portafolio CAMILA BONILLA GÓMEZ
CAMILA BONILLA GÓMEZ « Estoy convencido de que la arquitectura no puede ser
otra cosa que la expresión de una civilización. La expresión de la esencia de esa civilización. » Mies van der Rohe
EDUCACIÓN
PRIMARIA Colegio San Vicente - Ica
SECUNDARIA Colegio San Vicente - Ica
EXPERIENCIA LABORAL
I&M Contratistas Generales 2019
Municipalidad Distital de Parcona 2020
ESPAÑOL L. Madre
IDIOMAS
SUPERIOR Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
INGLÉS Intermedio
Nacimiento: 05 de Octubre de 1998 Nacionalidad: Peruana
ACERCA DE MI Soy una estudiante de arquitectura, apasionada y creativa. Interesada en la labor social y el impacto medioambiental. Responsable, estudiosa y con habilidades de liderazgo para el trabajo en equipo.
CONTACTO camilabg056@gmail.com 956463717 Fernando Wieland 129-Bellavista
INTERESES Repostería
HABILIDADES DIGITALES
Viajes
Arte
Literatura
Office
Sketchup
Lumion
Autocad
Archicad
Photoshop
Revit
Rhinoceros
Indesign Illustrator
Música
ÍNDICE TVII
TVIII
TIX
Centro Cultural El Olivar
Centro Juvenil Huaca Potosí
Campus Universitario
TVII ARQUITECTURA E INTEGRACIÓN
Centro Cultural El Olivar
6
7
Centro Cultural El Olivar DESCRIPCIÓN B
El proyecto es una propuesta de un nuevo centro cultural en el parque El Olivar, ubicado en el distrito de San Isidro. La intervención se complementa a su vez con un diseño urbano y paisajístico para el parque, modificando la laguna existente. El proyecto se basa en un plano continuo que conforma los diferentes espacios (talleres, biblioteca, auditorio, cafetería y área administrativa) contenidos por cerramientos traslucidos y opacos lo cuales permiten la relación interior-exterior entre arquitectura y naturaleza.
A
A NPT -1.50
NPT +1.50
NPT -1.00
NPT +0.50
B
8
9
El proyecto se modula en paños de 8x8m y se sitúa gentilmente sobre el terreno estableciendo la relación centro-parque-laguna. Los espacio interiores se dividen mediante muebles, diseñados para cumplir distintas funciones.
10
11
DESARROLLO DEL SECTOR Se desarrolla a detalle el sector comprendido por la cafetería, la biblioteca y los talleres de arte, artesanía y danza. En ellos, se proponen muebles multifuncionales que generen espacios de privacidad para el desarrollo de cada actividad. La intención formal es que sea percibido como una unidad, por lo cual se emplea la madera como único material.
12
MUEBLE MULTIFUNCIONAL DE BIBLIOTECA El diseño del mueble es concebido como la continuación misma del edificio, un plano continuo que recorre parte del ambiente de la biblioteca. El mueble combina la función de almacenamiento y lectura, generando un espacio integrado, apto para todos los usuarios. Lo materiales propuestos son unicamente madera y metal, que al integrarse dan la sensación de levitar sobre el nivel del piso, como si se tratase del edificio sobre la laguna.
13
Elevación de zona de lectura
Elevación de zona de almacenamiento
14
15
TVIII ARQUITECTURA Y CIUDAD
Centro Juvenil Huaca Potosí
16
17
Master Plan San Miguel
18
PROPUESTA LIMA METROPOLITANA
PROPUESTA SAN MIGUEL
PROPUESTA VIAL
PROPUESTA CULTURAL
La propuesta trata de desarrollar un modelo de integración cultural aplicado en primera instancia en la zona consolidada del proyecto “Lima, ciudad de las huacas”.
La intervención urbana en San Miguel tiene como visión un distrito que promueva y transmita la cultura, considerando sus huacas como espacios abiertos de intercambio cultural.
Se propone como principal medio de transporte al tranvía, el cual recorre las principales calles y avenidas del distrito.
Siguiendo la ubicación de las huacas y las rutas del sistema vial, se propone un eje cultural, que potencie la riqueza cultural del distrito, complementándose con equipamientos culturales que favorezcan a la población.
Este servicio se complementa con los buses públicos y el sistema de ciclovías.
19
Huaca Potosí DESCRIPCIÓN El proyecto de intervención en la Huaca Potosí, ubicada en el distrito de San Miguel, plantea la regeneración del espacio urbano alrededor de la huaca mediante la creación de plazas públicas que fomenten la integración cultural en donde las personas puedan realizar diferentes actividades. Asimismo, se complementa el espacio con un recorrido elevado sobre la huaca que permita otra visión de ella y se conecta directamente con un equipamiento cultural para uso de la población.
20
21
Centro Juvenil Huaca Potosí DESCRIPCIÓN HUACA POTOSÍ HUACA POTOSÍ
El proyecto está concebido como un espacio de integración social donde se pueden desarrollar diversas actividades con la finalidad de fomentar las visitas al monumento cultural Huaca Potosí. La propuesta arquitectónica se compone por volúmenes que conforman pequeñas calles para integrarse al barrio. Por su disposición, forman dos espacios centrales de gran importancia, con función de plazas públicas.
HUACA POTOSÍ HUACA POTOSÍ
Calles Longitudinales
Calles Transversales
El edificio está constituido por cuatro niveles. La planta baja está destinada a actividades públicas para el uso continuo de los vecinos y los visitantes; y alberga espacios como plazas, tiendas y cafeterías. El programa arquitectónico del centro juvenil está distribuido en cada volumen y contempla un auditorio, sala de juegos, cafetería, sala de exposiciones, talleres, biblioteca, tiendas comerciales y restaurantes.
HUACA POTOSÍ HUACA POTOSÍ
HUACA POTOSÍ HUACA POTOSÍ
22
Eje de conexión
Puentes de conexión a Huaca
23
PLANTA PÚBLICA
24
PLANTA SÓTANO
SEGUNDA PLANTA
TERCERA PLANTA
CUARTA PLANTA
25
La forma escalonada del proyecto es un criterio fundamental para integrar la nueva arquitectura a la huaca, reinterpretando su composición formal y su función como centro de reunión. Espacialmente se intenta relacionar los distintos niveles de manera visual y perceptiva; y se trabajan dobles alturas en los espacios de mayor afluencia de público. Los techos se incorporan al programa arquitectónico y cumplen funciones de terraza y mirador donde el usuario puede apreciar la Huaca Potosí.
26
27
28
29
TIX EJERCICIO PROFESIONAL
Campus Universitario
30
31
Campus Universitario
PARTIDO ARQUITECTÓNICO
DESCRIPCIÓN
Centro Regulador
Zonificación
En la cota más baja del terreno, se identifica un centro regulador del partido arquitectónico.
En base a los trazos reguladores se distribuye la zonificación, de manera que lo académico se separa de lo complementario.
Trazos Reguladores
Relaciones Funcionales
Las líneas fuerzas del terreno constituyen los trazos reguladores para el campus universitario.
Los paquetes académicos se relacionan directamente entre si, por lo cual, el flujo entre ellos debe ser continuo.
El proyecto, ubicado en el distrito de Santiago de Surco, es un campus universitario enfocado en carreras afines al diseño y la construcción, como arquitectura e ingeniería. Se emplaza en el terreno de la actual Universidad Champagnat, entre las avenida colectora Ramón Castilla, y la vía local Jiron Las Uvas, las cuales dan ingreso al campus.
32
Un criterio fundamental de la tipología en relación a la ubicación del terreno es la accesibilidad de los usuarios desde distintos puntos de la ciudad. Para el caso en cuestión, el emplazamiento premite el beneficio de siete distritos cercanos, desde los cuales se puede acceder mediante transporte público.
33
Idea Fuerza: Continuidad Volumétrica
34
Generación de plazas y patios
35
PRIMERA PLANTA
36
SEGUNDA PLANTA
TERCERA PLANTA
CUARTA PLANTA
QUINTA PLANTA
37
38
39
40
41
Facultad de Arquitectura DESCRIPCIÓN En base al desarrollo del proyecto de campus universitario, se selecciona la facultad de arquitectura para ser trabajada a detalle a nivel espacial, estructural y plástico, señalando las especificaciones técnicas, materiales y acabados de los ambientes y mobiliario. El programa arquitectónico está constituido por espacios de aprendizaje y difusión como aulas, talleres de diseño, arte, dibujo y de trabajo libre, salas de cómputo, laboratorios de fotografía y salas de exposición; y espacios complementarios como cafeteria, sala de descanso y terrazas.
42
43
PRIMERA PLANTA
44
TERCERA PLANTA
45
El edificio de la facultad de arquitectura alberga, en los dos primeros pisos, espacios destinados al área administrativa y registros académicos, compactados en un solo volumen que intersecta perpendicularmente la facultad. La fachada de la facultad tiene un sistema automático de celosias de acero galvanizado que permite regular el ingreso de luz en las aulas.
CORTE TRANSVERSAL
46
47
Parapeto de concreto
Parapeto de concreto
h=1.60m
h=1.60m
Acabado: Concreto expuesto
Acabado: Concreto expuesto
1.60
Ménsula de acero galvanizado
NTT +20.00
Ménsula de acero galvanizado
1.60 NTT +20.00
.25
.25
Celosía acero galvanizado
Celosía acero galvanizado
0.6x3.20m
0.6x3.70m
Ventana corrediza Estruc. aluminio
TALLER DE TRABAJO LIBRE 3.75
TALLER DE DIBUJO
Porcelanato gris mate 0.80x0.80m
3.75
Porcelanato gris mate 0.80x0.80m
Viga de concreto armado
NPT +16.00
0.60x0.40m
NPT +16.00
Celosía acero galvanizado
.25
0.6x2.60m
.25
Travesaño 0.05x0.15m
Ventana oscilante
Cielorraso desmontable Deco Metallic
1.00x1.00m
Alfombra modular gris
0.50x0.50m
CUBÍCULO
Vela rígida o montante
e=34mm
Viga de concreto armado
TALLER DE TRABAJO LIBRE
NPT +12.00
.25
NPT +12.00
0.60x0.40m
3.75
Plancha de acero perforada
3.75
.25
Cielorraso desmontable Deco Metallic
Cielorraso rígido Placa Durlock Cementicia
CAFETÍN
Porcelanato madera gris antideslizante 0.20x1.20m
NPT +8.00
Viga de concreto armado
.25
0.60x0.40m
NPT +8.00
Vela rígida o montante
.25
e=34mm
Cielorraso desmontable Deco Metallic
Cielorraso desmontable Deco Metallic
SALA DE REUNIONES
0.05x0.15m
7.83
NPT +4.00
.25
Cristal Incoloro e=10 mm
Cristal Incoloro
ÁREA DE TRABAJO
SALA DE EXPOSICIONES
e=10 mm
3.75
Alfombra modular gris
Travesaño
0.50x0.50m
Acabado: Concreto expuesto
CAFETERÍA
Porcelanato mate 0.80x0.80m
3.75
Travesaño
Revestimiento de Panel Composite Gris
0.05x0.15m
3.75
h=1.20m
3.75
Porcelanato madera gris antideslizante 0.20x1.20m
TALLER DE MAQUETAS
Parapeto de concreto
NPT 00
.25
Banca de concreto h=0.45m
NPT 00
.25
48
49
CBG