PORTAFOLIO ARQUITECTURA CAMILO NAVARRO PALACIO
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARINA
1
CAMILO NAVARRO PALACIO UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
2
3
INDICE
TABLA DE CONTENIDO
T6 Edificio Barrio Niquitao/ Niquitao Social Housing..................................................................................... 9 TALLER VIVIENDA SOCIAL
T5
TALLER VIVIENDA COLECTIVA Edificio Barrio Buenos Aires / Buenos Aires Housing......................................................................... 19
T4 Parque de las artes / Park of Arts ............................................................................................................. 29 TALLER ESPACIO PUBLICO
T3 Museo Campo Valdes / Campo Valdes Museum ............................................................................... 35 TALLER EDIFICIO PUBLICO
T2 Casa C13 / C13 Living Place ..................................................................................................................... 41 TALLER VIVIENDA ENTRE MEDIANEROS
4
5
EXPERIENCIA PROFESIONAL: -
UdeB Arquitectos Juan Forero Arquitecto Ivan Valencia Arquitecto Carlos Molina Arquietecto
Trabajo Taller II expuesto en la muestra RIBA
Nombre: Camilo Navarro Palacio Fecha de Naciminto: 24. Agosto. 1995 Celular: 321 831 56 31 EDUCACION PRIMARIA & SEGUNDARIA: - Colegio Alemán de Medellin - Dietrich-Bonhoeffer Gymnasium ( Alemania) EDUCACION UNIVERSITARIA: Universidad Pontificia Bolivariana Universidad de la Salle Ramon Llul (Barcelona) Universidad RMIT (Melbourne)
CONFERENCIAS: WUF world urban forum 2015 Congreso Arquine 2015 XXV Bienal de Arquitectura Colombiana 2016 Seminario Internacional IAC 2016 Experiencias Investigativas en Arquitectura 2017
PUBLICACIONES: Fotografias casa la Mina Archdaily Correo: camilo.navarro@upb.edu.co camilo.navarrop0@gmail.com
Facutad de Arquitectura UPB FAUPB 2014 - 2019
IDIOMAS: Español Aleman Ingles Italiano Portugués PROGRAMAS: Autocad Photoshop Illustrator Indesing SketchUp 6
REDES @Camilonavarrop @Traveldronemedellin @Archdrone @Arq.Us
7
MISIÓN / MISSION La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por mision la formacion integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelizacion de la cultura, en la busqueda constante de la verdadd, con procesos de docencia, investigacion y servivios, reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.
Universidad Pontificia Bolivariana’s mission is the integral formation of the people who constitute it, througt the culture´s evangelization and the constant search of truth, with teaching processes, research and services, reaffirming the values of Christian Humanism for society´s benefit.
VISIÓN / VISION La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institucion católica de excelencia educativa en la formacion integral de las personas con liderazgo ético, cientific, empresarial, académico y social al servicio del pais.
8
Universidad Pontificia Bolivariana’s vision is to be a Catholic Institution of educational excellence in the integral formulation of people with ethical, scientific, entreprenurial, academic and social leadership, for the country’s sake.
T6
TALLER VIVIENDA SOCIAL
Barrio San Lorenzo - Niquitao 9
TALLER VI - VIVIENDA SOCIAL SOCIAL HOUSING WORKSHOP
DOCENTES / TEACHERS Arq. Javier Vera Arq. Hernan Munoz SEMESTRE / SEMESTER Sexto / Sixth AÑO / YEAR I-2017
Objetivo:
El Taller busca desarrollar un proyecto de vivienda social que cumpla con las normativas existentes del lugar de intervencion. El proyecto debera albergar diferentes grupos de personas y generar una respuesta a la via estructurante con un Boulevard propuesto.
Alcances:
Formular un proyecto integral de vivienda social que responde de manera adecuada a los usuarios, al entorno y al consumo energetico del proyecto. reduciendo asi los costos generados por los usuarios y el impacto ambiental del mismo
Metodología:
Proponer un proyecto arquitectónico coherente en términos técnicos, que resuelva de manera creativa un sistema de agrupación para las unidades que lo componen, proponiendo un sistema estructural coherente con las ideas formuladas, definiendo los sistemas e instalaciones técnicas requeridos para un proyecto de vivienda colectiva.
10
BARRIO SAN LORENZO NIQUITAO
Visita al Lugar
Al visitar el lugar donde se realizaria el proyecto, se observaron aspectos importantes como: -
Tipo de usuarios del barrio Pendiente del lugar Falta de Espacio Publico Falta de Zonas Verdes Islas de Calor Sensacion de Inseguridad
Ante estas observaciones, se propone un proyecto de vivienda social que ademas de vivienda, contenga espacio publico para el proyecto y su entorno, devolviendo asi a su vez las zonas verdes y brindando sombra al lugar. Ademas de proponer un edificio de funciones Mixtas con locales comerciales y de servicios en los promeros niveles que permitan al proyecto una mejor integracion para con su entorno y unos ojos de seguridad sobre las vias.
NORMATIVA Es de alta importancia tener conocimiento de la normativa de construccion en el lugar, para ello fue necesario revisar el POT vigente y asi obtener informacion como: -
Indice de construccion Altura Permitida Densidad Permitida Retiros de Vias 11
CIRCULACIONES Las ciurculaciones al interior de las torres se ubican en el centro de las mismas, los puntos fijos a los extremos y las escaleras de emergencias al otro extremo. las circulaciones generan una grieta en el volumen de torre del proyecto, permitiendo asi el paso de luz y el flujo del aire. Norte - Sur
RECOLECCION AGUAS LLUVIA Las cubiertas presentan una pendiente menor que dirige el agua de la lluvia a un bajande en el colector superior ubicado al lado de los asensores. el agua lluvia es dirigida a los tanques inferiores y utiulizada para el riego y la limpieza del espacio publico.
ESPACIO PUBLICO Se propone una plaza sobre le Boulevard de Niquitao, propuesta grupal. este espacio publico en dos niveles da respuesta a la via estructurate, permite el ingreso de los peatones al proyecto y devuelve la vegetacoin al barrio.
12
CUBIERTA VEGETAL Las Cubiertas Verdes generan un espacio habitable en la quinta fachada del proyecto. el objetivo es darle uso a este espacio, porponiendo una serie de huertas en la parte superior que pueden ser regadas con la obtencion de las aguas lluvia. las cubiertas vegetales brindan a su vez un confort termico al proyecto y devuelve el verde a al entorno.
ZONAS VERDES Ante estas observaciones, se propone un proyecto de vivienda social que ademas de vivienda, contenga espacio publico para el proyecto y su entorno, devolviendo asi a su vez las zonas verdes y brindando sombra al lugar. Ademas de proponer un edificio de funciones Mixtas con locales comerciales y de servicios en los promeros niveles que permitan al proyecto una mejor integracion para con su entorno y unos ojos de seguridad sobre las vias.
INTERVENCION ARTISTICA MONDRIAN
13
14
15
16
17
18
T5
TALLER VIVIENDA COLECTIVA
Barrio Buenos aires 19
TALLER V - VIVIENDA COLECTIVA COLLECTIVE HOUSING WORKSHOP
DOCENTES / TEACHERS Arq. Carlos Holguin Arq. Carlos Pulido SEMESTRE / SEMESTER Quinto / Fifth AÑO / YEAR II-2016
Objetivo:
El Taller busca desarrollar la integralidad en el proceso proyectual a través del diseño de un edificio de vivienda Colectiva, incorporando conceptos de la arquitectura relacional para potenciar encuentros, intercambios e interacciones entre el proyecto, los usuarios, la ciudad y el medio ambiente.
Alcances:
Formular un proyecto integral de vivienda colectiva que proponga conceptos teóricos asociados al habitar, con un alto desarrollo técnico y con una clara respuesta del proyecto a la ciudad y al contexto.
Metodología:
Proponer un proyecto arquitectónico coherente en términos técnicos, que resuelva de manera creativa un sistema de agrupación para las unidades que lo componen, proponiendo un sistema estructural coherente con las ideas formuladas, definiendo los sistemas e instalaciones técnicas requeridos para un proyecto de vivienda colectiva.
20
21
CONTEXTO El Barrio Buenos Aires se encuentra al nor-oriente de la ciudad de Medellin. Antiguamente un barrio obrero, la ciudad le dio la espalda y el barrio se desarrollo sin control alguno apoderandose completamente de la montaña donde se emplaza y acabando con toda la vegetacion. El barrio buenos aires debe su nombre a la antigua buenos aires donde solo se encontraban fincas y las personas se alejaban de la vida urbana, sin embargo el crecimiento fue tan rapido, que acabo con la escencia del lugar y colonizo la montaña sin importar la densidad en la que lo hacia. Estamos hablando entonces de casas de etre dos y tres niveles que se acomodan una junto a la otra y varian sus materiales siendo el ladrillo el predominante. TRANSFORMACION DEL BARRIO BUENOS AIRES. Será entonces de suma importancia conocer y entender la transformacion que ha sufrido el barrio en los ultimos años, donde se realizo un proycto lo suficientemente representativo que altero y cambio todo al interior del barrio. - La inclusion del Tranvia de ayacucho se convierte entinces en un elemeno representativo del lugar, el cual ademas de funcionar para la comunidad, la comunica con el centro urbano de la ciudad de medellin . Las fachadas de las casas apuntan hacia la via peatonal que el tranvia genera y las actiidades cambian en los primeros niveles donde se empieza a desarrollar comercio.
EL LOTE DE INTERVENCION Se desarrollara el proyecto en un lote cuyas caracteriaticas seran la cercania con la via del tranvia, conectando la via peatonal con la vehicular. Se encontrara entre medianeros y contara con una pendiente poco pronunciada que bajara 5m a lo largo del proyecto. finalmente el lote esta dirigido en sentido norte, lo que beneficiara la iluminacion dle proyecto en cuanto a temas de luz y ventilacion.
22
23
DESARROLLO Se realiza un previo analisis a la forma y pendiente del lugar, se debe dar respuesta a las dos vias de acceso y se debe contar con una iluminacion natural para los apartamentos ubicados en la parte central. Se comienza con un esquema basico de un cubo que confromaria una vivienda, a esta se le quita una fachada debido a que se encuentra entre medianeros y solo puede estar orientada hacia un lado. por este vacio en el vubo, entrara la iluminacion natural y el apartamento podra ventilarse naturalmente. Luego se crea una pequeĂąa terraza donde ubicaran pequeĂąos jardines y se convertiran en los ojos para la vigilancia de las vias y el interior del edificio de vivienda colectiva.
FACHADAS
El edificio se convierte en los ojos de su entorno, era importante iluminar el interior de las viviendas con luz natural, por lo que la fachada aparece como una gran ventana traslucida que permite el paso de luz al interior, sin embargo cuando se busca mas provacidad o menor iluminacion es posible desprender una segunda piel del edificio generando unos paneles moviles en madera que se pueden desplazar a lo largo de todo el balcon para evitar el paso directo d ela luz. Los pasamanos en acero pintados negro esconden de alguna mannera el borde de la losa. Las fachadas estan contienen tres materiales, madera, concreto y vidrio, generando un equilibrio con ellos y permitiendo al edificio una imagen mas limpia del proyeto. 24
ELEMENTO DE JARDIN Todas las terrazas estan diseĂąadas con un pequeĂąo jardin donde las personas podran cultivar alimentos e incluso sembrar arboles de pequeĂąa altura, permitiendo asi generar una barrera natural que separara lo privado de los apartamentos con lo publico de la calle. BIOCLIMATICA DEL PROYECTO Desde la localizacion, el edificio busca busca generar el menor impacto en la topografia y pendiente natural del lote. Sus tipologias estan dirigidas en sentido Sur-Norte, impidiendo asi que el poniente o el naciente impacten directamente sobre el edificio, Las cubiertas contienen tragaluces por donde los apartamentos ubicados en el ultimo nivel pueden ser iluminados desde sus cubieras, ademas de contar con paneles solares
25
26
TIPOLOGIAS Se desarrollaron tres tipologias de apartamentos que se reparten a lo largo de las cuatro torres del proyecto. Cada tipologia esta pensada para un tipo de usuario especifico y todas tienen una terraza en comun,con una fachada traslucida y espacios comodos. TIPOLOGIA A: DUPLEX Esta tipologia esta pensada para una persona soltera, donde la habitacion se encuentra en el segundo nivel y el primer nivel ofrece un espacoi amplio y común. ciurculacion al interior dnde una persona en silla de ruedas pueda movilizarse sin dificultad.
TIOLOGIA B: PAREJA ANCIANOS Esta tipologia no solo se diseño buscando espacios amplios sino tambien se penso en una ciurculacion al interior dnde una persona en silla de ruedas pueda movilizarse sin dificultad. TIPOLOGIA C: FAMILIA PEQUEÑA Esta tipologia de mayor area, ofrece una habitacion principal amplia con baño independiente y una habitacion con dos camas y baño separado. en esta tipologia aparece el comedor y la sala con mayor area buscando una integracion y convivencia de los miembros de la familia.
27
PLANTA PARQUEADEROS / PARKING LEVEL
28
PLANTA PRIMER NIVEL / FIRST LEVEL
T4
TALLER ESPACIO PUBLICO
Municipio La Estrella 29
TALLER IV - ESPACIO PUBLICO DOCENTES / TEACHERS Arq. Carlos Puerta Arq. Veronica Ortiz
PUBLIC SPACE WORKSHOP
SEMESTRE / SEMESTER Cuarto / Fourth AÑO / YEAR I-2016
Objetivo:
El desarrollo del taller se estructura alrededor del estudio y diseño del espacio público físico; un espacio público que puede tomar formas tan diversas como lo son las plazas, los parques públicos, las áreas verdes, las calles y aceras, los bulevares, las alamedas, etc., u otros híbridos contemporáneos, como lo son los espacios públicos privatizados o los espacios públicos temporales que aparecen y desaparecen de acuerdo a la variabilidad de elementos y condiciones de la ciudad actual. Para ello, se propone el desarrollo de los siguientes ejercicios y unidades temáticas .
Alcances:
Crear diseños de espacio público que satisfagan las necesidades tanto técnicas como estéticas requeridas en los diferentes ejercicios de proyectación del semestre.
Metodología:
Capacidad para comprender la proyectación creativa e integral de espacios públicos, con el fin de dar una respuesta a los requerimientos de la sociedad, valorando el contexto ambiental y cultural desde una perspectiva estética y tecnica.
30
CONTEXTO El Municipio de la Estrella se encuentra al sur de la ciudad de MedellĂn. Es reconocido por sus bordes naturales, la gran vegetacion que hoy en dia acompaĂąa el municipio y de la cual se saca provecho haciendo eco-Turismo. Ademas de lo ecologico, el municipio de la estrella esta desarrollando Arte. La musica, las escuelas de
EL LOTE DE INTERVENCION
31
32
33
34
T3
TALLER EDIFICIO PUBLICO
Municipio Campo Valdez 35
TALLER III - EDIFICIO PUBLICO DOCENTES / TEACHERS Arq. Juan Fernando Florez
PUBLIC BUILDING WORKSHOP
SEMESTRE / SEMESTER Tercero / Third AÑO / YEAR II-2015
Objetivo:
Comprender y reconstruir el proyecto como una investigación aplicada donde se integran lo arquitectónico, urbano y técnico, desde las aproximaciones teórica, contextual y práctica; en un principio de simultaneidad que se refuerza con la convicción de que un proyecto arquitectónico debe ser a la vez creativo y pertinente modelos tridimensionales tanto digitales como físicos.
Alcances:
La comprensión del lugar y capacidad para construir una idea a partir de las relaciones funcionales que condicionan un proyecto de arquitectura, plasmando la espacialidad exterior e interior a partir de lógicas estructurales y constructivas que permitan vislumbrar su materialización.
Metodología:
Capacidad para definir la materialidad, sostenibilidad y sustentabilidad del proyecto.
36
CONTEXTO El barrio Campo Valdés es uno de los más conocidos de la ciudad, ubicado en el nororiente de Medellín, es un sitio habitado por personas trabajadoras, jubilados, jóvenes y niños que gozan desde un tiempo para acá de gran tranquilidad. Todos hablan de la seguridad que se ha recuperado y la paz que se generó a raíz de los procesos de reinserción y reconciliación.
EL LOTE DE INTERVENCION El lote se encontraba cerca a una quebrada, por lo que debia conservar un retiro apropiado y era posible aprovechar la vegetacion exidtente. Ademas, presentaba mediarenos por un lado y una pendiente importante en direccion a la quebrada. Se busco entonces desarrollar un proyecto donde se rompiera con la morfologia edificatoria del lugar, generando volumenes discontinuos que van en diferentes direcciones y salen del cubo normal en el lugar. Se penso la manera de atraer a las personas hacia el proyecto y que este respondiera a ellas con un hall de acceso amplio donde las personas pudieran disfrutar de los alrededores del proyecto.
37
EL MUSEO DE CAMPO VALDES Se compone por cuatro volumenes que se acomodan a la topografia y generan diferentes alturas al interior del proyecto. Ademas de ofrecer diferentes visuales sobre la quebrada. El museo contiene una gran recepcion, rodeada de una vidriera que le da la bienvenida al barrio, se busco la manera de que las personas perdiera el miedo a ingresar a un proyecto de mayor escala y pudieran disfrutar todo lo que el Museo ofrece. El museo cuenta con tres salas de exposicion de gran tamaĂąo, con paneles moviles que permiten exponer diferentes tipos de cuadros. Cuenta tambien con un auditorio en el nivel inferor y con parqueaderos y asensores para las personas que lo visiten. En la parte exterior, se diseĂąo un Deck en madera donde se encuentra la cafeteria del museo y un campo de esculturas pensado para adornar el entorno del museo y la quebrada.
38
39
40
T2
TALLER VIVIENDA ENTRE MEDIANEROS Comuna 13 41
TALLER II - VIVIENDA ENTRE MEDIANEROS DOCENTES / TEACHERS Arq. Hector mejia Arq. Andres Castles
HOUSING BETWEEN HOUSING
SEMESTRE / SEMESTER Segundo / Second AÑO / YEAR I-2015
Objetivo:
El estudiante diseñará una vivienda unifamiliar entre medianeros en el barrio Las Independencias, Comuna 13. Los proyectos deben estar definidos de forma precisa, solucionando problemas funcionales como: accesos, niveles, visuales, proporciones de espacios habitables (de servicio, descanso, reunión, actividades específicas de acuerdo a usuarios) y tener definido el sistema de soporte estructural básico del proyecto.
Alcances:
La vivienda estará diseñada a la medida de familias o grupos de personas reales identificadas en el lugar. El proyecto final incluye la formulación no solo de la estrategia espacial definida, sino la inclusión del programa en el proyecto, definiendo espacios precisos y proporcionados en los que se puedan llevar a cabo las actividades propias del habitar de cada grupo familiar.
Metodología:
Capacidad de responder con el proyecto a las condiciones del lugar (bioclimática, paisaje, topografía, técnica).
42
CONTEXTO El lugar de trabajo, se ubica en un contexto de principio informal con una consolidación formal paulatina y su respectiva inclusión dentro de los planes de mejora de la ciudad, tanto sociales como urbano- arquitectónicos. Es de interés iniciar a los estudiantes en contacto con el contexto real de la ciudad, es por esto que el lugar elegido incluye condiciones de topografía exigente (altas pendientes), relación con el paisaje lejano/cercano, morfología orgánica y condiciones sociales importantes no solo para el sector, sino para la ciudad.
EL LOTE DE INTERVENCION El lote se encuentra ubicado en lo alto de la Comuna 13, presenta medianeros en la parte trasera y lateral. en la parte delantera esta delimitado por un boulevar peatonal que cominica el luar con las escaleras electricas.
43
44
45
46
47
48