6 minute read
LA PARTICIPACIÓN DE LAS PAREJAS EN CAMPAÑA Y GOBIERNO.
¿Estrategia tradicional, innovación o reinvención del estereotipo de género en la ComPol?
Advertisement
Por Roberto Plasencia @RobertoPlasenci
▲ Foto de Monstera en Pexels
Existen dos frases que para mí son premisas, más aún siempre al término de una elección que invariablemente deja un proceso de reflexión y lección. La primera es que “todas las elecciones son diferentes y ninguna igual a la anterior”, aunque pareciera que siguen un mismo desarrollo, se debe entender que en cada proceso electoral las condiciones cambian. La segunda, es “en política no hay sorpresas sino sorprendidos”. Es por ello, que sin duda las elecciones 2021 serán un parte aguas crecidamente ante las condiciones de la pandemia que, cómo escribí en mi pasado artículo acerca de las nuevas formas de realización de ellas y ante el desarrollo de campañas más digitales con innovaciones en su comunicación.
Precisamente, esas innovaciones hoy están siendo el tema post-electoral con motivo de los resultados obtenidos. No obstante, no hay que dejar de lado esas originalidades que son parte de las campañas paralelas (con o sin candidato), las cuales se comete el error muchas veces de no ser implementadas dejando ir valiosas oportunidades de llegar a más electorado y que, indiscutiblemente en estas elecciones fueron parte de un factor ganador.
Primeramente, me propongo a señalar que la imagen precisa con respecto a la familia de quién aspira a ser un servidor y representante público de primer orden es su pareja sentimental (dejando atrás a ser un personaje femenino, sirva de ejemplo el esposo del primer ministro de Luxemburgo o el esposo de Angela Merkel), la cual coincidiendo con Sofía Guerrero y Vania de Dios, sin duda la participación de las parejas en las campañas y eventos de gobierno (por más que la foto, acompañamiento o de asistencia social, etc.), muestran la importancia de la familia para los candidatos y la prioridad que ellos dan a los valores familiares, de cara a los electores y representantes. Por ello, las parejas en campañas y gobierno, en efecto son parte de y una clave para mostrar el lado más humano en política, esto ante procesos de querer verse más empáticos y ciudadanos, quizá esto sea la faceta más cercana que compartan con los ciudadanos más allá de comer en lugares locales, hacer las compras o llevar a sus hijos a las escuelas como hemos visto en muchas campañas anteriores.
En cuanto a las elecciones 2021 en México, consideremos ahora el caso y el efecto que a algunos les ha causado sorpresa y han querido hasta demeritar, empero más bien fueron sorprendidos y hasta tardos en reaccionar; en concreto me refiero a Mariana Rodríguez. Para quienes han subestimado y solo piensan que fue un golpe de suerte, un show por parte de una influencer sin estrategia o gracias simplemente a los “likes” y no al cómo los capitalizaron en votos; están muy, pero muy equivocados y sí, admitamos por el momento que hoy en día hay muchos sorprendidos.
Ahora bien, deseo subrayar que la participación de la pareja en la campaña no es algo nuevo y sí ya lejos de los estereotipos, de igual modo existen importantes ejemplos donde la colaboración de la pareja ha sido decisiva, con papeles activos y muchas veces protagónicos más que el candidato como en el caso de Mariana, uno de estos arquetipos ha sido Michel Obama con emotivos discursos, tópicos e iniciativas sociales, etc. Así mismo en México contamos con casos de los Presidenciables del 2018, sirva el ejemplo de Beatriz Gutiérrez, esposa del actual Presidente; la cual fue una pieza clave en comunicación y activismo mediante una campaña sin candidato al conformar diversas redes afectivas en apoyo a su esposo; de igual manera está el caso de Juana Cuevas, quien lo apoyaba en las giras con una buena comunicación de forma más natural a través de sus redes sociales o personalmente en encuentros con mujeres y artesanas. De manera semejante, tenemos el ejemplo de Ivette Morán, esposa del gobernador de Oaxaca que realizaba recorridos paralelos en el territorio sin su esposo complementando su campaña. De acuerdo con lo anterior, cabe mencionar al esposo de Kamala Harris o a María de la Luz, esposa de Luis Colosio dónde si bien no lo acompañaba a todos sus recorridos, fortalecía la estrategia de comunicación de manera natural en las diferentes redes sociales utilizadas por su esposo. Es así que Mariana supo utilizar las plataformas digitales además del activismo en territorio; generó contenido creativo, logró conectar y comunicarse, agradecer, compartir tiempo con sus seguidores y manejar los ataques con mensajes precisos, etc.
En suma y finalmente:
• Ninguna elección es igual a la anterior, cada día veremos distintas maneras y estrategias de comunicación a través de diferentes plataformas digitales o ante las diversas audiencias, además y cómo dije hace un año, tienen que ser más creativas para atraer a los votantes. Lo menester es actualizarse, reinventarse e innovar sabiendo comunicar nuestros mensajes. Mariana supo utilizar las plataformas digitales además del activismo en territorio; generó contenido creativo, logró conectar y comunicarse, agradecer, compartir tiempo con sus seguidores y manejar los ataques con mensajes precisos, etc.
• Los estereotipos en el rol de la pareja en campaña va más allá de sólo ser acompañamiento a eventos, la participación de la pareja o quién se decida hacer partícipe en la campaña puede sumarte y fortalecer tu comunicación y activismo con el electorado.
• Siempre ten en cuenta realizar campañas paralelas, sin candidato para poder llegar a más sectores y electorado, además de conformar redes con estos mismos.
• Más allá de tener cuantiosos seguidores o “likes”, debemos aprender a comunicar en el idioma de cada segmento al que nos vamos a dirigir, de nada te servirá tener numerosos en redes si al final no logras capitalizarlos en votos; por tanto se debe conocer el sentir de la gente, su lenguaje, tener certeza de las condiciones del territorio que se busca representar y a quienes nos dirigimos.
• Hagamos uso de las innovaciones digitales para cambiar no sólo la forma de comunicar y de hacer campañas, sino verdaderamente interactuemos y conectemos con la ciudadanía para que hagamos buena y transformemos el quehacer político. C&E
Luis Roberto Plasencia
Roberto es politólogo y administrador público por la UNAM, tiene especialidades en Administración Municipal, Derecho electoral y Comunicación política. Cuenta con más de 11 años en experiencia y participando en diversas campañas políticas como asesor, analista electoral, operador en territorio, capacitación, redes sociales y promotor del voto. Está comprometido en contribuir con las mejoras de su país y del quehacer político.