Desmontando a Ansart: El plano de Santiago de 1875

Page 1

Desmontando a Ansart: El plano de Santiago de 1875

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos Escuela de Arquitectura Marzo de 2020

Fondecyt N° 1191393 «Santiago 1875: Desmontando el plano de Ernesto Ansart y el plan de transformación de Benjamín Vicuña Mackenna. Entre la modernización de la ciudad capital y el emergente urbanismo residencial»


Tradicionalmente, se ha considerado que el plano de Santiago de 1875, realizado por el ingeniero Ernesto Ansart, es una representación del plan de transformación de Santiago emprendido por el Intendente Benjamín Vicuña Mackenna, durante su gestión, iniciada el 20 de abril de 1872 y concluida el 20 de abril de 1875. Ante la magnitud de la transformación urbana que debía afrontar, Vicuña Mackenna previó la necesita de contar con un registro planimétrico exhaustivo de la ciudad. Esta necesidad la consideró, en parte, porque conocía la existencia de planos muy bien ejecutados de ciudades capitales vecinas, como Lima y Buenos Aires, pero también porque era consciente de la inadecuada cartografía con que contaba Santiago. Lo anterior fue motivo para que solicitara un plano exacto de la capital, en términos muy ambiciosos, por magnitud y detalle. Por otro lado, indicios importantes señalan que el plano que Ernesto Ansart realizó tuvo su origen en la iniciativa de Vicuña Mackenna, pero que luego siguió su propio curso. La presente exposición, da cuenta del primer año de trabajo del proyecto Fondecyt N° 1191393 «Santiago 1875: Desmontando el plano de Ernesto Ansart y el plan de transformación de Benjamín Vicuña Mackenna. Entre la modernización de la ciudad capital y el emergente urbanismo residencial», el que estuvo destinado a un estudio detallado del documento. En efecto, la noción de desmontar, que forma parte del título de la exposición, hace referencia a la acción material de desagregar la información contenida en el plano, para lo cual se intentó ser fiel al reconocimiento de cada uno de sus temas de representación. De especial relevancia, ha sido distinguir lo que el plano indica como ciudad existente y como proyecto. En este sentido, la exposición pretende comunicar aquello que el plano muestra por sí mismo, a través de su gráfica, sus viñetas y otros elementos explicativos; en una aproximación que hasta ahora no ha sido totalmente atendida. Para hacer este estudio se trabajó con una versión poco conocida del plano, que se diferencia de la más difundida, porque se presentan impresa en una única hoja continua. De hecho, es la versión original del plano. Junto a lo señalado, la exposición ofrece un resumen de los resultados del Taller de Investigación, Entre el plano y el proyecto. El plano de planta de la ciudad Santiago de Chile de 1875 de Ernesto Ansart, que fue dictado en la Escuela de Arquitectura UC durante el segundo semestre de 2019, que permitió realizar una primera exploración de algunos proyectos ideados por Benjamín Vicuña Mackenna y su representación en el plano de Ernesto Ansart.

Germán Hidalgo Investigador responsable


Plano de Santiago de Ernesto Ansart de 1875 Versiรณn plano mural. Reproducciรณn digital del plano original de la Mapoteca en la Biblioteca Nacional. Escala 1:45.000 Escala original 1:6.666


Plano ciudad existente En base al plano de Santiago de Ernesto Ansart (1875). Escala del plano original. 1:45.000


Plano del proyecto de ciudad En base al plano de Santiago de Ernesto Ansart (1875). Escala del plano original. 1:45.000


Redibujo del Plano de Santiago de Ernesto Ansart de 1875

El dibujo vectorial del plano, consistió en realizar una copia más exacta posible, redibujando todos sus elementos. Se utilizó el plano digitalizado en la Mapoteca de la Biblioteca Nacional de Chile, a solicitud del proyecto Fondecyt N° 1191393. El redibujo implicó ajustes que permitieron resolver las deformaciones y discontinuidades que presenta el original debido a su deterioro; como así mismo, las irregularidades derivadas de las reparaciones de que ha sido objeto. El redibujo se sistematizó considerando capas de información del plano original. Estas capas (archivo .dwg) son las siguientes: 00. Márgenes Plano Marco y Leyenda Coordenadas Números Coordenadas Escala Gráfica Norte Textos Leyenda

01. Manzanas Calles Proyectadas Puentes Tajamares Textos Calles

02. Plantas Plano Imágenes Grabados Lugares y Otros Dibujos Planta Textos Edificaciones Textos Imágenes Grabados Textos Lugares y Otros Dibujos

03. Ferrocarril Urbano Ferrocarril a Vapor Ferrocarril Proyectado Escuelas Primarias Mujeres Escuelas Primarias Hombres Buzones de Correo Hoteles

04. Árboles Aguas Proyecto Canalización del Río Curso Río Cerros Textos Río Textos Canalización Textos Cerros

05. Cuarteles de Incendio Textos Cuarteles (Números Romanos) Subdelegaciones Urbanas Subdelegaciones Rurales Textos Subdelegaciones

Este ejercicio generó una nueva versión vectorizada del plano, sobre la cual se realizó la desagregación por capas de información. Estas capas son las que describimos a continuación:


1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

LEYENDA

PLANO DE SANTIAGO

A

D

4

Teatro Popular

6

Artilleria

7

Presidio Urbano Talleres de S. Vicente

10

G

5

Universidad

5

Instituto

6 7 7

E

A escala de 15 milímetros por 100 Metros Con las divisiones políticas y administrativas. los ferrocarriles Urbanos y a Vapor. Establecimientos

G

MATADERO

CON LOS PROYECTOS DE CANALIZACIÓN DEL RÍO CAMINO

B

DE CINTURA, FERROCARRILES, ETCª.

(Subd. Rur. Nº6)

Levantado y dibujado

3

Casa de Corrección de Mujeres

3

Monjas Francesas

5

Belén

6

Circo Olimpo

3

S. Isidro

5

8 H

H

S. Vicente de Paul Colegio de SS. CC S. Lazaro

6

Teatro Lírico

7

Liceo Santiago

10 10

Escuela de Preceptores Escuela de Artes

10

Monjas de Salvador

12

I

J

7

Mercado S. Pablo

8

Capuchinos

8

Iglesia Yungay

4

Puente de Palo

A

Escuela de Agricultura

4

Recoleta Francesa

5

Mercado Central

2

Escuela Militar

1

Seminario

6

Puente Ovalle

2

Hospital de S. Borja

2

Puente de la Purísima

3

Hospicio

2

Colegio P. Valdivia

4

Cuartel de Infanteria

3

Carmen

2

Plaza de Bello

4

Recoleta Dominica

Gas I

Mercado S. Diego

3

Casa de P. Valdivia

4

Merced

7

Colegio Inglés

4

Cerro Santa Lucía

5

Portal Fernández

8

Quinta Meiggs Estación Central

4 4

Cuartel Cívico Monjas Claras Teatro Municipal

5

10

5

Portal Mac-Clure Plaza de Armas Catedral

2 2

Convento SS. CC Liceo Olano

4 4

Teatro de Variedades S. Agustín

5 5

Intendencia Congreso

3

Casa de María

5

Agustinas

5

Caridad

4

Escuela Médica

5

Moneda

5

Santo Domingo

4

S. Juan de Dios

5

Cuartel de Bomberos

5

Capuchinas

4

Cuartel G. C.

5

Cuartel de Caballería

6

Santa Ana

4

S. Francisco

6

Convento de la Victoria

6

Las Rosas

4

5

K

L

M

5

Carmen Bajo

5

Circo

7

Buen Pastor

4

Casa de Locos

5 5

Capilla del Rosario Estampa

5

Cementerio

6

Lazareto de San Vicente

B N.M.

N

POR EL INGENIERO DE PUENTES Y CALZADAS

ERNESTO ANSART PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD

C

C

1875

CHUCHUNCO SANTA

D

ROSA

(Subd. Rur. Nº9) D

( Subd. Rur. Nº5 )

II

VI

IV

Subd. 20

Subd. 25

Subd. 20

Subd. 19

Subd.

E

24

Subd. 23

Subd. 18

F

F

Subd. 22 Subd. 17

Subd. 9

G Subd. 13

Subd.10

H

6

Subd. 5

Subd. 4

(Subd. Rur. Nº4)

V

7

3

I

PROVIDENCIA

VII

Subd.2

H

Subd. 6 Subd. 8

2 4

Subd. 7

1 5

Subd. 1

Subd. 11

I

Subd. 3

I

III

Subd.12

J

J Subd. 16

CONDES (Subd. Rur. Nº1)

K

K Subd. 15

SALTO (Subd. Rur. Nº25)

VIII

LEYENDA

MAPOCHO

Subd. 14

( Subd. Rur. Nº14 )

L

L Colores

Subdelegaciones

id

Números Árabes Números Romanos

RENCA

id

( Subd. Rur. Nº24 )

Cuarteles de Incendio Avenidas y Calles con árboles

id

id proyectados

Ferrocarriles a Vapor Ferrocarriles Urbanos Ferrocarriles proyectados

M

100 80 60

40

20

0

100

200

300

400

500

600

700

800

M

900

Buzones de Correos Escuelas primarias

HUECHURABA

Hoteles

( Subd. Rur.

1

2

3

4

5

Nº24 )

6

Redibujo del Plano de Santiago de Ernesto Ansart de 1875 Escala 1:45.000

7

8

9

10

11

12


1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

LEYENDA

PLANO DE SANTIAGO

A

D

4

Teatro Popular

6

Artilleria

7

Presidio Urbano Talleres de S. Vicente

10

G

5

Universidad

5

Instituto

6 7 7

E

A escala de 15 milímetros por 100 Metros Con las divisiones políticas y administrativas. los ferrocarriles Urbanos y a Vapor. Establecimientos

G

CON LOS PROYECTOS DE CANALIZACIÓN DEL RÍO CAMINO

B

DE CINTURA, FERROCARRILES, ETCª.

Levantado y dibujado

3

Casa de Corrección de Mujeres

3

Monjas Francesas

5

Belén

6

Circo Olimpo

3

S. Isidro

5

8 H

H

S. Vicente de Paul Colegio de SS. CC S. Lazaro

6

Teatro Lírico

7

Liceo Santiago

10 10

Escuela de Preceptores Escuela de Artes

10

Monjas de Salvador

12

I

J

7

Mercado S. Pablo

8

Capuchinos

8

Iglesia Yungay

4

Puente de Palo

Escuela de Agricultura

4

Recoleta Francesa

5

Mercado Central

2

Escuela Militar

1

Seminario

6

Puente Ovalle

2

Hospital de S. Borja

2

Puente de la Purísima

3

Hospicio

2

Colegio P. Valdivia

4

Cuartel de Infanteria

3

Carmen

2

Plaza de Bello

4

Recoleta Dominica

Gas I

Mercado S. Diego

3

Casa de P. Valdivia

4

Merced

7

Colegio Inglés

4

Cerro Santa Lucía

5

Portal Fernández

8

Quinta Meiggs Estación Central

4 4

Cuartel Cívico Monjas Claras Teatro Municipal

5

10

5

Portal Mac-Clure Plaza de Armas Catedral

2 2

Convento SS. CC Liceo Olano

4 4

Teatro de Variedades S. Agustín

5 5

Intendencia Congreso

3

Casa de María

5

Agustinas

5

Caridad

4

Escuela Médica

5

Moneda

5

Santo Domingo

4

S. Juan de Dios

5

Cuartel de Bomberos

5

Capuchinas

4

Cuartel G. C.

5

Cuartel de Caballería

6

Santa Ana

4

S. Francisco

6

Convento de la Victoria

6

Las Rosas

4

5

K

L

M

5

Carmen Bajo

5

Circo

7

Buen Pastor

A

4

Casa de Locos

5 5

Capilla del Rosario Estampa

5

Cementerio

6

Lazareto de San Vicente

B N.M.

N

POR EL INGENIERO DE PUENTES Y CALZADAS

ERNESTO ANSART PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD

C

C

1875

D

D

E

F

F

G

H

H

I

I

J

J

K

K

LEYENDA L

L Colores

Subdelegaciones

id

Números Árabes Números Romanos

id

Cuarteles de Incendio Avenidas y Calles con árboles

id

id proyectados

Ferrocarriles a Vapor Ferrocarriles Urbanos Ferrocarriles proyectados

M

100 80 60

40

20

0

100

200

300

400

500

600

700

800

M

900

Buzones de Correos Escuelas primarias 1

1

8

Hoteles 2

3

4

5

6

Marco del Plano y coordenadas Escala 1:45.000

7

8

9

10

11

12


El trazado de la ciudad existente Escala 1:45.000


Edificios representados a travĂŠs de su plano de planta Escala 1:45.000


Edificios representados en planta

En el plano algunas instituciones fueron representadas en planta. En ciertos casos, la planta corresponde al área que cubren, sin entregar mayores detalles. En otros casos, se representa los patios interiores o se agregan símbolos para identificar estos edificios, como ocurre en algunas iglesias. Cabe señalar que ciertas plantas no presentan ningún elemento que permita identificar el caso, como también hay otras incompletas, ya que están semicubiertas por grabados, que ilustran el mismo edificio. Los casos representados en planta son: Matadero [A4] Ferrocarril Urbano [B4] Teatro Popular [D4] Presidio Urbano [D7] Tribuna (Club Hípico) [D8] Talleres de San Vicente [D10] Casa de Corrección de Mujeres [E3] Monjas Francesas [E3] Belén [E5] Estación Central [E10] San Isidoro [F3] Mercado de San Diego (sin dibujo) [F5] Colegio Sagrados Corazones [F7] Convento Sagrados Corazones [G2] Casa de María [G3] Escuela Médica [G4] San Juan de Dios [G4] San Vicente de Paul [G6] San Lázaro [G7] fábrica de Gas [G8] Hospital de San Borja [H2] Escuela Militar [H2] Liceo Olano [H2] Hospicio [H3] Cuartel Cívico [H4] Convento de las Monjas Claras [H4] Cuartel C.C. [H4] Iglesia y convento de San Agustín [H4] El Dorado (sin dibujo) [H4] Teatro de Variedades [H4] Iglesia y convento de Agustinas [H5]

Cuartel de Bomberos [H5] Cuartel Caballería [H5] Teatro Lírico [H6] Convento de la Victoria [H6] Liceo de Santiago [H7] Escuela de Preceptores [H10] Escuela de Artes [H10] Convento de las Monjas del Salvador [H10] Escuela de Agricultura [H12] Seminario [I1] Colegio Pedro de Valdivia [I3] Iglesia y convento de Merced [I3] Congreso Nacional [I5] Caridad [I5] Iglesia y convento de Santo Domingo [I5] Iglesia y convento de Capuchina [I5] Las Rosas [I6] Iglesia de Santa Ana [I6] Iglesia y convento de Capuchinos [I8] Iglesia de Yungay [I9] Mercado Central [J5] Mercado de San Pablo [J7] Cuartel de Infantería [K4] Carmen Bajo [K5] Circo [K5] Iglesia y convento del Buen Pastor [K7] Iglesia y convento de la Recoleta Dominica [L4] Capilla de Rosario [L4] Casa de Locos [L5] Iglesia de la Estampa [L5] Lazareto de San Vicente [M6]

Junto a estos, encontramos veintitrés instituciones representadas en planta, pero sin identificar. Estas instituciones se ubican en los siguientes coordenadas: C5; D4; D9; E6; F3; F7; F9; F10; G6; G9; G10; G12; H3; I3; I8; J1; J2; J5; J8; J10; K2; K4; L3. Un caso especial lo constituye el Portal Mac Clure, que solo se nombra y no tiene planta [I4].


Grabados incorporados en el plano Escala 1:45.000


6

7

3

2 4

1 5

Buzones de Correo y Hoteles Escala 1:45.000


Escuelas Primarias Escala 1:45.000


Ferrocarril a Vapor y Ferrocarril Proyectado Escala 1:45.000


Ferrocarril Urbano y Ferrocarril Proyectado Escala 1:45.000


Aguas y Proyecto de de Canalización del río Mapocho Escala 1:45.000


Cerros y Arbolado Urbano Escala 1:45.000


MATADERO (Subd. Rur. Nº6)

CHUCHUNCO SANTA

ROSA

(Subd. Rur. Nº9)

( Subd. Rur. Nº5 )

II

Subd. 20

VI

IV

Subd. 25

Subd. 20

Subd. 19

Subd.

24

Subd. 23

Subd. 18 Subd. 22 Subd. 17

Subd. 9

Subd. 13

Subd.10

Subd. 5

Subd. 4

PROVIDENCIA (Subd. Rur. Nº4)

I

V

VII Subd. 6 Subd. 8 Subd. 7

Subd.2

Subd. 1

Subd. 11 Subd. 3

III

Subd.12

Subd. 16

CONDES (Subd. Rur. Nº1)

Subd. 15

SALTO (Subd. Rur. Nº25)

VIII

MAPOCHO

Subd. 14

( Subd. Rur. Nº14 )

RENCA

( Subd. Rur. Nº24 )

HUECHURABA ( Subd. Rur.

Nº24 )

Subdelegaciones y Cuarteles de Incendio Escala 1:45.000


Proyecto Fondecyt N° 1191393 Santiago 1875: Desmontando el plano de Ernesto Ansart y el plan de transformación de Benjamín Vicuña Mackenna. Entre la modernización de la ciudad capital y el emergente urbanismo residencial. Investigador Responsable Germán Hidalgo. Co-investigadores José Rosas, Wren Strabucchi & Macarena Ibarra. Ayudantes de investigación Magdalena Montalbán, Germán Guzmán, Marco Barrientos, Francisca Cortinez & Sebastián Simonetti. Colaboradores Antonio Suazo Jorge Nario, Francisca Orroño & Amilcar Garrido. Tesistas Sandra Mejía & Miguel Saavedra. Colaborador internacional Arturo Almandoz. Créditos de la Exposición Fondecyt | Conicyt. Agradecimientos Escuela de Arquitectura | Pontificia Universidad Católica de Chile. Mapoteca | Biblioteca Nacional de Chile. Dibujo y vectorización del plano Germán Guzmán. Investigación histórica Magdalena Montalbán. Estudio de imágenes del plano Francisca Cortínez & Marco Barriento. Edición de materiales del Taller de investigación Amilcar Garrido. Diseño de la exposición Diego Andrade Benavente.

INSTITUCIÓN PATROCINANTE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.