PORTA FOLIO ARQUITECTURA CAMILA DURÁN
CAMILA DURÁN
sobre mi
Amante de las paradojas visuales, las ciudades. Admiradora de la pintura, las fotografías antiguas y los imprevistos de la vida. Arquitecta graduada de la Pontificia Universidad Javeriana. En este portafolio encontrarás el desarrollo de diferentes proyectos y concursos de arquitectura realizados durante la carrera.
Curriculum vitae
Arquitecta PERFIL
CONTACTO
(57 1) 316 4704274 camidu20@hotmail.com www.facebook.com/camila. durangarzon
Arquitecta egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, con especial interés en el diseño urbano y el desarrollo visual de proyectos. Comprometida con el trabajo, dedicada en sus proyectos y orientada a resultados. Enfocada en el desarrollo de modelos en 3D y la visualización de proyectos de arquitectura.
EDUCACIÓN
Pontificia Universidad Javeriana (BOG- COL) 2017
DIPLOMADO EN REVIT ARCHITECTURE Pontificia Universidad Javeriana (BOG- COL) 2011 - 2017
ARQUITECTURA Columbia University (NY- USA) ENERO 2010 - JUNIO 2010
AMERICAN LANGUAGE PROGRAM Colegio Nuestra Señora del Rosario (BOG- COL) 1997 - 2009
PRIMARIA Y BACHILLERATO
EXPERIENCIA LABORAL
CUATRO TALLER DE ARQUITECTURA ENERO - 2015 a JUNIO - 2015 PRÁCTICA PROFECIONAL
Equipo de apoyo como futura arquitecta en el desarrollo de implantaciones y esquemas básicos de proyecto de acuerdo a la norma. Dibujo arquitectónico de planos para curaduría y detalles constructivos para obra.
CARACTERIZACION DE PARTICULAS OSTOS&OSTOS ENERO – 2016 a JUNIO – 2016 Diseño arquitectónico, seguimiento de obra y mobiliario para oficina. Desarrollo de planos de distribución espacial para laboratorios de cemento.
EXPERIENCIA LABORAL
CUBICO STUDIO MARZO– 2016 a JUNIO – 2017 Visualización y modelado 3D de proyectos de interiorismo, Diseño arquitectónico de espacios residenciales. Levantamiento y desarollo de planos para curaduría.
EXTRA
CURSO BASICO DE FOTOGRAFIA
PINTURA EN ACUARELA CURSO DE IMPRESIÓN 3D
Interventoria y seguimiento de obra de vivienda en barrio la Alhambra. Desarrollo de modelos para impresión en 3D, (maquetas arquitectónicas y productos).
MANEJO DE SOFWARE
Autocad Revit Rhinoceros Sketchup Photoshop Illustrator Premiere Office
Ingrid Garzón Teléfono: 3164704278 Correo: ingrid@cparticulas.com
Marco Ostos Teléfono: 316 5218316 Correo: marco@cparticulas.com IDIOMAS
Español Ingles Frances
REFERENCIAS
Iván Suárez Teléfono: 311 5319553 Correo: suarez.ivan.matiz@gmail.com
El Centro Comercial Plaza de las Américas está ubicado en la UPZ 44 Américas la cual en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es considerada como “articulación entre la Ciudad Sur, el Borde Occidental y la Ciudad Consolidada (Centro Metropolitano)”. Como pieza de centralidad de suma accesibilidad y conexión funcional con otras piezas urbanas y su potencial en cuanto a dinámicas comerciales, el centro comercial recibe, no solamente los 32 barrios (que en su mayoría están en la zona de influencia de la centralidad de la Avenida de las Américas), sino a la localidad de Kennedy, la cual es la primera en población y la segunda en densidad con 233p/h [Cámara de Comercio 2004]. Por otro lado, es relevante mencionar dos hechos que se destacan acerca del Centro Comercial Plaza de las Américas, en primer lugar la accesibilidad a través de importantes vías que lo enmarcan (Av. Boyacá, Av. de las Américas, Av. Primero de Mayo y Av. 68); y el hecho de ser un importante referente no solamente comercial sino recreativo para un considerable número de habitantes, tanto del entorno inmediato (considerando la alta oferta de vivienda en su área de influencia más próxima) como de otras piezas urbanas de la ciudad. El impacto del C.C. Plaza de las Américas y la dinámica de transformación que se genera a partir de él, determinan los usos, flujos y actividades característicos del sector.
A NÁ LI SIS
DESCRIPCIÓN GENERAL
DIRECCIÓN: Cra 71 D No. 6-94 Sur CONSTRUCTOR: Jesus Maria Gómez P. DISEÑADOR: Edgar Bueno AÑO DE APERTURA: 1991
DESCRIPCIÓN FÍSICA
ÁREA PREDIO: 84.016 m2 ÁREA CONSTRUIDA: 89.534 m2 ÁREA COMERCIAL: 42.579 m2 NUMERO DE LOCALES: 341 PARQUEADEROS: 1484
MOVILIDAD
ACCESOS PEATONALES: 3 ACCESOS VEHICULARES: 4 VÍAS DE ACCESO: Av. Boyaca, Av. 1ro de Mayo VÍAS DE APROXIMACIÓN: Trans. 71D / Calle 3ra, Calle 8a/ Trans. 64a Sur.
DISCRIMINACIÓN DE ÁREAS SEGÚN EL TIPO DE COMERCIO
Comerciales 38% Área locales Ancla 18% Área Locales Semiancla 42% Comidas 2%
PLANO NOLLI
De acuerdo al Nolli podemos ver como el centro comercial plaza de las Américas genera desde su implantación hace 22 años, dinámicas en la adaptación de algunas edificaciones para uso comercial y de servicios, diferentes a los que se pensaban. El Nolli nos permite observar los cambios en la tipología predial en los cuales, se remplaza por completo el elemento arquitectónico.
CÓDIGOS GENÉTICOS
Centro Comercial Plaza de las Américas
Estadio de Techo
Parque Mundo Aventura
Los códigos genéticos presentes en la zona han surgido por la interacción con otros tipos de actividades y clonación de los mismo, así las tipologías presentes en el corredor de la primera de mayo se han multiplicado en tipologíasd de tres niveles albergando ocio y entrenamiento, por otro lado los moteles surgen cómo una respuesta o presión social que habita en estos lugares. Transformaciones en Altura
Alturas Homogéneas
Transformación de la tipología original.
Aprovechamiento de antejardines.
Adición de dos o tres niveles.
CONSUMO INVASOR Bares y Burdeles
MANZANA PROFUNDA
Manzanas con desarrollo de células hibridas con usos de comercios varios, generados horizontalmente desarrollando en el interior grandes espacios para albergar cargas y talleres.
Manzana original de un solo nivel
+ Casinos y moteles
BODEGAS PIXELADAS
Manzanas industriales con tipologías de bodegas que generan un código sobre el área de estudio por adiciones y sustracciones cuadradas tales cómo un pixel.
Manzana en transición
Cadena Lateral
NIVELES RESTRUCTURADOS.
Manzana transformada con tres o cuatro niveles adicionales
Los grandes ventanales y un sistema estructural modular permiten tener una visión del tipo de uso en los niveles del edificio. Así, la restructuración a exigencias de las actividades llega a ser constante en un punto de alta confluencia.
¿Qué pasaría si el centro comercial añade a sus vacíos nuevas actividades que balanceen la dinámica del sector? - Aprovechamiento de los espacios vacíos en el centro comercial, en los que se genere una constante reinvensión de las actividades. - Espacios transformados que complementan el centro comercial y las dinámicas de consumo del sector generando balance. - Fortalecimiento de las dinámicas internas del centro comercial, explotando su caracter de atractor.
¿Qué pasaría si se da una continuidad a través del eje de mayor flujo del centro comercial hacia Mundo Aventura? - Los atractores metropolitanos transfiguran el carácter barrial de la zona, con la multiplicidad de actividades y su vinculación a estas permitiendo una densificación de los espacios y cambios en las estructuras.. - Los tejidos se hibridan con clusters que permiten que la cadena lateral evolucione. - Se desarrollarían e intensificarían dinámicas sobre los bordes del parque Mundo Aventura, generando cambios de densidad y condición de escala.
¿Qué pasaría si se refuerza y conforma un complejo de entretenimiento y ocio en la zona?
- Se fortalecen los clusters existentes, generando sobre la Avenida Primera de Mayo un gran nodo de recreación integrado a partir de elementos híbridos, los cuales estan dispuestos alrededor del Centro Comercial. - Se añaden servicios complementarios a las actividades de entretenimiento para la población juvenil e infantil, por medio de espacios integrados para demostraciones culturales y atracciones. - Ofrecer más servicios a partir de la cadena lateral con un complejo de amplias zonas comerciales de: diversión, entretenimiento, ocio y juego: bares, discotecas, casinos, moteles, burdeles, hoteles, teatros y restaurantes consolidados. - Disponibilidad de bebidas alcohólicas y entretenimiento a cualquier hora del día, construcción de hoteles que incorporaban casinos y como complemento shows.
¿Qué pasaría si se genera un condensador social en el consumo multifuncional? - Se intensifican algunas modalidades de consumo existentes, con actividades complementarias en función de satisfacer necesidades de cultura, recreación y entretenimiento. - El consumo multifuncional proporciona espacios conducidos a plasmar los diferentes placeres de usuarios específicos. - Se generan relaciones entre elementos existentes del sector reestableciendo un nuevo circuito de consumo, que tiene como punto gravitatorio el centro comercial.
Contenedores Conusmo
Actividades Complementarias Espacio Público
Relación Elementos
Consumo Multifuncional
Condensador Social
Crecimiento Cadena Lateral
Circuito de Consumo Consumo Existente
Se compone de espacios abiertos con jardines temáticos y campos de juego.
Orientados a partir de la morfologìa del sector los ejes se dirigen de oriente a occidente y en diagonal de nororiente a suroccidente, permiten distribuir las actividades en todo el espacio generando recorridos que se organizan y distribuyen a partir de una relación con el contexto, que las hace permeables y de fácil accesibilidad. Los ejes se dividen en dos categorías: circulación y espacio público en franjas esbeltas y actividades en franjas más amplias.
Se compone de calles peatonales y zonas de gastronomía.
Se compone de calles peatonales y pasajes comerciales.
Se compone de quioscos, puntos de venta y canchas de juego y deporte.
Se compone de bares, discotecas, restaurantes y comercio ambulante.
Se compone de moteles y comercio especializado ligado a la sexualidad y el erotismo.
Elementos que se distribuyen en el espacio, estan fragmentados en este y crean una unidad a través de actividades y usos específicos, esta condición permite llegar a una frecuencia y a unos recorridos deseados.
Circulación & Acceso
Pasaje de norte a sur que relaciona áreas comerciales, un área deportiva, un área de recepción y dos áreas complementarias.
Recorridos que sustentan y aseguran la experiencia del consumo en el sector, se compone de tres elementos que se intersectan con los ejes y permiten la correlación con las piezas distribuidas en el sector.
Recorrido alternos y complementarios que vinculan las piezas distribuídas en el espacio.
Pasaje comercial paralelo a la Av. 1ra de Mayo especializado en el consumo erótico y sexual.
Equema Proyectual Elementos de escala metropolitana dirigidos a la recreación, el deporte y el ocio, materializados en un estadio y un gran contenedor.
Elementos de escala Urbana, complementarios del centro comercial especializados en la tecnología, la ciencia y la cultura.
Elementos de escala metropolitana especializado en el entretenimiento que atrae a un gran número de usuarios y se materializa en un gran hotel compuesto por casinos y un centro de convenciones.
Elementos principales que albergan actividades y dinámicas específicas relacionadas a las necesidades particulares de su contexto inmediato.
PLANTA URBANA
PLANTA
ARQUITECTÓNICA
PLANTAS
SUPERIORES
CORTES
AXONOMETRÌA
PROGRAMA & CIRCULACIÓN
ESTRUCTURA &
MEMBRANA
PLANTA URBANA
PLANTA
ARQUITECTÓNICA
PLANTAS
SUPERIORES
CORTES
AXONOMETRÌA
PROGRAMA & CIRCULACIÓN
ESTRUCTURA &
MEMBRANA
(ADAPTABILIDAD PROGRAMÁTICA DEL HABITAT)
De acuerdo a la composición social de las familias y su organización alrededor de la productividad, se entiende APHA como la sistematización de diversas formas de habitar, de acuerdo a unas necesidades específicas. Está dada por la espacialidad que compone programas compuestos y dan respuesta a diversas necesidades capaces de evolucionar a razón de la producción y la habitabilidad. El hábitat propuesto se establece a partir de la heterogeneidad tipológica que identifica al sector y según el grupo social.
Localizaciรณn Barrio: CARACOLI
Mala estructura habitacional Distribución espacial y calidad ambiental Hacinamiento dentro de las viviendas Movilidad Falta de sentido de apropiación
- La topografía - Las áreas consolidadas de comercio - La gran cantidad de vacíos y áreas de desarrollo - Potencial Urbano - Elementos Naturales. Vivienda Familia
Topografía
ADAPTABILIDAD (vivienda - personas) - Legalización del barrio - Progresividad de las viviendas - Equipamentos educativos sobre el área de influencia - Grupos sociales activos
Esquema de Usos
CALIDAD ESPACIAL DE LA VIVIENDA
Deficit Cuantitativo Bogotá EMB 2011
Estructura Paredes 7%
Hacinamiento Critico 47% Cohabitación 46%
Usos en manzanas a intervenir 18% 46% 36%
- Viviendas tipo rancho y de alta vulnerabilidad sísmica - Las zonas de miedo - Riesgo por remoción en masa - Afectación de elementos naturales por procesos erosivos.
Industria 18% Comercio 36% Servicios 46%
Hacinamiento en manzanas a intervenir 49%
51%
Hogares 51% Casas 49%
Análisis Cartográfico
La distribución poblacional indica que esta tiende a concentrarce sobre dos manzanas influyentes a nuestra zona de intervención. Deficit de vivienda por la tendencia de mayor población en zonas específicas. El análisis cartográfico de la distribucion de la población y del uso comercial nos indica una fuerte concentración y una demanda de espacio para el uso habitacional y por ende el productivo dentro de la vivienda.
Áreas Productivas dentro de la vivienda
Perfil urbano vía principal Caracolí Alto
Generar nuevos espacios habitacionales y mejorar las condiciones espaciales de los existentes en Caracolí Alto, que se integren a las zonas de comercio y vivienda ya consolidadas de todo el barrio y proporcionen seguridad en cuanto a un hábitat digno y al medio urbano.
- Establecer conexiones transversales entre Caracolí Alto y el resto del barrio que contribuyan a la construcción social de la comunidad (urbano). - Integrar las áreas de vivienda nuevas a las zonas protegidas con actividades colectivas y la creación de espacio público, que controle la producción de vivienda sobre áreas de riesgo no mitigable y aseguren la zona. - Poporcionar ambientes adaptables a las necesidades específicas de diferentes composiciones familiares a partir de vivienda nueva modular. - Integrar en los modelos de vivienda nueva y mejorada, la productividad y sostenibilidad que equilibre la economía de cada familia y sea amigable con el ambiente. (autosuficiencia) - Categorizar las viviendas con el fin de establecer prototipos de mejoramiento según las condiciones existentes, densificar en altura para obtener una mejor rentabilidad.
4
Manzanas a Intervenir
Áreas para Esp. Público: 2,736 m2 Áreas para Construcción: 2,232 m2 Áreas Total de Intervención: 4,968 m2 Lotes
Conceptos aplicados al PROYECTO ENGLOBE
Nueva
PRODUCTIVIDAD
8
88
21 10
Mejorada
ADAPTABILIDAD
Reasentada
Sistematizar / Necesidades HOMOGENEIDAD Estructura Modular
PROPIETARIOS - ARRENDATARIOS - VIVIENDA
DIAGRAMA DE ADAPTABILIDAD Estructura Familiar.
Planteamiento
VIVIENDA NUEVA 21 Viviendas
1
LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA, pretender conservar la morfología del sector y el dimensionamiento ( 6x12 ) de cada predio, a partir de lo cual se crearon 6 tipologías de vivienda, de englobes de 2 & 3 predios.
2
El proyecto busca aumentar y mejorar las condiciones productivas de la zona. - Con la generación de apartamentos tanto para los propietarios de predios, como para arrendatarios y venta. - Se planteó una vivienda productiva con comercio en el primer piso y huerto en la planta de cubiertas.
Modalidades de
MEJORAMIENTO
10 Viviendas
1
Mejoramiento Estructural, corrección de fallas en cimentación, vigas, columnas, planchas, muros, entre otros; con el propósito de proteger la vida de las personas que la habitan.
2
Mejoramiento Condiciones de Habitabilidad, solución a carencias básicas de saneamiento con reparaciones locativas en baños, cocina, cubiertas, pisos y techos.
La localización estratégica del PROYECTO APHA pretende detener la generación de viviendas sobre las áreas de remolición en masa e impulsar la recuperación del suelo siguiendo un eje ecológico en función de conectar Caracolí con el resto del barrio. Se enfoca en la conservación y creación de nuevos espacios sobre los cuales se proponen actividades recreacionales, productivas, comerciales en relación al espacio público que a su vez mejore el sentido de apropiación de la comunidad.
Planta Urbana
Esc: 1:500
ESPACIO PÚBLICO
CIRCULACIÓN
PLATAFORMAS
ARBORIZACIÓN
PLANTA DE COBERTURAS
VIVIENDA VECINAL La vivienda nueva impulsa la recuperación de las áreas protegidas siguiendo un eje ecológico. El eje ecológico va delimitando las áreas protegidas con circulaciones continuas que se verán interrumpidas únicamente por plataformas que contendrán actividades de cultivo y venta de alimentos, actividades recreativas y vegetación sobre la parte alta que asegure el terreno. Activación del espacio público.
MEJORAMIENTO & TRATAMIENTO del ESPACIO PÚBLICO Adaptación de la Vivienda a la topografía del lugar. Relación entre áreas protegidas - Vivienda Implantación áreas productivas - Agricultura Urbana
Planta Urbana
CIRCULACIÓN
MOVILIDAD DISCAPACITADOS
Corte Longitudinal
ESPACIO PÚBLICO
INTERIOR VIVIENDA NUEVA
Plano Urbano
AGRUPACIÓN DE VIVIENDAS
ESPACIO PÚBLICO
RELACIÓN ESPACIO INTERIOR - CONTEXTO URBANO
FACHADAS VIVIENDA NUEVA Y MEJORAMIENTO
Corte Transversal
La imagen de fachada en su lenguaje arquitectónico, busca reflejar una cultura diversa y de costumbres.
NUEVA VIVIENDA APHA - PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA, es un planteamiento flexible de vivienda y multifamiliar que mantiene el lenguaje arquitectónico y sigue una estructura de autosuficiencia dentro de la comunidad, con la adaptación de zonas adecuadas para la producción (agricultura urbana, comercio, cooperativas, talleres). La vivienda nueva impulsa la recuperación de las áreas protegidas siguiendo un eje ecológico.
TIPOLOGÍA VIVIENDA UN PREDIO
TIPOLOGÍA VIVIENDA ENGLOBE DE DOS PREDIOS
TIPOLOGÍA VIVIENDA ENGLOBE DE TRES PREDIOS
MEJORAMIENTO VIVIENDA APHA - MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA, tiene como objetivo el aumento de las condiciones de habilidad con la adecuación espacial de viviendas existentes de un piso. La generación de viviendas seguras y dignas que respondan a las necesidades básicas de la población residente del barrio Caracolí. En el proceso de densificación de las viviendas, se plantea el reasentamiento de las diferentes familias ubicadas en las áreas de remoción en masa.
Sistema CONstructivo CINVA-RAM Máquina producida en Colombia, es una de las formas de fabricar bloque de tierra prensado. Ésta es una técnica donde se comprime la tierra con procesos mecánicos para darle mayor resistencia.
Proceso:
1. 2.
3.
4.
5.
6.
7.
HUERTAS URBANAS
PATRIMONIO VIVIENDA CENTRO DE MANZANA // Getsemaní - Cartagena
Implantaciรณn de un proyecto de vivienda unifamiliar y plurifamiliar que revitalice el centro de manzana y permita la cohesiรณn social de la comunidad residente junto con la poblaciรณn flotante. La manzana en Getsemani se vuelve permeable, se mimetiza con el contexto inmediato y mejora las condiciones de vida de los habitantes ademรกs de ser un nodo atractivo para el visitante o turista. Abasteciedo de diferentes actividades comunales.
Localizaciรณn Barrio: GETSEMANร
Intervenciรณn Centro de manzana
UNA PLANTA
DOS PLANTAS Patio
Sistema Par hilera Teja de barro
Aleros Balaustre Asimétrica
Par hilera Vigas en madera Crujias Asimétrica
ESPACIALIDAD ESTÉTICA TECNOLOGÍA AMBIENTAL COMPLETA
EN FACHADA UNA PLANTA INTERIOR DOS PLANTAS Teja de barro Entablillado Dado Muro en Argamasa Dinteles en madera Hilera par - pie derecho
Patio Buitron
Cal y canto Piedra coralina Balaustres Rejas
Balcones
Cubierta Inclinada
TRES PLANTAS
Balcones
Simétrica
Aleros Balaustres
Simétrica
Cubierta Inclinada
COMPLETA
ESPACIALIDAD ESTÉTICA TECNOLOGÍA AMBIENTAL
TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
Asimétrica Simétrica
Cubierta Plana Terraza tercer nivel
Cubierta Inclinada Terraza tercer piso
Patio
Vegetación en fachadas
ANĂ LISIS EN EL LUGAR
ELEMENTOS representativos de la arquitectura colonial
Perfil urbano
ANÁLISIS urbano
Sol de la tarde / Sol de la mañana
APROPIACIÓN DE LA CALLE
TARDE Clima cálido Mucha gente Viento Actividad comercial
Remate de esquinas
Mayor superficie de sombra / Menor superficie de sombra
MEDIO DÍA Actividad en el colegio Calor Poca sombra
Relación calle / manzana
MAÑANA Poca gente Poca sombra No Viento
VA LO RA CIÓN
CRITERIOS DE VALORACIÓN Tecnológico
Cubierta inclinada / Sistema constructivo par hilera Conservación elementos originales Aberturas / Celosias Balcones Alero
Estética
Elementos representativos Arq. Colonial Cubierta inclinada / Remates de muro Orden / Simétria / Ritmo en fachada Vegetación en fachada
CRITERIOS DE VALORACIÓN Ambiental
Patio Interior Vegatación en patios Vegetacion en fachada
Urbano
Vía comercial Vía residencial Vía concurrida / Conector centro histórico Iglesias / Nodos urbanos
CRITERIOS DE VALORACIÓN Espacial
PATIO INTERIOR - Patio central / Lateral / Forma L / Compartido distribucion espacial y circulación adecuada
SUCESIÓN DE PATIOS
LATERAL Un patio / Dos viviendas Patio lateral hacia atrás
CENTRAL Patio central Organiza las actividades alrededor
LATERAL / FORMA L Patio lateral / Forma L Áreas de forma perimetral
COMPARTIDO Un patio / Dos viviendas Comparten patio central
PLANTA CONJUNTO URBANO
IMPLANTACIÓN VIVIENDAS CENTRO DE MANZANA
ACCESO AL PROYECTO PATIO CENTRAL
CONEXIÓN URBANA
PLANTA SEGUNDO PISO
Galerias Comerciales
PATIO Central
Acceso Espacio Restaurado
PLANTA CUBIERTAS
Terrazas Miradores
Cubiertas Inclinadas
PATIO Central
Conexiรณn Escuela taller
AXONOMETRIA CONJUNTO URBANO 2
1
1
VIVIENDAS centro de manzana
CORTE A-A’
CORTE B-B’
2
ELEMENTOS CONSERVADOS
ALZADO VIVIENDA CENTRO DE MANZANA
VEGETACIÓN EN FACHADA
IMAGEN PATIO CENTRAL
COLORES REPRESENTATIVOS
ELEMENTOS MODULARES
ACCESO AL PROYECTO
UNIDAD DE VIVVIENDA ESPACIAL
La unidad de vivienda se caracteriza por contar con una estética propia del lugar que junto con la distribución espacial acorde a Cartagena crea condiciones de habitabilidad confortables con espacios frescos y abiertos.
ESTRUCTURA & DETALLES CONSTRUCTIVOS
Circulación en terrazas
CIRCULACIÓN Circulación Interior
Punto fijo
PROGRAMA Servicios Áreas Sociales Estudio Habitaciones
&
ESPACIALIDAD
MODULACIÓN &
MEMBRANA
vivienda social BARRIO SANTA FE, BOGOTÁ, COLOMBIA // Séptimo Concurso Alacero de Diseño en Acero
El objetivo del proyecto es plantear una propuesta de mejoramiento de vivienda para los habitantes del barrio: trabajadoras sexuales, familias, artistas, personas de paso, población que, en su mayoría, se enfrenta a la exclusión social, el desempleo, la desigualdad socio-económica y la inseguridad. Este conjunto de viviendas responderá a la imperante necesidad de reconversión urbana en una de las zonas más deterioradas de la ciudad, aprovechando la infraestructura existente como el Cementerio Central y su alto valor histórico, la conectividad con la ciudad a través de vías principales como la Avenida Caracas o la Calle 26. La propuesta arquitectónica se compone de tres elementos: espacio público que vincula la ciudad con el proyecto a través de una relación con el Cementerio Central de Bogotá, mimetizándose y siendo permeable; comercio de tipo residencial en primera planta, que permite el desarrollo económico y laboral; y vivienda, complementada por servicios como lavandería, guardería, gimnasio, biblioteca y salón comunal, supliendo las necesidades tanto de los habitantes del conjunto como los de la zona.
Localizaciรณn Barrio: SANTA FE
Av.
NQ
S
1
Super Manzana a Intervenir
Av. C al le 2 6
C al le 2 4
C ar
r er
a2
2 CEMENTERIO CENTRAL
Z ON A1
ZONA 1: 4,920 m2 ZONA 1: 9,313 m2 Áreas para Construcción: 14,233 m2
Z ON A2
C al
le 1 9
ZONA DE TOLERANCIA / POBLACIÓN OBJETIVO
Av. C
ar ac
as
Av.
Área Residencial Construcciones Vecinas Relevantes Parques Zona de Tolerancia Manzanas a Intervenir
Trabajadoras Sexules
EDIFICACIONES EN ABANDONO / CALLE 24
Trabajadores del Sector
Madres Cabeza de Familia
Familias
ANÁLISIS TIPOLOGÍAS
ESQUINAS ACHAFLANADAS
CUBIERTAS INCLINADAS
PATIO CENTRAL
FORMAS ARCADAS
Esquemas actual SECTOR Deterioro de la Vivienda
Desigualdad de Oportunidades
Exclusión Social
Desconexión Espacio Público
Individualidad
Conceptos y esquemas de PROYECTO CONSOLIDACIÓN DE LA VIVIENDA
INCLUSIÓN SOCIAL
ACCESIBILIDAD Sistematizar / Necesidades ESPACIOS COMUNITARIOS Conexión Espacial
Esquema General
PROYECTO VIVIENDA SOCIAL DE ALTURA MEDIA 5 TORRES DE VIVIENDA 1.168 m2
CUBIERTAS TRANSITABLES 3.292 m2
VIVIENDA SEGUNDO PISO 2.824 m2
ESTACIONAMIENTOS
ZONA COMECIAL 3.279 m2
ÁREAS SOCIALES 3.833 m2
Plano Urbano
CUBIERTAS VERDES
SISTEMA DE RECOLECCIÓN AGUAS LLUVIA
- Recoleción de agua para servicios sanitarios y almacenamiento para huertas - Espacio público para los habitantes del proyecto
COMPOSICIÓN DEL PAISAJE URBANO
A
PLANTA PRIMER PISO
B
C
B’
C’
PLANTA SEGUNDO PISO
PERFIL CALLE 24
PERFIL TRANSVERSAL 17
CORTE A-A’ //CALLE 24
CONJUNTO URBANO
PEATONAL CALLE
TORRES RESIDENCIALES
CONJUNTO URBANO
PLANTAS ARQUITECTÓNICAS TORRE I
DD ’ DD
DD ’ DD DD ’ DD
DD ’ DD
DD ’ DD
DD ’ DD
DD ’ DD
CORTE D-D’ TORRE I
CORTE B-B’ //CEMENTERIO
CONJUNTO URBANO
TORRES RESIDENCIALES
CORTE TRANSVERSAL C-C’ //TRANSVERSAL 17
CONJUNTO URBANO
TORRES RESIDENCIALES
INTERIOR VIVIENDA
1.
Punto fijo Perfiles en I Dimensión 30x30
2.
Vigas de amarre Perfiles en I Dimensión 25 x 25
// ESTRUCTURA PRIMERA PLANTA PORTICOS DE ACERO
3.
4.
Estructura triangulación en fachada Perfiles en I / Dimensión 35x35
Placas en steel deck sobre vigas
// STEEL DECK 1. Concreto
Perfil en I Viga Steel deck
2. Malla soldada de acero 5. Perfil de agarre 40 x 50
Perfil en I Viga Acero 7x15
3. Lámina de acero
Columna Perfil en I Acero 35 x 35
4. Perfil en I
Zapata aislada
Perfiles en Acero // Unión metálica entre vigas Perfiles en I
Detalle unión entre vigas