CIUDADES POST APOCALÍPTICAS
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL ROJAS/MANCILLA/OLIVARES AGOSTO, 2020
PROGRAMA [TALLER PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020] ROJAS/MANCILLA/OLIVARES 1_PROPOSITOS En MADE, en sus tres versiones anteriores, el Taller de Profundización Nacional buscaba, mediante el uso del collage como herramienta de análisis y representación, comprender un lugar - concretamente un barrio - desde distintas capas de análisis del territorio, tales como la naturaleza, el equipamiento, los flujos, la historia, los habitantes, los mitos etc. Así, en virtud de un convenio de la UACh y el MINVU, no sólo se pretendía caracterizar su identidad y sus problemáticas, sino también proponer colectivamente, un conjunto de recomendaciones de diseños capaces de orientar la inversión del Estado en estos barrios, interveniendo según su identidad cultural/arquitectónica y desde una dimensión sustentable. En lo sustantivo, la realización de este taller involucra la recolección de información de las distintas capas de análisis en un barrio determinado de Valdivia. En lo metodológico, se efectuan distintos recorridos de reconocimiento del lugar y el territorio [flaneur], se levanta información en terreno mediante croquis fotografías, collage, etc. Así, el flaneur al lugar, es la posibilidad de observar – en los objetos arquitectónicos - el transcurrir del tiempo cósmico y su transformación en “tiempo histórico”.
FOTOGRAFÍAS DE PROF. MG. CAROLINA IHLE SOTO
2_LOS NUEVOS CONTEXTOS La pandemia del Covid 19, abruptamente nos ha situado en nuevos escenarios de realidad. El permanencer en cuarentena - viviendo esta inesperada situación repleta de riesgos e certidumbre -, trastoca completamente nuestra existencia, las rutinas y las maneras tradicionales y cotidianas de relacionamiento y sobre todo, efecta nuestras maneras de trabajar: el confinamiento nos impide salir, el viaje a los lugares en donde están los hechos arquitectónicos de nuestro interes, se hace irrealizable, no se puede acceder a ellos. Nuestra operatoria teórica/ metodológica está en entredicho, titila y amenza opacarse. No sólo el extrañamiento. La imagen de una ciudad casi desolada, las gentes caminando con sus rostros cubiertos y ocultos, el silencio, nos sitúa en una atmosfera y un tiempo casi apocaliptico, tal como lo refiere la RAE en una de sus acepciones, dicho de lo que amenaza o implica exterminio o devastación: terrorífico y espantoso, nos evoca – a inicios del Siglo XXI -, a las pandemias de la Edad Media. Seguramente, al final de la pandemia y si logramos sobrevivir a ella, volveremos al mundo y lo vamos a encontrar transformado, muchos de sus aspectos habrán cambiado [sociales, culturales , económicos, tecnológicos]. No será el mismo y mundo. En ese entonces, hablaremos de una realidad post-apocalíptica y sus propias y particularidades representaciones y cristalizaciones, el nuevo mundo después de la tragedia. 3_UN TALLER POST APOCALIPTICO EN EL HIPERESPACIO Entonces, es importante en la reflexión teórico/metodológica y la situación del TPN, comenzar a cavilar y soñar nuevos barrios para la ciudad post/apocaliptica. Así, esta versión 2020 a causa del confinamiento pandémico se realizará en formato virtual mediante el desarrollo de un ambiente de enseñanza/aprednozajee. Un lugar en el hisperespecio en donde – a pesar de los pesares -, se renueva la existencia del oficio de la Arquitectura. Un desafío, maneras desconocidas y resultados inciertos, aventura y fortaleza, el pequeño y sólido plumaje del coraje.
4_TEMA [PAISAJES APOCALIPTICOS] 4.1_APOCALIPSIS El concepto apocalipsis viene del griego apokálypsis que significa revelación. Nace del libro del antiguo testamento de San Juan a quien le fue revelado los mensajes de un futuro amenazador y la llegada de un Dios creador con sus Ángeles tocando trompetas y cuatro caballos desde el cielo. En términos históricos, tiempos apocalípticos se hacen presentes de tanto en tanto al interior de las sociedades humanas, provocando en cada época, profundos cambios de paradigmas y pensamientos. Estos distintos apocalipsis los podemos nombrar según su condición [como lo hace Ítalo Calvino en su libro las Ciudades Invisibles ]: el apocalipsis nuclear (Chernóbil), el apocalipsis de la depreciación económica de las (Islas de Hashima), el apocalipsis por la obsolescencia productiva (Humberstone), etc. Hoy, entre muchas otras cosas, en nuestro país estamos viviendo el apocalipsis de la economía neoliberal, atada a la constitución de la dictadura que provocaron el estallido social, el que ha quedado en estado de latencia ante el impacto planetario del Covid 19. 4.2_VALDIVIA Y LA INDUSTRIA NAVAL En Valdivia, la industria naval es uno de los ingresos económicos más importante de la región, el astillero Asenav - junto con otros de menor envergadura - y la construcción de barcos se ha mantenido estable a lo largo de los años. Son ellos, barcos y embarcaciones los arquetipos del modelo neoliberal actual en la región. El conocido “cementerio de barcos de Valdivia”, como espacio de abandono y ruina, se devela a la ciudad al momento de inciar su operatoria el fallido puente basculante Cau Cau. En efecto, la explosión de crecimiento expansiva, ha incorporado a la trama urbana elementos de los cuales ignorabamos su existencia. Ahora, su presencia nos seduce y despierta deseos. Anuncian sueños e ideas de futuro. Esta sensación es producida con la activación de la nostalgia al momento de percibir la ruina, tal como dice Andreas Huyssen , es importante hacer una diferencia en la observación y en el discurso cuando se habla de ruina ya que estas, según él, no forman parte de la idea de luchar contra el tiempo como sí lo son las corrientes del retro fashion y todo lo que parece expresar miedo a la pérdida. Los barcos de este lugar se parecen a la ciudad que estamos viviendo por que se encuentran en un estado de libertad estancada. Son barcos confinados, encallados en el erial del tiempo. No obstante, ser el barco un vehículo que se abre al mundo navegando libremente por los mares y ríos, ahora se encuentra encerrado, impidiéndole desarrollar la labor para la cual fue diseñado. Inertes permanecen en un lugar, ruinas descontetualizadas en el borde de la ciudad.
FOTOGRAFÍAS DE PROF. MG. CAROLINA IHLE SOTO
5_ENCARGO DEL TPN Estudiar de manera virtual el “cementerio de barcos de Valdivia” entendido como un lugar con un paisaje terrestre post/apocalíptico - para su intervención, recreación e incorporación a la naturaleza, la dinámica y la dimensión urbana de Valdivia y su río. 6_OBJETIVOS DE TPN 6.1_Analizar el lugar y el “cementerio de barcos de Valdivia” desde el punto de vista: natural, histórico, social/cultural, urbano y económico. Investigar referentes internacionales relacionados con el tema. Representar lo analizado mediante collages, determinar y proponer ideas de proyectos que permitan definir alternativas de Plan de Intervención y Desarrollo Sustentable para el lugar. 6.2_Analizar y definir el estado y situación actual de los barcos, mediante collage que enriquezcan las propuestas de intervención del lugar. Definir y proponer para ellos distintos usos, programas y proyectos sustentables - representados mediante collages - que alimenten y enriquezcan las propuestas de Intervención del lugar. 6.3_Elaborar propeustas de Intervención, que considere la incorporación de nuevas capas de recuperación o restauración como: la naturaleza, lo comunitario, lo educativo, lo festivo, la inserción urbana, etc. que le otorguen al lugar un nuevo destino e identidad.
BIBLIOGRAFÍA: Augé, Marc/ El tiempo en ruinas / Geisa Editorial Donoso, José/ Los habitantes de una ruina inconclusa/ Seix Barral Biblioteca Breve Pallasma, Juhani/ La imagen corpórea, imaginación e imaginario en la arquitectura/ Editorial Gustavo Gilli Pallasma, Juhani/Habitar/ Gustavo Gilli Calvino, Ítalo/ Las ciudades invisibles Zulaika, Joseba / Las ruinas de la teoría y la teoría de las ruinas: sobre la conversión/ BSP University of Nevada, Reno. Márquez, Francisca; Bustamante, Javiera; Pinochet, Carla/ Antropología de las ruinas, desestabilización y fragmento/ Universidad Alberto Hurtado, Chile. Vargas, Gabriela/ Tiempo y poder: la antropología del tiempo / UNAM. Bradbury, Ray / Crónicas Marcianas. Musset, Alain/ Ciudad, apocalipsis y ciencia ficción: una estética de las ruinas/ Bifurcaciones , revista de estudios culturales urbanos. Capel, Horacio/ La forma urbana en la ciudad post capitalista/ Biblio 3W, Universidad de Barcelona. Zaera-Polo,Alejandro/ Ya bien entrado el siglo XXI ¿ las arquitecturas del post-capitalism?/ Gil.Casazza Teoría.
FOTOGRAFÍAS DE PROF. MG. CAMILA MANCILLA
Carreras,Carles; Morcuende,Alejandro/ Hacia una sociedad postcapitalista: lo popular, lo común y lo urbano/ CEO Crítica, Universidad de Barcelona.
FOTOGRAFÍAS DE PROF. MG. CAMILA MANCILLA
FOTOGRAFÍAS DE PROF. MG. CAMILA MANCILLA
ESTUDIANTES
COLLAGE PRINCIPAL
LLAGE PRINCIPAL
DARÍO GONZÁLEZ MOLL
LAURA PIZARRO REYES
MADE
10
16
22
Darío González Moll
Camila Faúndez Jiménez
Laura Pizarro Reyes
MADE
28
34
42
Lía Paz Palma
Victor Díaz Lazcano
Camila Hernandez Mujica
UN VUELCO CON EL AGUA Barrio Naval Valdiviano Darío González Moll dario.gonzalez.moll@gmail.com
RESUMEN El vuelco como experiencia supone la idea de una alteración, un giro, un viraje que le da un sentido de revalorización a algo que ha sido abandonado u olvidado. Este concepto se concibe de la oportunidad que genera el volcamiento, en ese sentido, este giro es algo que va más allá, se lee como un cambio, que da pie a una propuesta de diseño en base a un cementerio de barcos localizado en Valdivia. Estos elementos abandonados de los cuales se habla, ya se encuentran en ruinas debido a que ya cumplieron su ciclo en el agua. Embarcaciones, que se toman como un punto de oportunidad en donde se puede generar un cambio permitiendo nuevos usos en base al reciclaje. Por lo que se toma los cascos de los navíos y se vuelcan hacía el cielo para que sirvan de cubierta para una nueva vivienda. Hogar que albergara a gente que aun no tiene un buque en donde navegar por esta vida. Así se establece un barrio que tiene relación neta con el líquido que una vez tuvo conexión con estos barcos. Lazo que se había roto por el paso del tiempo y el desuso. Estos barcos van a ser posicionados cercanos al río en un lote cercano a la Asenav, en donde se trabajará el terreno haciendo posones de agua para posicionar los barcos ahí y que sirvan como recolectores de lluvia. Todo lo recolectado será para el consumo de las familias y para alimentar el cauce del río Calle-Calle. Es una propuesta que revitaliza los barcos varados, a personas que no han sido favorecidas en la vida, a revitalizar el río, formando de estos un vuelco, una vuelta con el agua. Un elemento que había sido separado de éstos gigantes de acero, hoy encuentra la reconciliación en este barrio naval con un nuevo capitán al mando, listo para zarpar en el timón.
EL VUELCO DE LOS BARCOS Se dice de la existencia de un imponente y gigante de acero surcando las aguas. En su apogeo esta libre en contacto con el líquido que lo vio desplazarse, tiene la autonomía para emprender su viaje hacía nuevos lugares en resonancia con su virtud y existencia. Este tremendo ser, ya con el tiempo ha cumplido su incesante labor, por lo que ahora enfrenta la desolación con otros quienes han tenido su misma desdicha de quedarse sin las energías para seguir. Desolación que en contexto del mar en donde aún persisten estos seres, es que también se da que las embarcaciones incluso en estancia con el agua zozobran por efecto de un fenómeno natural. Dicho de este suceso es que surge como idea el chance que las embarcaciones zozobren en tierra, pero con un destino particularmente singular. Un destino que va acompañado con la versatilidad de un diseño que se expone con en el vuelco, que hace que brille con intensidad el casco del navío, bajo un contexto el cual aclama un nuevo y pronto uso. Obra de este giro en tierra, es que se da una luz de esperanza a algo que ya había sido sentenciado al abandono. EL ABORDAJE Se hace una inmersión en las familias desposeídas por la sociedad, presas del abandono y el olvido. Pareciera que la ruina no solo se manifestara en estas embarcaciones varadas, sino que en la vida de personas que no han tenido la misma suerte que otros. En Chile, para el 2017 aún existía un déficit de 739 mil viviendas, que aquejaba a una fracción de la población del país, que no ha encontrado su
10
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
vuelco Debido a la mala gestión de quienes están a cargo del timón de la nave. En este abordaje se pretende que parte de esa gente que aún no ha tenido la oportunidad de encontrar una embarcación, pueda proyectarse hacía nuevos mares surcando en un nuevo barco. Barco que fue sometido al zozobro en tierra y ha sido adaptado para conformar un refugió habitable acompañado de otras embarcaciones, listas y dispuestas para zarpar. EL VUELCO EN VALDIVIA El desarrollo de esta dea de vuelco se aplica en Valdivia en los cementerios de barcos de la Asenav. Estos gigantes tienen un gran potencial espacial de desarrollo urbano por su gran espacialidad y atributo de cobijo. Por otra parte, la condición actual de estas embarcaciones son las de macroestructuras de acero varadas en medio de un predio, que dan la impresión de ser un paraje desolado por el abandono humano. Para llevar a cabo el concepto del vuelco en las embarcaciones y que se convierta en una propuesta con un sentido social, es que se realiza la siguiente estrategia de diseño, en donde se empleará la reutilización de la estructura interior de los barcos conjunto al casco para conformar una cubierta habitable, que albergue a todas estas personas las cuales se quiere desplazar, otorgándoles así una vivienda formal. Se emplea un giro en 180° del navío dejando el casco hacía arriba, esto con el fin de que la parte que fue diseñada para el contacto con el agua siga cumpliendo la misma función original, en este caso, como una cubierta para la lluvia. En el interior se reconfiguran las naves en una vivienda, para esto se adaptará el barco para que tenga la función programática de hogar, estableciéndose módulos habitables, también se generaran vanos en la cubierta para que se pueda tener acceso al hogar y se pueda aprovechar la iluminación natural. En el interior los barcos contaran con viviendas en los dos niveles, cada nivel va a contar con una circulación perimetral que vaya rodeando estos distintos departamentos modulares. También se conformarán dos espacios de dispersión a los laterales dentro de los barcos, localizados en la proa y la popa respectivamente, esto para propiciar la interacción interna entre vecinos. Barrio Naval una conexión con el agua Este barrio tendrá conexión directa con el río de Valdivia a través del agua, será un lugar para ir a visitar en familia, ya que, se conformará también como un parque donde el principal factor será este elemento. Donde existirán posones que se irán renovando de manera natural en base a las precipitaciones que hay en la ciudad. La distribución espacial de estas nuevas viviendas es en base a los posones de agua que se conforman de manera artificial, para luego posicionar una mitad del barco dentro de los posones, esto con la finalidad que las embarcaciones tengan una conexión constante con él líquido que una vez los vio desplazarse. Estas cubiertas servirán como canalizadores del agua, en donde van a cosechar la lluvia para las familias que habitan estas viviendas, y por otra parte, servirá para alimentar los posones. Toda esta agua va a decantar al río Calle-Calle para alimentar el cauce de éste. Este es un lugar donde se revitaliza el uso del agua, se revitaliza la vida de las personas, se revitalizan los barcos, y se revitaliza el río. Los barcos se convierten en un elemento que vuelve a la vida a través del contacto con el líquido. Se genera un vuelco, una reconciliación de los barcos con el agua, lo que un día perdieron por el abandono, el descuido, hoy encuentran el sentido en base a esta propuesta que rememora su uso con el agua. De misma manera, son estas personas que se reencuentran en este vuelco, en este cambio de vida, con una vivienda adaptada, que los recibe en este abordaje, en este navío que tiene su propio capitán. Capitán que es conformado por esta misma gente que ahora tiene el liderazgo de su destino, en la nueva ruta de esta navegación.
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
11
IMÁGENES DEL PROCESO DARÍO GONZÁLEZ MOLL Material entregado por Darío González Moll
12
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
Material entregado por Darío González Moll Collage
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
13
ENTREGA FINAL DARÍO GONZÁLEZ MOLL
ESQUEMAS
DARÍO GONZÁLEZ MOLL Planta Principal
MADE
Cortes ESQUEMAS
DARÍO GONZÁLEZ MOLL
MADE
Perspectiva Exterior ESQUEMAS
14
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
DARÍO GONZÁLEZ MOLL
MADE
COLLAGE PRINCIPAL
MADE
DARÍO GONZÁLEZ MOLL
Collage Principal
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
15
ENTRE GRIETAS Y ESCOMBROS. Centro cultural y museo histórico valdiviano Camila Faúndez Jiménez
camilafaundezj@gmail.com RESUMEN El cementerio de barcos de ASENAV, lugar en donde descansan estas grandes e imponentes embarcaciones dejadas en el olvido y a la deriva, esperando el paso del tiempo, oxidándose cada día más, relatan una época de gran desarrollo industrial en la ciudad de Valdivia, en donde las embarcaciones eran comúnmente utilizadas para el transporte de diferentes productos entre el rio Calle-calle y el puerto de Corral. Los vapores y faluchos recorrían los ríos de Valdivia transportando madera, harina, trigo y otros surtidos, conectando a Valdivia con lugares aledaños y con el gran puerto Corraleño. El transporte fluvial era el motor de desarrollo de la ciudad y el mayormente utilizado. Este periodo de gran crecimiento industrial, queda marcado y abruptamente interrumpido por una gran catástrofe en donde la ciudad queda destruida y sus habitantes devastados, en una ciudad inundada, agrietada y arrasada por un terremoto de 9,5°. “Retrocedimos y cuando llegamos a la calle notamos que los adoquines saltaban a una altura de medio metro; las piedras se levantaban del suelo. Empezamos a dirigirnos hacia la plaza, que quedaba como a una cuadra. Tuvimos que sortear las piedras y todo lo que caía. Cuando llegamos a la plaza nos obligaron a abrazarnos de los árboles que se movían mucho de un lado al otro, como que barrían el suelo. El momento culminante del terremoto demoró unos 3 minutos y medio” Ana Fuentes Villegas, 78 años, sobreviviente del terremoto de 1960.
Debido a este terremoto, ocurrido en 1960, la ciudad se debe reconstruir y modificar, amoldándose a un nuevo territorio que deja el terremoto y maremoto a su paso, entre calles agrietadas y escombros producto de la magnitud del sismo, casas y edificios destruidos, barcos varados, grandes inundaciones, la incertidumbre de que pasará con el Riñihuazo y miles de fallecidos. Esto cambia el modo de vida de los valdivianos, haciendo que se deban adaptar a la ciudad que el fuerte movimiento les dejó. “La verdad de las cosas es que nadie se podía poner en pie. Unos se caían, y nosotros como niños ya estábamos en el suelo” Edita Muñoz, 68 años, sobreviviente del terremoto de 1960. LA GRIETA TAJANTE Estos eventos sísmicos producen grandes grietas, dividiendo la tierra y lo que encuentren a su paso, cortando y desplazando, cambiando la forma y ordenando a su modo lo que destruyó. De estos temibles y catastróficos sismos se utiliza el concepto de grieta, estas, producto de los fuertes movimientos de las placas tectónicas, producen cortes en la tierra y lo que se encuentra a su paso, muchas veces produciendo daños irreparables. “El edificio del hogar de niños se movía de un lado a otro, pensé que se iba a caer. Las montañas se balanceaban; no era capaz de mantenerme en pie. Cuando pasó el movimiento, mis jefes me dijeron que fuera para mi casa a ver a mi familia. Yo estaba casado y tenía tres hijos. Así que tomé mi bicicleta y partí. En el camino tenía que andar parando a cada rato porque el cemento se había abierto hasta más de un metro en algunas partes. Las calles estaban inservibles, y las casas que eran de ladrillo o cemento cayeron.” Alejandro Muñoz, 87 años, sobreviviente del terremoto de 1960.
16
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
Estas grietas cortan las embarcaciones en diferentes direcciones, seccionándolas, acomodándolos nuevamente, generando una nueva traza. Después de la catástrofe todo debe volver a reconstruirse. Los habitantes de la devastada ciudad deben sucumbir a la adversidad ocupando lo que dejo el terremoto, grandes grietas que cortaron todo a su paso y dañaron todo lo que posa sobre la ciudad. Frente a la necesidad, los barcos se utilizan tal como quedaron, destruidos, estropeados, cortados en dos, casi inutilizables. Debido a su peso y dimensiones se dificulta el traslado de las embarcaciones, por lo que una estructura se convierte en soporte de estos, conteniéndolos y evitando que estos caigan, posicionándolos de manera que se puedan utilizar y sirviendo de cobijo para quienes después de meses viviendo en los rucos y en constante estado de alerta busquen una distracción del fatídico suceso. Estos barcos con el tiempo se convierten en el centro cultural de la ciudad y museo histórico, retratando claramente la forma de levantarse que tuvo la comunidad ante tal devastación del movimiento. EL MUSEO HISTÓRICO Y CENTRO CULTURAL Este cementerio convertido en un espacio comunitario, de encuentro y reunión, en donde los barcos en ruinas retomaron su valor tomando un uso diferente al anterior, darán origen a un centro cultural y museo histórico Valdiviano, aportando espacios que congreguen a la comunidad en diferentes aspectos culturales, y dando lugar a la memoria Valdiviana, conmemorando y destacando la capacidad de toda una generación de levantarse y rehacerse desde la nada. Las embarcaciones al haber quedado divididas, tendrán visibilidad hacia lo que sucede en los demás navíos, generando una conexión visual entre los diferentes espacios del centro cultural. En el interior, los barcos se acondicionarán para convertirse en talleres, cafetería, auditorio y museo. Por el exterior, la estructura soportante de los trozos de barcos, unirá diferentes partes de estos, dependiendo del espacio que se necesite, convirtiendo a los barcos en diferentes tipos, barcos para el museo, en donde se generará un recorrido por la historia valdiviana uniendo los barcos con estas mismas estructuras, barco para talleres, espacios en donde se enseñaran diferentes disciplinas y barcos para exposiciones, en donde diferentes artistas podrán exponer sus obras. Las grietas en el terreno, marcarán una nueva traza, ubicando las embarcaciones en medio de estas, marcando también el recorrido por el lugar. Un recorrido por estos grandes gigantes cortados que dejaron las fatídicas grietas. Camila Faúndez Jiménez
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
17
IMÁGENES DEL PROCESO CAMILA FAUNDÉZ JIMENEZ Material entregado por Camila Faundéz Jimenez
18
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
19
Material entregado por Camila Faundéz Jimenez
Planta Principal
ENTREGA FINAL CAMILA FAÚNDEZ JIMÉNEZ
Vista 1
20
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
Vista 3 Vista 2 TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
21
LA CIUDAD FLOTANTE LOS BARCOS DE LA NORTE GRANDE Laura Pizarro Reyes
lau.pizarror@gmail.com
RESUMEN El cementerio de barcos de ASENAV, lugar en donde descansan estas grandes e imponentes embarcaciones dejadas en el olvido y a la deriva, esperando el paso del tiempo, oxidándose cada día más, relatan una época de gran desarrollo industrial en la ciudad de Valdivia, en donde las embarcaciones eran comúnmente utilizadas para el transporte de diferentes productos entre el rio Calle-calle y el puerto de Corral. Los vapores y faluchos recorrían los ríos de Valdivia transportando madera, harina, trigo y otros surtidos, conectando a Valdivia con lugares aledaños y con el gran puerto Corraleño. El transporte fluvial era el motor de desarrollo de la ciudad y el mayormente utilizado. Este periodo de gran crecimiento industrial, queda marcado y abruptamente interrumpido por una gran catástrofe en donde la ciudad queda destruida y sus habitantes devastados, en una ciudad inundada, agrietada y arrasada por un terremoto de 9,5°. “Retrocedimos y cuando llegamos a la calle notamos que los adoquines saltaban a una altura de medio metro; las piedras se levantaban del suelo. Empezamos a dirigirnos hacia la plaza, que quedaba como a una cuadra. Tuvimos que sortear las piedras y todo lo que caía. Cuando llegamos a la plaza nos obligaron a abrazarnos de los árboles que se movían mucho de un lado al otro, como que barrían el suelo. El momento culminante del terremoto demoró unos 3 minutos y medio”
“… Los ancianos cuentan que hace muchos años una disputa entre dos serpientes, Cai-Cai Vilu y TenTen Vilu, dio origen a los primeros hombres de la tierra. Entre la inundación y el abraso del sol, sólo una familia sobrevivió. Sin embargo, no fue hasta el sacrificio de un huérfano que pudieron habitar nuevamente la tierra, este es el nacimiento del primer clan, los Llituche…” Se dice que, en el invierno del 2020 entre la neblina densa y los rostros cubiertos por las mascarillas Cai-Cai Vilu se paseó nuevamente entre nosotros. Esta vez las ciudades se paralizaron, distanció familias, quitó a los pobladores la calidez del contacto humano. Vino en forma de virus nacido desde el capitalismo desmedido, que ya nos atacaba desde décadas pretéritas. Mientras para algunos la cuarentena significó una catástrofe, acostumbrados a la bohemia, los viajes y lujos, para otros fue un evento más, ya que, aunque la distancia social y el aislamiento fueron primordiales, para ellos era un privilegio que no podían alcanzar. Los primeros, la burguesía, incapaz de adaptarse incumplió la norma y contagió sin remordimientos a los segundos, los ciudadanos de segunda clase, aquellos que se enfrentaron sin miedo, al enojo de Cai-Cai Vilu para sortear su futuro, pues era algo que habían hecho toda su vida, desde sus ancestros, los primeros hombres de la tierra. Entre la lluvia y el humo de las estufas se pueden ver a los lejos los barcos de La Norte Grande, un asentamiento de clase baja marginalizado con el paso del tiempo y la indiferencia del estado. Sobrevivientes de los mares varados en la tierra, a orillas del Calle Calle estos barcos pertenecientes al depósito del astillero se adaptan para continuar su cometido. Albergar personas y llevarlas a viajes alrededor del mundo. Por estos días son estructuras desmanteladas, les quitaron sus entrañas, se convirtieron en simples cáscaras gastadas por el clima y los años, se hicieron livianos, ahora son capaces flotar impulsados por el viento del invierno valdiviano, se fueron apilando, cruzando entre ellos, formando espacios recónditos donde no llega el frío ni la lluvia, un lugar que les permite aún cumplir su misión.
22
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
Los habitantes de la norte grande conocen su historia, los admiran, son parte de ellos. Han recorrido sus alrededores, adentrándose en sus nuevos espacios, se maravillan y refugian en estos. Recuerdan con nostalgia aquel invierno donde el Covid-19 los dejó estancados, inundados por la lluvia y el frío, llenos de incertidumbre de no saber si los niños y ancianos sobrevivirían a la enfermedad. Al igual que los barcos que admiran, fueron capaces de sobreponerse, adaptándose a la situación buscaron una nueva forma de volver a la vida. Fue el trabajo en comunidad y el arte callejero lo que los mantuvo fuertes. El arte, la música, el teatro, la filosofía se convirtieron en los grandes distractores de quienes disfrutaron el confinamiento en casa, perpetuando su estatus de élite, los menos afortunados sólo tenían acceso al arte chatarra. Los jóvenes de la norte eran conscientes de este nuevo estado de marginación, preocupados por los más pequeños comenzaron a organizarse, redescubrieron su territorio y se encontraron con estos colosos que aún tenían ganas de navegar. Es así como desde aquellos días de pandemia, donde el estado imponía toques de queda y confinamientos, castigando de forma imparcial a quienes no lo cumplían, comenzaron a reunirse a escondidas en los barcos. Por las noches los más hábiles componían y compartían su música, arte y por supuesto su cálida compañía. Al pasar el tiempo más personas se unieron y se convirtió en un lugar de encuentros clandestinos, alejados de la realidad que los azotaba. Un espacio suspendido en el tiempo. Pasaron los inviernos y su lugar de encuentro se transformó, comenzó a moverse, adquirió vida. Era Ten-Ten vilu, quién vino nuevamente en ayuda de su pueblo. Tanto barcos como hombres encontraron un nuevo destino. El mar, ni la tierra eran más su hogar, esta vez fueron los cielos nublados y lluviosos, su nuevo destino. Se convirtió en una ciudad flotante, dónde entre los barcos y casas apilados toma forma un centro comunitario de artes y oficios, fortaleciendo y rescatando el tejido comunitario de esta antigua población, recuperando saberes tradicionales y populares. Al llegar el crepúsculo, luego de su viaje nocturno, esta comunidad flotante vuelve a anclarse en las ánimas a orillas del Calle Calle. Desde ese lejano día, cada noche los barcos flotantes salen a navegar por los cielos de una Valdivia distópica, se puede escuchar la música, las risas y los estruendos. Quienes aún viven en la tierra confinados son simples espectadores de la evolución de aquello que antes sobraba.
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
23
IMAGENES DEL PROCESO LAURA PIZARRO REYES Material entregado por Laura Pizarro Reyes
24
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
25
Material entregado por Laura Pizarro Reyes
ENTREGA FINAL LAURA PIZARRO REYES Collage Principal
26
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
LAURA PIZARRO REYES
LAURA PIZARRO REYES
Perspectivas Interiores
COLLAGE PRINCIPAL
MADE
Collage Secciรณn Emplazamiento
ESQUEMAS
LAURA PIZARRO REYES
MADE
LAURA PIZARRO REYES
TALLER DE PROFUNDIZACIร N NACIONAL 2020
27
LA NAVE DEL OLVIDO NO HA PARTIDO: DEL SILENCIO AL RUIDO Lía Paz Palma
liapaz.palma@hotmail.com
RESUMEN Las antiguas ruinas del cementerio de barcos, en las que el tiempo se encontraba suspendido, el silencio predominaba e inundado por el olvido, se apoderaban de este paisaje apocalíptico. Hoy deja de ser frágil y resurge como un centro cultural, el cual se transforma en un espacio de la gente donde se olvida la obra del autor individual y el pueblo pasa a ser el autor principal. Donde los barcos alojan distintas dimensiones del arte y sus muros se encuentran estampados a través de la imprenta del pueblo. Actualmente, en los barcos surge una naturaleza propia, en la que el arte kitsch se apodera con potentes colores saturados, adornos y arreglos florales, donde los colores rosados predominan en esta particular gama. Y se mimetiza a través de un espacio de veneración popular, que busca poner en valor su identidad, en un espacio en que alguna vez el silencio de apoderó y hoy resurge a través del ruido. Espacio de la gente, donde se olvida la obra de autor individual y el pueblo pasa a ser el autor y actor principal. El antiguo cementerio de barcos, una ruina, donde el tiempo se encuentra suspendido. Donde el olvido, el clima y la naturaleza se apoderan de su medio físico. Lugar en el cual el silencio predominaba, se transforma en un espacio comunitario, en el cual a través de diversas manifestaciones se crea vida y por lo tanto ruido. Obra en la que la gente es protagonista, en la cual se olvida la obra de autor y pasa a ser del pueblo mismo. Materializado a través de diversos simbolismos que van acompañando a estas embarcaciones y adornando sus muros. Barcos, que son fabricadas en la empresa ASENAV en la ciudad de Valdivia, para luego desplazarse a los puertos del país, específicamente a Valparaíso. En esta ciudad emprenden su travesía hacia distintos puertos del mundo cargados con diversas mercancías de exportación e importación. Al concluir su vida útil, son trasladados a Valdivia a un terreno próximo a la empresa que les dio origen. Son extraídos del agua y desplazados hacia la tierra donde deben cruzar Av. España, para así ser ubicados en un determinado espacio dentro del terreno donde se encuentran otros barcos. A un espacio sólido, de tierra contrario a su habitar del mar. En un espacio cercado, desolado de seres humanos, contrario a todo lo que alguna vez fue. La falta de mantenimiento y su abandono han provocado en su estructura un importante deterioro. El clima de Valdivia como un factor imperante, los fuertes rayos del verano y los fríos días de invierno van irrumpiendo en su medio físico, su pintura se descascara, su material se oxida y su interior se cae a pedazos, provocando una lenta descomposición. Esta antigua ruina se ubica en Valdivia en el sector de Las Animas. Parece en la época de la conquista española en Las Ánimas existió un fuerte español, que fue atacado por casi una analogía encontrar un cementerio de barcos en un sector con ese nombre. Dicen algunos relatos que “antiguamente, los indígenas, dando muerte a todos los españoles del lugar, desde ese entonces se le llama Ánimas, porque constantemente se veían las ánimas de los soldados deambular” (Guarda, 2001). Actualmente, el pueblo se toma estos espacios y lo transforma en lo que alguna vez fue un cementerio, a un espacio de devoción popular, en la que se desarrollan actividades culturales y artísticas para la comunidad. El viejo embarcadero se convirtió en un santuario, en la que muchas personas, en especial Animeños, dejan sus ofrendas.
28
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
Arreglos florales, botellas con agua y fotografías. La gente busca rememorar la historia de estas embarcaciones, a través de una vida pasada llena de viajes, aventuras, pero principalmente de trabajo. Por lo que, acompañados de plegarias, ruegan por una vida en la que estos no falten. Este gran espacio se configura a partir de una gran plataforma de madera, que acompaña a los barcos y los conecta con las personas. Creando un nuevo espacio en torno a la ruina, donde el barco y su paisaje se transforma en una nueva forma de habitar, con un nuevo modo de gozar el agua.Esta conciencia prohíbe abandonar ni un solo instante al azar y al olvido. Con un espacio lleno de símbolos, llenos de emociones y de este modo se “callejean” estos muros, pues no solo responden al deseo humano de dejar huella sino también develan sus anhelos y aspiraciones, como escenarios del valor del tiempo. En su interior, estas embarcaciones se han convertido en grandes galpones que conviven y alojan múltiples dimensiones del arte. Con salas para espectáculos, ensayos, exhibición y seminarios; bibliotecas, salas de reunión y estudio, cafetería, restaurante y amplios patios techados. Estos espacios están dispuestos para la comunidad, dando a su disposición instalaciones para espectáculos, encuentros culturales o académicos, de uso público. Artistas valdivianos han expuestos sus obras, como Antonio Oyarzun o Ricardo Anwandter. La música ha ido inundando sus espacios con artistas locales como Schwencke y Nilo, Camilo Eque y Sortilegio, entre otros. Junto con obras teatrales de gran envergadura que han traído cientos de expectantes de distintos puntos de la región. Sin embargo, desde fines octubre del año pasado con las con el estallido social, los muros de los barcos se han inundado de frases e intervenciones, de modo que dan cuenta, a través del arte, del contexto histórico en que se estaba desarrollando el movimiento de protesta urbana. Con figuras como el “negro matapacos”, “baila pikachu” y “el sensual spiderman”. Y frases como “renuncia Piñera”, “Chile despertó”, “Salud y pensiones dignas”, y mensajes sugerentes con el personaje de Karol Dance, entre otros. Se toman los muros que anteriormente se encontraban en plena descomposición, con su pintura descascarada y llenos de óxido, hoy continúan, pero acompañados con “la imprenta del pueblo”, repletos de conceptos, frases y arte, son como una especie de museo vivo que a la vez convive con las fuerzas de la naturaleza. No una naturaleza tranquila y contenida, sino una violenta y transformadora. Finalmente, este centro cultural se consolida como un espacio de la gente, donde se olvida la obra de autor individual y el pueblo pasa a ser el autor y actor principal. Un paisaje que en su pasado fue una ruina, inundado por el olvido, donde los elementos no encajaban, donde los barcos se encontraban solitarios en espera de su lenta descomposición. Ahora los colores y las ofrendas como símbolo de compañía y de veneración se apoderan del lugar. Actividades y manifestaciones artísticas, se unen con el rito que conlleva la muerte a través de la veneración popular en un espacio histórico como un cementerio de barcos. Uniendo elementos como botellas con agua, barcos, creencias populares y manifestaciones sociales, logran mimetizarse, “a través de lo que ha llegado a ser se puede evocar con nostalgia lo que fue”. Lugar en que el olvido y el silencio predominaban, hoy es parte del grito del pueblo. Una resurrección del ruido.
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
29
IMAGENES DEL PROCESO LÍA PAZ PALMA Material entregado por Lía Paz Palma
30
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
Material entregado por Lía Paz Palma
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
31
ENTREGA FINAL LÍA PAZ PALMA
Collage Principal Perspectivas Interiores
32
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
33
LAS RUINAS IGNORADAS Lo invisible en el cotidiano y la temporalidad de la ruina Víctor Diaz Lazcano
victordiazlazcano@outlook.cl “El diccionario del Francés Robert propone, para la palabra ruina o ruinas, ya que lo más corriente es que el término se utilice en plural, la definición siguiente: Vestigios de un edificio antiguo, degradado o derrumbado; y, en sentido figurado: Lo que queda [de lo que ha sido destruido o de lo que se ha degradado].” [Marc Augé, 2003. El tiempo en ruinas. P. 28] Desde la perspectiva de un arquitecto en formación que ha recorrido las calles y avenidas como un foráneo por la ciudad, generando imaginarios paisajes en cada cruce peatonal, en cada semáforo sobre ruedas, y en cada paso dado, cada día se encuentra ruinas en lo cotidiano. Las visitas a la plaza de la república como punto de contemplación hacia la catedral evocan escenarios del diario. Las tejas amorfas y carbonizadas de su cúspide rememoran el fuego que la iluminó, y aquel flujo de teja ardiente que caía cual lava fervorosa. Aquellas cicatrices en la cubierta de la catedral evidencian una lucha entre la naturaleza y la obra humana, un incendio cicatriza los elementos de la obra, dota de nuevas texturas la cubierta, y modifica el ritmo. Los muros se oscurecieron, el carbón los bañó, junto al agua corrediza que el fuego apaciguó. El material se transformó, y hoy nos relata otra historia. Rememoro los días sin pandemia, entre las protestas nacionales y un porvenir lejano de situarse. Los iconos del capitalismo ardieron, y con ellos, las memorias ahí plasmadas. Recorro la fachada del McDonald’s mirando los vanos hoy cubiertos en placas de OSB con mensajes que evidencian el descontento nacional, dirigidos a los políticos que hacen oídos sordos al llamado de su pueblo. Miro las placas de OSB y los mensajes evocan los eventos del fin del 2019. La euforia de la calle andante. Miro las placas de OSB, y recuerdo el día que fueron portales transparentes, veo en el imaginario a las parejas tomarse de las manos compartiendo una comida, con la sonrisa clavada, envueltos por su consumo, la felicidad es más fuerte. Los colores significativos y simbólicos del McDonald’s ya no están, pero la gran “Mc” nos recuerda lo que fue. Antaño un punto de encuentro, hoy un lugar residual. “...el porvenir, por muy incierto que fuese, era su razón de ser.” [Marc Augé, 2003. El tiempo en ruinas. P. 18] Una nueva tendencia nació y atrás quedó la fachada vidriada. El zinc ondulado es la moda. ¿Para qué necesitamos ver hacia el otro lado cuando realmente queremos estar del otro lado? Veo quimeras conteniendo las avenidas. El neoclásico y el modernismo quedaron atrás. Hoy sólo viven en nuestra memoria. Perdimos nuestros reflejos andantes que seguían cada uno de nuestros pasos, y los cambiamos por lienzos en blanco para expresarnos frente al dominante. El poder arquitectónico se muestra fragilizado. Se oculta entre sólidas corazas que no se dejan penetrar, y por dentro lloran el ayer de libertad, de mostrarse al mundo tal cual eran, libres de máscaras y temores. Hoy se angustian. Se retraen como los ojos de un caracol al tocarlo, como la cabeza de una tortuga en peligro. “Nosotros creemos saber algo del mundo y de los otros, pero este conocimiento se expresa por medio de grandes abstracciones.” [Marc Augé, 2003. El tiempo en ruinas. P. 70] Grandes colosos fuera de su ambiente, ¿Qué hacen los buques pesqueros en predios exiliados? Desde el puerto principal de Valparaíso, todo el pacífico atravesaron Rafael, Tranoi y Don Telesforo para naufragar en el calle-calle. ¿Será que se agobiaron y no supieron cómo volver? ¿Los invadió el temor y su memoria se fragilizó para el rumbo perder? Ajenos a su mar y puerto, capturados en un motín vestido de secuestro los privaron del pacífico y no llegaron a entenderlo. Los olvidaron y el rescate no pagaron, porque a los inútiles el naufragio es pago. Sin identidad y desterrados, sobre tierra yacen los colosos abrazados por la brisa marina que de sol los brilla. Ilusos del cuidado, lentamente mueren
34
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
día a día consumidas sus corazas putrefactas del mar desarraigadas. Hoy estatuas inertes de acero cobijan la fauna local ante la adversidad natural. Mañana esqueletos sin volumen, sostenidos por el aire, esperando la última brisa para fallecer. LAS INCERTIDUMBRES DEL PRESENTE. Para identificar el pasado en el presente, buscamos heridas. En los hormigones buscamos grietas, rayas, cavados, imperfecciones, irregularidades de relieve, hongos, liquen. En las maderas anhelamos por astillas, deformaciones elásticas, anillos, quemaduras, nidos microscópicos, insectos. En el vidrio buscamos trizaduras, impactos, rayas, manchas, agujeros. En los metales, buscamos el óxido, aquel color cobre anaranjado y rasposo que consume el platinado. El presente es “perfección”, la estética fidedigna del autor; El pasado [la ruina, lo que fue] es imperfección, una estética no programada, fortuita, evidencia del espacio-tiempo. Augé menciona que “sea cual sea la erudición de quienes la contemplan hoy, jamás la contemplarán con la mirada de quien la vio por primera vez. Lo que hoy expresa la obra original es esa carencia, ese vacío, esa distancia entre la percepción desaparecida y la percepción actual, una distancia evidentemente ausente.” [Marc Augé, 2003. El tiempo en ruinas. P.31] Este vacío mencionado por Augé es la memoria del observador, la interpretación de lo que fue y lo que es hoy, la reconstrucción de las heridas de antaño para imaginar la estética de quien la vio por vez primera. El recuerdo platónico de las figuras, de los materiales, de los colores y sensaciones, de los sucesos que la obra rememora. Jamás podremos tener una mirada completa de la ruina observada cuando no la creamos, desconocemos los más profundos secretos y cada ínfimo detalle. Sólo el autor es capaz de identificar la verdadera ruina de lo que fue, y lo que es su obra. “Contemplar unas ruinas no es hacer un viaje en la historia, sino vivir la experiencia del tiempo, del tiempo puro.” [Marc Augé, 2003. El tiempo en ruinas. P.45] EL DECLIVE DE LA INDUSTRIA NAVAL [Memorias frágiles en servicio] La astillería es una de las actividades fabriles más relevantes de la historia económica en Chile, además de estar presente en todo el territorio costero nacional. Esta actividad ha ido en declive a nivel mundial actualmente, y la disminución del comercio naviero se considera una problemática a enfrentar por los profesionales del rubro. A causa del derrumbe progresivo y la muerte lenta de la industria astillera junto al comercio naviero, las embarcaciones fallecen tanto dentro como fuera del mar, en aquellos cementerios de carácter museológico injertos en las periferias de las ciudades o hundidos en alta mar. Si bien las estadísticas de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante aluden a que desde 1995 a la fecha la cantidad de astilleros a nivel nacional ha aumentado en un 21% aproximadamente, los números de la flota de alta mar evidencian el declive de la actividad. En 1995 se contabilizaban 542 embarcaciones, de las cuales se dieron de baja 238 en menos de 18 años, dejando una cuota nacional de 304 embarcaciones para el 2013. Tal pareciese que el cementerio de botes ASENAV nos evidencia los antecedentes mencionados, puesto que podemos ver más de 10 embarcaciones sobre tierra siendo asesinadas por las condiciones climáticas día a día, lentamente. Cada año se suman más cadáveres, y el foco mortal crece constantemente. [La vida y la muerte se encuentran en el exilio]“Habitar juntamente con otra u otras personas.” Los vivos, en el presente, y los muertos, del pasado lo que alguna vez fueron. En el océano libre y precario de vida humana, reposan las embarcaciones que alguna vez dominaron el pacífico. Hoy, postradas, reposan inválidas esperando que la salinidad las corroa. Posadas sobre el fondo submarino en su condición monolítica, no dejarán que mueran solas, pues quieren llevarse al resto con ellas. En pleno océano y extravío están los colosos, cual cementerio humano sin lápidas y con los cuerpos al descubierto. ¿Cómo rescatar lo que está muriendo? Si bien la vida humana es destructiva en su mayoría, también puede traspasar su vitalidad desde diversas formas. La comunidad se acerca y observa la muerte de los aceros corroídos, modifica sus esqueletos modelándolos en una especie de obra teatral, y se TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
35
Las apariencias engañan, y al pasar por fuera solo vemos muerte. Aquellos que saben el secreto y se atreven a explorar, sumergiéndose en los cadáveres serán capaces de convivir y habitar bajo el alero de los muertos, porque estos esconden la vida más ferviente. La comunidad posó sus vidas al interior de los cadáveres, sus oficios y profesiones, sus pasiones y quéhaceres, sus virtudes y desgracias. Puntos de encuentro y de memoria son los que habitan los humanos, de desahogo pasional y vitalidades. Se convierten en el corazón artificial de quienes lo perdieron. ¿Serán realmente desafortunados aquellos navíos consumidos por el mar? Soltaron sus amarres y los yunques levantaron, a la deriva de las mareas los dejaron y junto al mar navegaron, sin rumbo ni destino vagaron hasta que el cansancio los consumió. El mar se los tragó lentamente, día a día, hasta tocar el fondo del océano. Algunos fueron consumidos en cuerpo completo, y otros aún podían respirar mientras tomaban el sol, pero en las profundidades el panorama cambió. Aquellos navíos náufragos se ensordecieron con el ruido de las mareas y no son capaces de oír la vida que se acerca a ellos. Los cardúmenes de peces se acercan expectantes frente a los colosos que el cielo dejó caer, los recorren en círculos buscando aperturas de exploración, pero en lo que para los peces el descubrimiento de compuertas es un éxito, pues sella su destino frente a los depredadores ocultos que habitan el coloso a la espera de los curiosos cardúmenes que quieren entrar sin saber que su muerte está atenta a su llegada. Tiburones y crustáceos hoy son dueños de los navíos olvidados en alta mar, y reposan en calma mientras observan cómo sus presas curiosas se acercan hacia ellos. Los buzos les visitan en busca de tesoros, pero su tarea no será fácil con los nuevos propietarios, puesto que la humanidad no tiene poder bajo el mar. LOS PRESAGIOS DEL ANTROPOCENO COMIENZAN A MANIFESTARSE [El control se escapó de nuestras manos] Los efectos comienzan a detonar en el 2032. Se estima que la cantidad de gases de invernadero devorará la capa de ozono en su totalidad para el año 2050. Las temperaturas subirán hasta 5°C en la superficie terrestre los siguientes 25 años. El derretimiento de los glaciares inició una aceleración extraordinaria y se anuncia su extinción para el año 2075. El nivel del mar se elevará en 58 metros devorando gran parte de la superficie terrestre, así también a los animales terrestres y 3⁄4 de la población humana.La sociedad comienza a modificar las embarcaciones del cementerio, se preparan para lo que viene a futuro y las transforman para la vida submarina sedentaria. DISTOPÍA ANTROPOCÉNICA [Derrumbe y celebración] Es el año 2120 y la población humana viviente se adaptó a la vida submarina. Ya no es el depredador por excelencia, sino una presa más de las nuevas especies que evolucionaron con el pasar de los años. Las construcciones que antaño se utilizaron hoy no son más que monolitos y escondites de crustáceos y cardúmenes de peces. La única infraestructura que ha servido de cobijo submarino para la especie humana han sido aquellos navíos náufragos y desechados antaño, dejados a la deriva marina y arrastrados a diversas partes del mundo por el oleaje. Pero pese a que son perfectos refugios para humanos, también lo han sido para grandes depredadores acuáticos. Así que, para sobrevivir, la especie humana ha tenido que luchar en comunidad frente a los depredadores que habitan los navíos náufragos, para recuperarlos y hallar cobijo en ellos, protegiéndose de sus depredadores y las corrientes. El sistema jerárquico que regía a la humanidad se extinguió. Ya no hay clases socioeconómicas. Sólo humanos buscando sobrevivir en alta mar. Pequeñas comunidades dispersas entre el océano buscando embarcaciones naufragas para habitar, recolectando viejos aceros para cazar, y plásticos para encapsular oxígeno. La humanidad volvió a las andanzas de Darwin y sólo el más fuerte sobrevive, esa es la nueva ley bajo el mar. REFERENCIAS: - Augé, M. (2003). El tiempo en ruinas. Barcelona, España: Gedisa S.A. - Kawescar, R. (Desconocido). Astilleros en Chile: Historia, problemas y proyecciones de un actor relevante en la economía nacional. Julio, 2020, de Armasur Sitio web: https://www.armasur.cl/noticias/astilleros-en-chile-historiaproblemas-y-proyecciones-de-un-actor-relevante-en-la-economia- nacional/ Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.a ed.,
36
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
IMAGENES DEL PROCESO VÍCTOR DIAZ LAZCANO
Material entregado por Víctor Diaz Lazcano
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
37
ENTREGA FINAL VÍCTOR DIAZ LAZCANO
Imagen principal Sección
38
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
Planta
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
39
vista Interior
40
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
Vista Especial
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
41
Jardín comunitario para la restauración y conservación biológica y social de Valdivia. Camila Hernandez camilahmf@gmail.com
RESUMEN Al mencionar en mi cabeza la palabra ciudades del futuro me es inevitable en estos tiempos de confinamiento y revueltas sociales imaginarla en estado de convivencia pacífica con su entorno. Sin embargo aparecen en mi mente pequeños oasis dentro de este caos, donde grupos humanos son capaces de interactuar con las ruinas de una sociedad en decadencia. En estos microhábitats no hay necesidad de proteger las ruinas. Aquí las estructuras que llevan más tiempo en estado de simbiosis con la naturaleza son las más consideradas. Los nuevos focos de admiración son la voluntad de las personas que lograron derribar sus cánones estéticos y sus percepciones respecto a las comodidades para lograr ser parte de esta simbiosis y sobrevivir. El estacionamiento de barcos ASENAV se encuentra emplazado en el borde entre lo rural y lo urbano. Los 30 barcos del estacionamiento ya no estan cumpliendo ninguno de sus principales requerimientos. Son solo espacios disponibles que estan habitando con la naturaleza en un borde de Valdivia. Es aqui donde se puede establecer una simbiosis entre como conversan los habitantes de una ciudad ante un espacio disponible para practicar un buen vivir creando un vicnulo estrecho entre las personas y la naturaleza. El diseño del jardin comunitario responde a sus tres funciones principales alimentar, restaurar y conservar. Son los requerimientos de estos los que determinan la forma del lugar. En el centro nos encontramos con los buques destinados a alimentar a traves de los Huertos comunitarios emplazados dentro y fuera de los barcos y a cargo de diversas comunidades barriales. Luego en el medio estan los destinados a restaurar a traves de un parque para la restauración del paisaje con un recorrido único en altura que a la vez permite observar la totalidad del jardín y finalmente en los bordes nos encontramos con los destinados a conservar, donde los barcos fueron dejados en su lugar de origen para no perturbar la ya crecida vegetación y con carpas que permiten la conexión entre ellos y la implementación de invernaderos.
LA GRIETA, ESPACIO PARA LA SIMBIOSIS Las grietas de las calles aparecen como una interrupción de la calzada. Una interrupción es impedir que algo continúe su rumbo. Sin embargo boletos, pelos, musgos, insectos, hongos, barro y quizás cuantos otros microorganismos imperceptibles para nuestro ojo humano conviven de manera pausada y orgánica mientras más de decenas de pies las pisan diariamente. ¿Realmente las grietas interrumpen la calzada? En la agricultura la grieta fue tan bien recibida y entendida que se usó de manera excesiva, por la incansable necesidad del hombre por controlar el tiempo. Generando grietas veloces y homogéneas con maquinarias diseñadas para generar la mayor cantidad de grietas con la menor energía humana logrando interrumpir ciclos biológicos que venían de un aprendizaje ancestral de 3.8 billones de años según los estudios más actualizados del comienzo de la vida en la tierra. En la ciudad las grtiteas son parte de un grupo de “interrupciones” a lo liso del cemento. Junto a orificios provenientes de la matriceria de un poste de luz que permite el óptimo lugar para un microhábitat con musgos y líquenes. O un pedazo de tierra que aparece tras la desaparición de un adoquín en la calle. En estos espacios se acumula fertilidad donde la naturaleza integra una caja de jugo aplastada que entregará los dulces líquidos y el calor para que bacterias impregnen el cemento dando vida a pequeños actores del ciclo de la vida.
42
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
Sin embargo el problema es cuando estos espacios ocultos dan cabida a la solución inmediata del humano que no piensa a largo plazo si no en una solución inmediata. Mismo humano que oculta el polvo colectado por la escoba bajo la alfombra o la ropa desordenada bajo la cama ante una madre que intenta de manera reiterada que ese pequeño humano sea capaz de comprender que en algún momento llegara el tiempo donde tenga que hacerse cargo de esas “supuestas” soluciones. A diferencia, la naturaleza no es capaz de tomar los desperdicios y ponerlos en otro lugar si no solo utilizar todas sus estrategias para integrarlo o morirá en el intento. Los desechos y las ruinas son ambas creaciones del hombre que pasan a ser de la “arquitectura dérmica” como lo nombra Marc Augé. Esta dermis está en contacto con la naturaleza a través de la superficie de la tierra y el apoyo del objeto. Es en este contacto inevitable, producido por la fuerza de gravedad, donde se genera una asociación. En el caso de los desechos son tan variados en cuanto a dimensiones, materiales y cantidad que es complejo encontrar un vínculo que no nos lleve directamente a la problemática actual ligada al reciclaje. Sin embargo con las ruinas es diferente ya que todas tienen un vínculo común relacionado al tiempo y la simbiosis. Las ruinas no son elementos aislados. En un museo de sitio las podemos encontrar iluminadas, tras un vidrio, con descriptores históricos que colaboran a visualizar los tiempos de apogeo que rodeaba a la estructura o elementos antes de convertirse en ruinas. Por otro lado tenemos a las ruinas comunes que no han conseguido ser admiradas por arqueólogos, museólogos o entes financieros y que se mantienen en estado pausado dentro de las ciudades. Sin embargo estas ruinas no están en un estado de interrupción, de lo contrario, se encuentran en un lento y estable ritmo de simbiosis con la naturaleza. Según la primera acepción de la RAE, la simbiosis es una asociación íntima de organismos de especies diferentes para beneficiarse mutuamente en su desarrollo vital. Es ante esta acepción que me cuestiono ¿El desarrollo vital de un objeto o estructura creado por el hombre, tiene solo como desarrollo vital servirle al hombre? Al mencionar en mi cabeza la palabra ciudades del futuro me es inevitable en estos tiempos de confinamiento y revueltas sociales imaginarla en estado de convivencia pacífica con su entorno. Sin embargo aparecen en mi mente pequeños oasis dentro de este caos, donde grupos humanos son capaces de interactuar con las ruinas de una sociedad en decadencia. En estos microhábitats de una sociedad en anarquía, no hay necesidad de proteger las ruinas. Aquí las estructuras que llevan más tiempo en estado de simbiosis con la naturaleza son las más consideradas. Los nuevos focos de admiración son la voluntad de las personas que lograron derribar sus cánones estéticos y sus percepciones respecto a las comodidades para lograr ser parte de esta simbiosis y sobrevivir. Sin embargo en esta visión del mundo postapocaliptico seguirán existiendo bunkers bajo tierra donde humanos vestidos de camisa y corbata pasarán sus vidas comiendo sus deliciosas reservas, durmiendo en sus cómodas camas y admirando medallas y fotografías que los transporta al pasado cargado de nostalgia de el cómodo mundo que alguna vez habitaron. Pareciera que nos falta como sociedad entender mejor el concepto de la simbiosis, ya que nos rodeamos de elementos y estructuras artificiales que nos ayudan solo a nosotros a tener lo que la sociedad nos ha inculcado como “desarrollo vital óptimo”. Sin considerar que para todo y todos llegará el momento donde seremos parte de un ciclo de vida donde la naturaleza intentará incluirnos en su sistema o morirá en el intento. INSERCIÓN DE LA NATURALEZA EN LA CIUDAD A TRAVÉS DE PARQUES Y HUERTOS URBANOS. Desde finales de los 60 diversos movimientos contraculturales desarrollaron prácticas de autogestión innovadoras, como son los jardines comunitarios (Nerea Morán Alonso 2009. Huertos urbanos en tres ciudades europeas: Londres, Berlín y Madrid) Huertos comunitarios como los de Berlín conviven y generan nuevos procesos de recuperación del espacio urbano que mejoran la sostenibilidad integral de la ciudad, tanto a nivel ambiental como relacional. (Nerea Morán Alonso 2009. Huertos urbanos en tres ciudades europeas: Londres, Berlín y Madrid). Al mismo tiempo que genera un vínculo con el alimento que está cada vez más débil a causa de la visión neoliberal sobre el sistema alimentario actual escondiendo el origen de los alimentos en formas y colores procesados que poco develan sus orígenes. Los parques por otro lado son un pulmón verde necesario y urgente para las zonas urbanas. Diversos estudios ponen en evidencia la influencia positiva que genera el contacto con la naturaleza. La vegetación es el acceso en un parque para que diversos animales se congreguen en estos puntos. Es por esto que al realizarse trabajos colaborativos entre paisajistas, arquitectos, ingenieros, diseñadores, entre otros, nos
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
43
encontramos con destacados ejemplos como el parque High Line ubicado en una línea férrea abandonada en la ciudad de Nueva York. El año 2009 se inauguró este parque lineal que recorre 2,3 kms se diseñó pensando en la sobrevivencia de las malezas que crecían en la carretera férrea abandonada en 1980. En el recorrido existen tres secciones pensadas para el óptimo desarrollo de la vegetación asignada para cada espacio. Además cuenta con 14 accesos en su trayecto facilitando el uso para distintos tipos de recorridos y no solo el estar en el parque por ir a visitarlo. Ambos casos muestran cómo la inserción de la naturaleza dentro de los espacios urbanos es posible a través del trabajo multidisciplinar capaz de comprender la problemática urbana desde diversos puntos de vista. Esto permite contextualizar el desarrollo del espacio y no intentar imponer una obra extranjera si no de ser capaz de tomar aspectos necesarios para el espacio que habitara la obra. JARDÍN COMUNITARIO PARA LA RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN BIOLÓGICA Y SOCIAL DE VALDIVIA. El estacionamiento de barcos ASENAV se encuentra emplazado en un área de app. 60 metros cuadrados en la rivera Norte del río Calle Calle en la ciudad de Valdivia, Chile. Este terreno alberga 30 buques según la vista aerea actual de Google Earth, y se encuentra intervenido por losas de concreto y rieles para el traslado de los barcos Sin embargo pareciera que estos se encuentran estacionados desde hace un tiempo. Tiempo que se maniefiesta visualemnte en las carcazas de estos gigantes y que probablemente se manifiestan en su interior también. Los barcos son construidos para conectar continentes a través del mar. Los requerimientos físicos hacen que la forma responda por un lado a flotar y sobrevivir las inclemencias del oceanos y por otro a llevar la maxima cantidad de cosas en un espacio acotado. La función de un buque carguero es transportar cajas, con sus propios requerimientos tambien, por lo que su interior es una gran boveda vacía. Los 30 barcos del estacionamiento ya no estan cumpliendo ninguno de sus dos principales requerimientos. Son solo espacios disponibles que estan habitando con la naturaleza en un borde de Valdivia Si estos buques estuviesen en el centro urbano ocuparían el espacio de aproximadamente cinco plazas de la república de la ciudad. Sin embargo estan aislados conviviendo con la naturaleza y el tiempo que responden de manera inclemente ante estas estructuras. La comunidad que rodea al estacionamiento de barcos es prácticamente inexistente. En este barrio industrial se concentra la principal actividad portuaria de Valdivia debido al astillero de Asenav. Un camino deteriorado transitado principalmente por camiones de transporte y algunos autos que utilizan el acceso via CauCau hacia Isla Teja es lo que rodea al sector junto a galpones que de noche pasan a ser parte del inventario de espacios vaciós del lugar. El resto son tierras disponibles o utilizadas para la agricultura. El borde entre lo rural y lo urbano hace que espacios como el del estacionamiento de Asenav puedan ser utilizado de manera estrategica para la ciudad. Es aqui donde se puede establecer una simbiosis entre como conversan los habitantes de una ciudad ante un espacio disponible para practicar un buen vivir. Es por eso que los buques de este jardín imaginario deben ser mas monumentales que su geografía y deben alzarse como grandes estructuras disponilbes para el uso de una comunidad. La comuna de Valdivia es una ciudad universitaria. La mayoría de personas que habita aquí son jóvenes entre 20 / 24 años ( Censo 2017) Los jóvenes traen diversidad, generan acciones y contribuyen al comercio local de múltiples formas. Sin embargo un importante grupo de jóvenes pueden encontrarse en una situación dentro de su hogar que los incentive a un excesivo uso de tecnologías quitándoles la motivación de estar en contacto con la naturaleza y la posibilidad de compartir con jóvenes de diferentes realidades. Esto pareciera ser un problema a nivel global y en respuesta a esto se ha incrementado de manera masiva una cultura que incentiva la reconexión con la naturaleza. Esto puede ser de diversos modos como a través del alimento, de la interacción o la contemplación entre otros. Para incentivar lo anterior es necesario activar estos espacios disponibles. Valdivia cuenta con jóvenes y un núcleo importante de investigadores y propulsores de la conservación del medio ambiente. Ante esta situación nace la idea de convertir este espacio en un Jardín comunitario compuesto por áreas de conservación, restauración y huertas a cargo de organizaciones barriales o de otra índole. Esto permitirá reactivar el barrio de las ánimas y contribuir al bienestar de los ciudadanos de Valdivia. El diseño del parque responde a sus tres funciones principalesl alimentar, restaurar y conservar. Son los requerimientos de estos los que determinan la forma del lugar. En el centro nos encontramos con los buques destinados a alimentar a traves de los Huertos comunitarios.
44
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
Aqui los barcos estan ordenados de manera vertical para aprovechar el espacio central del terreno. A la vez esta protegido por la barrera biológica que le entregan tanto la zona de restauración como la de conservación. Esto permitirá un cultivo de frutas y vegetales con menos influencia de la atmosfera exterior. Ante un escenario apocaliptico, es necesario el cultivo de alimentos mas nutritivos y esto se puede lograr atravez de la agroecología. Luego en el medio estan los buques destinados a restaurar. Aqui los buques están ordenados según la geometría determinada por la zona de conservación.En este orden cada barco es elevado varios metros del suelo a traves de estructuras y conectados entre ellos por puentes o rampas, generando un recorrido que permite observar el paisajismo del paqrue lineal, la zona de conservación, los huertos comunitarios y la ciudad. Finalmente en los bordes nos encontramos con los buques destinados a conservar. Aqui se escogieron los barcos mas perimetrales. Estos se quedan en el mismo lugar para tener el menor grado de perturbación para la vegetación, animales y suelo que ya habita el lugar. Los barcos perimterales estarán unidos a travez de un gran toldo que permitira establecer invernaderos de investigación y espacio para que laboratorios o centros de conservación puedan establecerse. La etapa de habilitación del parque puede ser ejecutada en diversas etapas Mientras los otros barcos no sean habilitados se encontrarán en estado de Conservación, generando un sistema ecológico estable capaz de recibir una futura intervención. 1.HUERTOS COMUNITARIOS Representado por la guerra de los mundos. Este hibrido se levanta ante una ciudad que no esta funcionando bien. Desconectada de la necesidad de producir alimentos y separando lo urbano de lo rural por una linea politica que mantiene separados a los campesinos de los ciudadanos. Los espacios rurales tienen suelos fértiles que pueden proveer de alimento a una ciudad. Estos son necesarios para mantener las ferias de verduras y frutas. Sin embargo el trabajo del campo requiere una ardua labor que debe ser mantenida en el tiempo. El funcionamiento de un barco para huerto comunitario es el que tiene mas posibilidades de volverse ruina, ya que dependera de un cambio de habito por parte de una comunidad que quiera activar de manera responsable una estructura disponible para cultivar y distribuir las frutas y verduras del lugar. 2.PARQUE RESTAURACIÓN Los barcos destinados para el espacio de parque para la restauración de paisaje son representado por un elefante dibujado por Dalí. Este se eleva adornado con alhajas en la mitad de un desierto y debe alcanzar altura para convivir con la bastedad de un paisaje monotemático. Parque diseñado para generar el espacio optimo para que diversos tipos de flora y fauna se puedan establecer. Estos espacios a la vez estarán insertos en diferentes etsaciones del parque que podrán ser recorridos por los visitantes para observar tanto el trabajo de paisajismo como lo que ocurre a lo lejos en la zona de conservavción.el espacio para probar diferentes tipos de plantas que atraigan insectos y que colaboren a crear un habitat para eque traeran nuevos beneficios de restauración de suelo al lugar. 3. CONSERVACIÓN Y INVESTIGACIÓN
Los barcos de conservación e investigación son representadas por unas antiguas ilustraciones de un libro escolar de Ciencias Naturales. Donde aparecen los insectos en su esplendor sin necesidad de ser rperesentados por técnicas artísticas ya que sus propio existir develan una singular belleza. Lo mismo ocurre en estos espacios. Donde la vegetaciuón que existia previamente sigue su curso. Creciendo entremedio de las vigas y a travesando el metal. Aqui los espacios se transforman en la boratorios vivos, permitiendo el encuentro de investigadores y otorgando un espacio pàra la conservación del lugar previo a su intervención.
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
45
ENTREGA FINAL CAMILA HERNÁNDEZ MUJICAM Material entregado por Camila Hernández Mujica
TIPOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN DE BARCOS. 1. CONSERVACIÓN
Estructuración e infraestructura para soportar crecimiento de vegetación
Zonas de acceso restringido
2. RESTAURACIÓN DE PAISAJE Jardines en altura a traves de estructuras que habiliten el espacio
Recorridos establecidos y temáticos
Zonas de accesodiversas y especificadas
3. HUERTOS
Zonas de alamacenaje y distribución
46
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
Habilitacion de zonas para cultivo a traves de estructuras adecuadas
Diversidad de accesos y sectores de cultivo tanto interior como exterior
Material entregado por Camila Hernรกndez Mujica
47
TALLER DE PROFUNDIZACIร N NACIONAL 2020
ENTREGA FINAL CAMILA HERNÁNDEZ MUJICAMUJICA Vista Conceptual Vista Exterior
48
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
Vista Conceptual
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN NACIONAL 2020
49
ROJAS/MANCILLA/OLIVARES