Displasia del desarrollo de cadera, Estudio3

Page 1

DISPLASIA DE DESARROLLO DE LA CADERA


Camila Burgos María Alejandra García Vanessa Mejía Laura Trujillo María Emilia Uribe




recolecci redacci贸贸nndede informaci贸n y s铆ntesis


INFOGrafías


¿Qué es?

Es una infografía que recopila los datos generales del tema de la displasia de cadera.

¿Cómo lo hicimos?

Para realizar esta infografía nos basamos en la línea de tiempo que presentamos en la clase. Esta nos permitió sintetizar y escoger los temas más relevantes para la infografía.

¿Para qué lo hicimos?

Lo hicimos con el fin de abarcar todos los temas relevantes de la displasia de cadera para así poder organizar de manera clara todo la información.

¿Qué concluimos?

Concluimos que los temas principales y que más influyen en la displasia de cadera son: la definición, el diagnostico y los tratamientos.


displasia de desarrollo de cadera DIAGNÓSTICO

dis prefijo negativo

plasia INFOGRAFÌA GENERAL formación

cadera normal Acetábulo

Cabeza del fémur

Fémur

desarrollo y crecimiento

cadera dislocada Acetábulo liso Forma irregular de la cabeza del fémur por falta de desarrollo en los tres primeros meses de nacido


Prenatal Madre de cadera estrecha

SOSPECHAS

Perinatal Nacimiento de nalgas

Postnatal Pliegues asimétricos de cola y muslos

no tratamiento Permanecer con displasia de cadera de por vida

Tratamiento

Someterse a alguna cirugía correctiva

Aparatos ortopédicos dependiendo de la severidad

99 %

férula de pavlik

férula de milgram

Férula de espica

osteotomía periacetabular de ganz


TEXTO TRATAMIENTO


Diagnóstico Positivo Gravedad máxima

Y con el pronto diagnóstico

Gravedad moderada Arnés de Pavlik

Forma irregular de la cabeza del fémur por falta de desarrollo en los tres primeros meses de nacido

INFOGRAFIA Gravedad común: TRATAMIENTO Falta de desarrollo en la cavidad del acetábulo

Imposible movilidad + 6 meses

Espica de yeso

Tratamientos diferentes de acuerdo con la falta de desarrollo y gravedad de una futura luxación.

99% de los casos

Mal desarrollo óseo en pelvis y fémur

-Correas ajustables -Muy poca movilidad

Acetábulo Cabeza del fémur

Tratamiento:

Férula de MILGRAM DISEÑADA PARA mantener los fémures en el ángulo óptimo y simétrico para que ambos acetábulos lleven a cabo el desarrollo que les falta.

Fémur

3 Meses Si se usa 24 HORAS al dia

-Económica -Lavable -Removible -Plástica -El niño se acostumbra con rapidez

3 Meses adicionales sólo por la noche Contrario a la creencia, la férula NO incomoda al niño y este aprende rápidamente a aprovecharla.


TEXTO DIAGNOSTICO


La sospecha del diagn贸stico se basa en:

INFOGRAFIA DIAGNOSTICO

Movimientos que hace el m茅dico para ver si las dos piernas abren hasta el mismo 谩ngulo

Si sale positivo se solicita estudio radiol贸gico de todas formas para estar 100 % seguros


¿Qué es?

Es una inforgrafía que explica el tratamiento a seguir cuando un adulto es diagnosticado con displasia de cadera.

¿Cómo lo hicimos?

Recolectamos informacion de una Revista Cubana de Biomédica del año 2011. Además revisamos una página de internet conocida como www.hipdisplasia.com

¿Para qué lo hicimos?

Para determinar la situación evidenciada en los adultos que presentan la TEXTO ADULTOS enfermedad de displasia de cadera.

¿Qué concluimos?

Concluimos que cuando es adulto, los tratamientos deben variar debido a que son personas que realizan actividades diferentes a las del bebé de tal forma que no se recurre a la inmovilidad sino que se practican cirugias drásticas que no toman tanto tiempo con el uso de férula. Así mismo, determinamos que los adultos con displasia de cadera tienen necesidades distintas a las del bebé por lo que requieren menos timepo para el tratamiento pero más tiempo para la recuperación, caso contrario en los bebés. Encontramos esto relevante para el proyecto debido a que entendimos que no existe un campo en el que podamos intervenir puesto a que las medidas tomadas para los adultos son más drasticas y limitadas a comparación de los bebés.


ADULTOS CON DISPLASIA DE CADERA

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002975.htm http://www.hipdysplasia.org/patient-stories/teenage-young-adult/shelbys-story/

Se percatan que la poseen por dolores constantes en la espalda baja

CIRUGIAS MINI-INVASIVAS

SHELBY (26 AÑOS) Displasia bilateral, volleybolista profesional. Despues de 4 meses reinició su deporte con normalidad.

OSTEOTOMíA PERIACETABULAR DE GANZ Se redirige el acetábulo con tornillos para dar cobertura a la cabeza del fémur Recuperación 2-4 meses

OSTEOTOMÍA DE CHIARI

con tornillos se redirigen las INFOGRAFIA partes perfectas para mejorar la articulación ADULTOSRecuperación 2-4 meses

CIRUGIAS peligrosas Un año después

artroplastia de cadera Restituir parcialmente o completamente la cadera por prótesis Recuperación 6-12 meses

consecuencias Sufrir desgaste en huesos y ligamentos causando artrosis, podrían terminar con la sustitución completa de la cadera ARTROSIS

20.50% adultos sufre de artrosis a causa de la displasia de cadera Revista cubana de investigaciones biomédicas (2011)

Recomendaciones: Mantener un peso adecuado No hacer ejercicios de impacto


¿QUé es?

Es una infografía que explica detalladamente de dónde proviene la enfermedad y las posibles causas de la displasia de cadera.

¿Cómo lo hicimos?

Consultamos la enciclopedia de pediatría de los años 1956, 1980 y 1990, para entender la evolución de la enfermedad y sus tratamientos desde su descubrimiento hasta hoy en día.

¿Para qué loTEXTO hicimos? HISTORIA

Lo realizamos debido a que era relevante entender los cambios que se han generado para analizar los campos que abarca esta enfermedad y las posibles interverciones que podemos realizar.

¿Qué concluimos?

Concluimos que los avances científicos han influido tanto en el tratamiento de la enfermedad, que incluso su nombre ha sido cambiado para poder describir la situación en sí y no la consecuencia. Nos fue de gran utilidad puesto que nos hizo ver cómo los procesos del tratmiento influyen en la eficacia de éste, y piensan primero en la mejoría del bebé que en su comodidad.


DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA LUXACIÓN CONGÉNITA DE LA CADERA

Displasia CONGÉNITA DE LA CADERA

Displasia del desarrollo DE LA CADERA

1956

1980

1990

Diagnóstico

Maniobra de Ortolani

Diagnóstico tardío, el fémur crece hasta el tercer mes de nacido

Formación anormal del acetábulo, afectando la articulación y generando inestabilidad

INFOGRAFIA HISTORIA Tratamiento: Tratamiento: desde el primer mes de nacido

pañales dobles.

TIPOS DE DISPLASIA DE CADERA TÍPICA

60% de los casos se presentan en la cadera izquierda, en la cadera derecha 20%, y 20% en ambas.

Cabeza del fémur pequeña

posibles causas

La displasia de cadera es 6 veces más frecuente en el género femenino

TERATOGÉNITA

Menor circunferencia del acetábulo

UNILATERAL Solo involucra una de las caderas

Estadísticas

BILATERAL Involucra ambas caderas Bajo nivel amniotico durante el embarazo Nacimiento de nalgas

Si alguno de los hijos en una familia sufrió displasia, el siguiente tiene 6% de probabilidad de padecerla.

Sobrepeso del feto Parto por cesárea



proceso de anรกlisis


contexto y relaciones


DISPLASIA DE DESARROLLO DE CADERA CASOS (POSIciรณn materna) Mercedes Morales Paula Ferro

Silvana Ferro

2007

Primera en la familia en tener displasia Primogenita Su madre temia por la displasia

proceso Factores Influyentes

Irritacion en la piel Uso de 20 - 22 horas al dia Gateo a los 10 meses

Datos

1994

Displasia de cadera de 38ยบ Duraciรณn de 18 meses Inicio a los 3 meses Uso correa de tipo Palvic antigua

Marcela Pineda

Displasia de cadera de 25ยบ Duraciรณn de 12 meses Inicio a los 4 meses Uso correa de tipo Palvic antigua

Adaptacion rapida al aparato Uso de 24 horas al dia Dio pasos a los 18 meses

Su prima ya habia tenido displasia Tenia un hermano mayor Su madre no penso que fuera algo grave




MAPA DE ACTORES: CASO NICOLE VALENTINA INFLUENCIA PRESIÓN APOYO

DR. URIBE Y DRA. BRICEÑO HERMANA DE MARCELA TIENE HIJA: 4 MESES MAYOR QUE NICOLE JOHN FREDY EMPLEADORES APOYO ECONÓMICO PROFESIONALES MÉDICOS NICOLE VALENTINA FÉRULA MARCELA MAMÁ

FÉRULA

FÉRULA

comportamiento

FÉRULA BEBÉ DOCTORES AYUDANTES transporte al pueblo

PAPÁ TÍA DE NICOLE INDIVIDUOS INDIRECTOS


aCTORES MÁS IMPORTANTES: MAMÁ: Marcela. es el actor más importante ya que fue la encargada de cuidarla todos los días en la finca. DR. URIBE Y DRA. BRICEÑO: no solo son empleadores de los papás de la bebé, sino que como pediatras sirvieron de apoyo médico accesible y como apoyo económico durante todo el proceso de recuperación. ANGÉLICA: es la hermana de Marcela y tuvo a su bebé Carol 4 meses antes de que naciera Nicole Valentina. Fue guía y apoyo para Marcela al haber pasado por todo el proceso de crianza antes que ella.

Pudimos concluir que una ubicación rural aísla de cierta manera al bebé haciendo que su vínculo más importante sea con su madre.


ACTORES: CASO nicole valentina

mamĂĄ y bebĂŠ: marcela y nicole valentina


mapa deactores: caso santiago briceño INFLUENCIA PRESIÓN APOYO TÍO

TOR C O OD UEL

ÍTIC

OD

OCT OR

CTO

RA

AB

POL

TÍA

1 DO

SANTIAGO BRICEÑO

FÉRULA

DOCTORES

A:

R

P TO R O

MA

BEBÉ

CTO

AYUDANTES

ER

DO

TA

IS ED

NIÑ

PAP Á

LIN A

ORA TÍA 2 DOCT

PEDIATRA (TÍA )

MARÍA ISABEL MAMÁ

FÉRULA

FÉRULA

FÉRULA

FAMILIARES DOCTORES EL RESTO DE FAMILIA INVOLUCRADOS INDIRECTOS


MAPA DE ACTORES: aCTORES MÁS IMPORTANTES: CASO antonella mejía PAPÁS MÉDICOS: los médicos son desconfiados y siempre pondrán su opinión primero así no ejerzan la ortopédia, pero poniendo mucha presión sobre el ortopedista. MAMÁ LINA: era la niñera encargada de cuidarlo y la más perjudicada en términos de comodidad, dado que lo trataba todo el día y le incomodaba la férula para la silla de comer y vestirlo, llegando a no cumplir la regla de las 24 horas. HERMANO PAPÁ

FAMILIARES MÉDICOS: a pesar de expresar apoyo efectivo, el ser médicos los FÉRULA llevaba a presionar al pediatra ortopedista a través de los papás de Santiago. FÉRULA

ABUELA MEJIA

FÉRULA

BEBÉ

MAMÁ

FÉRULA

DOCTOR

NIÑERA FÉRULA

FÉRULA

El hecho de crecer en un círculo con múltiples médicos causaba influencias tanto positivas como negativas entre todos los actores involucrados, éstas no siempre resultaban en algo eficiente para el tratamiento.


ACTORES: CASO SANTIAGO BRICEテ前

Bebテゥ: santiago briceテアo


MAPA DE ACTORES: CASO antonella mejía

HERMANO PAPÁ

FÉRULA

ABUELA MEJIA

FÉRULA

FÉRULA BEBÉ

MAMÁ

FÉRULA

NIÑERA FÉRULA

FÉRULA

DOCTOR


aCTORES MÁS IMPORTANTES: MAMÁ: Camila Macias. Es el actor principal,, está presente en todas las interacciones. Es la que toma las decisiones con respecto al tratamiento de su hija. BEBÉ: Antonella Mejía Macias. Tiene displasia de cadera. Es a paciente en el tratamiento. DOCTORES: Pediatra, ortopedista u ortopediatra. Son los encargados de diagnosticar la enfermedad yguiar tanto a la mamá como al resto de la familia en el proceso. NIÑERA: Es la encargada de vestir a la bebé, ponerle la férula y estar pendiente de ella durante todo el día, todos los días de la semana.

Con el caso de Antonella Mejía y su mamá Camila Macias pudimos rescatar un aspecto importante que nos muestra que al ser la niñera la encargada de vestir a la bebé y ponerle la férula y básicamente acompañarla durante todo el tratamiento, está directamente relacionada con el proceso de evolución de la enfermedad.


actores: caso antonella mejĂ­a

BebĂŠ: antonella mejĂ­a macias


mapa de actores: CASO GENERAL

FAMILIA (NIVEL 2)

FAMILIA (NIVEL 1)

FÉRULA

BEBÉ

FÉR

ULA

UL

A

FÉR

MAMÁ

FÉR U LA

R FÉ

A UL

AYUDANTES

FÉRULA

INVOLUCRADOS INDIRECTOS

DOCTORES


actores: FAMILIA (NIVEL1): familiares que convivan diariamente en los mismos espacios con la mamá y el bebé y estén presentes e involucrados (no en el mismo nivel que la mamá) en la toma de decisiones con respecto a la enfermedad y el tratamiento del bebé. Generalmente el núcleo familiar del bebe. Ej: papá y hermanos del bebé. FAMILIA (NIVEL 2): familiares que comparten espacio y tiempo con el bebé pero no tienen poder de decisión sobre asuntos de la enfermedad y tratamiento del bebé. Generalmente tienen problemas con la mamá por decisiones sobre el bebé. Ej: abuelas, tías, amigas de la mamá. AYUDANTES: personas que ayudan en el día a día de la recuperación del bebé. Generalmente siguen órdenes dadas por la mamá. Ej: niñeras, amigas de la mamá que estén dispuestas a ayudarla. INVOLUCRADOS INDIRECTOS: Personas que se relacionan esporádicamente con la mamá y el bebé y participan en situaciones y momentos específicos de su recuperación. Ej: mesero, taxista, chofer, portero. 1. mama-bebe 2. mama-bebe-doctor 3. mama-bebe-ayudantes 4. mama-bebe-familia (nivel1) 5. mama-bebe-familia (nivel 2) 6. mama-bebe-involucrados indirectos

relaciones:

conclusiones generales: 1. La férula es un actor que está presente en todas las relaciones ya que es un objeto indispensable en el tratamiento del bebé. Generador de experiencias en las diferentes relaciones entre los actores. 2. La mamá es el actor principal ya que es la responsable del bebé y la encargada de tomar las decisiones a cerca de su salud con respecto a la enfermedad. Esto nos indica que ninguna relación podría llevarse a cabo sin ella, ya que la comunicación (necesaria para que se dé una relación efectiva y activa) entre el bebé y cualquier otro actor es prácticamente inexistente. 3. Todas las relaciones mostradas en el mapa de actores, desde la más relevante hasta la menos relevante, son importantes al momento de analizar las diferentes situaciones. Esto, debido a que todos los actores ayudan a que se den ciertas situaciones que llevan a diferentes resultados que serán los componentes de las experiencias.


PERFILES


Perfiles Bebés Niñas: mayor probabilidad, displasia leve Niños: menor probabilidad, displasia grave

mamás Mamás con displasia de cadera tratada:

Bebé irritable

Llora más de vez en cuando, tiene un rango de dolor/sensibilidad mayor.

Bebé trANQUILO No llora mucho, puede deberse a que resiste mejor el dolor.

Son más conscientes de la enfermedad por ello son más rigurosas con las instrucciones de los médicos.

primeriza obsesiva

primeriza relajada

Se obsesiona por la idea de ser responsable Aunque se preocupa por su del bienestarde su primógenito, Piensa que hijo, no tiene problema con dejar por la enfermedad es vulnerable y los demás a una niñera o a la abuela a cargo le pueden hacer daño, está convencida que con la del bebé. Se dejan influenciar de la opinión de las personas única que está a salvo del peligro es con ella. allegadas. Sin embargo, presta atención a los comentarios y opiniones de las personas allegadas.

no primeriza obsesiva

Apesar de haber tenido uno o más hijos antes del que tiene, una enfermedad como la displasia de cadera la saca de los cabales y la estresa. Es una enfermedad con la que ella no ha lidiado.

no primeriza relajada

Aunque probablemente* no haya tenido otro hijo con displasia de cadera, siente que ya habiendo tenido un hijo, tiene experiencia en lo demás y por lo tanto es más fácil lidiar con la enfermedad,

*Solo hay un 6% de probabilidad que un segundo hijo en una familia padezca displasia de cadera


!MÉDICOS

"#$%&'( CONSIDERADO )*!+,-./01230,

Apesar de haber tratado mil veces con niños con displasia de cadera, tiene paciencia y tacto con la familia del afectado.

INDIFERENTE )*!%4$%5)6)47)

Trata todos los días con bebés que tienen esta enfermedad, ve casos más graves que otros y piensa que algunas familias exageran al enterarse de la enfermedad. Perdió la sensibilidad.

FAMILIARES 58"%9%86)(

En esta categoría contemplamos a las tías, abuelitas, comadres, primas que son allegadas al bebé y a su familia, y que por ello opinan de la situación del bebé.

ALCAHUETAS 39&8:;)78( Son los/las encargados de quitarle al bebé la férula, porque sienten que el bebé está incómodo con la férula, se queja y llora.

CRITICONES/ANTICUADOS +6%7%&'4)(<847%&;8$'( No creen en el tratamiento, les parece otro invento de la modernidad. Por ello apenas ven oportunidad le quitan la férula.


insights



La mamá primeriza está a la expectativa por tener su primer bebé No saben a que se enfrentan por ello piden consejos y ayuda a conocidas y familiares que ya son mamás. Con el nacimiento y el diagnóstico de displasia, las mamás se preocupan y comentan todo

Como las demás mamás ya tienen experiencia en ello sienten que haciendo lo que ellas, están haciendo lo mejor para su bebé aparecen típicos remedios caseros y tácticas para hacerlos dormir.

reciben consejos de otras mamás, incluso los que no sirven para nada algunos sirven porque quieren escuchar que están haciendo lo correcto. buscan una aprobación.

algunos no sirven

Porque son naturales Porque cada bebé y pueden poner fin a tiene necesidades un mal sin suminis- diferentes según sus trarle medicamentos. características.

Ej: enfermedades, genio, alergías, gustos.. Éstos se presentan desde que están en la panza de la mamá y los adquieren genéticamente.


Un insight que representa una imagen común dentro de las mamás primerizas con bebés con displasia de cadera.

Entrevistando a las mamás de cada paciente, tuvimos a tres en común que eran mamás primerizas y que nos contaban su temor al enfrentar con la responsabilidad de lidiar la enfermedad de su primógenito, Recibían información de personas allegadas que suponían saber por experiencia o por sentido común que hacer en estos casos.

Este insight lo hicimos para conocer de cerca la situación de madres primerizas que son las que vemos que se ven más afectadas con la situación.

Demuestra que al enfrentarse con dos experiencias nuevas, como lo son tener un hijo por primera vez y un hijo con una enfermedad, las mamás se vuelven vulnerables. Y necesitan la aprobación de otras mamás para corroborar que lo que estan haciendo está bien.


Las férulas parecen accesorios incómodos cuando es la mamá quién debe colocarselo, puesto que coloca al bebé en una posición incómoda los familiares sienten pesar, pero la férula facilita cargar al bebé La férula lo acomoda en una posición perfecta, puesto que se adapta a la cintura, por la apertura de las piernitas. permite manipular mejor al bebe a ciertas personas les parece que la férula puede servir también como silla puesto que mantiene a los bebés sentaditos. en la calle piensan que puede ser un medio para transportar a los bebés sin encartarse teniendolos en el pecho. con la férula los pueden llevar como si fuera una bolsita


un insight donde el actor principal es la férula, y no se observan críticas malas de ella sino aspectos positivos de actores pasajeros en la calle.

Cuando estabamos realizando las entrevistas surgieron anécdotas, acerca de personas en la calle sin prejuicio alguno comentaban acerca de la férula. Recopilamos lo más importante entre todas, que fue lo positivo de los comentarios.

Fue un insight muy gratuito y divertido puesto que todas las integrantes del grupo no haciamos más que opinar que la ferula no era muy bonita. Existen personas que creen que la ferula es nada más otro accesorio que le compran a los bebés por vanidad. Y no tienen nada de malo.

No porque a la mayoría de la gente le disguste el aspecto que tiene la férula, no significa que todos deben pensar así. Como aveces se nombra hay de todo para todos los gustos, y mientras que sea un objeto funcional, puede convertirse en un objeto con un valor de símbolo para más audiencia.


La calidad del tratamiento no es completamente determinada por la facilidad económica que tiene la familia del bebé con displasia

El tratamiento exitosos se lleva a cabo de manera menos eficiente en estratos bajos.

El tratamiento exitoso se lleva a cabo de manera más eficiente en estratos altos

El tratamiento es pagado por una eps, por lo que no habria gran consecuencia economica en caso de que el tratamiento se prolongue

La férula personalizada es de mejor calidad en materiales y se centra tanto en la comodidad del bebe como en los ángulos especificos que necesitan las piernas para que la cadera termine de desarrollarse

A pesar de que no determina la efectividad del trtamiento, si significa un cambio tanto en la comodidad del bebe como la facilidad con que los padres lo maejan

El bebe es cuidado por niñeras contratadas

Cuentan doctores más costosos, que podrían dedicar más tiempo exclusivo al tratamiento

Tienden a tener cierta preocupacion por aparentar y estar simpre presentables

INSIGHT 2

En colombia, el seguro subsidiado del SISBEN se encarga de los costos economicos de salud del bebé hasta que este cumpla un año de edad. Después de esa fecha, los controles son pagados por la familia del bebé. A pesar del deseo de cumplir efectivamente el tiempo de tratamiento, las férulas usadas son economicas y de talla genérica.

Los doctores de subsidio se encuentran bajo más presión tanto de número de pacientes como de tiempo, por lo que no se centraria mas del tiempo necesario e


Insight económico ¿Qué es?

Es un insight que se demuestra en la etapa del tratamiento de la enfermedad. El insight es una tendencia vinculada con el estrato social,las eps prepagadas, la vida urbana y rural y el estado económico de la familia del bebé con displasia del desarrollo de la cadera.

¿Cómo lo hicimos?

Por medio de las entrevistas a dos doctores diferentes, pudimos empezar a PREGUNTAS INSIGHT 2 delimitar diferencias en el tratamiento de multiplespacientes. el análisis demostró como las diferencias recaían en el hecho de que uno de los doctores ( Dra Judith Briceño)es una médica asignada por el estado a hospitales públicos del SISBEN y el segundo doctor (Dr Jorge Uribe) es pediatra de EPSSanitas que trata a pacientes de estratos altos. ademàs, uno de los usuarios vive en zona rural y esó ayudó a delimitar no sólo el estrato social sino también la ubicación, las diferencias entre el tratmiento de los pacientes estudiados llevó al descubrimiento de este insight

¿Para qué lo hicimos?

Realizamos todo este proceso para poder entender la relacion entre la enfermedad y el contexto social del paciente, y como esta relación influye en el tratamiento.

¿Qué concluimos?

Concluimos que la calidad del tratamiento depende del estrato social del paciente, no siempre de la manera en que se supondría.


Las mamás siempre quieren lo mejor para sus hijos FÉRULA

MAMÁ

BEBÉ incomodidad llanto

pensamientos con respecto a la enfermedad y el tratamiento.

dilemas

-le dejo la férula puesta -le quito la férula porque VS. así esté incómodo porque está incomodo en este el tratamiento va a ser más momento. efectivo en menor tiempo.

-Aunque aveces quiero -diferentes personas (familiaquitarsela también sé nivel2- e involucrados indirectos, especialmente) me dicen que VS. que podría retrasar mucho el tratamiento y se lo quite en diferentes quiero que se mejore momentos del día. rápido. motivos estéticos: se ve feo en las fotos, el velcro de la férula daña la ropa. motivos emocionales: no me gusta ni quiero verlo llorar entonces mejor quitarsela. desconocimiento o ignorancia: si se la quita un ratico no pasa nada.

inmediato tomar decisiones pensando en el beneficio y la felicidad del bebé del momento. motivos estéticos, motivos emocionales, desconocimiento o ignorancia.

BIENESTAR Y FELICIDAD DEL BEBÉ a largo plazo toma decisiones pensando en el beneficio y la felicidad del bebé dándole más importancia a terminar el tratamiento rápido y exitosamente.

se puede presentar una situacion o la otra dependiendo de las diferentes características que conforman el perfil de los actores involucrados.


Insight mamá-bebé ¿Qué es?

Es un insight que representa los intereses e intenciones primordiales de las mamás con respecto a sus hijos. Tiene en cuenta aspectos relevantes como el bienestar, la felicidad y la tranquilidad del bebé durante el proceso de tratamiento y recuperación.

¿Cómo lo hicimos?

Partimos de los datos recolectados a partir de las entrevistas para llegar a un caso general en el que se vieran reflejadas las características más relevantes de cada caso particular. Después, analizando las diferentes relaciones que se daban entre los actores (a partir de la herramienta de mapas de actores), pudimos llegar a descubrir este insight,

¿Para qué lo hicimos?

Lo hicimos con el fin de entender más a fondo las diferentes relaciones que se dan en la situación analizada: enfermedad de displasia de desarrollo de cadera en bebés. Ahí, hicimos un enfoque principal en la relación mamá-férula-bebé, de donde obtuvimos resultados y conclusiones importantes.

¿Qué concluimos?

Pudimos concluir que la efectividad del tratamiento depende en su mayoría de las decisiones tomadas por la mamá. También, que estas decisiones están determinadas en gran parte por un factor emocional en donde la mamá actúa pensando siempre en el bienestar, la felidad y la tranquilidad de su hijo por encima de todas las cosas, llegando a veces a tomar decisiones apresuradas (esto depende del perfil de la mamá)



insight relacion madres ¿Que es?

Es un insight que representa un habito y creencia determinada que pudimos encontrar apartir de ver lo que otros no ven para encontrar lo que no pueden encontrar.

¿Como lo hicimos?

Primero realizamos entrevistas a los actores de la situacion, despues partimos de las relaciones que se presentan en la situacion en la que un niño sufre displasia de cadera, alli encontramos que los niños son los que menos participacion activa tienen en el proceso debido a que sus madres son las que toman la responsabilidad en toda la situacion. Despues determinamos que existe una fuerte e importante relacion entre las mamas que pasan por esta experiencia.

¿Para que lo hicimos?

Realizamos todo este proceso para poder entender la relacion que se generaba en algunos casos que tuvimos en los que las mamas se dejaban llevar por los consejos de otras madres conocidas que ya habian pasado por el mismo proceso, esto generaba que la experiencia fuera mucho mas beneficiaria, rapida y eficaz que las anteriores.

¿Que concluimos?

Concluimos que el insight final era que la experiencia generaba confianza, pero asi mismo encontramos que las mamas todo lo que realizan lo hacen con el fin de que sus hijos esten bien y sanos pero tambien porque quieren demostrar que son buenas madres.


conclusiones


Investigación de posibles enfermedades vs

No la escogimos porque es una enfermedad que sólo padecen 5 de cada 10000 recién nacidos, y no hay centros especializados que traten solo ésta enfermedadpor lo cual la recolección de casos era más compleja. Solo conocíamos de un caso, pero no era con antecedentes familiares como suele aparecer. Era el tipo mas raro en los casos de la enfermedad http://biologiamedica.blogspot.com/2010/10/la-osteogenesis-imperfecta.html

Fue escogida ya que es una enfermedad que tiene más accesibilidad a casos y a datos. Aproximadamente 1 de cada 500 recién nacidos la padecen, y en el mundo los ortopedistas pediatricos se ganan la vida solamente atendiendo casos de éstos porque es muy común. Además conocemos pediatras que nos colaboraron con la recolección de datos e información, lo cual hizo más fácil la investigación.

Investigación BIBLIOGRÁFICA Investigación cualitativa Hicimos entrevistas que incluyeron a bebés, niños y adultos que padecieron la enfermedad y hoy en día ya se recuperaron. Tuvimos la oportunidad de conocer a sus familias y a las experiencias en el tratamiento. También consultamos con dos médicos pediatras, el Dr. Jorge Uribe y la Dra. Judith Briceño quienes llevan trabajando con niños desde hace 25 años, en el área privada y con el estado, respectivamente. Con la información organizada comenzamos el análisis de los casos para descubrir los insights que se encuentran envueltos dentro de cada caso, para ver si podiamos generalizar y así encontrar probables oportunidades de diseño

Consultamos fuentes de internet como www.hypdisplasia.com y http://www.sccot.org.co/ (Sociedad Colombiana de cirugía ortopédica y traumatología). Además de publicaciones académicas, como “El acta ortópedica mexicana”, “Revista cubana de investigaciones biomédicas”, Y consultamos en los libros del tratado de ortopedia de los años 1956, 1980 y 1990. Para organizar la información nos apoyamos en herramientas como los cuadros comparativos y líneas de tiempo para clasificarla. Luego de cada una tomamos lo más importante y la colocamos en infografías que pudieran informar de manera consisa a la enfermedad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.