CAMILA ALEXANDRA GÓMEZ
PORTAFOLIO ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA 2020-02
CAMILA GÓMEZ 1
ÍNDICE
1 2
3 4 5
INTRODUCCIÓN
pg. 5
ENTIDADES ARQUITECTONICAS
pg. 6-9
IDEACIÓN ESPACIAL ENTRE MEDIANEROS
pg. 10-14
CONCLUSIÓN
pg. 16
REFERENTES
pg.18
2
3
4
INTRODUCCIÓN El objetivo de este portafolio es mostrar el desarrollo y conocimientos adquiridos de los ejercicios presentados en clase durante este segundo semestre en Proyecto de Arquitectura II. Se evidencia con estos ejercicios, que conduce a una comprensión espacial y exploratorio enfocándose a una sola idea lugar. Como vamos a lograr ver en las siguientes paginas estas ideas comienzan a partir de bocetos y maquetas para un mejor acercamiento a la intencionalidad, y a una organización del sistema para encontrar con más precisión su planimetría.. La sección vienes siendo una parte muy importante para estos ejercicios porque nos da a entender la idea del ser humano habitándolo, también la incorporación de axonometricos que nos ayuda a tener dibujos mas precisos en una tercera dimensión, todo esto basándose a una solo idea de permanencia.
5
ENTIDADES ARQUITECTONICAS
1
Imagen 1. Planta: Umbral
2
3 Como primer ejercicio de esta identidad se desarrollo en crear una bĂşsqueda de variaciones para dar respuesta a un umbral a nivel. Luego de esto se incorporo que el terreno tenia una pendiente y que por ende se debĂa adaptar a ella teniendo en cuenta la necesidad de una rampa. Con esto se logro entender una idea de espacialidad dependiendo de aquella forma de acceso para que con ello se creara sensaciones.
1
2
3 Imagen 2. Alzado: Umbral UMBRAL: ENTRADA
EXTENSION
PARA
INDICAR
6
Imagen 3. Ejercicio en pendiente
Imagen 4. Fachada
7
ENTIDADES ARQUITECTONICAS
Se creo como conectores y delimitantes una circulación de espacios en el interior que usualmente se daban por escaleras, muros, rampas o corredores que creaban una movilidad dentro de ella. En muchas de ellas aparecían recintos o estancias de una mayor espacialidad en el cual la persona pudiera descansar o permanecer. Se entendió que en la creación de circulación siempre se debe encontrar un espacios de estancia. En este proyecto se logro ver cuando en algún momento los espacios no tenían otro punto de accesibilidad y se comprendió que podría ser un recinto.
Imagen 5. Planta
8
La circulación en estos ejercicios se refiere al movimiento o interacción que una persona puede lograr a través del entorno construido, por medio de descansos, entradas, pasillos o escaleras.
Imagen. 6 Sección
9
IDEACIĂ“N ESPACIAL ENTRE MEDIANEROS
Imagen 7. Fachada
Con los previos conocimientos adquiridos en los ejercicios anteriores se crea un espacio entre 2 medianeros sin ningĂşn limite de altura pero conociendo que tiene un ancho de 7.73 m y con una longitud de 34.51 m , a modo que se pueda crear una variedad de espacio con los elementos ya vistos como, el umbral, las estancias, escaleras y circulaciones
Imagen 8. Fachada Lateral 10
PLANTAS
IMAGEN 9. PLANTA BAJA
IMAGEN 10. PRIMER NIVEL
11
Imagen 12. Segundo nivel
SECCIONES
A
B
Imagen 13: Secciรณn transversal
Imagen 13: Secciรณn Longitudinal 12
Para un mejor representación gráfica, se incorporo en representar elementos geométricos y volúmenes como los axonometricos de las plantas, mediante la proyección ortogonal de tal forma que conservase las proporciones en las tres direcciones del espacio: altura, anchura y longitud.
Imagen 14. Axonometrico
13
ANALISIS DE VOLUMETRร A
Con esta organizaciรณn espacial se es mucho mรกs fรกcil comprender el espacio y lo que esta en el, ya que como se ve, se relaciona de diferentes maneras, como espacios conexos y con una organizaciรณn lineal.
14
15
CONCLUSIÓN En este taller se comprende que la disciplina de la arquitectura se caracteriza por centrar la fortaleza en “haciendo” y en ¿Qué pasaría si? . El aspecto disciplinar de la arquitectura, trabaja con los mismos principios, elementos y relaciones de ésta. También cada tema dado es tan importante como la aparición de nuevos temas en cada ejercicio, es indispensable no utilizar estos conocimientos adquiridos de cada ejercicio para la propuesta de nuevos. Taller 2 nos da la capacidad de resolver problemas complejos, reflexivos y con un pensamiento crítico. Uno de los beneficios de aprendizaje de este taller lleva consigo el acceso a una construcción social del conocimiento, que en este caso está representando por el espacio que no solo se ve como un vacío sino como el contendido y el contenedor. La concepción de espacios ha sido y es importante en este semestre porque nos da a entender de como habla la arquitectura adoptando la creación espacial como el foco fundamental de su trabajo y este se entiende a partir de las relaciones entre interior y exterior.
16
17
18