TRABAJO DE INVESTIGACION
EXPORTACION DE PASTAS ALIMENTICIAS: FIDEOS CON HUEVO
Alumno: ALATA NAVARRO, EDER
Curso: COMERCIO INTERNACIONAL
Profesor: ING. VILLANUEVA HERRERA, JOSE
INTRODUCCION En la actualidad, la pasta presenta una amplia variedad de formas y tamaños. Cada tipo tiene una textura especial y su propio tiempo de cocción. Algunas clases se conocen con nombres italianos que reflejan su forma. Así ditalini significa ; penne, ; orechiette, , y linguini . Una forma de pasta puede tener varios nombres en diferentes regiones de Italia, del mismo modo que un nombre puede referirse a varios tipos distintos de pasta. En general la pasta se clasifica en dos grupos: pasta fresca (fabricada en casa para consumir al momento) y pastas seca (puede ser fabricada en casa, pero la generalidad es de fabricación industrial y puede ser conservada para su consumo posterior). De esta clasificación surge una división dentro de cada grupo: pasta corta, (coditos, caracoles, rotini, macarrones, rigatoni mariposa, ñoquis, ruedas, daditos, orzo, orejitas); pasta larga (espaguetti, linguine, fetuccine, vermicelli, ideos, fusilli, pappardelle, tagliatelle): pasta rellena (lasaña, canelones, ravioli, tortellini, agnolotti, mezzaluna, cappelletti, pansotti); pastas saborizadas (son aquellas en que se sustituye parte de los huevos con puré de algún vegetal como la remolacha o la espinaca, que además de darle color, también le da sabor). La mejor harina para hacer pasta es la harina de trigo dura o la sémola, pero es difícil de trabajar. También se puede usar la harina de fuerza o integral, es decir la harina triple cero que se utiliza para hacer el pan de trigo. La pasta casera por excelencia es la Pasta al Huevo, cuya receta base se prepara con 300 gramos de harina de fuerza, 3 huevos, 1 cucharada de aceite de oliva y una cucharadita de sal. La pasta fresca se puede preparar en casa. La masa puede extenderse con un rodillo, pero se ahorra mucho trabajo con la máquina para extender pasta. La maquina adelgaza la pasta gradualmente, pasándola a través de un rodillo controlado por una manivela. Las tiras largas de pasta deben sujetarse a medida que vayan saliendo de la maquina, para que no se doblen o peguen. Después se corta en pedazos más manejables, para finalmente cortarla con los accesorios de la máquina de hacer pasta, según la receta escogida para preparar. Entre los cocineros profesiones siempre hay divergencia de criterios en cuanto a calidad y sabor de la pasta fresca contra la pasta seca. Mi experiencia personal es que no hay nada más sabroso y exclusivo, que la pasta casera fresca. Es todo un espectáculo ver el proceso de transformación de la harina, hasta que la pasta flota en agua caliente mientras se cocida.
1. INFORMACION DEL SECTOR DE FIDEOS
1.1 PRODUCTO A EXPORTAR
1.1.1 LOS FIDEOS CON HUEVO Los fideos son los productos no fermentados obtenidos por el empaste y amasado mecánico de sémolas o harinas de trigo, ricos en gluten o harinas de panificación y por sus mezclas, con agua potable, con o sin la adición de substancias colorantes autorizadas a este fin. A dicha preparación se le ha agregado huevo durante el proceso de producción. Según la NTP 206.010:1981, existen dos tipos de fideo por su contenido de humedad y son:
• Fideo seco: Será el fideo de un contenido de humedad menor o igual a 15% • Fideo fresco: Será un fideo de un contenido de humedad de 16% a 35% De acuerdo a esta clasificación se tiene: Pastas frescas con huevo o al huevo: Es el producto que durante el amasado mecánico se les incorpore, como mínimo, tres yemas de huevo por kilogramo de masa. Deberán presentar un contenido en colesterol no menor de 0,06%, calculado sobre sustancia seca. Pastas secas o Fideos con huevo o al huevo. Es el producto que durante el empaste y amasado mecánico se les incorporan no menos de dos yemas por kilogramo de sémola o harina o sus mezclas. Deberán presentar un contenido en colesterol no menor de 0,04% calculado sobre sustancia seca. Fuente de información: • Norma Técnica Peruana NTP 206.010:1981. Pastas y fideos para consumo humano. Requisitos. • Fundación de bromatología Argentina y medio ambiente sano http://www.fundacionnuebaymas.org.ar/pdf/2/10/5/
1.1.2 PROPIEDADES Y ASPECTOS NUTRICIONALES A continuación en el siguiente cuadro se muestra la composición química de los Fideos que contienen huevo:
1.1.3 PRODUCCIÓN Se recomienda que el fabricante establezca, de manera previa al inicio del proceso productivo, un sistema de control de proveedores con el fin de asegurar que los bienes adquiridos (por ejemplo, insumos, aditivos, etc.) cumplan los requisitos establecidos por el mismo fabricante, incluyendo los requisitos referidos a la inocuidad. A continuación se presenta el diagrama de flujo recomendado del proceso productivo para obtener los fideos que contienen huevo.
Universidad Nacional Agraria La Molina Tesis: Elaboraci贸n de fideos con sustituci贸n parcial de harina de trigo. Sahua. 1995
1.1.4 ASPECTOS ARANCELARIOS 1.1.4.1 Partida arancelaria La partida arancelaria en ambos países concuerda en los ocho primeros dígitos.
Fuente de información: • Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT http://www.aduanet.gob.pe/ Paso 1: Portal principal de Aduanet; Paso 2: Operatividad aduanera; Paso 3: Una partida (Arancel); Paso 4: Hacer la búsqueda por código o por descripción; Paso 5: Seleccionar partida • United Status International Trade Commission – USITC http://www.usitc.gov/ Paso 1: Portal principal del USITC; Paso 2: HTS Online Search
1.1.4.2
Preferencias arancelarias
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los EE.UU. y el Perú, el cual entró en vigencia el 01 de febrero del 2009, ha establecido el siguiente arancel para los Fideos que contienen huevo.
Para que el producto se beneficie de las preferencias arancelarias asignadas por el TLC, este debe ser originario de los países signatarios del mismo, para lo cual debe cumplir con los criterios de calificación de origen indicados en dicho Tratado (ver la sección de Reglas de Origen y Certificación de Origen). Si un producto no califica origen la tarifa arancelaria a pagar es la del Arancel General.
Para conocer cuál es el Arancel General que paga un producto en EE.UU., puede visitar USITC, y luego de buscar la partida correspondiente al producto de interés, fijarse en la columna “General” de las columnas de la sección “Rates of Duty”.
1.2 SECTOR DE LOS FIDEOS 1.2.1 LA INDUSTRIA En esta Industria se estima que la oferta en el mercado peruano de productos farináceos (harinas y fideos) se concentra en Alicorp, Molitalia, Cogorno y Anita Food, los cuales concentran alrededor del 70.0% de la capacidad instalada de fideos y el 80.0% de molienda. Estas empresas trabajan bajo la estrategia multimarca con el fin de abarcar diversos sectores económicos de la población.
Alicorp es la empresa líder del mercado de fideos con más del 40.0% de participación de mercado. Entre las marcas que maneja están: Don Vittorio, Lavaggi, Nicolini y Alianza. Cabe mencionar que su participación de mercado es mayor en Lima en relación a provincias. En la industria fideera, la capacidad instalada es de 550,000 toneladas métricas, de las cuales el 85.0% se encuentra en Lima. De acuerdo con las cifras del Ministerio de la Producción, el volumen total de harina de trigo y fideos producidos, en los primeros seis meses del 2008, ascendió a 632,030 toneladas métricas, 2.1% menor al volumen producido durante el primer semestre del 2007.
La producción de harina de trigo representa alrededor del 79.0% de la producción fideera y mostró una tendencia creciente hasta el 2006, para luego caer en 4.3 y 1.2% en el 2007 y primer semestre del 2008, respectivamente, compensado por el incremento en la importación de dicho producto ante la eliminación del arancel. Por su parte, la producción de fideos ha venido mostrando una tendencia creciente (con incrementos entre el 2.0 y 10.0% anual), debido a la estrategia multimarca y a la mejor capacidad adquisitiva de la población. El mercados de los aceites es más estable y la producción se mantuvo similar a la del primer semestre del año anterior (99,264 toneladas métricas).
1.2.2 TEMAS REGULATORIOS Las Empresas de este sector son sensibles a la volatilidad del precio del trigo y de la soya, ya que estos commodities conforman un elevado porcentaje de sus costos de venta. Anualmente se consumen alrededor de 1.5 millones de toneladas métricas de trigo, de las cuales sólo el 12.0% se producen localmente. En el primer semestre del 2008, el Comité de Molinos de Trigo importó 680,859 toneladas, principalmente de Argentina (56.4%) y Canadá (27.0%).
En el 2006 y 2007, los precios mostraron una tendencia alcista, debido a la fuerte demanda de los granos para la producción de etanol y por factores climáticos desfavorables, por lo que para evitar el incremento de los precios internos de los alimentos el 18 de julio del 2007, el Estado decidió eliminar los impuestos a la importación de trigo y harina de trigo, los cuales eran de 17% (12% + 5% de sobretasa) en el caso del primero, y 25.0% en el del segundo. En el caso del trigo, en el primer semestre del 2008 los precios mostraron una tendencia decreciente ante la recuperación de las existencias ante la mayor producción de los principales países productores. 1.2.3 INFORMACION FINANCIERA
El presente análisis financiero considera los estados financieros consolidados de Alicorp y subsidiarias a partir de diciembre 2004. En el primer semestre del 2008, las ventas se incrementaron en 33.4% como consecuencia del mayor volumen vendido, tanto local como internacional. Los ingresos ascendieron a S/. 1,674.3 millones, de los cuales el 11.7% correspondió a exportaciones (10.6% en el mismo periodo del 2007).
Si bien, durante el primer semestre del 2008, el precio internacional del trigo empezó a disminuir; sin embargo, tanto el precio del trigo como el de la soya se mantuvieron altos respecto a similar periodo del año anterior (90.7% y 99.1% de incremento, respectivamente, considerando el precio promedio de los últimos doce meses para cada periodo). Así, el margen bruto se redujo de 26.1% a junio 2007, a 25.9% a junio 2008.
Si bien el impacto de los costos de las materias primas sobre el margen pudo ser mayor, éste se vio mitigado por el aumento en los precios finales, el mejor mix de productos y la mejora en la capacidad adquisitiva de la población.
Por su parte, los gastos administrativos mostraron una variación razonable (7.4%) respecto al desempeño del negocio, mientras que los gastos de ventas mostraron un incremento del 25.0%, sustentado en las mayores comisiones, publicidad y castigo de cuentas de dudosa cobranza. Así, el resultado operativo se incrementó de S/. 104.1a 164.4 millones (57.9%) por lo que el EBITDA ascendió a S/. 210.9 millones (S/. 146.8 millones a junio 2007) y el margen a 12.6% (11.7% en junio 2007).
Debido a las inversiones en activo fijo, las adquisiciones, así como a los mayores requerimientos de capital de trabajo, Alicorp incrementó su deuda (S/.270.0 millones en los últimos doce meses). No obstante, la mejora en la generación de
caja ha permitido elevar la cobertura de los gastos financieros (EBITDA/Gastos Financieros) de 5.7x a junio 2007, a 8.7x a junio 2008. La Clasificadora considera que los gastos financieros aumentarían en el segundo semestre del año por: i) el mayor nivel de deuda; ii) la recuperación del dólar frente al sol; y, iii) el incremento en las tasas de interés ante la crisis financiera internacional. No obstante, la Empresa cerraría el año con un ratio de cobertura cercano a 8.0x. Al cierre de junio del 2008, los activos ascendieron a S/. 2,843.1 millones y mostraron un aumento de 20.5% respecto a los de diciembre 2007 básicamente por el incremento de las existencias, así como por las inversiones realizadas, las cuentas por cobrar comerciales y las obras en curso. El valor de las existencias ascendió a S/. 729.6 millones, saldo muy por encima del promedio mantenido el año anterior, por lo que los días de inventario se elevaron de 90 en diciembre 2007, a 107 días a junio 2008. Cabe mencionar que con la compra de TVB, la Empresa incorporó S/. 109.0 millones de goodwill, por lo que esta cuenta se incrementó en 66.4% respecto de diciembre 2007. Asimismo, la Empresa mantiene un importante portafolio de acciones (S/. 169.6 millones a junio 2008), el cual es valorizado a precios de mercado.
2. ANALISIS ESTRATEGICO DEL MERCADO
2.1 MERCADO OBJETIVO Estados Unidos de América (en inglés United States of America), de manera abreviada Estados Unidos, EUA o EE. UU., es una república federal constitucional compuesta por cincuenta estados y un distrito federal. La mayor parte del país se ubica en el centro de América del Norte, donde se encuentran sus cuarenta y ocho estados contiguos y Washington D. C., el distrito de la capital, entre los océanos Pacífico y el Atlántico, limita con Canadá al norte y con México al sur. El estado de Alaska está en el noroeste del continente, limitando con Canadá al este y separado de Rusia al oeste por el estrecho de Bering. El estado de Hawái es un archipiélago polinesio en medio del océano Pacífico, y es el único estado estadounidense que no se encuentra en América. El país también posee varios territorios en el mar Caribe y en el Pacífico.
Con 9,83 millones de km² y con más de 310 millones de habitantes, es el tercer o cuarto país más grande por área total y el tercero más grande tanto por la superficie terrestre como por población. Es una de las naciones del mundo étnicamente más diversa y multicultural, producto de la inmigración a gran escala. Es, por otro lado, la economía nacional más grande del mundo, con un PIB estimado en 14,3 billones de dólares (una cuarta parte del PIB global nominal) y una quinta parte del PIB global en paridad de poder adquisitivo. 2.2 ASPECTO ECONOMICO La economía de los Estados Unidos es una economía mixta capitalista, que se caracteriza por los abundantes recursos naturales, una infraestructura desarrollada y una alta productividad. 85 De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, su PIB de US$14,4 billones constituye el 24% del Producto Mundial Bruto y cerca del 21% del mismo en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA).2 Este es el PIB más grande en el mundo, aunque en 2008 era un 5% menor que el PIB (PPA) de la Unión Europea. El país tiene el decimoséptimo PIB per cápita nominal y el sexto PIB (PPA) per cápita más altos del mundo.2 Además, el país está en segundo lugar del Índice de Competitividad Global.
Estados Unidos es el importador de bienes más grande a nivel internacional y el tercero en términos de exportaciones, aunque las exportaciones per cápita son relativamente bajas para un país desarrollado. En 2008, el total de la balanza comercial estadounidense era de 696 mil millones de dólares. 87 En 2009, los automóviles constituyeron los principales productos exportados e importados. 88 Canadá, China, México, Alemania y Japón son sus principales socios comerciales.89 Ese último es el que tiene la mayor deuda pública con Estados Unidos, ya que a principios de 2010 superó la deuda de China con 34.200 millones de dólares.90 En 2010, el sector privado constituía un estimado del 55,3% de la economía, las actividades del gobierno federal sumaban el 24,1% y la actividad de los gobiernos estatales y locales ocupaban el restante 20,6%. 91 Pese a que la economía estadounidense es posindustrial, ya que el sector servicios contribuye con el 67,8% del PIB, la nación continúa siendo una potencia industrial. 92 En el campo de negocios, la actividad líder por sus ingresos es el comercio al por mayor y al por menor; por ingresos netos es la industria,93 siendo la industria química la más importante.94 Estados Unidos es el tercer productor de petróleo más importante en el mundo, así como el mayor importador de este producto. 95 96 97 También es el productor número uno de energía eléctrica y de energía nuclear, así como gas natural licuado, azufre, fosfatos y sal. Mientras que la agricultura representa menos del 1% del PIB,92 el país es el mayor productor de maíz98 y soya.99 Toda esta producción contribuye a que la bolsa de Nueva York sea la más grande del mundo.100 A su vez, las empresas estadounidenses de Coca-Cola, McDonalds y Microsoft son las marcas más reconocidas en el mundo.101 En el tercer trimestre de 2009, la fuerza de trabajo estadounidense era de 154,4 millones de personas. De estos empleados, 81% poseen un empleo en el sector servicios. Con 22,4 millones de personas, el gobierno es el principal campo de empleo.102 Aproximadamente el 12% de los trabajadores están sindicalizados, en comparación con el 30% de Europa occidental.103 El Banco Mundial clasifica a los Estados Unidos en primer lugar en la facilidad de contratación y liquidación de los trabajadores.104 Entre 1973 y 2003, el año laboral para un estadounidense promedio creció 199 horas. 105 En parte como consecuencia, el país sostiene la máxima productividad de mano de obra en el mundo. En 2008, también llegó al primer puesto en productividad por hora, superando a Noruega, Francia, Bélgica y Luxemburgo, que habían superado a los Estados Unidos la mayor parte de la década anterior.106 Comparado con Europa, los impuestos corporativos y de propiedad son más altos, mientras que los impuestos al consumidor son más bajos. 2.3 DEMOGRAFIA Según estimaciones de la Oficina Nacional del Censo, en noviembre de 2010 la población de Estados Unidos ascendía a 310.730.000 habitantes, incluyendo un estimado de 11,2 millones de inmigrantes ilegales.141 Esto la convierte en la tercera nación más poblada en el mundo, después de China y la India. Además,
Estados Unidos es la única nación industrializada donde se prevé un aumento significativo en la población. Con una tasa de natalidad de 13,82 bebés por cada 1.000 habitantes (30% por debajo de la media mundial), su tasa de crecimiento demográfico es de 0,98%, significativamente más alto que los de Europa occidental, Japón y Corea del Sur. En el año fiscal de 2009, 1,1 millones de inmigrantes obtuvieron la residencia legal. México ha sido el principal país de origen de los nuevos residentes durante más de dos décadas; desde 1998, China, India y Filipinas también se han destacado en este sentido cada año. Estados Unidos tiene una población muy diversa: treinta y un diferentes grupos étnicos cuentan con más de un millón de representantes. Los blancos estadounidenses son el grupo étnico más grande; los germanoestadounidenses, los irlandés estadounidenses y los angloamericanos constituyen tres de los cuatro grupos étnicos más numerosos del país.146 Los afroamericanos son la "minoría" racial más importante y el tercer grupo étnico más grande. Los asiáticos son la segunda "minoría" racial con mayor presencia; dentro de este grupo destacan los grupos de origen chino y filipino. En 2008, la población incluía un estimado de 6 millones de personas con ascendencia indígena, ya sea de un pueblo amerindio (1,8 millones), alaskeño (3,1 millones), hawaiano (0,5 millones) o de una isla del Pacífico (0,6 millones). El crecimiento de la población de origen latinoamericano es una importante tendencia demográfica. De acuerdo a la Oficina Nacional del Censo, los 46,9 millones de descendientes de latinos o hispanos son un grupo heterogéneo que comparten una distinta "etnicidad", así 64% de los hispanos son de ascendencia mexicana. Entre 2000 y 2008, la población hispana aumentó 32%, mientras que la población no hispana aumentó sólo un 4,3%.Gran parte de este crecimiento es debido a la inmigración, por ejemplo, en 2007 el 12,6% de la población estadounidense había nacido en el extranjero, de los cuales, el 54% nacieron en América Latina.
La tasa de fecundidad también es un factor: la mujer hispana promedio da a luz a tres niños, mientras que las mujeres negras tienen 2,2 y las mujeres blancas 1,8. Las minorías (definidas por la Oficina del Censo como todos aquellos que no son hispanos o blancos) constituyen el 34% de la población y se prevé que constituirán la mayoría para el 2042. Alrededor del 82% de los estadounidenses viven en zonas urbanas (tal como las define la Oficina del Censo, estas áreas incluyen los suburbios); cerca de la mitad residen en ciudades con una población superior a 50.000 habitantes. En 2008, 273 localidades contaban con más de 100.000 personas, nueve ciudades tenían más de un millón de residentes y cuatro ciudades globales tenían más de dos millones de residentes (Nueva York, Los Ángeles, Chicago y Houston). Existen cincuenta y dos áreas metropolitanas con más de un millón de habitantes. De las cincuenta áreas metropolitanas de más rápido crecimiento demográfico, cuarenta y siete se encuentran en el oeste y en el sur. Las áreas metropolitanas de Dallas, Houston, Atlanta y Phoenix aumentaron su población en más de un millón de personas entre 2000 y 2008.
3. PLAN ESTRATEGICO 3.1 VISION Ser reconocidos en el mercado Norteamericano como los mejores proveedores de pastas alimenticias rellenas con huevo
3.2 MISION Comercializar pastas alimenticias rellenas con huevo de calidad y variedad para satisfacción del consumidor. Estamos comprometidos con la innovación tecnológica y gerencial, la rapidez, la rentabilidad, el crecimiento y el desarrollo de nuestro personal, sustentándonos en nuestros valores éticos. Por último, pero no por ello menos importante, estamos comprometidos en desarrollar el más alto sentido de responsabilidad social de la Empresa comercializadora.
• • • •
3.3 VALORES Dedicación hacia el cliente Confianza, respeto y responsabilidad con nuestros compromisos y resultados, hacia nuestros clientes, accionistas y empleados Honestidad e integridad en nuestro proceder Innovación y liderazgo 3.4 ESTRATEGIAS DEL NEGOCIO 3.4.1 Estrategia gerencial
La Empresa deberá mantener contactos y buenas relaciones con las entidades claves de la cadena logística correspondiente a las `pastas alimenticias, por medio de nuestro personal y Gerencia General. Asimismo, dedicará la atención debida a realizar acciones sostenidas que reflejen una responsabilidad social con las personas de nuestro entorno.
Además, al apoyarse en el vasto conocimiento que tiene la empresa que nos va hacer el servicio de la Maquila en los aires internacionales del sector de pastas alimenticias, permitirá a la Empresa mantener una exposición permanente en el mercado Norteamericano principalmente, lo cual significará el logro de beneficios empresariales en el tiempo. 3.4.2 POSICIONAMIENTO • La estrategia acordada para posicionar los productos dentro del mercado Norteamericano, se basa fundamentalmente en los siguientes aspectos: 1 •
Implementar una efectiva red de distribución. En este punto la definición de la alianza con la empresa comercializadora es considerada fundamental para la consecución de este objetivo.
•
Fortalecer la imagen de los productos a través de campañas publicitarias y actividades de mercadeo masivo. Optimizar la presentación de los productos hacia el consumidor.
•
3.4.3 Estrategia de precios La estrategia de precios estará enfocada en posicionar la línea normal de fideos, en formato largo y corto, según los precios actuales de mercado para formatos similares. En el caso de la línea premium, sus precios estarán ajustados en un nivel superior dada la diferenciación del producto en niveles de calidad y presentación. 3.4.4 Estrategia Internet Se desarrollará una plataforma de información basada en Internet, y dirigida a cumplir los siguientes objetivos: •
Ofrecer un portal informativo de la Empresa y sus productos
โ ข
Implementar los servicios de INTRANET que permitan mantener una comunicaciรณn constante entre la Empresa, sus distribuidores y proveedores
4. ANALISIS ESTRATEGICO DEL CONSUMO Y OFERTA 4.1 DIMENSION DEL CONSUMO
Actualmente EEUU tiene una poblaci贸n de 310.730.000 habitantes lo que da por consecuencia que halla un consumo de 2`796,570 toneladas de pastas alimenticias al a帽o. Estos datos dan como atractivo el consumo del mercado pues es muy potencial para el desarrollo de este negocio.
4.2 PRODUCCION DE PASTAS ALIMENTICIAS EN EEUU
En EEUU se produce una gran cantidad de fideos, es el segundo en el ranking de países pues le sigue a Italia. El desarrollo de su tecnología y de su agricultura hace posible ello, aunque Italia es líder por la cultura innata que posee sobre las pastas.
4.3 IMPORTACIONES DE PASTAS ALIMENTICIAS DE EEUU Estados Unidos importo del mundo en el año 2009 un valor de 406`134,000.00 de dólares, donde el principal exportador de fideos rellenas con huevo es Italia que abarco un 42.3% de las importaciones en el año 2009.
En el cuadro se aprecia que PerĂş se sitĂşa en el puesto 36 de los exportadores de pastas rellenas con huevo a EEUU.
Como vemos en el grafico el país con mayor volumen de exportación es Italia, luego lo escoltan los países de Canadá, México, China y Tailandia
4.4 PROVEEDORES INTERNACIONALES Encontramos a : Sapporo Ichiban Noodles, Indomie Noodles, Nanka Seimen Pasta Luchetti , Pasta Carozzi y Pasta Parma Pasta Anellini, Pasta Capelli d` Angelo, Pasta Conchigliethi Estas marcas, entre otras son las que están reconocidas en el mercado Norteamericano.
4.4.1 La Empresa Parma Parma es una empresa italiana que está hace años en Norteamerica , aca vio la oportunidad de incursionar en un mercado que estaba en constante crecimiento. La industria de las pastas tuvo un fuerte crecimiento entre los años 1990 y 1997, introduciendo nuevos productos (adaptándose a las necesidades del mercado) tales como lasagna , ravioles , tortellini, gnochi, pastas de preparación rápida , etc.
Línea de producto La industria posee una variedad de productos que se han clasificado por segmentos:
- Marcas Premium: Son productos de mejor calidad preparados con huevo enfocados al segmento A, B , y parte del C1. Las 2 empresas más grandes en la industria poseen estas marcas y sus productos son: PASTA LARGA TALLIANI
PASTA CORTA TALLIANI
Spaghetti N°5
Caracoles
Tallarín N°77
Rigatti
Tallarín N°78 Nido Fettuccini
Grand Noodles Cabellitos
Nido Fettuccini con Espinaca
Espirales Corbatitas Corbatas
LASAGNA TALLIANI
PASTA PRONTA TALLIANI
Lasagna Precocida
Pasta Pronta Cuatro Quesos
Lasagna Tradicional
Pasta Pronta Champiñón Pasta Pronta al Pesto
PASTA LARGA TRATORÍA Spaghetti N°5 Tallarin N°77 Tallarín N°78
Pastas orientadas al público en general Son productos que no tienen ningún tratamiento especial y son más económicos, tales como PASTA LARGA
PASTA CORTA
Spaghettini N°5
Dedalitos
Tallarín N°78 Spaghetti N°5
Quífaros Caracolitos
Cabello Largo N°1
Mostacholi
Bucattini
Canutos
Tallarin N°77
Cabellitos
Tallarines con Espinacas
Espirales
Spaghetti con Espinacas
Doble Quífaros
Nidos Fettuccini
Farolitos Corbatitas Corbatas Caricatura Pókemon Pasta Pókemon Rigatti
- Otras pastas Napoli Segunda Marca Romano Tercera Marca Pasta san remo Pasta Aconcagua Pasta matarazo Pastas de rápida preparación PASTAS TRES MINUTOS
PASTA PRONTA
Pasta Toda Hora Pollo
Pasta Pronta Queso
Pasta Toda Hora Carne
Pasta Pronta Pollo
Pasta Toda Hora Queso
Pasta Pronta Champiñón
La industria de las pastas se caracteriza por tener productos de consumo masivo de bajo precio y otros de un precio mayor dirigida a otro segmento. Características que le permite a la industria competir en el mercado con otros productos sustitutos.
Los supermercados , principales distribuidores de pastas , trataron de provocar una baja en el precio de los principales productos , con la incorporación al mercado de pastas importadas con las marcas propias de ellos , lográndolo parcialmente ya que, lograron reducir en parte el precio de las pastas nacionales, cabe señalar que si bien las pastas importadas son de menor costo también son de menor calidad. 4.4.2 ANALISIS FODA DE MARCAS QUE TIENEN NOMBRE EN LATINOAMERICA Y NORTEAMERICA
4.4.2.1 FODA de Luchetti Fortalezas - Imagen de marca de calidad. - Posicionamiento emocional exitoso y de largo plazo con clara
identificación con la emoción de ser mamá. - Buenos niveles de recordación en todos los grupos socioeconómicos. Oportunidades - Desarrollar acciones tácticas que liguen la emoción de ser mamá con acciones concretas. - Trabajar en el desarrollo de envases para seguir avanzando con el posicionamiento de la marca. Debilidades - Imagen de calidad de Carozzi superior en grupo socioeconómico Alto. - Faltan acciones tácticas que afiancen nuestro compromiso con La Mamá. Amenazas - Carozzi cumple 100 años, campaña lanzada hace 2 años , superó en la inversión a Lucchetti en todas las variables de marketing.
4.4.2.2
FODA de Carozzi
Fortaleza - El liderazgo del mercado chileno de las pastas, por encima de Luchetti y Parma principales productores de pasta junto a Carozzi. - La publicidad Carozzi 100 años produjo un impacto en la sociedad tal que cuando se hablaba de 100 años se asociaba con Carozzi (fuerte posicionamiento demarca). Oportunidad - Por medio de su tecnología de punta pude producir mayor variedad y calidad de productos, a diferencia de sus competidores. Debilidades - Los altos costos en la utilización de mano de obra. - Alto costo mantención de maquinaria. Amenazas - La principal amenaza es la entrada de empresas extranjeras especialmente la empresa peruana Alicorp que es responsable de las marcas A cuenta entre otras.
4.4.2.3 FODA de Parma Fortalezas - El Respaldo de una empresa italiana de prestigio. Oportunidades - Al ser una empresa “pequeña”, tiene la opción de tener un mayor crecimiento y adaptación al mercado. Debilidad - Poca diversidad de productos. - Poca presencia en las regiones extremas del país. Amenaza - Es también la entrada de Alicorp al mercado Norteamericano, produciendo una crisis de precios debido a que ya hay una sobre oferta en el mercado.
4.5
CONSUMO DEL MERCADO EEUU DE FIDEOS CON HUEVO
4.6
EXPORTADORES PERUANOS
4.7
POSIBILIDAD DE MAQUILA CON AGROINDUSTRIA SANTA MARÍA S.A.C El producto que se va exportar se va introducir con la marca “Tagliatelle Peruviano” el cual trata de reflejar un producto de calidad italiana hecha en Perú. PORTAFOLIO DE PRODUCTOS
5. MIX DE MARKETING 5.1 ANALISIS DE PRECIOS Se muestra en el cuadro los valores FOB de la exportaci贸n a EEUU
se muestra en el cuadro la cantidad de kilos exportados a EEUU
Se muestra el costo FOB/KILO de fideos rellenos con huevo exportados a EEUU
En el mercado Norteamericano el precio por kilo de pasta oscila entre US$ 2.44 y US$ 8.00 aproximadamente. Por ende hay una ventaja competitiva en cuanto a precio, esto involucra que halla posibilidad que una nuev marca pueda involucrarse en este mercado tan exigente.
5.2 REQUISITOS TECNICOS NO ARANCELARIOS PARA EXPORTAR A EEUU Todos los productos alimenticios que se comercializan en los EE.UU. deben cumplir con los patrones de salud y seguridad de los alimentos establecidos bajo la Ley Federal de Alimentos, Drogas y Cosméticos (Federal Food, Drug, and Cosmetic Act - FD&C Act). En EE.UU., la normativa relacionada con la importación de productos agroindustriales procesados no se encuentra centralizada en una sola entidad sino en diferentes organismos. 5.2.1
ENTIDADES QUE REGULAN
En PERU: El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) es la autoridad de Salud a nivel nacional y tiene la competencia exclusiva en el aspecto técnico, normativo y de supervigilancia en materia de inocuidad de los alimentos destinados al consumo humano, elaborados industrialmente, de producción nacional o extranjera, con excepción de los alimentos pesqueros y acuícolas. La autoridad Nacional en Salud ejerce sus competencias en inocuidad de alimentos de consumo humano de procedencia nacional, importados y de exportación, contribuyendo a la protección de la salud de los consumidores, promoviendo la disminución de las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAs).
En EE.UU: FDA (Food and Drug Administration). Su tarea es hacer cumplir la Ley Federal de Alimentos y Cosméticos, Ley de Salud Pública, Etiquetado de Alimentos, mariscos y pescados, y la inspección de residuos de pesticidas en productos procesados, con excepción de los productos que son competencia del FSIS (Food Safety and Inspection Service - United States Department of Agriculture) que se encarga de regular de la comercialización de carnes, aves de corral y huevos. 5.2.2
PROCEDIMIENTO DE IMPORTACION ESTABLECIDOS POR LA FDA
Los productos que ingresan a EE.UU. son generalmente inspeccionados a su arribo al puerto. Los pasos que la autoridad sanitaria realiza al ingreso de los alimentos están regulados por la Food and Drug Administration (FDA) y puede considerar realizar un examen físico, un examen en el muelle, o un examen de muestras. La decisión sobre colectar una muestra y enviarla al laboratorio para confirmar que el producto cumple con la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos (FD&C) está basada en la naturaleza del producto, las prioridades del FDA y la historia previa del producto. Cuando se detecta una violación a la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos, la FDA emite una Nota de Detención y Audiencia al servicio de Aduanas de EE.UU. y al importador, dando inicio a un proceso en el cual el importador o su representante deben presentar evidencia que el producto cumple con los requisitos con el propósito de obtener la Nota de Liberación. En el Anexo P-01 se presenta el procedimiento establecido por la FDA para este
fin, señalándose en la fuente de información abajo indicada la dirección electrónica para acceder a esta información. Por el lado de Perú, no existen requisitos sanitarios obligatorios por parte de DIGESA para la exportación de los productos procesados. En caso que el cliente lo requiera, se puede solicitar a DIGESA el Certificado de Libre Comercialización cuyos requisitos para obtenerlo se indican a continuación: • Solicitud del exportador, indicando el RUC (Registro Único de Contribuyentes). • Fotocopia del registro sanitario. • Recibo de pago original por el monto del 5% de la UIT (Unidad Impositiva Tributaria) por cada certificado. • Plazo para la expedición del certificado: no mayor de 5 días hábiles de hallar conforme el expediente. 5.2.3 REQUISITOS FÍSICOS, QUIMICOS, MICROBIOLOGICOS Y SENSORIALES Este producto tiene que cumplir con el éstandar de identidad normado en el Título 21, Parte 139 (21 CFR, 139), que establece los siguientes requisitos para fideos : Los fideos deben contener no menos del 87 % de sólidos totales. El contenido de sólidos totales debe ser no menos del 5.5 % en peso de los sólidos de huevo o yema de huevo. La adición de gluten, estará limitada a que no exceda del 13 % en peso del producto terminado. Requisitos Microbiológicos Si bien no es obligatorio en los EE.UU., actualmente en el Perú, DIGESA ha establecido criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad que deben cumplir los alimentos y bebidas en estado natural, elaborados o procesados, para ser considerados aptos para el consumo humano. La verificación de su cumplimiento está a cargo de los organismos competentes en vigilancia sanitaria de alimentos y bebidas a nivel nacional. Dichos criterios fueron promulgados según Resolución Ministerial N° 591-2008-SA/DM del Ministerio de Salud.
"n" (minúscula): Número de unidades de muestra requeridas para realizar el análisis, que se eligen separada e independientemente, de acuerdo a normas nacionales o internacionales referidas a alimentos y bebidas apropiadas para fines microbiológicos. "c": Número máximo permitido de unidades de muestra rechazables en un plan de muestreo de 2 clases o unidades de muestra provisionalmente aceptables en un plan de muestreo de 3 clases. Cuando se detecte un número de unidades de muestra mayor a “c” se rechaza el lote. "m" (minúscula): Límite microbiológico que separa la calidad aceptable de la rechazable. En general, un valor igual o menor a “m”, representa un producto aceptable y los valores superiores a "m” indican lotes rechazables en un plan de muestreo de 2 clases. "M" (mayúscula): Los valores de recuentos microbianos superiores a "M" son inaceptables, el alimento representa un riesgo para la salud.
5.2.4
REQUISITOS RELATIVOS A COLORANTES, ADITIVOS, ACIDIFICACION Y CONTROL DEL PERMISO DE EMERGENCIA
Colorantes Los colores permitidos para ser utilizados en los alimentos se clasifican como certificados y exentos de certificación. Los colorantes certificados son colores artificiales, manufacturados sintéticamente, por lo que cada lote debe ser ensayado por el fabricante y la FDA para estar seguros de que reúnen las reglas y especificaciones de pureza. Los colorantes exentos de certificación, incluyen los pigmentos derivados de fuentes naturales tales como vegetales, minerales o animales. La mayor parte de los colores exentos de certificación también deben cumplir con ciertas normas legales de discernimiento de especificaciones y pureza. Los colorantes aprobados por la FDA para ser utilizados en los alimentos se encuentran bajo el rubro de “Color Additives Approved for Use in Human Food” dentro del “Summary of Color Additives Listed for Use in the United States in Food, Drugs, Cosmetics, and Medical Devices”, los cuales se indican en la página web de la fuente de información. Fuente de información: Center Food Safety & Applied Nutrition – CFSAN (FDA) Color Additives Approved for Use in Human Food http://www.cfsan.fda.gov/ Paso 1: Portal principal del CFSAN; Paso 2: Color Additives; Paso 3: Summary of Color Additives Listed for Use in Foods, Drugs, Medical Devices and Cosmetics; Paso 4: Buscar “Color Additives Approved for Use in Human Food”.
Aditivos Si una sustancia es añadida a un alimento con un propósito específico, por ejemplo saborizantes, es considerada un aditivo directo. Muchos aditivos directos son identificados en la etiqueta de ingredientes de los alimentos. Los aditivos indirectos son aquellos que se convierten en parte del mismo alimento aunque en cantidades insignificantes, lo que puede suceder durante la manipulación, empaque, o almacenamiento. Por ejemplo, diminutas cantidades de sustancias de los empaques pueden llegar a mezclarse con los alimentos durante el almacenamiento. Los fabricantes y empacadores de alimentos tienen que demostrar a la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) que todos los materiales que hagan contacto con los alimentos son seguros, antes que les sea permitido usarlos de esa manera. Asimismo, la FDA opera un Sistema de Vigilancia de Reacciones Adversas (ARMS) que sirve como dispositivo de seguridad, vigilando los aditivos. El sistema investiga todas las quejas procedentes de individuos o sus médicos que se puedan referir a alimentos específicos, aditivos de alimentos y aditivos de colores, o vitaminas y suplementos minerales. La base computarizada de información de ARMS asiste a los oficiales para decidir si las reacciones adversas reportadas, representan realmente un peligro para la salud pública asociado con alimentos, para luego tomar la acción más apropiada. Las listas de substancias permitidas, tanto aditivos directos como indirectos, se indican en las páginas web citadas en Fuente de Información. Fuente de información: • Codex Alimentarius Norma General del Codex para el Etiquetado de Aditivos Alimentarios que se venden como tales http://www.codexalimentarius.net/ Paso 1: Portal principal en español del Codex Alimentarius; Paso 2: Normas Oficiales; Paso 3: Normas Oficiales del Codex - Lista; Paso 4: Buscar por titulo.
5.2.5
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA
Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM por sus siglas en español o GMP por las siglas en inglés de “Good Manufacturing Practices”) establecen condiciones básicas y actividades necesarias para mantener un ambiente higiénico durante la producción, manipulación y provisión, con el fin de preparar alimentos inocuos para el consumo humano.
El Código de Regulaciones Federales de EE.UU., Título 21, Parte 110 (21 CFR 110) establece las disposiciones para la implementación de las BPM que incluye, entre otros: • Personal • Edificios e instalaciones • Equipos • Producción y procesos de control • Almacenaje y distribución 5.2.6
SISTEMA DE ANALISIS DE PELIGROS Y DE PUNTOS DE CONTROL CRITICOS (HACCP)
Actualmente, el Sistema de HACCP es obligatorio sólo para productos hidrobiológicos para jugos que se fabrican y comercializan en los EE.UU. En el Perú, la séptima disposición complementaria del D.S 007-98 establece que el plazo establecido para los fabricantes de alimentos y bebidas para elaborar su plan HACCP no es de aplicación a la pequeña y a la microempresa alimentaria actualmente.
Lo dispuesto en el mencionado párrafo sin embargo no las exime del cumplimiento de las demás disposiciones del presente reglamento que les sean aplicables ni del control sanitario de sus actividades por el organismo de vigilancia competente. 5.2.7
COMERCIALIZACIÓN
En primer lugar ante la llegada del producto alimentario a las aduanas estadounidenses, la FDA colabora con el Servicio Aduanero estadounidense (U.S. Customs Service) en la tramitación de las importaciones de productos alimentarios. De esta forma, el importador está obligado a declarar al Servicio Aduanero la entrada de productos alimentarios mediante un aviso de entrada ("entry notice") así como a depositar una garantía ("entry bond"), la cual es obligatoria para todos aquellos productos que superen los US$ 2.000, e igualmente exigible para los productos cuyo valor no los supera, pero que pueden ser contrarios a las exigencias de la reglamentación estadounidense. Para realizar la declaración de ingreso del producto se puede hacer por medio escrito o electrónicamente utilizando el sistema de información electrónica del Servicio Aduanero (Automated Commercial System) que permite seguir, controlar y examinar cualquier producto importado en Estados Unidos. 5.2.7.1. Envase El envasado deberá hacerse en condiciones higiénicas tales que impidan la contaminación del producto. Para el envasado de Los fideos que contienen huevo se recomienda usar bolsas de polipropileno, como se muestra en el siguiente gráfico:
5.2.7.2 Embalaje El embalaje se utiliza con el fin de integrar y agrupar cantidades uniformes del producto y protegerlos de manera directa, simplificando, al tiempo, su manejo. Los materiales de empaque y embalaje se seleccionan con base en las necesidades del producto, método de empaque, resistencia, costo, disponibilidad, especificaciones del comprador, tarifas de flete y consideraciones ambientales. Las cajas de cartón son el embalaje recomendado para los productos agroindustriales procesados. Considerar también que todo embalaje destinado al comercio internacional, compuesto de piezas de madera, debe ser tratado térmicamente o fumigado con bromuro de metilo y contar con el sello de certificación de SENASA. Fuente de información: International Trade Centre - ITC Envases y embalajes de exportación en la encrucijada comercio y medio ambiente http://www.intracen.org Paso 1: Portal principal en español del ITC; Paso 2: Apoyo a la empresa; Paso 3: Embalaje a la exportación; Paso 4: Documents - Free documents; Paso 5: Environment - Export packaging at the crossroads of trade and environment (Esp).
5.2.7.3 Marcado y Etiquetado Todo producto alimenticio extranjero que se comercialice en los EE.UU. debe llevar un rótulo que cumpla la normativa que le es de aplicación, que para el presente caso se encuentran en el Código de Regulaciones Federales, Título21, Parte 101 “Food Labeling” (21 CFR 101) y en “ Food Standars General ” (21 CFR 130 ). De lo contrario, las autoridades estadounidenses prohibirán la entrada del producto en su territorio. 5.2.7.4 Transporte Los alimentos pueden contaminarse, o pueden no llegar a su destino en unas condiciones idóneas para el consumo, a menos que se adopten medidas eficaces de control durante el transporte, aun cuando se hayan aplicado medidas adecuadas de control de la higiene en las fases anteriores de la cadena alimentaria. Los alimentos deberán estar debidamente protegidos durante el transporte. El tipo de medios de transporte o recipientes necesarios depende de la clase de alimentos y de las condiciones en que se deban transportar. Los medios de transporte y los recipientes para alimentos deberán mantenerse en un estado apropiado de limpieza, reparación y funcionamiento Cuando se utilice el mismo medio de transporte o recipiente para diferentes alimentos o para productos no alimentarios, éste deberá limpiarse a fondo y, en caso necesario, desinfectarse entre las distintas cargas. Cuando proceda, sobre todo en el transporte a granel, los medios de transporte y los recipientes se destinarán y utilizarán exclusivamente para los alimentos y se marcarán consecuentemente.
5.2.7.5 Registro de Marcas Una marca registrada es una palabra, un símbolo, un diseño o una combinación de los anteriores que permite distinguir los productos o servicios de una persona u organización de otros en el mercado. Registrar una marca no es obligatorio pero es de suma importancia, dado que es una evidencia de propiedad exclusiva en un país específico, en este caso en EE.UU., y da la posibilidad de proteger más fácilmente sus derechos ante posibles infractores. La Oficina de Patentes y Marcas Registradas de los EE.UU. (United States Patent and Trademark Office, USPTO) es la responsable de las aplicaciones de las marcas registradas y determina si un solicitante cumple o no con los requisitos para el registro federal. 5.2.7.6 Ley contra el Bioterrorismo La Ley contra el Bioterrorismo comenzó a regir en los EE.UU. a partir del 2003 y se encuentra destinada a proteger la producción, distribución y venta de alimentos de origen norteamericano e importado, en contra de posibles atentados terroristas. El procedimiento para la aplicación de la presente Ley considera las siguientes etapas: a. Registro de instalaciones alimenticias b. Notificación previa de alimentos importados c. Detención administrativa d. Norma final de establecimiento y mantenimiento de registros 5.2.7.7 Información sobre distritos aduaneros más frecuentes en EE.UU. Los productos procesados son admitidos por todos los puertos de los EE.UU., durante todos los periodos del año. A continuación se muestran los distritos aduaneros que presentaron mayor volumen de transacción en el año 2008 para las partidas definidas en el punto B.1. Partida Arancelaria: 1902.11.20.90 - Uncooked pasta, not stuffed or otherwise prepared, containing eggs, exclusively pasta; product of a country other than an EU country. • Ogdensburg, NY • New York, NY • Laredo, TX • Los Angeles, CA • Buffalo, NY • Detroit, MI • Seattle, WA • San Juan, PR 5.2.7.8. Certificación CTPAT y BASC Las certificaciones CTPAT y BASC son recomendables mas no obligatorios para el ingreso de productos a EE.UU. C-TPAT (Customs – Trade Partnership Against Terrorism) es una iniciativa conjunta entre el gobierno americano y el sector privado cuyo objetivo es construir relaciones de cooperación que fortalezcan la seguridad de toda la cadena de suministro y la seguridad en las fronteras. C-TPAT reconoce que la Aduana puede proveer el mayor grado de seguridad a través de una cercana cooperación entre los propietarios de la cadena de suministro: importadores, transportistas, agentes de aduana, almacenes de depósito, y empresas de manufactura. BASC (Business Alliance for Secure Commerce) - Alianza Empresarial para un Comercio Seguro, es un organismo sin fines de lucro, cuya finalidad es de asegurar y facilitar el comercio internacional mediante el establecimiento y administración de estándares y procedimientos globales de seguridad aplicados a la cadena logística del comercio, en asociación con administraciones aduaneras y autoridades gubernamentales. La certificación BASC, que esta dirigida a las empresas dedicadas a actividades industriales, comerciales, y de servicio que participan en la cadena logística, la expide La Organización Mundial
BASC (OMB), siendo la vigencia de dicha certificación de 1 año, contado a partir de la fecha de expedición. 5.8 REGLAS DE ORIGEN Y CERTIFICACIÓN DE ORIGEN El Tratado de Libre Comercio (TLC) también establece en el Capítulo 4 las reglas de origen y procedimientos de origen que deben cumplir los productos o mercancías que sean comercializados entre Perú y EE.UU. Para que el producto se beneficie de las preferencias arancelarias establecidas en el TLC debe ser procedente de los países signatarios del mismo, para el presente caso, debe ser procedente del Perú. De acuerdo al TLC, para productos exportados de Perú a EE.UU., se considera que un producto o mercancía es originaria del Perú cuando: (a) la mercancía es obtenida en su totalidad o producida enteramente en el Perú; (b) es producida enteramente en el Perú, y i) cada uno de los materiales no originarios empleados en la producción de la mercancía sufre el correspondiente cambio en la clasificación arancelaria, especificado en el Anexo 4.1 1 del TLC, o ii) la mercancía, de otro modo, satisface cualquier requisito de valor de contenido regional aplicable u otros requisitos especificados en el Anexo 4.1 del TLC, y la mercancía cumple con los demás requisitos aplicables del Capítulo 4 del TLC; o (c) la mercancía es producida enteramente en el Perú a partir exclusivamente de materiales originarios. Es importante considerar que las reglas de origen se acuerdan especialmente para evitar la triangulación, es decir, si un producto de un tercer país sea exportado a Perú y luego éste sea reexportado a los EE.UU., este producto no se beneficie del acuerdo. Para el presente producto, habría que considerar dos escenarios, partiendo de las reglas generales arriba mencionadas: a. Si es enteramente producido en el Perú y los insumos utilizados en su producción son originarios de Perú o EE.UU.; es decir, que el insumo o material principal utilizado para la elaborar los fideos que contienen huevo sea originario completamente de el Perú. b. Si es enteramente producido en el Perú y los insumos utilizados en su producción no son originarios de Perú o EE.UU.; en este caso, se deberá revisar el Requisito Específico de Origen (REO), el cual indica que el producto podrá ser considerado originario si los insumos utilizados en su producción se clasifican en cualquier capítulo diferente del correspondiente al producto final, en el caso de los fideos que contienen huevo, cualquier capítulo distinto del 19. Si los fideos que contienen huevo cumplen con cualquiera de estos dos puntos, se podrá considerar como producto de origen peruano. Debe considerarse que los envases y material de empaque para venta al por menor, si están clasificados con el producto, no se tomarán en cuenta para determinar el origen de este producto. Además, se permite el trasbordo siempre que no se altere la naturaleza del producto y no salga del recinto aduanero del país de trasbordo, lo cual debe estar sustentado con la documentación oficial respectiva. Los materiales indirectos serán considerados como originarios independientemente del lugar de su producción. Una vez determinado si la mercancía cumple con la regla de origen, se debe solicitar el trato preferencial a través de: (a) una certificación escrita o electrónica emitida por el importador, exportador o productor2; o (b) el conocimiento del importador de que la mercancía es originaria, incluyendo la confianza razonable en la información que posee el importador de que la mercancía es originaria.
6. CONCLUSIONES En todo proceso de exportación se debe verificar si el producto va ser accesible por parte del mercado. Acá entra a tallar principalmente el precio que debe estar dentro de los estándares del mercado. Se debe tener en cuenta el tipo de Incoterms que se va elegir en la logística internacional, un punto a analizar es el tipo de producto que se esta exportando, en nuestro caso es un producto para el consumo humano. La marca con la cual se va incursionar en el mercado debe mostrar la esencia del producto de tal manera que tenga una buena acogida por parte de los consumidores. Se debe tener en cuenta las exigencias del mercado destino en el proceso de exportación de tal manera que no halla inconvenientes. En el caso de productos para el consumo humano, estos deben pasar por estándares de calidad que aseguren la sanidad de este.