. Modelo final.[Foto].

Fig 248. Sección general.[Planimetría].

Fig 249. Planta general.[Planimetría].

132

En el modelo final, se logra a través de una geometría orgánica, un sistema de recorridos y estancias (hall de servicios y cafetería, miradores, teatro y áreas de picnic) que componen el parque cultural, donde la topografía es un factor determinante para la forma, función y el poder evocador que adquiere el proyecto desde su espacialidad. Finalmente se reflexiona acerca de la materialidad del edificio como parte del diseño en coherencia con el programa que alberga.


Taller Edificio Público

Fig 250. Collage de intenciones y sección longitudinal.[Planimetría].

Fig 251. Vista general del proyecto.[Foto].

133


Conclusiรณn


Durante mi proceso de formación académica, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana, adquirí diversas herramientas; entre ellas una metodología de trabajo, en la cual el análisis de las condiciones físicas y socio culturales del lugar se consideran protagonistas, debido a que la arquitectura más que un resultado estético, es una construcción colectiva entre el arquitecto y las dinámicas presentes dentro de la comunidad. Adicionalmente, comprendí la relación directa entre : forma, usuario y función; pues la espacialidad final de la arquitectura no solo debe responder a un estilo personal o corriente ideológica, sino también a la interpretación del encargo y contexto de este.

Asimismo, disciplina y resiliencia, para enfrentar las dificultades, reprocesos y búsquedas que componen el proceso proyectual, que a difenrencia de otros campos del conocimiento no es lineal, constantemente se está enriqueciendo de los recursos que proporcionan las diferentes etapas del diseño. Finalmente la arquitectura, me hizo percibir el mundo a mi alrededor a través de una nueva mirada, donde el hecho material no es valioso en sí mismo, sino por su capacidad, a través de la disposición del espacio, de generar tejido social.

135


Bibliografía


• Reyes Cordero Ismael, (2012). Diseño arquitectónico • Pallasmaa Juhani, (1996). Los ojos de la piel. de un teatro al aire libre. Tesis Instituto Politécnico • Gallego Castro Juan Camilo, (2013). Con el miedo Nacional. 13-15. esculpido en la piel. • Clark. Roger H., Pause Michael, (2000). Arquitectura: temas de composición. Segunda Edición. Editorial • Restrepo Montoya Alejandro, Bernal Heano Felipe, (2016). Soluciones de vivienda a bajo costo. Marcos GG. industrializados en hormigón. Libro l. Universidad • Aza Alicia, (2017). Arquitectura en silencio. ValparaiPontificia Bolivariana. so Ediciones S.L. • Saldarriaga Molina Beatriz, Bernal Heano Felipe, • Arteaga Rosero Armando, (2013). APRENDIENDO (2016). Soluciones de vivienda a bajo costo. Tierra. DE LA CIUDAD. Casos Carlos E. Restrepo y Torres Libro ll. Universidad Pontificia Bolivariana. de Marco Fidel Suárez, Medellín. • Gonzalez Castaño Alexander, Bernal Heano Felipe, • Tobón Tamayo Alejandro. Velásquez Luz Mercedes. (2016). Soluciones de vivienda a bajo costo. CaracÁlvarez Tobón Catalina. Arredondo Díaz Nora Luz, terización bioclimática para diseño arquitectónico (2015). El ser es nuestro centro “Un proceso, un espasivo en Antioquia. Libro lll. Universidad Pontificia cenario, un presente, un futuro con seguridad humaBolivariana. na”. Alcaldía de Medellín. • Montaner Josep Maria, Muxí Zaida, (2011). Arqui• Plan B Arquitectos, (2013). Permeabilidad. tectura y Política. Ensayos para mundos alternativos. Editorial GG. • Neufert, (2013). El arte de proyectar en arquitectura. Edición N°16. Editorial GG.

137


Listado de Figuras Fig 1. Localización. [Esquema]. ........................20

Fig 19. Sección 2. [Planimetría]....................... 24

Fig 3. Red de flujos presente entre el área urbana y rural. Fig 21. Estrategias proyectuales. [Esquema].... 25 [Esquema]....................................................... 20 Fig 22. Imaginario plaza cívica. [Fotomontaje].. 26 Configuración del paisaje. [Collage]..................20 Fig 25. Planta Nivel 0.00m. [Planimetría].......... 26 Fig 2. Población. [Esquema]............................. 20 Fig 23. Imaginario teatro al aire libre. [Fotomontaje]. Fig 4. Vocación productiva del lugar. [Esquema]. ........................................................................26 ........................................................................21 Fig 24. Imaginario exposición gastronómica. [Collage]. Fig 6. Estrategias de implantación. [Collage]..... 21 ........................................................................27 Fig 5. Estrategias de implantación. [Esquema].. 21

Fig 26. Propuesta Estructural. [Esquema 3D]....27

Fig 7. Análisis referente PWD Architecture. [Esquema]. ........................................................................22

Fig 27. Propuesta Bioclimática. [Esquema 3D]. 27

Fig 9. Análisis referente El Águila. [Infográfico]. 22 Fig 8. Análisis referente Estación del Ferrocarril de Antioquia. [Esquema]...............................................22

Fig 28. Sistemas de Circulación. [Esquema 3D]. ........................................................................27 Fig 29. Sección 3. [Planimetría]....................... 28 Fig 31. Planta Nivel -16.00m. [Planimetría]....... 28

Fig 10. Estrategias conceptuales. [Collage].......23 Fig 30. Sección 4. [Planimetría]....................... 28 Fig 11. Exploración formal 1 modelo. [Foto]..... 23 Fig 32. Programa edificio. [Esquema 3D]..........29 Fig 12. Exploración formal 1 planta. [Planimetría]. 23 Fig 13. Exploración formal 1 sección. [Planimetría]. ........................................................................23

Fig 33. Programa explotado por niveles. [Esquema 3D]. ........................................................................29 Fig 34. Conceptualización de volumetría y materialidad. [Render].......................................................... 32

Fig 14. Exploración formal 2 modelo. [Foto]..... 23 Fig 35. Conceptualización baños. [Infográfico]. .32 Fig 15. Exploración formal 2 planta. [Planimetría]. ........................................................................23 Fig 16. Exploración formal 2 sección. [Planimetría]. ........................................................................23

Fig 36. Conceptualización acabados de piso. [Infográfico].................................................................. 33 Fig 37. Conceptualización acabados de piso. [Infográfico].................................................................. 33

Fig 17. Modelos de proceso. [Fotos]................ 23 Fig 18. Sección 1. [Planimetría]....................... 24 Fig 20. Integración de estrategias. [Fotomontaje]. ........................................................................24 138

Fig 38. Conceptualización acabados de piso. [Infográfico].................................................................. 34 Fig 39. Conceptualización cocina. [Infográfico]. 34


Fig 40. Conceptualización acabados de muros. [Infográfico].................................................................35

........................................................................43 Fig 62. Imágen general del proyecto. [Render].. 44

Fig 41. Conceptualización acabados de cielos. [Infográfico].................................................................. 35

Fig 63. Tipos de tablas de planificación. [Captura de pantalla]................................................................ 48

Fig 42. Fachadas 1 y 3. [Planimetría]................36 Fig 43. Planta constructiva. [Planimetría].......... 36

Fig 64. Paso 1 tablas de planificación. [Captura de pantalla]................................................................... 48

Fig 44. Secciones y especificaciones. [Planimetría]. ........................................................................38

Fig 65. Paso 2 tablas de planificación. [Captura de pantalla]................................................................... 48

Fig 45. Planta de cubiertas. [Planimetría]......... 38

Fig 66. Estructura de la metodología. [Infográfico]. .......................................................................50

Fig 46. Terraza de Yoga. [Render]..................... 40 Fig 47. Habitación Principal. [Render]............... 40

Fig 67. Parámetros de las tablas de planificación. [Captura de pantalla].................................................. 51

Fig 48. Sala-Comedor-Terraza Principal. [Render]. ........................................................................40

Fig 68. Parámetros de la familia. [Captura de pantalla]. ........................................................................51

Fig 49. Sala Tv. [Render].................................. 40

Tabla 1. Matriz aplicable a otros proyectos. [Tabla]. ........................................................................52

Fig 50. Baño principal. [Render]....................... 41 Fig 51. Baño principal. [Render]....................... 41 Fig 52. Espejo de agua. [Render]...................... 41

Tabla 2. Matriz ejemplo familia de puertas. [Tabla]. ........................................................................52 Tabla 3. Matriz ejemplo familia de ventanas. [Tabla]. ........................................................................53

Fig 53. Estudio. [Render]..................................41 Fig 69. Localización. [Infográfico].....................58 Fig 54. Reconocimiento del lote. [Foto].............42 Fig 71. Aspectos físicos. [Infográfico].............. 58 Fig 55. Proceso en obra. Replanteo. [Foto]....... 42 Fig 72. Topografía. [Infográfico]........................58 Fig 56. Proceso en obra. Refuerzo de fundaciones. [Foto] ....................................................................... 42 Fig 73. Tipologías constructivas. [Infográfico].. 58 Fig 57. Proceso en obra. Estructura. [Foto]....... 42

Fig 70. Aspectos sociculturales. [Infográfico]... 58

Fig 58. Proceso en obra. Estructura. [Foto]....... 43

Fig 74. Visuales. [Infográfico]........................... 58

Fig 59. Proceso en obra. Mampostería. [Foto].. 43

Fig 75. Relación del usuario con el espacio. [Infográfico].................................................................. 59

Fig 60. Proceso en obra. Cerramiento. [Foto].... 43 Fig 76. Red de equipamientos. [Infográfico]...... 59 Fig 61. Proceso en obra. Muro inclinado. [Foto]. 139


Fig 77. Usos en la zona. [Infográfico]............... 59 Fig 78. Collage de análisis del caso de estudio. [Infográfico].................................................................60 Fig 79. Aspectos principales del referente. [Infográfico]. 60

Fig 106. Proceso de la investigación y visitas al lote. [Fotografías]......................................................... 70 Fig 107. Estrategias bioclimáticas resultado de la etapa de análisis. [Esquemas]................................... 70 Fig 108. Fachada Sur y Agrupación. [Planimetría]. ........................................................................72

Fig 80. Premisas proyectuales. [Infográfico]..... 61 Fig 81. Modelos de proceso. [Fotos]................ 61 Fig 82. Fachada principal. [Planimetría]............ 62

Fig 109. Planta general y Agrupación. [Planimetría]. ........................................................................72 Fig 110. Reconocimiento Proyecto SAI 2018. [Foto]. ........................................................................73

Fig 83. Planta primer nivel. [Planimetría]........... 62 Fig 111. Fachada Oeste. [Planimetría].............. 73 Fig 84. Vista módulo compacto. [Imaginario]....63 Fig 112. Sección B-B´. [Planimetría]................ 73 Fig 85. Bloques programáticos. [Esquema 3D]. 63 Fig 113. Fachada Este. [Planimetría]................. 73 Fig 86. Sección A-A´. [Planimetría].................. 64 Fig 87. Sección B-B´. [Planimetría].................. 64

Fig 114. Estrategias técnicas resultado de la etapa de análisis. [Infográfico]....................................... 74

Fig 88. Vista general del proyecto. [Imaginario]. ........................................................................64

Fig 115. Imágen general del proyecto y su agrupación. [Modelo 3D].................................................... 74

Fig 89. Lupas atmósferas. [Imaginario]............ 64

Fig 116. Mobiliario para la división del módulo flexible. [Modelo 3D].................................................... 75

Fig 90. Corte por fachada. [Planimetría]........... 65 Fig 100. Aspectos sociculturales. [Infográfico]. 68

Fig 117. Opciones de división del módulo flexible. [Planimetría]. ............................................................75

Fig 101. Aspectos físico-naturales. [Infográfico]. ........................................................................68

Fig 118. Esquema de usuarios y actividades. [Infográfico].................................................................. 78

Fig 102. Relación de llenos y vacíos en el territorio. [Infográfico]............................................................ 69

Fig 119. Perspectiva general del proyecto. [Imaginario]. ........................................................................78

Fig 103. Características constructivas. [Infográfico]. ........................................................................69

Fig 120. Características especiales del entorno. [Esquema]................................................................. 79

Fig 104. Distribución espacial y dinámicas de la vivienda. [Infográfico]..................................................... 69

Fig 121. Planteamiento de la idea del proyecto. [Infográfico].................................................................80

Fig 105. Equipamientos y espacios públicos exteriores. Fig 122. Análisis Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla [Infográfico]..................................................... 69 ‘La Quintana’, Medellín . [Esquemas]................80 Fig 105. Estrategias espaciales resultado de la etapa de Fig 123. Análisis Biblioteca EPM, Medellín . [Esqueanálisis. [Infográfico]....................................... 70 mas]................................................................ 80

140


Fig 124. Análisis House Dilaton. Philippe Rahm, Ambleside Cumbria, Inglaterra . [Esquemas]................ 81

lación. [Esquema]............................................ 93 Fig 143. Modelos de proceso. [Foto]................ 93

Fig 125. Zonificación. [Esquema 3D]................ 81 Fig 126. Idea general del proyecto . [Infográfico]. ........................................................................81

Fig 145. Planta típica de agrupación. [Planimetría]. ........................................................................94 Fig 146. Planta primer piso. [Planimetría]......... 94

Fig 127. Exploración formal. [Fotos y dibujos].. 81 Fig 128. Sección B-B´. [Planimetría]................ 82

Fig 147. Respuesta técnica y arquitectónica. [Infográfico].................................................................. 95

Fig 129. Planta general. [Planimetría]............... 82

Fig 148. Fachada principal. [Planimetría].......... 96

Fig 130. Sección E-E´. [Planimetría]................ 84

Fig 149. Tipologías en la vivienda. [Planimetría]. ........................................................................96

Fig 131. Sección D-D´. [Planimetría]............... 84 Fig 150. Sección A-A´. [Planimetría]................ 97 Fig 132. Corte por fachada. [Planimetría]......... 84 Fig 133. Planta de cubiertas. [Planimetría]........85 Fig 134. Perspectiva acceso del proyecto. [Imaginario]. ........................................................................85 Fig 135. Reconocimiento del concepto en el barrio: Permeabilidad en San Javier. Dispositivos permeable. [Collage fotográfico]................................................. 90 Fig 136. Identificación de usuarios y sus hábitos. [Infográfico]............................................................ 90

Fig 151. Vista general del proyecto. [Fotomontaje]. ........................................................................97 Fig 152. Localización. [Esquema]..................... 100 Fig 153. Problemática: fragmentación funcional y ambiental. [Esquema]........................................... 100 Fig 154. Estrategias generales. [Esquema]....... 100 Fig 155. Estrategias particulares. [Esquema].... 100 Fig 156. Análisis general del lugar. [Esquema].. 101

Fig 137. Análisis del contexto. [Infográfico]...... 90 Fig 157. Usuarios y actividades. [Esquema]..... 101 Fig 138. Permeabilidad a través de la envolvente del edificio. [Esquema]................................................ 92 Fig 141. Análisis del edificio en cuanto a su entorno, permeabilidad y mixtura de usos. Torres de Bomboná. Medellín, Antioquia. [Infográfico]........................... 92

Tabla 4. Actividad alrededor de los recorridos: Huertas aromáticas. [Tabla].......................................... 102 Fig 158. Referentes natural. [Foto].................... 102 Fig 159. Referente natural. [Foto]..................... 102

Fig 139. Ángulo de la permeabilidad. [Fotografía]. Plan B Fig 160. Zonificación vegetal en las áreas de picnic. [Esarquitectos....................................................... 92 quema]............................................................ 103 Fig 140. Permeabilidad lumínica en la cubierta. [EsqueFig 161. Estrategias generales y geometría. [Esquema]. ma]................................................................. 92 ........................................................................103 Fig 142. Premisas básicas de la idea generadora. [EsFig 162. Clasificación de las actividades. [Esquema]. quema 3D].......................................................93 .........................................................................103 Fig 144. Vacíos para la permeabilidad lúminica y la venti141


Fig 163. Localización de la circulación. [Esquema]. .......................................................................103

Fig 185. Campo Valdés- escalonamiento. [Foto]. ........................................................................111

Fig 164. Clasificación de las superficies. [Esquema]. ........................................................................103

Fig 188. Esquema de usuarios. [Infográfico]..... 111

Fig 165. Esquema de actividades- programa. [Esquema]................................................................. 103

Fig 183. Campo Valdés- apropiación con la naturaleza. [F oto]................................................................. 111 Fig 186. Campo Valdés- estrechez. [Foto]........ 111

Fig 166. Jerarquización de la circulación. [Esquema]. ........................................................................103

Fig 184. Campo Valdés- adaptación a la topografía. [Foto ]...................................................................... 111

Fig 167. Planta Lupa. [Planimetría]................... 104 Fig 168. Secciones Lupa. [Planimetría]............ 104 Fig 169. Recorridos de acceso. [Imaginario].... 105 Fig 170. Recorridos al interior del proyecto. [Imaginario].................................................................. 105

Fig 187. Campo Valdés- diferentes materialidades en la fachada. [Foto]................................................ 111 Fig 189. Jardín Infantil Santo Domingo Savio. [Foto]. ........................................................................112 Fig 190. Sección transversal. [Planimetría]. Plan B arquitectos. 2012.................................................... 112

Fig 171. Zona de estancias. [Imaginario].......... 105 Fig 172. Despiece de la pérgola central. [Esquema 3D]. ........................................................................105 Fig 173. Secciones general. [Planimetría]......... 106 Fig 174. Planta general. [Planimetría]............... 106 Fig 175. Vista general del proyecto. [Modelo 3D]. ........................................................................106

Fig 191. Fachada este. [Planimetría]. Plan B arquitectos. 2012............................................................... 112 Fig 192. Roberto Burle Marx: El arte de los jardines urbanos. [Foto]. The style guide by Andres. 2014.... 112 Fig 193. Jardín Infantil Santo Domingo Savio- patios interiores. [Esquema]............................................ 112

Fig 176. Detalle pérgola central. [Planimetría]... 107

Fig 194. Jardín Infantil Santo Domingo Savio- circulación amigale y adaptación a la topografía. [Esquema]. ........................................................................112

Fig 177. Vegetación presente en el proyecto. [Esquema]................................................................. 107

Fig 195. Exploración de disposición de áreas del programa. [Esquema]................................................ 113

Fig 178. Campo Valdés 2016. [Foto]................ 110

Fig 196. Zonificación primer nivel. [Esquema]...113

Fig 181. Localización de los lotes Campo Valdés. [Esquema]................................................................. 110

Fig 197. Zonificación tercer nivel. [Esquema].... 113 Fig 198. Zonificación sótano. [Esquema].......... 113

Fig 179. Localización de Campo Valdés en la comuna de Aranjuez. [Esquema]........................................ 110 Fig 180. Iglesia de Campo Valdés Medellín, Antioquia. [Foto]. Dairo Correa. 2009............................... 110 Fig 182. Campo Valdés- interiores de manzana. [Esquema]................................................................. 111 142

Fig 199. Zonificación segundo nivel. [Esquema]. ........................................................................113 Fig 200. Modelos de proceso. [Foto]................ 113 Fig 201. Sección Longitudinal modelo final. [Planime-


tría]................................................................ 114

Fig 221. Collage colectivo Son Batá, Comuna 13 de medellín. [Foto].....................................................121

Fig 202. Planta cuarto piso modelo final. [Planimetría]. ........................................................................114

Fig 222. Collage estudio de caso. [Foto]........... 122

Fig 203. Fachada posterior modelo final. [Planimetría]. ........................................................................114

Fig 223. Collage análisis estudio de caso. [Foto]. ........................................................................122

Fig 204. Fachada posterior modelo final. [Planimetría]. ........................................................................114

Fig 224. Usuarios principales del colectivo asignado. [Infográfico]......................................................... 123

Fig 205. Modelo final. [Foto]........................... 115

Fig 225. Idea generadora. [Esquema]............... 123

Fig 206. Modelo final. [Foto]............................ 115

Fig 226. Exploración formal. [Foto].................. 123

Fig 207. Planta nivel de acceso modelo final. [Planimetría]................................................................ 116

Fig 227. Modelo final. [Foto]............................ 124 Fig 230. Planta general. [Planimetría].............. 124

Fig 208. Modelo final. [Foto]........................... 116 Fig 228. Modelo final. [Foto]............................ 124 Fig 209. Modelo final. [Foto]............................ 116 Fig 229. Modelo final. [Foto]............................ 124 Fig 210. Planta de cubierta modelo final. [Planimetría]. ........................................................................116 Fig 211. Segundo nivel modelo final. [Planimetría]. ........................................................................116

Fig 231. Modelo final. [Foto]........................... 125 Fig 232. Esquemas funcionales. [Esquema]..... 125 Fig 234. Axonométrico vista frontal. [Dibujo].... 125

Fig 212. Experimentación fachada principal. [Planimetría]................................................................ 117 Fig 217. Planta tercer piso modelo final. [Planimetría]. ........................................................................117

Fig 235. Plantas. [Planimetría]..........................125 Fig 233. Modelo final. [Foto]............................ 125 Fig 236. Axonométrico vista frontal. [Dibujo].... 125

Fig 215. Modelo final. [Foto]........................... 117 Fig 213. Brise soleil [Foto]. Edificio CCU,+arquitectos, Santiago, 2003................................................ 117 Fig 216. Modelo final. [Foto]........................... 117 Fig 214. Corte por fachada modelo final [Foto]. 117 Fig 218. Collage vista general del barrio. [Foto]. ........................................................................120 Fig 219. Planta del lote asignado. [Esquema]... 120

Fig 237. Localización y vista general del lote. [Foto]. ........................................................................128 Fig 238. Studio Iris.[Foto].Grafenegg Kulturbetriebsges.m.b.H, Junio 2008..................................... 128 Fig 239. Experimentación de la espacialidad. [Foto]. ........................................................................129 Fig 240. Experimentación formal. [Infográfico]..129 Fig 241. Elección del lugar de intervención.[Esquema]. ........................................................................130

Fig 220. Collage fenónemado hallado en el barrio. [Foto].. Fig 242. Collage de referencias.[Infográfico]..... 130 ....................................................................... 120 143


Fig 243. Lugares de intervención.[Dibujo]........ 130 Fig 244. Experimentación de la espacialidad .[Esquema]................................................................. 131 Fig 245. Programa y zonificación del proyecto.[Esquema]................................................................. 131 Fig 246. Sección esquemática.[Planimetría].. 131 Fig 247. Modelo final.[Foto]............................. 132 Fig 248. Sección general.[Planimetría]............. 132 Fig 249. Planta general.[Planimetría]................ 132 Fig 250. Collage de intenciones y sección longitudinal. [Planimetría].................................................... 133 Fig 251. Vista general del proyecto.[Foto]......... 133

144


145


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.