C
O
W
O
R
K
I
N
G
TRABAJO FINAL DE CARRERA TALLER BERIO Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de la República 2018 Autores Camilo Cairello - Lucia Toledo Equipo docente Marcelo Bednarik Alejandro Ferraz-Leite Soledad Patiño Adolfo Segui Juan Viñar Laura Acosta Martín Mitropulos Daniel Calzada Equipo asesor Estructura: Térmico artificial: Térmico natural: Sanitaria: Eléctrica: Lumínico:
Carlos Scosería Luis Lagomarsino Alicia Picción Pablo Richero Susana Colmegna Carlos Galante
Camilo Cairello - LucĂa Toledo
INTRODUCCIÓN
¿QUE ES UN COWORKING?
¿QUE BRINDA UN ESPACIO DE COWORK?
¿CUÁL ES EL PERFIL DEL COWORKER?
Coworking (trabajo cooperativo) es una infraestructura física y de organización laboral, así como un método de trabajo, que posibilita que profesionales independientes, emprendedores y pequeñas empresas de diferentes sectores, compartan equipamientos y espacios, tanto físicos como virtuales, para desarrollar sus proyectos de manera independiente o conjunta. Promueve las relaciones sociales y laborales, la colaboración, el intercambio de ideas y conocimientos. Como movimiento social el coworking está produciendo una evolución en la adecuación de la arquitectura vinculada al trabajo. Debe proveer espacios funcionales, versátiles, flexibles y descontracturados, que generen un adecuado ambiente laboral y de relación social. Adicionalmente, el hecho de compartir espacios de trabajo tiene como demanda escalas y espacialidades diferentes a las de una oficina convencional. Los espacios de coworking suelen componerse de una zona de trabajo abierta con mesas amplias compartidas y un ambiente distendido, una zona con escritorios privados, salas de reuniones y un ambiente más tranquilo, y una zona social que puede incluir cocina, cafetería o áreas de recreación y descanso.Generalmente el programa requiere espacios de amplias dimensiones por lo que es común que edificios que tengan un pasado industrial sean reformulados o repensados como espacios de coworking, teniendo en nuestro país diversos ejemplos. En muchos casos resultan edificios ideales, por el factor económico y tanto por sus condiciones espaciales por su ubicación en estrecha relación con las vías principales de transporte. Hoy en día la construcción de espacios de coworking está en auge en el mundo, es un movimiento global que está cambiando el modo de trabajar y la forma de interactuar en los espacios de trabajo. Los coworking son un reflejo de la aparición de nuevos modelos y nuevas expectativas en el mundo de los negocios y en la sociedad. Este movimiento se popularizó en Estados Unidos, y fue ganando cada vez más aceptación en Europa y América Latina por sus grandes ventajas. En Montevideo hay un creciente mercado y una demanda de espacios de trabajo adecuados para emprendedores y profesionales.
ECONOMIA: trabajar en un cowork resulta más económico que alquilar una oficina convencional, y en el pago se incluyen los servicios, por lo que el usuario no debe preocuparse por pagar cuentas aparte y además se beneficiará del ahorro por el uso compartido. FLEXIBILIDAD: horaria y de uso, sin contratos a largo plazo ni ataduras a contratos por servicios asociados. Los contratos de uso del espacio pueden ser por mes, por día o incluso por algunas horas. ENTORNO: ofrece un espacio propio y funcional de trabajo adecuado a las necesidades y exigencias del usario, con un carácter profesional, que mejora la imagen personal, o de la empresa o el emprendimiento. A diferencia de trabajar desde una oficina convencional o desde la propia vivienda, el coworking evita el aislamiento y separa la vida laboral y personal, generando un ambiente que facilita la rutina, la motivación y la productividad. COMUNIDAD: fomenta la vida social y las relaciones laborales, generando un sentimiento de pertenencia a una comunidad de personas que están abiertas a comunicarse y colaborar. La sinergia se vuelve natural a partir de la convivencia diaria. Adicionalmente los espacios de cowork ofrecen diferentes eventos, talleres, cursos y capacitaciones para ampliar conocimientos, compartir experiencias, facilitar la colaboración y fortalecer la comunidad. Generalmente estos eventos están creados a medida de las necesidades de los usuarios y grupos de trabajo. REDES: multiplica las oportunidades en el ámbito laboral facilitando el aumento de las redes de contactos. Existen gestores de espacios de coworking que buscan conectar y crear oportunidades profesionales y personales entre sus miembros, y con contactos externos dentro y fuera del país. SERVICIOS: cuentan con facilidades y confort, puestos ergonómicos de trabajo individuales y grupales, compartidos y privados, salas de reunión y salas de conferencias equipadas, y servicios como internet, teléfono, aire acondicionado, salas de impresión, cafetería, espacios de descanso y esparcimiento, y personal a disposición.
PERFIL AUTÓNOMO: Un poco más de la mitad de los coworkers son trabajadores autónomos, y su edad varía entre los 25 y los 45 años. La mayoría son trabajadores freelance, poseen al menos una carrera o se especializan en más de un campo, y trabajan en el campo de la industria creativa, tecnológica e internet, siendo desarrolladores web, diseñadores gráficos o programadores, relaciones públicas y marketing. Otros son empresarios, periodistas, consultores, escritores, arquitectos, fotógrafos, ingenieros, artistas y creativos. La ventaja de trabajar en un coworking es que los mantiene en contacto con el mundo laboral ampliando sus contactos y generando oportunidades de negocio. Pueden desarrollar su actividad de forma más flexible en un entorno adaptado a sus necesidades. Como servicios requieren el alquiler de un escritorio o mesa compartida, lugares para reuniones y la posibilidad de recibir clientes. PERFIL PYME: Se trata de pequeñas empresas de 2 a 5 trabajadores que necesitan un lugar en el que sus empleados trabajen juntos y se puedan reunir. Como ventaja los coworking les dan la posibilidad de reducir los costos de alquiler y de servicios asociados a una oficina convencional, y les permite estar conectados con otras empresas y profesionales, colaboradores, y crear nuevas oportunidades de negocio. Como servicios requieren oficinas de carácter más privado o zonas que se encuentren un poco más aisladas.
Camilo Cairello - Lucía Toledo
PERFIL MULTINACIONAL: Son grandes empresas que externalizan sus departamentos o servicios y contratan a trabajadores autónomos o a microempresas. La ventaja de un cowork para la empresa es el ahorro en el alquiler de espacios de trabajo y para sus empleados un aumento en la motivación y la creatividad, beneficiándose de la interacción con personas externas a su empresa que pueden aportarles distintos puntos de vista. Como servicios requieren oficinas privadas y espacios que les permitan realizar reuniones o capacitaciones.
HISTORIA DEL COWORKING
1999: 42 west 24
2002: Schraubenfabrik
1995: Primer espacio similar a lo que hoy es el coworking: C-base en Berlín, Alemania.
1999: Aparece el término Coworking y las primeras oficinas compartidas.
2002: Schraubenfabrik.
El C-base en Berlín (Alemania) se considera de los primeros modelos de espacios de coworking. Surge como una asociación sin fines de lucro en un espacio orientado al trabajo en comunidad con un interés común en la ciencia, la nuevas tecnología y el mundo digital, ofreciendo un lugar para establecer contactos y poder colaborar en diferentes proyectos. En los distintos recintos del club se desarrollan una variedad de diferentes eventos: campeonatos de videojuegos, fiestas, exposiciones, representaciones teatrales, actuaciones musicales, exposiciones de arte, etc.
Bernie DeKoven, un escritor y desarrollador de videojuegos estadounidense, crea el término “coworking” para describir el trabajo colaborativo que hacían posible los ordenadores. Para él significaba “working together as equals“ (trabajar juntos como iguales) desde una mirada no competitiva del trabajo, dándole a las personas la oportunidad de trabajar en sus propios proyectos mientras se asocian con otros dentro de un mismo espacio. Ese mismo año nacen las primeras oficinas compartidas 42 west 24 en Nueva York, un espacio dirigido por una compañía de software que ofrecía espacios flexibles y compartidos. Se posicionó rápidamente como una propuesta innovadora en términos de métodos y espacios de trabajo aunque el aspecto comunitario no estaba aún muy desarrollado.
En Austria, emprendedores con otros colaboradores (arquitectos, consultores de comunicación y relaciones públicas, startups, etc.) abrieron su propia comunidad: Schraubenfabrik. Aunque no se definiera como un coworking, este espacio estaba pensado exclusivamente para la comunidad de trabajadores y sus socios y su comodidad en su vida laboral. De esta forma podían dejar de trabajar en casa y pasar a un espacio más amable. Proclamaron esta comunidad como la madre del coworking.
Camilo Cairello - Lucía Toledo
1995: C-base
2006: Citizen Space
2005: Primer espacio oficial de coworking y su expansión. El primer coworking como tal surge en San Francisco, Estados Unidos, por Brad Neuberg, ingeniero en sistemas que buscaba crear una comunidad para freelancers, y un un espacio de trabajo compartido y colaborativo. Abrió un espacio llamado San Francisco Coworking Space en un espacio donde funcionaba un centro de bienestar social, y ofrecía hasta ocho puestos de trabajo un par de días a la semana, con acceso a wifi, y diferentes actividades para incentivar la relajación y las relaciones sociales. El proyecto no tuvo éxito y un año más tarde se mudó a un loft, Hat Factory, que fue el primer espacio coworking a tiempo completo, ofreciendo la libertad de un freelance pero con todos los recursos necesarios para un lugar de trabajo. Contaba con una gran área común con escritorios, un living, cocina equipada, fax, lockers y wifi.
Mapero de espacios de coworking. Fuente: DeskMag
Actualidad: Los coworking como espacios de transformación. La experiencia de Hat Factory dio lugar a su vez a “Citizen Space“ que finalmente quedó en la historia como el primer Coworking. Este espacio tenía unos 500m2 en una gran zona abierta de trabajo con mesas, una pequeña zona de sofáTV-Biblioteca, una cocina, una oficina privada pequeña y un entrepiso a modo de sala de conferencias. Durante esos años también se expandieron los cibercafés como lugar de trabajo. En 2005 se abrió una de las primeras cafeterías St. Oberholz en Berlín (Alemania) que ofrecía Wifi gratuito e invitaba a cualquier usuario a venir a trabajar con su portátil. Estas cafeterías se irían transformando en espacios de trabajo colaborativo. En Londres, se fundó el primer The Hub en 2005 Desde ese momento hasta hoy, más de 80 espacios de coworking se han desarrollado como franquicia en los 5 continentes y es la cadena de espacios más grande de coworking actualmente.
Durante estos últimos años, los espacios de coworking se han ido extendiendo y consolidando, este modelo de trabajo está siendo reconocido en todo el mundo y ha cambiado la forma de trabajar de miles de personas, aportando valor al día a día de autónomos y pequeñas empresas. Según el portal estadístico Statista, en 2017 existían más de 13.800 espacios por todo el mundo. Hoy, el coworking dejó de ser novedad para convertirse en una alternativa real a las oficinas tradicionales, y un espacio ideal para la innovación y el desarrollo de emprendimientos a nivel global. En Latinoamérica el coworking tuvo muy buena aceptación y en la actualidad se han instalado varias cadenas globales de coworking como The Hub, NextSpace y UrbanStation, así como han surgido emprendimientos de coworking de la mano de pequeñas empresas.
Camilo Cairello - Lucía Toledo
2005: Hat Factory
EL COWORKING EN URUGUAY
Sinergia, el primer cowork de Uruguay (2014)
Sinergia Tech (2016)
Sinergia Design (2017)
El caso Uruguayo: Sinergia definidos y el fin principal es generar precisamente una sinergia, propia de trabajar con otros, crear contactos y adquirir nuevos conocimientos. El proyecto incluye además espacios de encuentro, como ser espacios para reuniones y espacios recreativos, livings, cocina equipada, que son otros puntos de encuentro social, donde se hace un networking más descontracturado. También se realizan actividades recreativas como ser almuerzos en conjunto, affter office con música y talleres educativos y recreativos que contribuyen a la generación de comunidad. Constructivamente los límites espaciales están dados por paneles SIP, efectivos para aumentar la intimidad acústica y prácticos para rediseñar con facilidad. En cuanto al equipamiento, se diseñó con el objetivo de estimular el movimiento y la rápida reconfiguración ante eventuales cambios. Es de diseño simple, flexible para un alto tránsito y desmontable. Las mesas fueron fabricadas especialmente para el lugar, con canalización central para usos tecnológicos y ruedas. Todas las sillas son fijas y apilables, de varios colores, como una apuesta más jugada para revitalizar el lugar, siendo también funcionales para constantes relocalizaciones. Un espacio de coworking era una respuesta a una necesidad no satisfecha en el mercado uruguayo y tuvo muy buena aceptación. El éxito del primer espacio de Sinergia hizo que la empresa abriera otro espacio de coworking en Carrasco, y en el edificio del World Trade Center (que está dedicado al sector tecnofinanciero) y otros más específicos como ser Sinergia Tech, y posteriormente Sinergia Design.
Sinergia Tech, ubicado en Pablo de María 1220, se enfocaba en la tecnología, la robótica, la domótica, la fabricación digital, la electrónica y el hardware integrado con software, brindando a los emprendedores un espacio de 1000 m2 con las herramientas a disposición para la fabricación de nuevos productos y prototipos con equipos de manufactura digital y tecnología: impresoras 3D, corte láser, CNC Router, laboratorio de electrónica. Hoy en día cambió de nombre y se unió con la Cámara de Industrias del Uruguay para transformarla en una incubadora de empresas tecnológicas. Sinergia Design fue el primer espacio de cowork dedicado exclusivamente al diseño de artistas uruguayos. Se ubica en Tres Cruces en Colonia 2235, en una ex fábrica de vidrio de 6.000 m2. Se recuperó la infraestructura abandonada y se acondicionó dividiendo el espacio en dos secciones. El primer piso tiene un paseo abierto al público, un centro comercial que incluye marcas de indumentaria, accesorios, mobiliario y gastronomía (algunas muy nuevas y otras con larga trayectoria en el mercado). Mientras, la planta superior está reservada para un espacio colaborativo que profesionales independientes, emprendedores y pymes, agencias de publicidad y marketing, relacionadas con el diseño para que trabajen en un mismo espacio y puedan desarrollar sus proyectos. El espacio cuenta con estacionamiento, sala de conferencias, playroom, estudio fotográfico, bar, biblioteca, sala de meditación, laboratorios y un pick up center que forma parte de una plataforma propia de e-commerce. La convocatoria de Sinergia Design fue tan bien recibida, que aún existe una lista de espera para el uso de locales comerciales.
Camilo Cairello - Lucía Toledo
El primer coworking, Sinergia, abrió sus puertas en Abril del 2014 en el barrio Palermo en Gonzalo Ramírez 1676. El equipo fundador de Sinergia tenía como objetivo generar una plataforma a través de la cual los emprendedores de todos los ámbitos pudieran despegar. Proponían un modelo de trabajo colaborativo que respondía a un cambio de mentalidad en cuanto a la forma de trabajar, a través de espacios inspiradores que fomentaran las relaciones humanas y profesionales, la colaboración, la creatividad, la innovación, la comunicación y que incentivaran el desarrollo de proyectos sostenibles, creando redes de trabajo. La propuesta era flexible sin contratos ni garantías permitiendo al emprendedor concentrarse en desarrollar su proyecto, mientras que ellos solucionaban la infraestructura. Sinergia se instaló en un gran galpón reciclado que fue una barraca, taller mecánico, estudio de grabación, y depósito con oficinas de una marca de vestimenta como penúltimo destino. Fue un importante referente para el proyecto el Impact Hub de Madrid, de características edilicias muy parecidas, apuntando a la flexibilidad de todas las áreas, y dejando en evidencia el pasado al mantener algunas paredes originales y estructuras a la vista. El proyecto Sinergia cuenta con 1200m2 y el espacio de trabajo se compone de áreas de cowork, salas de reuniones, oficinas privadas y livings de trabajo. La distribución y la apertura de los espacios favorece el contacto visual. El espacio central de coworking cuenta con una doble altura y entrepisos con oficinas en planta baja. No existen espacios fijos
Espacio Serratosa (2015)
StartUp M3: el primer cowork fuera de Montevideo
Co-Work Montevideo
Espacio Serratosa
El futuro del coworking en Uruguay
La segunda empresa en abrir espacios de cowork en 2014 fue Co-Work Latam, que creó Co-Work Montevideo, como franquicia de la red chilena, que tiene otras seis sedes en Chile, una en Medellín y están en proceso de expansión a Paraguay, Brasil y Perú. Este cowork tiene otra particularidad: permite el contacto con redes de otros países. Con unos 400 m2 se ubica en el tercer piso de un moderno edificio en el barrio Buceo en la calle Tiburcio Gómez 1330. Es un ambiente abierto de recorrida casi circular por toda la planta. El espacio tiene una capacidad para 90 trabajadores que rotan entre la mañana, la tarde y la noche. La comunidad se dispersa exclusivamente en mesas compartidas de trabajo, sin oficinas privadas. Hay dos salas de reuniones a las que sólo separa un vidrio del área común, espacio de comedor y recreación, y acceso a la azotea en el último piso. En sintonía con el edificio que habita, y alineado a la identidad de la casa chilena, el diseño y equipamiento apunta a lo moderno, con mobiliario de tecnología y ergonomía integradas, ya que muchos puestos son fijos y las personas permanecen allí durante largos períodos de tiempo.
El tercer cowork en Montevideo fue Espacio Serratosa en el 2015, está ubicado en un edificio patrimonial de Ciudad Vieja, El Palacio Serratosa, en 25 de Mayo 745. El edificio fue reciclado logrando una mezlca de arquitectura antigua y moderna, y a la estructura original se le agregaron dos pisos de oficinas de cowork. El espacio es de unos 1200 m2, ofrece lugar para 130 personas y se dividió en tres plantas, dos de cowork típico y uno más silencioso. La terraza, con vistas a la Ciudad Vieja, es otro de los espacios utilizados para inspirarse. En la planta baja, originalmente se encontraba el espacio de cowork más grande del lugar, pero debido a la alta demanda para la realización de eventos, se levantó la infraestructura y los coworkers pasaron al tercer piso. Además de la sala de reuniones y oficinas privadas y compartidas en el primer piso, hay espacio para coworkers convencionales y oficinas compartidas que pueden ser alquiladas por varias empresas. Por la ubicación, se da un mix de profesiones tradicionales y modernas: hay abogados, contadores, un gestor cultural, desarrolladores y encargados de e-commerce.
Los fundadores tanto de Sinergia como de Co-Work Latam tenían la convicción de que en Uruguay era el momento ideal para recibir un nuevo concepto de trabajo colaborativo que ayudara a crecer al movimiento emprendedor. Los espacios de trabajo compartido se extendieron por diferentes puntos de Montevideo y al resto del país. El espacio StartUp M3 en Punta del Este, fue el primero del país en instalarse fuera de la capital. También se generaron espacios enfocados a mercados más específicos. El incremento de coworking en Uruguay hace que exista la competencia pero a su vez esto genera industria y la potencia, ya que cada vez más personas van migrando a estos espacios. Como claves del éxito de los espacios de coworking cabe destacar una eficiente elección de la localización, tiene que ser un buen punto de la ciudad pero a la vez a un costo que sea rentable (la inversión se recupera en unos dos o tres años según las experiencias en Montevideo). También se debe otimizar al máximo el metraje cuadrado. Debe ser un espacio flexible, con grandes espacios para mesas de cowork, que tengan también oficinas privadas y espacios comunes que muchas veces se alquilan como sala de reuniones o locaciones de eventos para empresas.
Camilo Cairello - Lucía Toledo
Co-Work Montevideo (2014)
RELEVAMIENTO DE ESPACIOS DE COWORKING MONTEVIDEO 2018
Camilo Cairello - Lucía Toledo
Para un proyecto de coworking es necesario que el edificio se ubique en una zona con buen transporte y servicios. Se realizó un relevamiento y mapeo de los espacios de coworking ya existentes en Montevideo y sus áreas de influencia para poder visualizar zonas de oportunidad. Como criterio adicional, se buscó edificios a intervenir a través de un reciclaje y seleccionamos un galpón en el barrio La Comercial.
Camilo Cairello - Lucía Toledo
UBICACIÓN: BARRIO LA COMERCIAL
PRE-EXISTENCIA
Fachada principal
Fachada lateral
UBICACIÓN El galpón seleccionado se encuentra en el barrio La Comercial a dos cuadras del Shopping Tres Cruces, cercano a calles transitadas y con buen transporte departamental e interdepartamental. El edificio se posiciona con frente orientado al Este a la calle Juan Paullier, y acceso lateral Norte a la calle Goes. Hacia el Norte limita con un edificio comercial, hacia el Oeste con un gran edificio de estacionamiento y hacia el Sur con una vivienda. El padrón no cuenta con retiros normativos, el factor de ocupación del suelo es de 100% y la altura máxima de edificación es de 16.5 m.
ENVOLVENTE La materialidad de las fachadas es homogénea, ambas son de ladrillo visto. La fachada principal cuenta con vanos en sus dos niveles, mientras que la fachada secundaria cuenta con un vano que se utilizaba para acopio de materiales. La cubierta es liviana de chapa y cuenta con aberturas cenitales con orientación Sur.
ESPACIALIDAD Interiormente el galpón se divide en 3 naves. Las dos naves laterales tienen entrepisos, y la nave central posee un gran espacio de doble altura.
ESTRUCTURA
Vista Interior desde la fachada principal
Vista interior hacia la fachada principal
Camilo Cairello - Lucía Toledo
Interiormente la estructura se encuentra en buen estado y se puede conservar en su mayoría: sistema de vigas y pilares de hormigón armado, y losas de hormigón armado.
EL PROYECTO INTENCIONES Nos proponemos actuar sobre el edificio con la intención de conservar la mayor parte de la estructura existente, y potenciar sus características materiales y espaciales.
OPERACIONES DEL PROYECTO Espacios servidos y servidores. Se distinguirán dos sectores, el de trabajo y el de servicios. Dado que el galpón cuenta con frente a dos calles, seleccionamos la fachada a la calle Goes como el acceso al bloque de servicios, agrupando allí los espacios más cerrados. Concentrar los servicios en un mismo bloque hace más eficiente la construcción y la coordinación entre los diferentes subcontratos y libera el resto del volumen para el desarrollo de programas más flexibles y variables. Patio. Como el galpón se ubica en un área urbana consolidada, entre medianeras, y con un amplio desarrollo en profundidad, se buscó la incorporación de un espacio exterior como estrategia para generar ventilación e iluminación natural. Se creará un patio interior abierto con incorporación de verde, que generará un espacio continuo y fluido con múltiples relaciones.
Definición de bloque de coworking y bloque de servicios
Generación de patio interior
Cerramientos transparentes en bloque de coworking y más opacos en bloque de servicios
Modificación de vanos en fachadas y reemplazo de cubiertas
Compartimentación. El espacio de trabajo planta baja será de tipo planta libre, con los espacios de coworking vinculados entre sí y con el patio, y un área de cafetería al fondo con posibilidad de expandirse también al espacio exterior. En planta alta se encontrarán los espacios con carácter más privado, y los espacios más comparticionados como ser oficinas, sala de reuniones, salón de usos múltiples, que contarán con cerramientos vidriados para no perder la continuidad visual del espacio. En el bloque de servicios, la fragmentación interior se realizará principalmente a través de tabiquería de yeso. Intervención en la envolvente. Se conservará la materialidad de la fachada y su forma. Se reemplazarán en la fachada principal las ventanas que se encuentran deterioradas y se expandirán los vanos para colocar ventanas más amplias. Las aberturas de acceso se reducirán a una principal jerarquizada. También se demolerá el alero y las pequeñas pilastras que lo sostienen. En la fachada secundaria se construirá una puerta de acceso y ventanas. La cubierta será reemplazada en su totalidad por un cerramiento tipo sandwich más eficiente, con aberturas orientadas al Sur para obtener iluminación cenital.
Fachada Este existente
Propuesta de intervención
Proyecto
Fachada Norte existente
Propuesta de intervención
Proyecto
Camilo Cairello - Lucía Toledo
Instalaciones. Con la intención de conservar el carácter industrial del edificio, y por la flexibilidad que requiere el programa, quedarán a la vista las instalaciones: eléctrica, acondicionamiento térmico artificial, incendio y parte del desague pluvial sanitario. Se canalizarán ocultos por piso técnico en ambos niveles la instalación eléctrica que alimentará tomacorrientes, y la instalación de tensiones débiles. La canalización vista y por piso técnico permite conducir ordenadamente las instalaciones, un fácil acceso para el mantenimiento y la modificación de las instalaciones al variar las ubicaciones de los puestos de trabajo y el uso futuro del edificio.
PLANES COMERCIALES
Acceso principal y parking bicicletas Hall, Recepción, y espacio de estar Sala de impresiones
35.30m² 124.00m² 35.30m²
Coworking en planta baja
565.00m²
Cafetería
211.70m²
Mostrador, cocina y depósito
32.70m²
Servicios higiénicos PB y PA
32.00m²
Vestuarios personal
17.60m²
Tableros y Subestación
26.50m²
Patio interior
211.70m²
Coworking semi privado
565.00m²
Oficinas privadas
102.00m²
Living
50.90m²
Salas de reunión
102.00m²
Salón de usos múltiples
50.90m²
Administración
47.90m²
Depósito
18.50m²
Sala de Control
15.80m²
Azotea (Tableros, V.R.V., G.E., T.d.A)
141.10m²
TOTAL: 2385.90 m²
- Alquiler de puesto libre individual en planta baja, consiste en un puesto de trabajo de ubicación libre en mesa compartida. - Alquiler de puesto fijo individual en planta baja, consiste en un puesto de trabajo fijo en escritorio individual. - Alquiler de espacio privado en planta alta, consiste en un espacio semiprivado de aprox 50m² con equipamiento. - Oficinas privadas en planta alta, consiste en espacios cerrados de aprox 60m² con equipamiento. - Salas de reuniones, su uso está incluido dentro de los planes mediante reserva de horario. - Salón de usos múltiples en planta alta para conferencias, cursos, presentaciones, etc. Se reserva con antelación y abonando un adicional. - La cocina y cafetería se prestará como servicio tercerizado y de libre acceso a los usuarios del edificio.
A AJ
P
B TA LA
A LT
A TA LA
P
Camilo Cairello - Lucía Toledo
PROGRAMA
Camilo Cairello - LucĂa Toledo
FACHADAS esc. 1/200
Camilo Cairello - Lucía Toledo
IMPLANTACIÓN esc. 1/500
Camilo Cairello - LucĂa Toledo
A01 - PLANTA BAJA esc. 1/200
Camilo Cairello - LucĂa Toledo
A02 - PLANTA ALTA esc. 1/200
Camilo Cairello - LucÃa Toledo
A03 - PLANTA DE TECHOS esc. 1/200
Camilo Cairello - LucÃa Toledo
FACHADA ESTE
FACHADA NORTE
A04 - FACHADAS esc. 1/200
CORTE 3 Camilo Cairello - LucÃa Toledo
CORTE 1
CORTE 2
A05 - CORTES esc. 1/200
CORTE C Camilo Cairello - LucÃa Toledo
CORTE A
CORTE B
A06 - CORTES esc. 1/200
Camilo Cairello - Lucía Toledo
A07 - CORTE INTEGRAL esc. 1/50
Camilo Cairello - Lucía Toledo
A08 - PLANTA DE SECTOR esc. 1/50
Camilo Cairello - Lucía Toledo
A08 - PLANTA DE SECTOR esc. 1/50
amilo Cairello - Lucía Toledo Camilo Cairello - Lucía Toledo
CONSIDERACIONES GENERALES
ESTRUCTURA
ESTRUCTURA
Al estar trabajando sobre un edificio ya existente la consideración de mantener la estructura se hizo patente desde el inicio de la planificación del proyecto, esto se vió potenciado por la morfología del espacio interior que, ayudado por la forma general de la estructura, dota al edificio de gran dinamismo y belleza estética. Se decidió mantener la mayor parte de la estructura existente, que consiste en pilares y vigas de Hormigón Armado en su planta baja y pilares y costillas también en Hormigón Armado en planta alta, a su vez, éstas costillas están arriostradas entre sí por vigas de Hormigón Armado en su parte más alta. SISTEMA ESTRUCTURAL EXISTENTE Al no tener acceso a los planos originales del edificio debimos basar las decisiones según lo observado mediante fotografías y visita al sitio, de acuerdo con nuestras observaciones consideramos que la estructura está, aparentemente, en muy buen estado de conservación aunque no se descarta la necesidad de realizar un estudio más exhaustivo mediante la adquisición de los planos originales o en casos de necesidad, cateo. SISTEMA DE FUNDACIÓN Las mismas consideraciones acerca de la estructura general del edificio las aplicamos al momento de evaluar la cimentación, al no contar con la documentación, y considerando el sistema estructural del edificio en términos generales se supuso un sistema de cimentación puntual de patines de Hormigón Armado de 60 x 60, y en el sector de medianera, los patines pasan a ser de 90 x 60; también se supuso un sistema de arriostramiento en todo el edificio. Al sistema existente se agregó la fundación del ascensor consistente en muros de contención para la generación del foso y apoyados sobre cimentación corrida de 90 x 30.
PROPUESTA
Camilo Cairello - Lucía Toledo
El sistema de vigas y pilares existente en la estructura sobre planta baja consideramos que se encontraba en buen estado y no fue necesario sustituir ningún elemento. En los extremos Este y Oeste del patio central se incorporó al sistema un perfil metálico PNU30, la conexión de éste perfil y el sistema existente se realizará a través de una platina de hierro anclada mediante anclaje químico al pilar de Hormigón Armado y soldado al perfil metálico. Tomando en cuenta el tipo de programa que se plantea para el edificio se hizo imprescindible para el proyecto agregar una planta al sector cuya fachada da sobre la calle Goes, que originalmente contaba con un nivel solamente. Al incorporarle una segunda planta se decidió utilizar, como sistema estructural, vigas y pilares de Hormigón Armado siguiendo las dimensiones existentes (25 x 25 cm en pilares y 25 x 45 cm en vigas) en el perímetro y perfilería metálica PNI y PNU en la parte interna tanto en vigas como pilares. La transición entre la estructura de Hormigón Armado y Acero que se da sobre planta baja se realizará mediante platinas de hierro ancladas a las vigas existentes y soldadas a la perfilería metálica. Sobre Planta Alta se decidió utilizar el sistema de losa colaborante Steel Deck por su bajo desperdicio, alta velocidad de ejecución así como el bajo peso en comparación a una losa de Hormigón Armado. Al igual que sobre Planta Baja las vigas y pilares perimetrales se harán de Hormigón Armado y las internas de perfilería metálica, la viga superior sobre la fachada Goes será una viga invertida que a su vez compondrá el pretil de la azotea. Sobre la Azotea de servicios la estructura será exclusivamente de Hormigón Armado, tanto para generar la caja de escalera que a su vez contendrá la sala de los tableros del equipo de VRV, bombas y Grupo electrógeno, como la estructura del tanque de agua. La cubierta original se encontraba en muy mal estado por lo que se decidió sustituirla por un sistema de cubierta liviano sostenido por correas de Eucalyptus de sección 4” x 6” amuradas a las costillas de Hormigón Armado mediante tacos expansivos y anclaje químico Sika Anchor-Fix.
Camilo Cairello - Lucía Toledo
ESTRUCTURA
ESTRUCTURA
Camilo Cairello - Lucía Toledo
ES01 - CIMENTACIÓN esc. 1/200
Camilo Cairello - LucÃa Toledo
ES02 - ESTRUCTURA S/PB esc. 1/200
Camilo Cairello - LucÃa Toledo
ES03 - ESTRUCTURA S/PA esc. 1/200
Camilo Cairello - LucÃa Toledo
ES04 - ESTRUCTURA S/AZOTEA esc. 1/200
Camilo Cairello - LucĂa Toledo
FACHADAS esc. 1/200
REQUERIMIENTOS DEL PROGRAMA
ASOLEAMIENTO EN P1
ASOLEAMIENTO EN P2 NATURAL
NATURAL Un edificio de coworking cuenta principalmente con espacios de trabajo por lo que en cuanto a requerimientos consideramos como puntos principales lograr una adecuada iluminación en los espacios de trabajo (sin deslumbramientos), controlar el ingreso de la radiación solar en verano, controlar las pérdidas de calor en invierno, y lograr una adecuada ventilación en todos los espacios.
ASOLEAMIENTO Realizamos este estudio para determinar si será necesario el uso de protecciones. Seleccionamos dos puntos críticos puntos P1 y P2. El punto P1 se ubica en planta alta. Según la estereográfica observamos que recibe radiación solar durante todo el año promediando entre las 8 y las 16hs, recibiendo los valores de radiación más altos en Mayo y Abril, por lo que será necesario contar con protecciones. El punto P2 se ubica en el centro del patio interior abierto, el cual es una extensión del espacio interior de planta baja. Según la estereográfica el punto P2 recibe radiación solar entre las 8 y las 16hs desde mediados de Octubre hasta medidados de Febrero, por lo que será necesario contar con protecciones.
ESTRATEGIAS FACHADAS. El edificio existente tiene su fachada principal orientada al Este por lo que recibirá luz y radiación solar directa durante todo el año desde la mañana al mediodía. Su fachada lateral tiene orientación Norte por lo que recibirá luz y radiación solar prácticamente todo el año, todo el día. En cuanto a su materialidad las fachadas son de ladrillo visto, y se reemplazarán las aberturas existentes por nuevas con DVH para evitar pérdidas térmicas, y se propone como protección un sistema de cortinados textiles que permitan regular tanto el ingreso de luz como el paso de radiación solar. PATIO. Como estrategia para generar una fuente de luz y ventilación natural, se genera un patio interior, removiendo la cubierta existente y dejando vistas las costillas estructurales. El patio estará delimitado por un cerramiento vidriado compuesto por aberturas con DVH, y en planta alta se instalarán cortinados textiles de manera que se puedaregular la iluminación interior. También el patio contará con un sistema de protecciones a modo de cubierta, que consistirá en cortinas roller motorizadas con tela screen para evitar el exceso de la radiación en verano y reducir el sobrecalentamiento de los espacios. En cuanto a la ventilación, en climas cálidos es posible abrir las aberturas de planta baja para ventilar, así como también en ambos niveles se contará con ventilaciones altas (aberturas batientes horizontales), que se pueden regular dependiendo la época del año. Esto permitirá ventilar de forma cruzada y controlar las renovaciones de aire. Con la intención de acondicionar el patio se colocará vegetación que colabore con el tamiz de la luz. Se seleccionará el Arce Silvestre, de hoja caduca, y de una altura promedio de 7m.
Camilo Cairello - Lucía Toledo
CUBIERTA: El cerramiento horizontal existente en el edificio se encuentra en mal estado y necesitará ser reemplazado. Se propone un cerramiento liviano con aislación térmica y humídica, y se colocarán aberturas con orientación Sur, también con DVH, siendo uno de los vidrios que lo componen, texturado, para regular el ingreso de la luz en el periodo de Setiembre a Marzo en el que en la orientación Sur recibe radiación solar directa durante la mañana y la tarde.
CORTINAS ROLLER MOTORIZADAS CONTRACT T 512 / Hunter Douglas. Sistema compuesto por un rodillo de cable con bastidor de acero, barras de soporte que cuelgan de cables de acero inoxidable y paneles individuales de tela suspendidos entre las barras. El primer panel de tela se acopla a una lama de terminación conectada a cables de tracción que desplegan y retraen el parasol. Se utilizará la tela Soltis Perform 99 de la marca Serger Ferrari de poliéster tipo screen microperforada en blanco. Tiene una buena eficiencia térmica filtrando el calor, una buena resistencia mecánica y estabilidad dimensional, y un tratamiento de superficie anti-suciedad.
NATURAL
NORTHLIGHT / Velux. Sistema modular de aberturas con DVH, compuesto por un vidrio de seguridad de 4mm y un vidrio texturado de 4 mm modelo Pacific Incoloro de la marca Vasa, que trasmitirá la luz en forma difusa. Los perfiles estructurales son de un compuesto pultruído que contiene un 80% de fibra y 20% resina poliuretánica, la cubierta es de aluminio y los herrajes de acero inoxidable. Tiene poca conductividad térmica, garantiza una buena aislación.
Cerrramiento Horizontal ver estudio de Hterm
CORTINAS ROLLER MOTORIZADAS CONTRACT T 512 / Hunter Douglas Courtain Wall. Con DVH, con dos vidrios de cristal de 6 mm. Su perfilería es de aluminio anodizado, que conforma una parrilla tradicional de entramado horizontal y vertical.
Glassvent (DVH) / Kawneer. Es una abertura batiente horizontal que cuenta con un DVH compuesto por dos láminas de cristal templado de 6mm. Su perfilería de aluminio anodizado cuenta con una buena hermeticidad.
CORTINAS DUETTE / Luxaflex. Son de tela poliéster con un diseño de estructura de celdas traslúcidas tipo panal. En cada celda se forman 3 cámaras de aire que actúan como aislante protegiendo del calor en verano y reduciendo la pérdida de calor a través del cerramiento en invierno. En cuanto al control de la iluminacion, deja pasar la luz de manera difusa evitando deslumbramientos. Cuenta con protección de rayos UV. Se accionan mediante un sistema manual retráctil. Paño Fijo Gala (DVH) / Aluminios del Uruguay. Abertura fija con DVH compuesto por dos láminas de cristal templado de 6mm. Su perfilería de aluminio anodizado cuenta con una buena hermeticidad.
CORTINAS DUETTE / Luxaflex
Glassvent (DVH) / Kawneer. Es una abertura batiente horizontal que cuenta con un DVH compuesto por dos láminas de cristal templado de 6mm. Su perfilería de aluminio anodizado cuenta con una buena hermeticidad.
Camilo Cairello - Lucía Toledo
Cortina Termopanel (DVH) / Glasstech . Abertura con un DVH compuesto por dos láminas de cristal templado de 6 mm por motivos de seguridad. Su perfilería de aluminio cuenta con una buena hermeticidad, sus herrajes son de acero inoxidable resistentes al desgaste, y también cuenta con un canal interior en la guía inferior para la recogida de agua por condensación y limpieza. Seleccionamos este cerramiento con la intención de lograr una mayor apertura hacia el patio interior, ya que tiene paneles de vidrio independientes (uno batiente y otros corredizos) que permiten una apertura total del vano logrando continuidad y mejor conexión del espacio interior con el exterior. En invierno se puede cerrar completamente, y utilizar el panel batiente para acceder al patio.
NATURAL HTERM:
ESTUDIO DE CONDENSACIONES Realizamos un estudio del cerramiento horizontal propuesto para saber si es adecuado para mantener las condiciones de confort interiores para los usuarios, la aislación térmica deberá ser necesaria para minimizar la pérdida energética. Para el estudio se utilizó el software HTERM 3.0. Como resultado del estudio se concluye que no se producen condensaciones, tanto en las superficies como en las partes internas de los cerramientos.
CERRAMIENTO HORIZONTAL: cubierta liviana ventilada con terminación exterior en chapa e interior en madera.
EXTERIOR
Chapa Trapezoidal BC35 Correas de madera 2” x 2” Asilación humídica: Tyvek Tablero OSB 1.5 cm Aislación Térmica: poliestireno expandido 12 cm Barrera de Vapor: film polietileno 200 mcs Tablillas de Cedro de 4” x 1/2 “ Tirantes de Eucaliptus 4” x 6” Costilla de HA existente
CONDICIONES: te (ºC) 8.7 ti (ºC) 18.0 Hre (%) 85 Hri (%) 70 Rse (m²K/W) 0.04 Rsi (m²K/M) 0.25
RESULTADO: Rsi (m²K/M) 0.1 Transmitancia térmica: 0.3 W/m²K Masa: 20.29 Kg/m² Espesor: 0.148 m Factor de amortiguación: 0.028 Retardo térmico: 2.49 Hs
Camilo Cairello - Lucía Toledo
INTERIOR
Camilo Cairello - LucĂa Toledo
FACHADAS esc. 1/200
UNIDADES EXTERIORES Y EQUIPOS TERMINALES DEL VRV
ELECCIÓN DEL SISTEMA El uso de un edificio de coworking es permanente durante todo el año por lo que resulta imprescindible calefaccionar el espacio para su uso durante el periodo frio, y refrigerar en el periodo caluroso, así como también es importante lograr una ventilación adecuada en los ambientes todo el año. En un edificio de gran tamaño donde se reunen multiplicidad de usos y actividades, orientaciones, escalas y espacios diferentes, con distintas condiciones de confort y diferentes requerimientos de temperatura para cada ambiente, no es apropiado un sistema centralizado de climatización. Se opta por un sistema de calefacción y refrigeración descentralizado con Volumen de Refrigeración Variable (VRV) de la marca Daikin, que permite el control de múltiples unidades interiores de forma autónoma, con una sola unidad exterior. El VRV es un sistema que se compone de una unidad condensadora y varias unidades evaporadoras. Cada unidad interior posee un termostato independiente, y el VRV tiene la capacidad de poder variar el caudal refrigerante que llega a cada una de las unidades interiores, o sea que se puede suministrar aire frío o caliente en un mismo momento a diferentes locales de forma independiente, de manera que un local puede estar calefaccionado y otro refrigerado en simultáneo. Por lo tanto, el sistema se adapta a necesidades específicas según la zona o actividad permitiendo controlar de manera más eficiente la temperatura de los locales, optimizando el consumo de energía.
VRV UNIDAD EXTERIOR Modelo 42 HP Multi marca DAIKIN
La unidad está compuesta por 3 compresores modelos REYQ14T, REYQ16T y REYQ16T. Las dimensiones de los compresores son de 1685 x 1240 x 765 mm. Se ubican en la azotea de servicio, según planos.
Para hallar la sección de los ductos de inyección y extracción realizamos una tabla con los volúmenes de cada local, y multiplicamos por la cantidad de cambios por hora y dividimos por la velocidad del aire. En el caso de baño, vestuarios y cocinas, tomamos 15 cambios por hora y una velocidad de 6 m/s. En los espacios de coworking y oficinas, tomamos 1 cambio por hora y una velocidad de 6 m/s.
ARTIFICIAL
TÉRMICO ARTIFICIAL
COMPONENTES DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN Optamos por un sistema de ventilación conformado por ductos metálicos galvanizados a la vista de sección rectangular, con inyección y de extracción de aire por medio de ventiladores. Se inyectará aire en todos los ambientes, a excepción de los que tienen aberturas a las fachadas. Se extraerá el aire de los servicios higiénicos, la sala de control y la cocina, que contará adicionalmente con una campana extractora.
UNIDAD INTERIOR SPLIT
Línea FXAQ-P marca DAIKIN
Esta unidad se recomienda para oficinas. Tiene 5 diferentes ángulos de descarga que pueden ser configurados mediante control remoto para ditribuir mejor el aire. Su consumo de energía es reducido. El mantenimiento es sencillo y se puede realizar desde el frente de la unidad. El montaje es en pared.
DUCTOS METÁLICOS
Ductos metálicos de sección rectangular en chapa galvanizada para retorno de aire y para extracción de aire.
CANALIZACIONES Las cañerías serán de cobre, y su distribución vertical se localizará en un ducto ubicado en la zona de servicios según planos, mientras que la distribución en horizontal se realizará a través de bandejas galvanizadas vistas. DRENAJE Las unidades interiores contarán con bombas de drenaje que facilitarán el desague. Los drenajes de cada unidad interior se canalizarán por bandejas y se unirán a la red de pluviales. CÁLCULO PARA SELECCIONAR EQUIPOS Para seleccionar el modelo de los equipos a utilizar realizamos una tabla con los locales a acondicionar y su área en m². A partir del área se calculan las toneladas de refrigeración necesarias para su acondicionamiento. Pasando el resultado a KW obtenemos la capacidad a partir de la cual podemos seleccionar el modelo de las unidades interiores. Una vez seleccionado cada equipo obtenemos los KW reales, y los totales según la cantidad de equipos utilizados.
UNIDAD INTERIOR CASSETTE Línea FXFQ-A marca DAIKIN
Esta unidad permite descargas de flujo de aire en todas las direcciones. Tiene 4 vías de descarga que pueden cambiar el ángulo de apertura de forma independiente para redireccionar el aire. Esto permite una óptima distribución y circulación del flujo del aire, evita las corrientes directas sobre las personas, mejorando la uniformidad de la temperatura y aumentando la sensación de confort. Su mantenimiento y limpieza es sencilla ya que su frente es removible. Es compacta y de fácil instalación, se colocará suspendida.
VENTILACIÓN MECANICA La renovación interior del aire en los espacios cerrados es imprescindible ya que la concentración provoca generación interior de calor y humedad. Dado que la ventilación natural no será suficiente para lograr un nivel de renovación de aire adecuado, sobretodo en caso de bajas temperaturas en que las aberturas permanecen cerradas, se incorporará en la instalación un sistema de ventilación mecánica artificial.
CÁLCULO DE SECCIONES DE DUCTOS
REJILLAS
De aluminio anodizado de 30x15 cm en ductos de inyección, y de aluminio pintado blanco de 20x20cm en ductos de extracción.
CAJA DE VENTILACIÓN CENTRIBOX CVB-CVT
Caja de ventilación estanca, de bajo nivel sonoro, fabricada en chapa de acero galvanizado, con aislamiento acústico de espuma de melamina, ventilador centrífugo de doble aspiración montado sobre soportes antivibratorios, rodete de álabes hacia adelante equilibrado dinámicamente. Medidas: 56 x 52 x 50 cm
CAMPANA EXTRACTORA C/ SISTEMA EXTINCIÓN ACCUREX
Es una campana de ventilación que incluye un ventilador centrífugo e incorpora luces y un sistema de supresión de incendio con sensor de temperatura y agente extintor químico Amerex 660. Es de acero inoxidable y contiene un filtro del mismo material. Medidas: 76 x 50 x 27 cm
VENTILADOR CENTRÍFUGO CUBE
Ventilador extractor de aluminio para intalación en techo o muro. Las unidades cuentan con una cubierta de una sola pieza de aluminio que está completamente soldada a la base, asegurando un sellamiento hermético. Medidas: 45 x 38 cm Camilo Cairello - Lucía Toledo
La sumatoria de las toneladas de refrigeración necesarias: 84,69 TR, pasada a KW frío y por simultaneidad da como resultado que la capacidad de refrigeración del sistema deberá ser de 238,29 KW frío. Esto nos permitirá seleccionar el modelo de la unidad exterior. Seleccionamos un sistema con dos unidades exteriores compuestas por 3 compresores cada una, y dos tipos de unidades interiores diferentes, cassette y split individuales. La capacidad real de refrigeración y calefacción del sistema será de 260 KW.
Camilo Cairello - LucĂa Toledo
VRV - PLANTA +2.95 esc. 1/200
Camilo Cairello - Lucía Toledo
VENTILACIÓN - PLANTA +3.24 esc. 1/200
Camilo Cairello - LucĂa Toledo
VRV - PLANTA +6.90 esc. 1/200
Camilo Cairello - Lucía Toledo
VENTILACIÓN - PLANTA +7.25 esc. 1/200
Camilo Cairello - Lucía Toledo
VENTILACIÓN - PLANTA +8.80 esc. 1/200
Camilo Cairello - LucĂa Toledo
VRV - PLANTA +7.09 esc. 1/200
Camilo Cairello - LucĂa Toledo
FACHADAS esc. 1/200
Un edificio de Coworking cuenta con una variedad de usos por lo que cada espacio deberá tener un tipo y calidad de iluminación diferente según sus características espaciales, uso y funciones. El funcionamiento del edificio será constante las 24hs por lo que se deberá asegurar buenos niveles de iluminación acordes a cada espacio. La elección de las luminarias se realiza con el objetivo de lograr la iluminación más adecuada para el buen desarrollo del programa propuesto, así como también para cumplir con la condición estética del edificio de carácter industrial. Todas las luminarias serán de tipo LED, siendo los factores considerados la eficiencia energética, la reproducción cromática asociada a la temperatura de color y la durabilidad, con respecto a la inversión inicial. Los LEDs son muy eficientes tanto en las potencias de emisión como en su reproducción cromática, y en cuanto a la durabilidad, se estima aproximadamente unas 50.000 horas de funcionamiento. Adicionalmente, en las áreas de mayor uso se instalarán sistemas de regulación y control con el fin de evitar un gasto excesivo de energía. ILUMINACIÓN DE LA FACHADA Las dos fachadas del edificio son de ladrillo por lo que con la iluminación artificial buscamos acentuar su textura de manera sutil y decorativa. Seleccionamos las luminarias bidireccionales Ultra X Down-Up de DeltaLight (L1). Se agregará como identificativo el logo del coworking en letras corpóreas metálicas con retroiluminación.
L2 - Boxy 92733 / DeltaLight
L9 - Milenium 8090 / Vibia
Tipo: luminaria de iluminación general de haz extensivo Luz: neutra, CRI 90 Potencia: 18 W Flujo: 2475 lm Dimensiones: diámetro ø 9,3 cm x 11,5 cm Materiales: núcleo metálico, cuerpo cilíndro de aluminio, lentes de polímero óptico, cono antideslumbrante de material sintético, difusor de policarbonato. Colocación: en riel electrificado.
Tipo: luminaria de trabajo UGR 12.3 Luz: neutra, CRI 90 Potencia: 12 W Flujo: 1705 lm Dimensiones: diámetro ø 9,0 cm x 11,8 cm Materiales: núcleo metálico, cuerpo cilíndro de aluminio, lentes de polímero óptico, cono antideslumbrante de material sintético, difusor de policarbonato. Colocación: conectada a riel electrificado Tipo: luminaria para espejos de baño Luz: neutra Potencia: 24 W Flujo: 1750 lm Luz: neutra Dimensiones: diámetro 2.5 cm, 68.5 x 3.5 x 9.2 cm Materiales: cuerpo de aluminio con acabado cromado y difusor de policarbonato. Colocación: atornillada a pared.
L3 - Gama Filamento LED / Philips
L10 - Starpoint Downlight / Erco
Tipo: luminaria interior decorativa Luz: cálida, CRI 80 Potencia: 7 W Flujo: 1000 lm Dimensiones: variables Materiales: cuerpo de aluminio fundido acabado negro, portalámparas cerámico y cable textil rizado. Colocación: colgante.
Tipo: luminaria de iluminación básica Luz: blanca, CRI>=90 Potencia: 12 W Flujo: 830 lm Dimensiones: diámetro ø 8,4 cm x 8 cm Materiales: cuerpo de aluminio, aro de aluminio blanco, lentes de polímero óptico, cono antideslumbrante de material sintético negro. Colocación: embutida en cielorraso.
L4 - Studio Pendant / Muuto
L11 - Luz de emergencia / LLEDO
L5 - Deco Led / Comenza
L12 - Gecko / Erco (Exterior)
Tipo: luminaria led para pasamanos Luz: neutra, CRI 75 Potencia: 4.8 W Flujo: 470 lm Dimensiones: diámetro ø 4,24 cm x 500 cm Materiales: pasamanos redondo en acero inoxidable con perfil de aluminio y lente de policarbonato con tira led. Colocación: atornillada con piezas a baranda.
Tipo: proyector exterior Luz: blanca cálida, CRI ≥90 Potencia: 22 W Flujo: 1472 lm Dimensiones: diámetro ø 14,9 cm x 25 cm Materiales: cuerpo de aluminio resistente a la corrosión con pintura en polvo, núcleo metálico, óptica colimadora de polímero óptico, cristal de protección antirreflexivo. Colocación: montada en pared.
ILUMINACIÓN DE SERVICIOS Para la barra de la cafetería seleccionamos como iluminación decorativa las luminarias de la gama filamento de Phillips (L3) por motivos estéticos ya que imitan las luminarias incandescentes antiguas. Para la iluminación general de las áreas de dispensar y preparación de alimentos seleccionamos las luminarias iN90 de iGuzzini (L7) y tiras Led colocadas con un perfil empotrado (L6) bajo los muebles aéreos para tener una mejor iluminación evitando sombras. En el caso de los servicios higiénicos, seleccionamos para la iluminación general las luminarias Starpoint Downlight de Erco (L10) embutidas en cielorraso, y para la iluminación de los lavatorios las luminarias Millenium de Vibia (L9) sobre los espejos buscado una iluminación que no genere sombras en el rostro. La misma estrategia se utilizó para los vestuarios del personal. Por último, para la azotea de servicio se utilizarán las luminarias Gecko de Erco (L12)
L6 - Underscore 15 Led / iGuzzini
L13 - Light Up Earth / iGuzzini (Exterior)
ILUMINACIÓN DEL PATIO INTERIOR La iluminación del patio interior abierto responde a la intención de acentuar los elementos verdes, y lograr una nivel lumínico acorde a las actividades que se pueden realizar allí. Las luminarias deben ser de materiales adecuados para su uso en el exterior y que aseguren una larga vida útil y bajo mantenimiento. Seleccionamos las luminarias para exterior Light Up Earth de ERCO (L13) para destacar los árboles y las luminarias Gecko de ERCO (L12) para la iluminación general de los espacios. También se contará con luminarias de orientación Ledplus de iGuzzini (L14) en la caminería.
L7 - iN90 / iGuzzini
L14 - Ledplus / iGuzzini (Exterior)
ILUMINACIÓN DE LOS ESPACIOS DE TRABAJO Una buena iluminación para los espacios de trabajo debe otorgar suficiente confort visual permitiendo el desarrollo de las actividades sin tener que realizar un gran esfuerzo visual. Deben ser de la potencia adecuada, correctamente distribuidas y otorgar un plano de luz parejo sin producir deslumbramientos directos. Para la iluminación de los espacios de trabajo seleccionamos las luminarias iN90 de iGuzzini (L7). Este tipo de luminarias son un sistema modular para línea continua. Se instalarán suspendidas en planta baja con cables metálicos que se sujetarán a la losa y en planta alta suspendidas de un entramado metálico. Otro de los motivos de su elección fue su alta eficiencia y confort visual, tienen un difusor microprismático de acrílico translúcido que redirige la luz, proporcionando una distribución más uniforme, libre de reflejos, evitando el encandilamiento directo e indirecto que podría producirse en los monitores de los ordenadores y otras superficies reflectantes. ILUMINACIÓN DE SALAS DE REUIONES Y S.U.M Dado que el uso de estos espacios podría cambiar según la ocasión, tomamos la decisión de instalar rieles electrificados que permitirán la instalación de varios tipos de luces respondiendo a las diferentes necesidades. Se sugiere las luminarias Boxy R de DeltaLight (L8) Los rieles electrificados serán de aluminio anodizado con cuatro conductores de cobre aislados y un conductor a tierra encastrado. Se instalarán suspendidos con tensores de acero. ILUMINACIÓN DE LA CIRCULACIÓN Para las circulaciones del edificio seleccionamos las luminarias Boxy de DeltaLight (L2) para obtener un buen nivel de iluminación general, con una luz uniforme y funcional. Se colocarán en rieles electrificados y se conectarán en salto. ILUMINACIÓN DE CAFETERÍA y ESPACIOS DE ESTAR En estas zonas destinadas a actividades más descontracturadas, que no requieren una iluminación tan rigurosa, se eligen luminarias suspendidas de luz cálida Studio de Muuto (L4), que ayudan a generar el ambiente deseado.
Tipo: luminaria interior Luz: cálida, CRI 80 Potencia: 30 W Flujo: 2000 lm Dimensiones: diámetro ø 39 cm × 29 cm Materiales: cuerpo de aluminio, pintura mate negra, acabado con interior blanco, cable de acero inox. Colocación: colgante.
Tipo: luminaria led para mueble Luz: neutra, CRI 80 Potencia: 9.6 W Flujo: 810 lm Dimensiones: 1,6 cm x 2,1 cm x 200 cm Materiales: perfil en ángulo de aluminio, tira led y lente opal de policarbonato. Colocación: empotrada.
Tipo: luminaria de superficie Luz: neutra, CRI 80 Potencia: 14 W Flujo: 2700 lm Dimensiones: 898 (o 1208 o 2397 o 3594) x 91 x 105 cm Materiales: perfil extruido de aluminio lacado, con módulos led reemplazables y difusor microprismático. Colocación: colgante, con piezas especiales para generar líneas continuas de luminarias.
LUMÍNICO
INTRODUCCIÓN
L8 - Boxy R 93033 / DeltaLight
Tipo: luminaria de superficie Luz: blanco cálido, CRI 90 Potencia: 14 W Flujo: 1548 lm Dimensiones: diámetro ø 8,4 cm x 9 cm x 18 cm Materiales: núcleo metálico, cuerpo cilíndro de aluminio, lentes de polímero óptico, cono antideslumbrante de material sintético, difusor de policarbonato. Colocación: atornillada a pared.
Tipo: luminaria de emergencia Luz: blanca Potencia: 3 W Flujo: 250 lm Dimensiones: 29,1 cm x 12,5 cm x 3,65 cm Materiales: caja central de material ignífugo, con leds incorporados, difusor opalino de alto rendimiento, y batería Batería Ni-Cd de 1 hora de autonomía. Colocación: atornillada.
Tipo: bañador de suelo orientable Luz: blanca cálida Potencia: 6.7 W Flujo: 650 lm Dimensiones: diámetro ø 14,4 cm x 17,5 cm Materiales: cuerpo y marco de acero inoxidable con vidrio antideslizante y difusor opal. Colocación: empotrada en suelo.
Tipo: luminaria de orientación Luz: blanca cálida Potencia: 0.7 W Flujo: 40 lm Dimensiones: diámetro ø 6.50 cm x 7.80 cm Materiales: cuerpo en termoplástico y aluminio, marco acero inoxidable, pantalla opal antideslumbramiento, cristal templado de seguridad, juntas goma siliconada. Colocación: empotrada en piso.
Camilo Cairello - Lucía Toledo
LUMÍNICO
L1 - Ultra X Down-Up / DeltaLight
Camilo Cairello - Lucía Toledo
LUMÍNICO - PLANTA BAJA esc. 1/200
Camilo Cairello - Lucía Toledo
LUMÍNICO - PLANTA ALTA esc. 1/200
Camilo Cairello - Lucía Toledo
LUMÍNICO - PLANTA AZOTEA esc. 1/200
NIVEL 1
NIVEL 0
NIVEL 2
INSTALACIÓN DE ENLACE
ELÉCTRICO
ELÉCTRICO
Se realizó un censo primario de cargas estimadas para determinar la potencia a contratar. Debido a que la misma supera los 50Kw y es menor a 300kW, se construirá una subestación simple, ubicada en planta baja según planos, que contará con acceso desde la vía pública.La acometida eléctrica directa de UTE será subterranea e ingresará al predio a partir de la conexión con la subestación, solicitándose un suministro de baja tensión trifásico 230/400V y 50Hz. Desde la subestación la línea pasará por la Caja General de Protección (CGP), que cuenta con los elementos de operación y protección de las líneas repartidoras, y posteriormente por el puesto de medida de UTE, que será accesible desde la vía pública y constará de un gabinete aislante que alojará el medidor trifásico y el ICP. El puesto de medida estará ubicado en el acceso de servicios del edificio, según planos, en un nicho de mamposteria. Se contará con un medidor aparte para la Cocina y para la Bomba de incendio que estará conectada al Grupo Electrógeno. TABLEROS Y CANALIZACIONES El Tablero General se ubicará en un mueble en planta baja según planos y alimentará a las instalaciones de todo el edificio mediante tableros secundarios distribuidos en sectores de acuerdo a las necesidades y funciones. El diseño de las canalizaciones fue pensado para permitir una flexibilidad programática, un fácil acceso para el mantenimiento, y como parte de las intenciones de la intervención y la estética del proyecto. La canalización se realizará de dos maneras: - A la vista por bandejas portacables suspendidas y conductos rígidos galvanizados con sistema de sujeción de chapa galvanizada para las tomas, interruptores y luminarias. - Oculta por piso técnico en electroductos con registros, cajas de acceso y tomas. En el caso de la azotea de servicio se utilizan electroductos para exteriores con sello a prueba de la intemperie alrededor de todos los componentes ensamblados, y además tiene también una junta especial y cubiertas de empalme para proteger las conexiones.
REFERENCIAS
SISTEMA DE CONTROL INTELIGENTE El edificio contará con un sistema de control inteligente para la iluminación controlado por computadora. Se conectarán en salto, las luminarias de pasillos que van por rieles electrificados, las luminarias de la cafetería y espacios de estar y recreación.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
SISTEMA DE INSTALACIONES
Losa HA
A la vista por bandejas suspendidas de la losa, y por piso técnico en electroductos, con cajas de eléctrica y registros.
Cercha de HA con cubierta liviana
Por piso técnico en electroductos, con cajas de eléctrica y registros, y con distribución mediante caños galvanizados.
Steel Deck
Por piso técnico en electroductos, con cajas de eléctrica y registros.
Losa HA
Por piso técnico elevado exterior en electroductos especiales para exterior.
DISTRIBUCIÓN GENERAL DE TABLEROS
TOMACORRIENTES e INTERRUPTORES En los espacios de trabajo y esparcimiento se instalarán tomacorrientes por piso técnico para equipos electrónicos fijos y personales. También se instalarán tomas por pared en los lugares que sea necesario, a un altura de 0,40 m sobre el nivel de piso terminado. Los tomas de baño y cocina se instalarán a 1,20 m y serán del tipo schuko con interruptor bipolar independiente. Los termotanques serán instalados por debajo del cieloraso, con tomas a entre 1,80 y 2,20 metros. Los interruptores para iluminación serán unipolares, instalados a 1,20 m. GRUPO ELECTRÓGENO Dado que el edificio de coworking tendrá un funcionamiento de 24hs, se prevé la instalación de un grupo electrógeno que frente a un corte de energía o falla en la red de UTE garantice la continuidad del funcionamiento de las actividades en el edificio. Esto permite que cada tablero cuente con un porcentaje de sus luminarias y tomas en otro tablero de emergencia. El sistema de emergencia abarcará un 80% de la iluminación y tomas, señalización de evacuación y bombas presurizadoras de incendio. El grupo electrógeno estará ubicado en una sala en la azotea de servicio según se indica en planos, será alimentado a gasoil y contará con chimenea y ventilación a los 4 vientos.. TENSIONES DÉBILES
Camilo Cairello - Lucía Toledo
Para un programa de Coworking es de gran importancia el intercambio de información y datos entre los diferentes usuarios por lo tanto se contará con wifi, sistema de datos y telefonía. Adicionalmente, se contará con un sistema de alarma y sistema de cámaras de seguridad. La instalación de ambos sistemas se conectará a un rack servidor de tensiones débiles que se ubicará en la sala de control en planta alta, desde allí se distribuye la red por piso técnico a todo el edificio por un montaje independiente a los tendidos de potencia, para no generar interferencias.
Camilo Cairello - Lucía Toledo
ELÉCTRICO - PLANTA BAJA esc. 1/200
Camilo Cairello - Lucía Toledo
ELÉCTRICO - PLANTA ALTA esc. 1/200
Camilo Cairello - Lucía Toledo
ELÉCTRICO - PLANTA AZOTEA esc. 1/200
Camilo Cairello - LucĂa Toledo
FACHADAS esc. 1/200
SANITARIO
SANITARIO
ABASTECIMIENTO
DESAGUE
Para el abastecimiento del edificio se realizará la toma directa desde la red pública de O.S.E. La acometida se ubicará en planta baja con accesibilidad desde la calle. La distribución interna del agua se diseñó sobre la base de una alimentación desde un depósito ubicado en la azotea de servicio, como se indica en planos, sin superar la cota de altura máxima de 10 mts. El depósito contará con la reserva de agua de uso sanitario y con la reserva de incendio. Desde el depósito se presurizarán líneas de agua hacia los inodoros, piletas, lavabos y duchas. La canalización de las cañerías se realizará por cielorraso y por los tabiques de yeso. Toda la instalación de abastecimiento de agua para uso sanitario será en Polipropileno Copolímero Random (tipo 3) termofusión, Aqua System línea Magnum 25. Se emplearán siempre los accesorios correspondientes al mismo material y roscas metálicas en los puntos de conexión de griferias o colillas. Se optó por este sistema por generar uniones bien estancas, por su bajo mantenimiento y su durabilidad. Las cañerías de distribución adyacentes a tanques y equipos de bombeo y las tuberías aparentes serán de hierro galvanizado. El abastecimiento de agua caliente para uso sanitario se obtendrá a través de termotanques eléctricos, ubicados como se indica en planos, de 80 lts para la cocina de la cafetería y de 30 lts en los vestuarios del personal.
El predio del proyecto cuenta con la existencia de colectores públicos unitarios en los dos frentes. Según los datos obtenidos del SIG (Sistema de Información Geográfica) el colector por la calle Goes es de sección circular de 0.25 m de diámetro, y el colector por la calle Juan Paullier es de sección circular de 0.60 m de diámetro. La red primaria de desagues se conectará al colector ubicado en la calle Goes. La cota de zampeado del colector seleccionado es alcanzada sin problemas según cálculos. El desague se realizará por gravedad en cañerías cuyos recorridos horizontales se conducen por piso técnico y enterrados (según la profundidad) y cuyos recorridos verticales, columnas de desague, quedarán ocultos en ductos. Desde el proyecto se buscó que las cañerías permanezcan lo más accesibles posible de forma que ante roturas o desperfectos se pueda acceder fácilmente a las mismas. Para la instalación de desague se utilizarán cañerías de Polipropileno de alta resistencia de la marca Duratop, Certificado bajo normas ISO 9001. Las cañerías serán en color marrón, y serán de diámetros 40, 50, 63 y 110 y pendientes de 2% en planta baja y 1,5% en planta alta. Como ventaja frente a las cañerías de PVC, los interiores de las cañerías de polipropileno no acumulan sarro lo cual dificulta la generación de obstrucciones, poseen una superior resistencia al impacto, mayor resistencia al agua caliente y al aceite de frituras, y mayor seguridad en las uniones. Su unión con guarnición elastomérica de doble labio genera uniones sumamente estancas asegurando una buena hermeticidad, absorbe dilataciones y contracciones, posibilita el cambio de accesorios, la prolongación de la instalación y la vinculación con otros sistemas plásticos o metálicos. Si bien tiene un costo inicial mayor, sus características superan otros materiales y tiene un bajo costo de mantenimiento.
El cálculo de estimación del consumo de agua sanitaria diario del edificio se rigió por la Ordenanza de la I.D.M Artículo 28 ¨Dotaciones de consumo diario de agua¨. Un edificio de Coworking entra en la categoría de oficinas por lo que tomamos las consideraciones para oficinas y, dentro de éstas, el programa con mayores requerimientos. Se define 80 lts de agua por persona y por día, y se estima que la cantidad de usuarios diaria será de alrededor de 300 personas. La reserva de agua para incendios se considerará para planta baja y planta alta, sumando un área de 2000 m². Según el decreto 260.013 del BSE y la tabla de volumen de reserva de agua para incendio de la DNB, se requieren 5 m³ de agua destinada a incendio, pero por reglamentación, el volumen mínimo de reserva para incendios es de 8 m³. Volumen de reserva de agua = 300 x 80 = 24.000 lts Total de reserva de agua: Consumo 24.000 lts + Incendio 8.000 lts = 32.000 lts Optamos por un tanque de hormigón armado de dimensiones 6.9 x 3.76 x 1.77 mts con 3 compartimentos, 2 para consumo y otro para la reserva de agua para incendio. El tanque se ubicará en la azotea de servicio según planos. PREDISMENSIONADO DE CAÑERÍAS DE ABASTECIMIENTO Para el dimensionado de la instalación se consideró la cantidad de tomas y se la afectó por un coeficiente de simultaneidad. Por otro lado se consideró una pérdida de carga de 0.05 por metro de tubería y con esos datos en la tabla de Capacidad y Pérdida de Carga obtuvimos como resultado diámetros de 32, 25 y 20 mm.
Monomando cromado Modelo L90 - ROCA
Sifón botella de 1 1/4” Línea Inspira - ROCA
Dispensador de jabón - AODEYI
Llave de paso recto de 3/4” Línea Inspira - ROCA
Inodoro de porcelana Modelo Varese - FERRUM
Barral rebatible con portarrollo Línea Access - ROCA
Barra recta con fijaciones Línea Access - ROCA
Cisterna doble descarga 4,5/3L Modelo The Gap - ROCA
Portarrollo acero inoxidable - HITCHY
Secamanos automático Veltia - NOFER
Pileta doble acero inoxidable Línea Mira - SMEG
Sifón botella de 1 1/2” Línea Aqua - ROCA
Lavabo 35,5 cm de porcelana Modelo Persis - FERRUM
Plato de ducha y monomando en latón cromado Modelo Dessin - STRETTO
PLUVIALES El desagüe de las pluviales se realizará diferenciando las pluviales del sector de servicios de las del sector principal del edificio. Como el sistema de saneamiento es unitario el desagüe pluvial del sector de servicios se conectará a al desagüe de la red primaria que terminará en el colector de la calle Goes, mientras que el del sector principal se conectará al colector en la calle Juan Paullier. El desagüe de las pluviales será por gravedad y dado que la cota de zampeado de los colectores es alcanzada sin problemas, no será necesario bombear. La azotea del sector de servicios desagua en dos caños de bajada de PP 110 que bajan ocultos y se conectan a las cámaras de inspección de la red de desagüe primaria. La cubierta del sector principal captará el agua de lluvia, se recogerá por canalones que la conducirán por caños de bajada pluvial de hierro fundido de 110, que se canalizarán en su recorrido vertical vistos, y en su recorrido horizontal por tierra con pendientes de 1%, hacia bocas de desagüe abiertas de 40x40 cm. El agua de lluvia captada por el espacio exterior en planta baja desaguará por las mismas bocas de desagüe abiertas que se conectarán bajo tierra a la cámara de inspección, y de allí al colector. El desagüe de las unidades interiores del VRV tendrá una pendiente de 1% y se conectará a la red de pluviales.
Camilo Cairello - Lucía Toledo
DETERMINACIÓN DE VOLUMEN DE RESERVA DE AGUA + RESERVA DE INCENDIOS
Lavabo de hierro 45 cm Modelo Waza Noir - TOTO
SANITARIO DETERMINACIÓN DE PROFUNDIDAD MÁXIMA DE CONEXIÓN AL COLECTOR Primaria + Pluviales Sector Servicios
DETERMINACIÓN DE PROFUNDIDAD MÁXIMA DE CONEXIÓN AL COLECTOR Pluviales Sector Principal
Camilo Cairello - Lucía Toledo
CONEXIÓN A COLECTOR
Camilo Cairello - LucÃa Toledo
SANITARIO - DESAGUE PB esc. 1/200
Camilo Cairello - LucÃa Toledo
SANITARIO - DESAGUE PA esc. 1/200
Camilo Cairello - LucÃa Toledo
SANITARIO - DESAGUE AZOTEA esc. 1/200
Camilo Cairello - Lucía Toledo
SANITARIO - DESAGUE PB esc. 1/50
Camilo Cairello - Lucía Toledo
SANITARIO - DESAGUE PA esc. 1/50
Camilo Cairello - LucÃa Toledo
SANITARIO - ABASTECIMIENTO PB esc. 1/200
Camilo Cairello - LucÃa Toledo
SANITARIO - ABASTECIMIENTO PA esc. 1/200
Camilo Cairello - LucÃa Toledo
SANITARIO - ABASTECIMIENTO AZOTEA esc. 1/200
Camilo Cairello - Lucía Toledo
SANITARIO - ABAST. PB esc. 1/50
Camilo Cairello - Lucía Toledo
ABASTECIMIENTO PA esc. 1/50
Camilo Cairello - Lucía Toledo
DETALLE TANQUE DE AGUA esc. 1/50
Camilo Cairello - LucĂa Toledo