12 parcial (fenomeno del niño)

Page 1

Sequía en el Catatumbo

“El fenómeno del niño solo nos ha dejado cultivar angustia” Los ríos de la región del Catatumbo han sido vitales para su población, pero debido a los fenómenos naturales y la mano del hombre estos han reducido sus caudales causando intranquilidad entre los campesinos por la pérdida productiva, daños en cultivos y el desplazamiento. Este largo verano que se ha presentado en esta zona del país obligo a los campesinos para que hicieran un llamado desde Cerro Negro, jurisdicción de la Vena de San Antonio debido a que llevan poco más de año y medio sin lluvias por culpa del fenómeno del niño que afecta a gran parte del país, como consecuencia se han perdido las inversiones, perdidas de los cultivos, desplazamiento de los habitantes en busca de agua. Los ríos de la región del Catatumbo han sido de vital importancia para el sustento su población, pero debido a los fenómenos naturales y la mano del hombre estos han reducido sus caudales causando intranquilidad entre los 2000 campesinos de las 12 veredas del territorio rural. Las veredas no solo han perdido agua, sino a demás toda la vida campestre que la respaldaba estas grandes superficies liquidas lo que los ha llevado a declararse en crisis esperando respuestas ya sea de la providencia divina para que mande la lluvia o de los gobernantes pues están próximos a pasar de la sequía a la hambruna. Perdidas y deudas. Son incalculables las hectáreas de cultivos que se han perdido por el inmenso verano que se presenta, “tenemos prácticamente olvidado los prados de sembrar cebollas desde hace dos años porque no hay agua” dijo Julián Ascanio habitante de La Playa.

El sector comercial se ha visto altamente afectado porque la calidad de los insumos ya no es la misma de meses atrás, agricultores que por otro lado se encuentran en estado de endeudamiento con las entidades bancarias por esta misma problemática. Desplazamiento Al mismo tiempo para los campesinos aglomerados en Cerro Negro esta situación lo que augura es agudizar la crisis alimentaria y el desplazamiento de muchas familias que se sustentan de la actividad agrícola. La situación natural causa un desalojo sin precedentes como también la falta de respuesta a los municipios y veredas que pertenecen por parte de los gobiernos competentes. La Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo) ha buscado alternativas administrativas y políticas de solución; sin embargo, el gobernador departamental hizo caso omiso a este llamado. “a través de los medios de comunicación queremos enviarle un mensaje de clamor al gobierno nacional diciéndole que somos comunidades abandonadas desde hace muchos años, que por favor nos ayuden” expresó Fabián Contreras líder de Ascamcat. Aunque los campesinos son conscientes de que la falta de lluvias no es culpa de sus gobernantes ni demás dirigentes políticos de lo que si los culpan es del abandono y la falta de interés hacia ellos.


Entidades ambientalista competentes Después de tanto tiempo solo una asociación ambientalista puso sus ojos El Tarra, uno de los municipios afectado, realizando una campaña y caminata de sensibilización en contra del arrojamiento de basuras a las orillas de los ríos. Por lo general es la gobernación del departamento que llegan con ayudas muy leves, pero en sí las entidades que les corresponde contra restar estas problemáticas se olvidas del territorio rural centrándose en el casco urbano de la ciudad. La noticia como producción audio-visual Fueron los mismos campestres quienes hicieron el llamado de auxilio a los medios de comunicación, en esta oportunidad fue Tv San Jorge el canal municipal de la provincia de Ocaña quien inició el recorrido para internarse una vez más en las agrestes montañas del Catatumbo. Los protagonistas de este formato audiovisual fueron claramente los campesinos agricultores quienes manifestaron sus inconformismos haciéndolos públicos a través del trabajo de los periodistas, camarógrafos y editores. Posteriormente a la publicación del trabajo realizado se dio la nominación a Los Premios India Catalina, premios que son celebrados anualmente desde 1984, es la ceremonia de premiación para los representantes más importantes de televisión nacional. “Desde que supimos que nuestro canal sería nominado por este documental para

nosotros fue un orgullo y más cuando la gente en la calle lo felicita a uno como periodista” dijo Érica Ruedas periodista y presentadora del canal. Finalmente “Sequía En El Catatumbo” se llevó el premio como mejor producción de canal comunitario 2017 haciendo visible a las poblaciones colombianas más rotundas y olvidadas. Geovanny Mejía Cantor, periodista ocañero fue quien lidero esta gran producción y quien recibió el respectivo galardón, “no fui yo quien gano, es Ocaña, son los campesinos de nuestra zona del Catatumbo los verdaderos ganadores” dijo el anfitrión.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.