manual docentes

Page 1

MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO Aテ前 LECTIVO 2011

Manual de Convivencia Centro Educativo Municipal

El Campanero 1


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO Aテ前 LECTIVO 2011

Manual de convivencia

2


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

CONTENIDO

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

Introducción Fines de la Educación Colombiana Marco Legal Objetivo General Objetivos Específicos Horizonte Institucional Capítulo I Matrícula Capítulo II de los Estudiantes Capítulo III de los padres de familia Capítulo IV de los docentes Capítulo V Procesos de Formación Capítulo VI Evaluación y Promoción Capítulo VII Gobierno Escolar Capítulo VIII Servicios Institucionales Capítulo IX Medios de Comunicación Socialización y divulgación período escolar 2009 - 2010 Seguimiento y evaluación período escolar 2011 Sugerencias para el plan de mejoramiento institucional 2011.

3


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO Aテ前 LECTIVO 2011

4


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

Introducción El Manual de Convivencia del Centro Educativo Municipal el Campanero es una guía que define los lineamientos de comportamiento de la comunidad educativa, tiene como fines: lograr la convivencia pacífica y civilizada que permita alcanzar los objetivos académicos y en valores que implican la formación integral de los estudiantes; y aportar una serie de estrategias que contribuyen con la interrelación en la Comunidad Educativa garantizando el cumplimiento de los principios de convivencia y aprendizaje establecidos legalmente para propiciar relaciones interpersonales abiertas al cambio en una sociedad participativa y justa.

En este Manual de Convivencia se establecen los Derechos y Deberes de los estudiantes, docentes, directivos y padres de familia; también las normas que se deben cumplir para lograr la buena marcha del Centro Educativo Municipal “El Campanero” conformado por las sedes: CENTRO, BELLAVISTA, SAN ANTONIO, SAN JOSE Y ALTO CASANARE como parte activa del Proceso Enseñanza Aprendizaje.

5


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

Fines de la educación en Colombia La Educación que se brinda en el Centro Educativo Municipal “El Campanero” se ajusta al Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia de 1991 y prioritariamente se desarrollan los fines consagrados en la Ley General de Educación así: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin mas limitaciones que las que imponen el derecho de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, cívica, afectiva, ética y los demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los princi pios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos mas avanzados, hu manísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos mediante la aprobación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura del país, como fundamento de la investigación y el estímulo a la creación a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

8. La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe. 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los pro blemas y al progreso social y económico del país. 10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patri monio cultural de la nación.

6


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilida des, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

12. La formación para la protección y preservación de la salud y la higiene, la prevención in tegral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre. 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adop tar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y que le permitan al educando ingresar al sector productivo.

Marco legal El Manual de Convivencia del CEM. El Campanero se fundamenta en las siguientes normas: Constitución Nacional de 1991, Título 1 de los principios Fundamentales, Ley 115 del 8 de febrero de 1994, Artículos 73, 97 y 114; Ley 734 del 5 de febrero de 2002 por la cual se adopta el Código Disciplinario Único; Ley 1098 del 8 de octubre de 2007 por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia; Ley 12 del 22 de enero de 1991 correspondiente a la Declaración de los Derechos del Niño; Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales, Ley 324 de 1996 y 982de 2005 sobre Inclusión Educativa y Social; Decreto 1290 del 16 de marzo de 2009 por el cual se dictan normas en materia de evaluación y promoción de los educandos; Decreto 1286 del 27 de marzo de 2005 por el cual se estableen las normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados, y se adoptan otras disposiciones; Sentencias: T-612 de 1992 deberes del educando; T-519 de 1992 Estudiantes indisciplinados; T-341 de 1993 cumplimiento y obligaciones por parte del estudiante; T-050 de 1993 Libre Desarrollo de la Personalidad; T-544 de 1993 Libre Desarrollo de La Personalidad; T-092 de1994 No se vulnera el derecho a la educación por pérdida del año; T-316 de 1994 No se vulnera el derecho a la educación al violar normas de rendimiento y disciplina; T-439 de 1994 No se vulnera el derecho a la educación por la exigencia de buen rendimiento; T-439 de 1994 No se vulnera el derecho a la educación por exclusión debido al mal comportamiento o falta disciplinaria; T-075 de 1995 no se vulnera el derecho a la educación por l no participación en desfiles; T-880 de 1999 Debido proceso a sanciones; SU-641 de 1998 Toda comunidad educativa requiere un mínimo de orden y de autoridad para que pueda subsistir en ella una convivencia pacífica; y demás normas relacionadas.

7


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

Objetivo general Fortalecer en la Comunidad Educativa del CEM. El Campanero el desarrollo humano en lo físico, moral, espiritual e intelectual que le permita aportar en la construcción de una nueva sociedad, que practique valores en las diversas situaciones vivenciales al interior y fuera de la institución buscando mecanismos y alternativas de solución a los diferentes conflictos.

Objetivos específicos • Reglamentar y dinamizar la participación del estudiante en la toma de decisiones, para lograr un mejor Gobierno Escolar. • Comprometer a la comunidad educativa en general de manera eficiente y permanente con el proceso de formación en valores según los lineamientos del CEM. • Lograr la sana convivencia escolar, a partir de los principios participativos y democráticos. • Propiciar espacios formativos que conlleven a los integrantes de la comunidad educativa a asumir actitudes responsables y de respeto por las normas, principios, valores establecidos y por las diferencias individuales como fundamento de nuestra vida personal o en comunidad. • Entender la convivencia como equilibrio entre el ejercicio de los derechos y la práctica de los deberes. • Evitar la toma de decisiones unilaterales y sin fundamento que puedan llevar a la interposición de recursos y tutelas. • Optimizar el diálogo, la concertación y el concurso para la toma de decisiones. • Desarrollar valores individuales y sociales para el normal desempeño de la convivencia cotidiana. • Reconocer a todos los integrantes de la Comunidad Educativa como sujetos de derecho.

8


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

Horizonte institucional MISIÓN Asegurar una formación integral que consolide valores, conocimiento y laboriosidad; para asumir con responsabilidad los retos de la vida cotidiana en forma individual y comunitaria.

VISIÓN El Centro Educativo Municipal “El Campanero” en el 2.013 será una institución educativa que brinde una educación humana; acorde a los avances tecnológicos, científicos, culturales y sociales, que permitan estructurar una comunidad educativa con identidad regional y proyección social en el mundo que le corresponde habitar.

FILOSOFÍA Formar ciudadanos con valores intelectuales, técnicos, tecnológicos, culturales, deportivos, estéticos, sociales y espirituales, a través de una educación integral, pertinente e inclusiva que les permita desarrollar sus capacidades para gestionar el desarrollo productivo del medio en el que habitan, con una mentalidad de progreso de sus veredas, respetando sus costumbres, tradiciones y creando sentido de pertenencia e identidad por su región.

POLITICA DE CALIDAD El CEM. El Campanero se compromete a cumplir con los requisitos de las partes interesadas y a mejorar continuamente sus sistemas de gestión de la calidad en la prestación del servicio educativo.

OBJETIVOS DE CALIDAD

• Mejorar la calidad educativa mediante la aplicación de estrategias pedagógicas acordes a los requerimientos de la actualidad, implementando innovaciones pedagógicas, tecnológicas y de comunicación. • Mejorar continuamente los resultados académicos, tanto en los índices de promoción escolar, como en pruebas de resultados • Mejorar continuamente la efectividad de los procesos vinculados dentro del sistema de gestión de calidad del CEM.

9


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

OBJETIVOS INSTITUCIONALES El desarrollo y operatividad concreta de la filosofía, misión y visión se refleja en el trabajo colectivo de la comunidad educativa para desencadenar procesos de planificación, ejecución y evaluación del quehacer educativo a través de los siguientes objetivos:

• Mejorar la calidad educativa mediante la aplicación de estrategias pedagógicas acordes a los requerimientos de la actualidad, implementando innovaciones pedagógicas y tecnológicas. • Formar en valores principalmente en la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, solidaridad y la afectividad. • Desarrollar los procesos cognitivos (Habilidades de pensamiento). • Fomentar y desarrollar la investigación en todos los niveles de la Educación. • Proyectar la imagen del Centro Educativo en el entorno sociocultural. • Formar una cultura de conservación y protección de los recursos naturales • Cumplir las metas fijadas en todos los proceso de formación y en el plan de mejoramiento institucional. • Promover el desarrollo del talento humano propiciando un clima laboral de calidad y calidez humana. • Valorar el impacto logrado con los programas ofrecidos. • Promover y estimular actividades artísticas, deportivas y culturales. • Atender a los egresados en orientación estudiantil o profesional si así lo requieren.

METAS INSTITUCIONALES

10

• Rediseñar el Plan de Estudios y PEI, cuando se requiera teniendo en cuenta el estudio socioeconómico, el horizonte institucional, las necesidades locales, regionales y nacionales, acordes con los Planes de Desarrollo Municipal y Nacional, los Fines de la Educación, los objetivos para cada nivel, los lineamientos curriculares, los estándares de calidad, las competencias, logros e indicadores de logro. • Formar siempre con el ejemplo y demás manifestaciones en la responsabilidad, el sentido de pertenencia, la tolerancia y demás valores para la convivencia pacífica. • Organizar equipos de trabajo año por año para mejorar la calidad y calidez educativa institucional. • Propiciar la participación de los estamentos de la comunidad educativa en los diferentes eventos que se programen en lo pedagógico, deportivo, religioso, social y cultural en el período académico. • Revisar y evaluar permanentemente el PEI con el fin de realizar los ajustes pertinentes. • Prever oportunamente los recursos necesarios para el mantenimiento y funcionamiento de las instalaciones educativas, sus dependencias y equipos. • Implementar un seguimiento académico de convivencia en el período académico a los estudiantes adscritos al Centro Educativo.


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

PRINICIPIOS INSTITUCIONALES El Centro Educativo Municipal El Campanero fortalece su trabajo institucional con base en los siguientes principios: • FORTALECIMIENTO EN VALORES. El actuar de todos los miembros de la comunidad educativa debe fundamentarse en la laboriosidad, la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, el amor, la defensa de los derechos y el cumplimiento de los deberes. • FORMACION EN COMPETENCIAS LABORARLES GENERALES. Como base para la construcción del proyecto de vida de los niños y niñas. • SENTIDO DE PERTENENCIA. Todos los integrantes de la comunidad educativa deben ser personas que se identifiquen con la Institución y comprometidas con el cumplimento de sus funciones y deberes. • CALIDAD Y MEJORAMIENTO PERMANENTE. Deben convertirse en una prioridad institucional, en un reto diario. Los procesos directivos, administrativos, pedagógicos y comunitarios propenderán por el mejoramiento continuo que nos aproxime hacia la excelencia educativa. • TRABAJO EN EQUIPO. Crear y fortalecer equipos de trabajo en forma integrada para compartir ideales, propósitos y responsabilidades. • AUTONOMIA. Los estudiantes y en especial los educadores tienen libertad para desarrollar sus ideas y propuestas en todos los espacios con plena autonomía, sin más limitaciones que las impuestas por la constitución, las leyes, el PEI, la moral y las buenas costumbres. • EQUIDAD. Se dará un tratamiento justo y equilibrado a todos los integrantes de la comunidad otorgando derechos a quien le corresponde y exigiendo de la misma manera el cumplimiento de sus deberes. • PARTICIPACION Y COLABORACION. La comunidad educativa deben hacer aportes dentro de los diferentes espacios de participación democrática. • CAPACITACION PERTINENTE. Se procurará diseñar proyectos de mejoramiento pedagógico dirigidos a padres de familia y en especial a los profesores de acuerdo a los intereses y necesidades. • RECONOCIMIENTO PROFESIONAL Y PERSONAL. Se tendrá en cuenta a las personas que se destaquen por su trabajo, sus proyectos, sentido de colaboración y pertenencia hacia la Institución y en general a aquellos que se destaquen en los aspectos pedagógicos, culturales, recreativos y deportivos. • PLANIFICACION DE PROCESOS. La planificación debe convertirse en un instrumento que permita orientar en forma estratégica todos los componentes educativos, estableciendo prioridades y conduciendo a la excelencia. • SEGUIMIENTO Y CONTROL. Para alcanzar las políticas, objetivos y metas institucionales se requiere un acompañamiento, asesoría y control permanente, asumidos éstos como posibilidades de mejoramiento continuo. • EVALUACION Y AUTOEVALUACION CONTINUA Y PERMANENTE. Con el objeto de valorar los resultados, de afianzar las fortalezas, superar las limitaciones, los obstáculos o problemas se hace necesario una revisión permanente de los planes, programas, proyectos, y de nuestro que hacer que permitan unos ajustes o cambios oportunos racionalizando esfuerzos y recursos.

11


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

Capítulo

Matrícula

1

1. La matrícula es un acto solemne de mucho compromiso en el cual deben participar: el estudiante, los Padres de familia o acudiente. El calendario y requisitos serán comunicados anticipadamente a la Comunidad Educativa a través de comunicados o en cartelera. Para ello deben presentar los siguientes requisitos: 1. Inscribirse dentro de los plazos establecidos por las directivas del Centro 2. Diligenciar la Ficha Acumulativa de Matrícula Y adjuntar: 3. Registro Civil de Nacimiento 4. Documento de identidad del estudiante si lo tiene y de los Padres de Familia 5. Carnet del Sisben 6. Carne de Vacunas 7. 2 Fotografías tamaño carné 8. Si viene de otra Institución o sede presentar certificados de años cursados y aprobados respectiva mente. 9. Carta de liberación del cupo. 2. La matrícula compromete al Estudiante y Padres de Familia a cumplir con todo lo contenido en el Manual de Convivencia. 3. Para el acto de Matrícula o renovación de la misma, el estudiante y padres de Familia o acudiente deberán presentar todos los requisitos legales. 4. En el caso de discapacidad presentar los exámenes médicos respectivos, es importante trabajar mancomunadamente con el servicio de salud para hacer el mejor apoyo dependiendo del problema que se presente en cada uno.

12


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

2

Capítulo

De los estudiantes

PERFIL DEL ESTUDIANTE El estudiante del Centro Educativo Municipal El Campanero es una persona ética que participa abiertamente de los procesos de transformación de su entorno; intercambia sus saberes y experiencias con sus compañeros, docentes, familia y comunidad promoviendo su interactividad, creatividad, recursividad y dinamismo que le permiten crear nuevos espacios y procesos de aprendizaje; observador de su entorno local, regional, nacional e internacional, se cuestiona constantemente generando espacios para responder a sus inquietudes y re significar sus experiencias. Es un líder en el ámbito escolar, familiar y social. Su autonomía y pro actividad le permiten emprender proyectos en beneficio personal y de su entorno, siendo una persona competente.

DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

1. La educación es un derecho personal y un servicio público que tiene una función social, que busca el acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica, la comunicación, la tecnología y demás bienes y valores de la cultura. Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia de 1991. 2. El derecho a la educación no es absoluto, es derecho-deber y corresponde a los principios de convivencia. 3. El derecho a la educación lo viola el estudiante que no estudia, porque viola el derecho a lo demás, ya que interrumpe el proceso y avance de formación de los demás. No se puede per turbar a la comunidad estudiantil ni dentro ni fuera del CEM. 4. En ejercicio de estos derechos que le permitan el desarrollo de su personalidad en forma integral y en el disfrute de las libertades, todo estudiantes estará solamente sujeto a las limi taciones establecidas por la Ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y el bienestar general de una sociedad democrática, en consecuencia los estu diantes matriculados en el Centro Educativo Municipal “Campanero” tendrás los siguientes derechos: 1. Recibir educación, formación e instrucción adecuada que le garantice una formación integral de acuerdo con los objetivos institucionales, valores afectivos, éticos, morales, sociales, cívicos y programas académicos que corresponda a las condiciones socioeconómicas de la población de la región. (Art. 67 C.N.) Y (Art. 7 C. del M.) 2. Al buen trato en igualdad de condiciones y de oportunidades, sin ningún tipo de discriminación. (Art. 13 C.N.) 3. A elegir y ser elegido para los diferentes estamentos del Gobierno Escolar y a conocer sus derechos. (Art. 40 Núm. 9 C.N.)

13


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO Aテ前 LECTIVO 2011

14


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

5. A su intimidad personal y familiar; a su buen nombre y a conocer a su buen nombre y actualizar y rectificar la información que sobre él exista en los archivos anecdotarios y registros del Colegio. (Art. 15 C.N.) 6. A recibir el Manual de Convivencia en el momento de la matrícula y a sugerir por escrito las posibles modificaciones al mismo. 7. Conformar y pertenecer en forma autónoma y libre, a organizaciones internas de carácter estudiantil, académico, cultural y deportivo cuyo objetivo sea el bien personal, institucional y social. 8. A participar en la planeación, ejecución y evaluación anual del P.E.I. de acuerdo a los mecanismos que para ello se estipule a través de los delegados al gobierno escolar. 9 A solicitar y obtener constancias, certificados de estudio, registro de valoraciones en forma oportuna. 10. A expresar y difundir libre y responsablemente sus opiniones y sus ideas, respetando este derecho en los demás. (Art. 20 C.N.) (Art. 10 C. del M.) 11. Usar con responsabilidad las instalaciones. 12. A recibir los estímulos y reconocimientos a que se hagan acreedores. 13. A presentar recuperaciones de logros, competencias y conocimientos no alcanzados y conocer sus resultados de acuerdo a las normas legales vigentes (Decreto 230 11 de Febrero de 2002). 14. A conocer los resultados de las pruebas evaluativas a mas tardar a los diez (10) días de realizada la prueba y antes de la finalización de cada periodo.

15


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

15. Solicitar el reconocimiento y respeto de los derechos consagrados como fundamentales para toda persona en La Constitución Nacional, El Código del Menor, las Leyes Civiles, pena les, ley de la educación y otras normas en vigencia. 16. Solicitar a los profesores que guían el proceso formativo, el cumplimiento de sus deberes profesionales relacionados con la puntualidad, asistencia, preparación e clases y evaluación de procesos 17. Conocer anotaciones que sobre su comportamiento y rendimiento académico, se hagan en el observador del estudiante, con el fin de hacer aclaraciones si fuere el caso o descargos cuan do las circunstancias así lo requieran. 18. Promover y participar en proyectos, campañas y actividades que busquen el bienestar colectivo y la superación de todos los estamentos institucionales, utilizando los medios de comunicación masiva para expresar sus inquietudes y sugerencias. 19. Todo estudiante tiene derecho a participar de la vida cultural, social y Científica de la Es cuela, al disfrute de la recreación y el deporte. 20. Ningún estudiante estará sujeto a sufrir violencia física, psicológica o moral en ninguna de las formas; en consecuencia quedan proscritos los traros inhumanos, denigrantes, degradan tes, de la misma manera, los acosos, asedios y abusos sexuales o actos que atenten contra la moral, las sanas costumbres y la integridad personal. 21. Ser evaluados con criterios pedagógicos y en una forma justa, imparcial y equitativa. 22. Presentar peticiones o reclamos en forma verbal o escrita y obtener respuesta oportuna. 23. Disfrutar de un ambiente propicio y saludable para la formación y el aprendizaje, mante niendo y protegiendo el medio geográfico, la infraestructura y la naturaleza. 24. Conocer la filosofía, misión, visión y principios contenidos en el Manual de Convivencia.

.

25. Participar en la programación dosificada de evaluaciones, trabajos y tareas, respetando el cronograma previamente establecido 26. Derechos de la población en condiciones de inclusión educativa y social. •A la equiparación de oportunidades para el aprendizaje •Derecho a un ambiente bilingüe desde ellos y para ellos (sordos – mudos ..) •Al fortalecimiento de la lengua propia (señas que permitan la comunicación– sordos – oyen tes (leer su expresión corporal, sentir, percibir; no juzgar), oyentes – sordos (vocalización pau sada y clara)) •A una evaluación a nivel de satisfacción frente a la política pública. •A La hospitalidad y acogimiento en el reconocimiento de nuestras propias diferencias. •A que las relaciones con el otro deben enmarcarse en una dinámica de muto reconocimiento

16


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

•Al aprendizaje con calidad del español escrito •Al acercamiento a otras lenguas No existe un proceso de adaptación como tal desde la primaria, la media (aún en la universitaria) hay muchas brechas en la comunicación fluida requerida en el aula y más entre la explicación, lo escrito y lo evaluado.

PARÁGRAFO: Como es sabido los derechos y libertades deben ejercerse Responsablemente, en

ningún caso deben ser ejercidos dando sentido contrario al que impone le ley y en su defecto debe estar en abierta oposición a los mandatos, filosofía, principios, propósitos, metas y fines del Centro Educativo Responsablemente, en ningún caso deben ser ejercidos dando sentido contrario al que impone le ley y en su defecto debe estar en abierta oposición a los mandatos, filosofía, principios, propósitos, metas y fines del Centro Educativo. En el caso de población en condiciones de inclusión educativa y social los apoyos dependen del tipo de discapacidad, la edad, la condición social, el nivel académico, la personalidad (a unos les gusta la ayuda total a otros parcial y a otros les agrada valerse por sí mismos). Las orientaciones pedagógicas deben reflejar, fundamentarse e incluir a los posibles estudiantes con limitaciones que sus canales de percepción son válidos y que estas limitantes son compromisos de todos. Cuando a la clase llega un niño, joven o adulto lo fundamental es el reconocimiento de su condición humana dispuesto a aprender, a progresar, a seguir adelante.

DEBERES DE LOS ESTUDIANTES Las personas tenemos deberes respecto a nuestra Comunidad, puesto que solo en ella nos podemos desarrollar libre y plenamente. Los derechos de los hombres exigen el cumplimiento de deberes y el cumplimiento de estos deberes satisface los derechos del hombre. Por tanto toda, libertad, está condicionada y limitada por las exigencias de los principios democráticos de la convivencia, lo cual supone no inferir con la libertad de los demás; en virtud, la libertad es responsable cuando respeta y tolera el derecho de la otra persona y responde por las consecuencias de sus actos, reflejada en los siguientes deberes: 1. Asistir puntualmente a todas las actividades programadas por el Centro Educativo en cada una de las sedes y participar de ellas cuando sea pertinente 2. Conocer, aceptar y aplicar el contenido y las disposiciones del Manual de Convivencia en el trato con los demás miembros de la Comunidad Educativa 3. Utilizar adecuadamente los muebles enseres de la Escuela, en consideración que son bienes de uso común, Entregar al final del año los bienes encomendados en óptimas condiciones. 4. Respetar los derechos de los demás, la opinión ajena y el orden en el uso de la palabra. 5. Conocer y defender los derechos del menor y los derechos y deberes contemplados en la Constitución y la Ley. 6. Asistir a las labores académicas con los textos, materiales y elementos indispensables para realizar el trabajo escolar. 7. Superarse así mismo, aprovechando al máximo todas sus capacidades para beneficio social y personal. 8. Respetar y valorar las buenas costumbres, tradiciones y reglas de la familia, el Centro Educa tivo, de su vereda, municipio y del país. 9. Participar activamente en la defensa, preservación, reforestación y utilización adecuada de

17


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

los recursos natura 10. Practicar hábitos de higiene, cuidar de su salud y presentación personal. 11. Cumplir con las tareas, informes, trabajos, evaluaciones y esforzarse por alcanzar la totali dad de los logros propuestos, cultivar la honradez intelectual, evitando así el fraude. 12. Representar dignamente al Centro Educativo en cada una de sus sedes, en eventos acadé micos, culturales, deportivos, única y exclusivamente cuando sea designado para tal fin. 13. Mantener relaciones armónicas con todas las personas de la Comunidad Educativa, evitan o colocar sobrenombres o haciendo bromas de mal gusto. 14. Entrar oportunamente a los salones de clase y demás sitios asignados para las labores esco lares y salir al finalizar la actividad. 15. Respetar la propiedad ajena dentro o fuera del plantel; devolver y tratar con delicadeza in cluso los objetos de menor cuantía que se entreguen en calidad de préstamo. La escuela no se hace responsable de la perdida de algún objeto. 16. Mantener el orden, la compostura y el respeto en las filas en actividades culturales, aten diendo las indicaciones según sea el caso. 17. Permanecer en su Escuela durante toda la jornada de trabajo, debidamente aseados, co rrectamente vestidos, con pulcritud y decoro. 18. Abstenerse de traer consigo juegos electrónicos, objetos cortantes, o cualquier otro objeto que pueda general indisciplina o represente peligro. 19. No portar armas de ninguna clase al interior y fuera del CEM 20. Participar activamente en las diferentes formas de organización estudiantil y hacer uso del derecho de elegir y ser elegido para las representaciones estudiantiles en los Consejos Directivo, Estudiantil, Personería y comités 21. Entregar a los Padres de Familia o acudientes las comunicaciones y citaciones que la escuela envíe para dar información o requerir de su presencia 22. Utilizar un lenguaje decente y respetuoso y que excluya toda palabra grosera, vulgar y ofen siva. 23. Observar dentro y fuera de la escuela un comportamiento ejemplar para no comprometer el honor y prestigio de la Escuela. 24. Estar prestos al dialogo con el ánimo de fortalecer las relaciones interpersonales y resolver adecuadamente todo conflicto que pueda presentarse. 25. Toda falta que atente contra el bienestar personal o comunitario se debe denunciar inme diatamente si no quiere convertirse en cómplices y responsables de la misma falta. 26. Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales, como también la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa. 27. No discriminar a ningún miembro de la comunidad educativa por razón de nacimiento, raza, sexo o por cualquier otra circunstancia personal o social. 28. No presentarse en estado de embriaguez, no consumir tabaco o alcohol u otras drogas que creen dependencia o adicción durante la jornada escolar.

GARANTÍAS Y CONDUCTO REGULAR Cuando se presenten conflictos entre los miembros de la comunidad educativa se debe seguir el siguiente conducto regular: 1. Estudiante (s) – Profesor (a) correspondiente quien permitirá la solución al problema mediante el diálogo y la reflexión.

18


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

2. 3. 4. 5.

Estudiante (s) – Orientador de grado contribuirá a la búsqueda de soluciones de no lograrlo pasa a Estudiante (s) Directivo docente Estudiante(s) Directivo Docente – Delegado autorizado Secretaría de Educación Municipal Estudiante (s) Secretaría de Educación – Autoridad competente.

Todos los estudiantes tienen derecho al debido proceso en todas las actuaciones que se adelanten en el CEM. si la falta lo amerita, además tiene derecho a ser escuchado, a la defensa y hacer los respectivos descargos en el término señalado legalmente en procedimientos que impliquen sanciones.

ESTIMULOS PARA LOS ESTUDIANTES El Centro Educativo Municipal “Campanero” otorga estímulos a los estudiantes que se distingan por su excepcional rendimiento académico, por destacado comportamiento, por representar al CEM. en torneos deportivos, actos culturales, Ferias de la Ciencia, Foros interinstitucionales entre otros, con el fin de fortalecer el honor, la dignidad personal y la adquisición de valores y hábitos formativos:

LOS ESTÍMULOS SERÁN: a. Acreedores a izar la bandera y figurar en el Cuadro de honor Los estudiantes de los diferentes grados que se distingan en cada periodo escolar en su rendimiento académico, disciplina y convivencia. b. Designados para intervenir en representaciones de la Escuela en Actos Sociales, culturales, y deportivos. c. Reconocidos por las anotaciones positivas en el diario del estudiantes d. Merecedores del reconocimiento a los Padres de Familia por los logros alcanzados por sus hijos e. Destacados con menciones que los distingan por su rendimiento, comportamiento, asistencia, sociabilidad, respeto y colaboración así: • Medalla al Mejor estudiante por rendimiento Académico • Medalla de Valores por su compañerismo, colaboración, puntualidad, etc.

ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD CORRECTIVOS: Los docentes registrarán el atraso o inasistencia en las planillas de control de asistencia diario del alumno y seguimiento valorativo.

PRESENTACIÓN PERSONAL CORRECTIVOS: • • • •

Propiciar la reflexión por parte del estudiante sobre la importancia del uniforme. Amonestación por escrito en el libro de seguimiento del alumno. Firma de compromiso por el estudiante y el padre de familia responsable. Por reincidencia amonestación en el seguimiento valorativo en la casilla correspondiente a comportamiento.

19


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

Capítulo

De los padres de familia y/o acudiente

3

PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA El padre de familia del Centro Educativo Municipal El Campanero se caracteriza por ser una persona trabajadora, emprendedora y capaz de colaborar en el proceso educacional de sus hijos, competente para guiar los deberes de sus hijos y asegurar el cumplimiento de sus derechos como integrantes de una sociedad. El diálogo asertivo y la unión familiar son la fuerza dinamizadora de procesos educativos que permiten un acercamiento institucional para el mejoramiento permanente de la región y su entorno.

DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA 1. Ser respetados en su integridad por todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa. 2. Ser notificados oportunamente a través de citaciones, circulares, comunicados sobre las actividades del CEM. u otro aspecto de interés en el proceso formativo de su hijo (a) 3. Ser informados de los procesos de formación de sus hijos. 4. Elegir y ser elegidos en los distintos en los distintos estamentos del Centro Educativo. 5. Ser escuchados y hacer sus descargos oportunamente para clarificar cualquier dificultad que pueda presentarse. 6. Ser atendidos en el horario que establece cada sede. 7. Representar con altura al Centro Educativo en los diferentes eventos que se realizan. 8. Conocer, aportar y participar en los Proyectos que el CEM. desarrolla. 9. Expresarse libremente en términos respetuosos con los integrantes de la comunidad educa tiva. 10. Hacer reclamos justos y respetuosos, dentro del tiempo y el conducto regular establecido por el CEM. 11. Conocer el sistema de seguimiento, evaluación, principios generales y el funcionamiento del CEM. 12. recibir oportunamente respuesta a las inquietudes y/o solicitudes presentadas sobre el proceso de sus hijos. 13. Derechos población para inclusión educativa y social (Población Vulnerable) • • • •

20

Al saludo amablemente Al ofrecimiento del servicio A que se le demuestre respeto A dar prioridad y orientación en todo tipo de servicio.


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA 1. Propiciar formación en valores en concordancia con el CEM. 2. Enviar cumplida y puntualmente a sus hijos. 3. Asistir personalmente a las reuniones citadas por el Centro Educativo o en cada Sede y la Junta de Padres de Familia. 4. Proporcionar a sus hijos de los elementos indispensables para su proceso educativo. 5. Vincularse estrechamente con el proceso de formación integral de sus hijos. 6. Participar en las actividades: culturales y recreativas que programe el Centro Educativo o cada sede. 7. Dirigirse en forma culta y respetuosa a las directivas y personal docente y demás miembros de la comunidad. 8. Estar pendiente del rendimiento académico y de convivencia de su hijo (a) 9. Dialogar con el (la) docente sobre el rendimiento alcances y/o dificultades de sus hijos (as). 10. Defender y poner en alto el buen nombre del CEM. como parte activa del mismo. 11. Respetar los compromisos suscritos en el momento de firmar el registro de matrícula. 12. Aceptar la reglamentación instituida por el CEM. respecto a la formación integral de sus hijos. 13. Deber para con la población de inclusión educativa y social (población vulnerable – disca pacidad…) • Permitir la incorporación en la cotidianidad, la interacción con otras personas sin proble mas o con cualquier tipo de limitante • Crear una cultura, un ejemplo, una vivencia que no sólo es problema de quien vive la difi cultad; puesto que es un deber de todos. • No esconder y limitar a sus hijos negándoles la posibilidad de aprender a defenderse por sus propios medios. • Hacerles las valoraciones médicas que sean necesarias con el acompañamiento perma nente y continuo. • Brindarles todas las oportunidades para que crezca como persona.

Capítulo

De los docentes

4

PERFIL DEL DOCENTE El docente del Centro Educativo Municipal El Campanero, se caracteriza por su vocación de servicio, es una persona ética, afectiva e idónea capaz de orientar procesos de formación y transformación en sus

21


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

estudiantes, con un alto espíritu investigativo del contexto y de las prácticas educativas, comprometido con el cambio a través del ejercicio de liderazgo y participación, siendo competente y autónomo, capaz de emprender proyectos pedagógicos y encuentros generacionales que conlleven al mejoramiento del entorno escolar, familiar y social. Que se caracteriza por: • Conocerse a sí mismo y buscar conocer a sus estudiantes. • Demostrar que lo que conoce no es solo teórico, sino que lo vivencia en cada acto de su vida. • Ser creativo (a), para que su cátedra no caiga en la monotonía y mediocridad. • Conocer y aplicar el Manual de Convivencia • Mantener canales de comunicación confiables y objetivos • Ser líder con vocación de entrega, que piensa que su labor como educador va más allá de la acción docente. • Innovar su metodología, ya que es consciente que las necesidades de cada época son dife rentes. • Aportar ideas que contribuyan al progreso del Centro Educativo “El Campanero” • Estimar su profesión, para ejecutar responsablemente y con acierto la función social que le corresponde desarrollar con sus estudiantes. • Compartir sus logros y propósitos para su propio bien y el del Centro Educativo. • Tener ética profesional, para enfrentar con responsabilidad la difícil tarea de formar perso nas integrales. • Ser jovial, afectivo (a) con sus estudiantes, demostrando amor a su vocación como maestro • Participar activamente en cada uno de los proyectos que el Centro Educativo realiza en bien del mismo y en general de toda la Comunidad Educativa.

DERECHOS DE LOS DOCENTES • Ejercer libremente la profesión docente de acuerdo a lo consagrado en el Art. 25 de la Constitución Nacional, en las leyes laborales vigentes, en la Ley 115 de 1994 y demás nor mas reglamentarias. • Ser respetado en su condición humana. • Elegir y ser elegido en igualdad de condiciones para cada uno de los Consejos establecidos por la ley. • Recibir trato respetuoso por todos los miembros de la comunidad Educativa. • Recibir reconocimiento por los derechos consagrados en el estatuto docente. • Disponer de tiempo académico para realizar investigaciones y recibir el aporte logístico y de materiales cuando el Proyecto Educativo Institucional haya sido aprobado por el Consejo Directivo. • Vincularse a las asociaciones gremiales que consideren pertinente. • Disfrutar del recurso de capacitación o de perfeccionamiento que ofrezcan las instituciones educativas o que sean programadas por el Centro Educativo, autorizados por el Consejo Di rectivo. • Recibir asignación académica equitativa, de acuerdo a su especialización.

22


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

• Todos aquellos consagrados como derechos fundamentales por la Constitución Política de 1991.

DEBERES DE LOS DOCENTES • Conocer y cumplir con los acuerdos consignados en el presente Manual de Convivencia. • Hacer seguimiento de los estudiantes a su cargo, en relación con la asistencia, comportamiento y rendimientos escolar. • Mantener y fomentar la comunicación con todo el cuerpo de profesores con el fin de propiciar la unidad de criterios en formación de valores, niveles de desempeño y rendimiento es colar de los estudiantes. • Constituirse en ejemplo para sus estudiantes en todo lugar y circunstancia. • Responsabilizarse de las horas de clase y demás actividades escolares a su cargo. • Dar a conocer a sus estudiantes los resultados de las valoraciones en tiempo oportuno. • Promover relaciones cordiales y respetuosas con todos los miembros de la comunidad educa tiva. • A través del ejercicio docente, inculcar el amor por la vida, la libertad, la justicia, la ciencia, la paz y la sana convivencia humana. • No presentarse en estado de embriaguez, no consumir tabaco o alcohol u otras drogas que creen dependencia o adicción durante la jornada laboral. • Asignar tareas que ayuden a los estudiantes s repasar, profundizar o ampliar lo aprendido en clase, pero que estén al alcance de sus capacidades y las puedan efectuar en forma personal indicando el respectivo apoyo. • Dar un trato justo y equitativo a los estudiantes evitando preferencias personales. • Estimular a los estudiantes a aprender, investigar, consultar a partir de sus logros o dificulta des. • Preparar consciente y oportunamente los temas para las clases, a fin de brindar a los estu diantes mejores alternativas en el aprendizaje. • Mantener un sistema de valoración cualitativa permanente que permite establecer los logros y dificultades en el proceso de formación de los estudiantes. • Permanecer en la sede correspondiente durante la jornada de trabajo • Informar ante la autoridad competente sobre casos de menores en situación de abandono o en peligro que se tenga conocimiento • Programar conjuntamente con el comité de Evaluación y Promoción después de la Evalua ción de cada periodo las actividades grupales o individuales que se requieran para superar las fallas o limitaciones.

23


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

Capítulo

Procesos de Formación

5

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA APLICACIÓN DE ORIENTACIONES FORMATIVAS

El Manual de Convivencia se ha diseñado para garantizar los deberes y derechos, comportamientos deseables, estímulos y sanciones, que busquen una formación integral. Por tanto el Centro Educativo Municipal “Campanero” orientará la administración de este Manual a la luz de la Constitución Política de Colombia de 1991, La Ley General de Educación, el Proyecto Educativo Institucional. Como es lógico los Procesos de Formación que se manejan tienen como fin velar por La dignidad del estudiantes y orientar sus actos por medio de una sana educación atendiendo a la Constitución Nacional, El Código del Menor y la adolescencia, además se deja claro que no se impondrán castigos que produzcan dolor porque estos irían en contra de la dignidad humana e incluso actúan en forma negativa en los estudiantes. Para la aplicación de correctivos como también de orientaciones formativas se tendrán en cuenta: 1. El Proceso disciplinario es ante todo de carácter formativo y antes de la aplicación de un correctivo formativo se debe buscar el diálogo y la concertación con los padres de familia a fin de obtener un compromiso destinado a lograr un cambio de conducta 2. Para dicha aplicación se tendrán en cuenta las circunstancias atenuantes y agravantes 3. La aplicación de las orientaciones formativas se hará siguiendo el debido proceso y los con ductos regulares. 4. Las faltas graves serán valoradas y sancionadas por el Consejo Directivo, según pliego de cargos elaborados por el director y Docentes.

CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES 1. Buen Comportamiento 2. Obrar por motivos nobles o altruistas 3. Confesar la falta ante el Director o Docentes

CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES 1. Mal comportamiento 2. Obrar en complicidad con otra u otras personas 3. Cometer la falta aprovechando la confianza depositada por sus superiores o compañeros

24


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

CALIFICACION DE LAS FALTAS Las infracciones o faltas disciplinarias serán calificaran como: LEVES y GRAVES teniendo en cuenta: 1. 2. 3. 4.

Si ha causado perjuicio, mal ejemplo o escándalo público Grado de participación Causas que motivaron el hecho Antecedes del estudiante infractor

FALTAS LEVES

Se consideran como faltas leves aquellas que cometen los estudiantes por desconocimiento, por descuido y no afecta la sana convivencia, la moral, los bienes materiales, personales o institucionales, la autoestima y/o el respeto. 1. Impuntualidad a clases o demás actividades programadas por el plantel 2. EL incumplimiento a tareas, trabajos, lecciones, talleres o actividades programadas por el docente 3. Quedarse en el salón de clases en horas de descanso o de otras actividades que se puedan programar. 4. Irrespetar en forma verbal a alguno de los miembros de la Comunidad Educativa. 5. Hacer fraude en las evaluaciones o talleres que tengan que ver con las asignaturas de trabajo. 6. Masticar chicle o ingerir comestibles en clase, sala de sistemas, biblioteca, etc. 7. traer o utilizar juegos de azar sin haber sido solicitados o autorizados para ello 8. Escribir, rayar o maltratar muebles o inmuebles para escribir sobre ellos. Se constituirá en falta grave si los letreros, dibujos y signos tienen la intención de perjudicar el buen nombre de una persona o el del CEM. 9. Tener los útiles desordenados y en desaseo. 10. Botal basura al piso, dentro de las instalaciones y/o áreas de trabajo de proyectos pedagó gicos productivos 11. Presentación personal incorrecta: uniforme incompleto, zapatos sin lustrar es decir no portar el uniforme como es debido o faltar a la higiene personal. 12. Toda falta que atente contra la buena marcha del CEM. y/o la entorpezca en forma leve, a jui cios del docente o directivo. 13. Comprar comestibles o materiales en horas no autorizadas 14. No presentar los materiales solicitados previamente y necesarios en cada clase 15. Impedir la recreación de los compañeros 16. Inasistencia sin justificar a las actividades programas por el CEM. 17. Uso de celulares en el horario de clase, salvo circunstancia de fuerza mayor 18. No presentar las explicaciones a tiempo cuando llegue tarde al CEM. 19. Incumplimiento de citas a docentes o directivos debidamente enterados. 20. Uso de vocabulario soez en la relaciones interpersonales dentro y fuera del CEM. 21. Interrumpir el trabajo que se desarrolla en clase o en actividades extracurriculares 22. Retener información del CEM., Padres de Familia, Juntas de Padres o el no entregarla en las fechas establecidas 23. Distorsionar la información impartida verbalmente en el cumplimiento de una actividad del SEM.

25


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

FALTAS GRAVES El Centro Educativo Municipal “El Campanero” considera faltas graves las siguientes: 1. Inasistencia sistemática e injustificada a la jornada escolar o por periodo de clase. 2. Hurto agravado debidamente comprobado, dentro o fuera del CEM. 3. Irrespeto, agresión grave de palabra o hecho a un superior o miembros de la Comuni dad Educativa. Amenazar a Directivos, Docentes o cualquier miembro de la Comuni dad Educativa. 4. Incumplimiento reiterado a sus deberes y obligaciones 5. Indisciplina reincidente en el aula de clase o fuera de ella. 6. Daños causados a la planta física, al material educativo, los Padres de Familia se hará res ponsable de los daños causados. 7. Mal comportamiento en actos del CEM. o fuera de él. 8. Presentarse en estado de embriaguez o guayabo o bajo los efectos de sustancias psicoactivas 9. Vandalismo o destrucción de bienes muebles e inmuebles del CEM. 10. Maltratar físico, psicológico y/o verbalmente a sus compañeros (as) y/o demás miembros de la comunidad educativa en general 11. Indisciplina constante que interrumpa la buena marcha de las actividades del CEM. 12. Irrespetar constantemente a los integrantes de la comunidad educativa. 13. Porte de armas al interior y fuera del CEM. 14. Recurrir a pandillas u otras personas para amenazar o agredir a cualquier integrante de la comunidad educativa 15. Utilizar injurias o calumnias para defenderse de posibles faltas cometidas. 16. Abandonar el CEM. o la clase sin la debida autorización 17. Falsificar o suplantar documentos, firmas valoraciones de docentes, padres de familia y/o acudientes 18. Promover desordenes que conlleven a la interrupción de clases o actividades del CEM. 19. Chantajear, sobornar y amenazar a los integrantes de la Comunidad Educativa, para obtener beneficio personales 20. Sustraer documentos para evitar el comprobar la falta como libros de asistencia, libros de registro diario, comprobantes de pago entre otros. 21. Rayar o dañar los vehículos y medios de transporte de los docentes, directivos, compañeros o visitantes. 22. Todo delito cometido por los estudiantes y sancionado en el Código Penal Colombiano. 23. Portar prendad de vestir distintas al uniforme sin la debida autorización y reiteradamente. 24. Incitar a los compañeros a agredir o a enfrentarse física o verbalmente 25. Incumplimiento de los compromisos académicos o disciplinarios adquiridos por los estudian tes o por los representantes de ellos ante el CEM. 26. Colocar letreros obscenos u ofensivos en muros, baños, tableros, pupitres y demás mobiliario del CEM. 27. Traer al CEM. material pornográfico 28. Ingresar o salir del CEM. por sitios no autorizados 29. Hacer uso inadecuado de las Instalaciones del CEM.( sala de sistemas, laboratorios, bibliote cas, audiovisuales, área de Proyectos Pedagógicos Productivos) 30. Degradar el entorno mediante destrucción de zonas verdes, jardines, mal manejo de basuras,

26


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

desperdicio de agua, desperdicio de alimentos en el restaurante escolar. 31. Dañar cartelera y/o avisos informativos o formativos del CEM. 32. Portar y utilizar equipos audio visual en horas de clase o en actividades del CEM. 33. Publicar videos o mensajes en internet denigrantes en contra de los docentes, directivos o compañeros o cualquier otra persona en contra de la imagen y el buen nombre del CEM. 34. Incitar , motivar o inducir a una persona en la comisión de una falta 35. Asumir de manera inapropiada e irrespetuosa las manifestaciones propias de la intimidad en las relaciones afectivas que alteren la convivencia dentro de la comunidad educativa. 36. Incurrir en actos de fraude, falsificación, hurto, soborno, suplantación o engaño dentro o fuera del CEM. 37. Realizar actos obscenos que vayan en contra de la moral y sanas costumbres. 38. Al terminar la jornada escolar asistir a otras instituciones a solucionar conflictos en forma violenta. 39. Incumplir las medidas correctivas o pedagógicas que se hayan indicado previamente. 40. Denigrar del CEM. a través de actos, comentarios, videos, mensajes por celular y/o expresio nes que atenten contra la buena imagen del CEM. en signo de deslealtad. 41. Irrespetar los símbolos patrios y religiosos del CEM. 42. Des configurar o alterar el software o el hardware de los computadores de la sala de infor mática e internet del CEM. 43. Fumar dentro o fuera del CEM. portando el uniforme 44. Ser cómplice de una falta grave y/o inducir a la realización de la misma. 45. Permanecer por fuera de clase reiteradamente en lugares no autorizados y más del tiempo necesario 46. Portar pólvora dentro o fuera del CEM. 47. Tener problemas con pandillas y tratar de solucionar en forma violenta los problemas en los alrededores del CEM. o fuera de la jornada de clase. 48. La no entrega en el tiempo previsto de desprendibles, citaciones, notas, comunicados firma dos por profesores o directivos. 49. Mentir a sus profesores, directivos, padres de familia, acudiente o personal del CEM. 50. Ocultar, dañar, alterar el material de trabajo de los compañeros, profesores o del CEM. 51. No presentar las actividades de refuerzo, superación programadas por el CEM. 52. Utilizar el buen nombre del CEM. y/o sin autorización del Director, para realizar actividades de lucro personal o colectivo. 53. Irrespetar actos académicos, cívicos, religiosos, culturales y deportivos. 54. Salir de la casa con dirección al CEM. y no asistir a clase o a las actividades programadas. 55. Cometer contra una persona externa o ajena al CEM. faltas tipificadas como delito en el Có digo Penal Colombiano, afectando la imagen y el buen nombre institucional. PARAGRAFO No. 1 El Centro Educativo en cada una de sus sedes no se responsabiliza de la pérdida de objetos de valor (Joyas, celulares o dinero)

PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN POR INFRACCIONES LEVES Este proceso se realizará respetando unas etapas de diálogo, concertación, con base en los principios de la Constitución Nacional, y en las leyes vigentes referentes al tema; dado que Colombia es un País

27


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

Social de Derecho, donde se tiene siempre en cuenta el proceso educativo y ante todo el proceso de FORMACIÓN de Integral de las personas, por tanto todo proceso que tenga que ver con la Convivencia de los estudiantes debe caracterizarse en la consolidación de la autonomía, orientada desde la responsabilidad y la libertad, basada en el fortalecimiento de los valores como la carta de navegación en la vida de cada ser humano, igualmente respetando las diferencias individuales pero construyendo equipo.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR a. LLAMADO DE ATENCIÓN VERBAL • Cuando el Director tenga conocimiento que un estudiante infringió una de las normas de este manual, gradadas como leves, citará al estudiante y le hará conocer la presunta infracción , tiene un día hábil para rendir descargos, aportar y solicitar pruebas. • Conocidos los cargos, el estudiante, presentará su alegato en forma verbal o escrita apor tando y solicitando pruebas necesarias • Se recibirá los descargos, valorará y decidirá si existe mérito para absolver o sancionar al estudiante mediante resolución expresará tal decisión. b.

LLAMADO DE ATENCIÓN POR ESCRITO • Cuando el Director tenga conocimiento de una infracción cometida por el estudiante, que es reincidente o se le ha llamado previamente la atención en forma verbal, citará al estudiante y le hará conocer la falta que se le imputa, explicándole que tiene dos días hábiles para pre sentar descargos. • Conocida la presunta infracción, el estudiante dentro del término preestablecido, contestará los cargos, aportando y solicitando pruebas de forma escrita. • Para la evaluación de la infracción se citará al comité de docentes en la sede que correspon da, quien respetando el debido proceso y en un término de 5 días hábiles determinará la sanción o el archivo del asunto y mediante resolución comunicará al estudiante y al padre de familia de dicha decisión.

c. DISMINUCIÓN EN LA VALORACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

d. Retención de los artículos que afecten el buen comportamiento o motivo del desorden. e. Retirar al estudiante del salón con asignación de trabajo para que lo haga por su propia cuenta g . ACTA DE COMPROMISO FIRMADA POR LAS PARTES h. Enviar a la instancia superior. Las anteriores, siguen el mismo proceso para la llamada de atención escrita, en competencia y términos para cargos, descargos y decisión.

28


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN POR INFRACCIONES GRAVES DEBIDO PROCESO PARA LAS FALTAS GRAVES El docente que tenga conocimiento de una falta grave, debe asesorarse del Director quien procederá a su respectiva comprobación, para ello procederá a confrontar a las distintas partes involucradas en su ejecución, indagando los detalles, testigos y posibles pruebas. El procedimiento será el siguiente: 1. Diligenciamiento del formato de Investigación Preliminar, con la comunicación formal de la apretura del proceso disciplinario al estudiante o estudiantes, los cargos que se les imputa y las posibles sanciones. 2. Formulario de cargos en forma escrita, en el cual se precisará las conductas, las faltas disci plinarias contempladas en el Manual de Convivencia y las normas reglamentarias que se consagra. 3. Traslado de pruebas al imputado en que se fundamentan los cargos formulados. 4. El estudiante o los estudiantes implicados tendrán dos (2) días hábiles, para formular los descargos respectivos. Los que se harán de manera escrita con derecho a controvertir las pruebas o alegar las que considere necesarias. 5. El Concejo directivo, expedirá una resolución debidamente motivada y congruente en la que impondrá la sanción respectiva conforme a lo estipulado en este manual, o se exonerará de toda responsabilidad al término del proceso. 6. El estudiante o estudiantes tendrán derecho a interponer los Recursos de Reposición y en subsidio el de Apelación ante el Consejo Directivo, para esto el sancionado o los sancionados una vez notificados de la Resolución cuentan con un término de tres (3) días hábiles, para ejercer el derecho y a su vez el CEM. cuenta con tres (3) días hábiles para resolverlo. 7. Las faltas graves deberán ser resueltas dentro de los diez (10) hábiles siguientes a la fecha que inicie el proceso.

CONOCIMIENTO DE LA FALTA 1. Las personas vinculadas al Centro Educativo que tengan conocimiento de un hecho que constituya una falta leve y cualquier otra persona que se identifique lo comunicará al Coor dinador de cada sede este a su vez le dará a conocer al Director, por escrito o verbalmen te el cual se consignará en el libro de control y seguimiento del niño para adelantar la amo nestación verbal, la que igualmente será registrada en el respectivo libro y firmada por el estudiante. 2. Si el estudiante es reincidente en faltas leves se hará el llamado de atención por escrito y se firmará acta de compromiso conjuntamente con el Padre de Familia.

INVESTIGACIÓN PRELIMINAR 1. Cuando en forma directa el Docente o Director del Centro Educativo conoce que se violó un aspecto del Manual de Convivencia en faltas consideradas graves o es denunciada verbal me nte o por escrito por cualquier persona vinculada al CEM., se abrirá PROCESO DE FORMACIÓN DISCIPLINARIO, el Director y los docentes de cada sede, según corresponda, adelantarán indagación preliminar y si el caso lo amerita con el acompañamiento de Asesoría Jurídica.

29


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

2 El Director y el comité de Docentes según la sede, serán los encargados de desarrollar la indagación preliminar y si es del caso un acompañamiento jurídico, para verificar la ocurren cia de la conducta, esta no debe durar más de 10 días hábiles.

INVESTIGACION Si la investigación preliminar establece la existencia de una falta disciplinaria, se ORDENARÁ ABRIR INVESTIGACIÓN formal, de cada contrario se ARCHIVARÁ el expediente. En el auto que ordena abrir la investigación se solicitarán los siguientes documentos: Ficha de Matrícula del estudiante, observador del alumno. Posteriormente se notificará personalmente del AUTO DE APERTURA DE INVESTIGACIÓN a los Padres de Familia y a los miembros del CONSEJO DIRECTIVO. Se citará a RENDIR VERSIÓN LIBRE, al estudiante inculpado, quien debe estar acompañado de sus padres o acudientes. Si hubiere lugar a ello se dictará AUTO DE FORMULACIÓN DE CARGOS, el que también será notificado personalmente tanto al estudiante como al padre de familia; tendrán 10 día hábiles para los descargos, este auto no admite recurso. Terminada la etapa procesal se continúa con el AUTO DE PRUEBAS, el que también se notifica personalmente, este admite el recurso de reposición y apelación Se continua con la AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN, si prospera se dictará RESOLUCIÓN DE CONCILIACIÓN, la cual dará por terminado el proceso y en caso de fracaso de la conciliación se continuará con el proceso. PERIODO PROBATORIO APLICACIÓN DE LA SANCION RESOLUCIÓN SANCIONATORIA

DEBIDO PROCESO PARA LAS FALTAS El docente que tenga conocimiento de una falta grave, debe asesorarse del Director quien procederá a su respectiva comprobación, para ello procederá a confrontar a las distintas partes involucradas en su ejecución, indagando los detalles, testigos y posibles pruebas. El procedimiento será el siguiente: 1. Diligenciamiento del formato de Investigación Preliminar, con la comunicación formal de la apretura del proceso disciplinario al estudiante o estudiantes, de los cargos que se les imputa y las posibles sanciones. 2. Formulario de cargos en forma escrita, en el cual se precisará las conductas, las faltas disci plinarias contempladas en el Manual de Convivencia y las normas reglamentarias que se consagra.

30


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

3. Traslado de pruebas al imputado en que se fundamentan los cargos formulados. 4. El estudiante o los estudiantes implicados tendrán dos (2) días hábiles, para formular los descargos respectivos. Los que se harán de manera escrita con derecho a controvertir las pruebas o alegar las que considere necesarias. 5. El Concejo directivo, expedirá una resolución debidamente motivada y congruente en la que impondrá la sanción respectiva conforme a lo estipulado en este manual, o se exonerará de toda responsabilidad al término del proceso. 6. El estudiante o estudiantes tendrán derecho a interponer los Recursos de Reposición y en subsidio el de Apelación ante el Consejo Directivo, para esto el sancionado o los sancionados una vez notificados de la Resolución cuentan con un término de tres (3) días hábiles, para ejercer el derecho y a su vez el CEM. cuenta con tres (3) días hábiles para resolverlo. 7. Las faltas graves deberán ser resueltas dentro de los diez (10) hábiles siguientes a la fecha que inicie el proceso.

SANCIONES APLICABLES El estudiante que incumpliere con el Manual de Convivencia incurriendo en faltas leves o graves se sancionará así:

a. Sanciones por infracciones leves 1- Llamado de atención verbal 2- Llamado de atención escrito, con anotación al diario del estudiante 3- Disminución en la evaluación del comportamiento 4- Acta de compromiso firmada por las partes 5- Designación de trabajo extracurricular 6- Retención de los artículos que generen el desorden 7- Envío a la instancia superior

b. Sanciones por infracciones graves. 1- Retiro temporal, en primera instancia por 5 días hábiles 2- Matrícula de observación 3- Pérdida del cupo para el año lectivo siguiente 4- Cancelación de Matrícula 5- Remisión del caso a la autoridad competente PARAGRAFO: agotadas las etapas y oportunidades para la corrección por parte del estudiante o de los estudiantes involucrados en faltas graves, sin ningún resultado, serán sancionados con el retiro definitivo del CEM.

31


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

Capítulo

Evaluación y Promocion

6

El proceso de Evaluación, será entendido como el conjunto de juicios sobre el avance en la construcción del saber y del desarrollo de las capacidades de los educandos, será CONTINUO, INTEGRAL, Y CUALITATIVO. Se expresará en informes descriptivos y comprensibles que permitan a los Padres de familia, a los docentes y a los mismos estudiantes conocer el avance en su formación y proponer los correctivos necesarios para que continúe adecuadamente el proceso educativo. La evaluación se hará para comprobar el estado formativo y cognoscitivo del estudiante, nunca como castigo o represión, con relación a los indicadores de logros propuestos en el Art. 48 del Decreto 1860 y los Estándares de Calidad del M.E.N. Al finalizar el proceso evaluativo, el docente de común acuerdo con los estudiantes, concertará las actividades individuales y grupales; estas serás paralelas, a las labores normales del curso para superar los bajos desempeños en la consecución de las respectivas competencias. PARÁGRAFO. Las actividades complementarias y de recuperación serán paralelas al desarrollo curricular, si el estudiante persiste en la insuficiencia deberá hacerlo al finalizar el año escolar cuando el Centro Educativo en cada unas de sus sedes establezca las actividades pedagógicas complementarias y las actividades complementarias especiales. Los informes se entregaran al finalizar cada uno de los cuatro periodos del año escolar, mas un informe final. Los informes darán cuentan de los avances de los estudiantes en el proceso formativo, se deberá incluir información detallada acerca de las fortalezas y dificultades que haya presentando el educando en cualquiera de las áreas y establecerá recomendaciones y estrategias para mejorar. Respecto a la escala valorativa, las comisiones de promoción y evaluación, la promoción y reprobación de los educandos y las recuperaciones se guiarán por la Filosofía del Decreto 1290 de 2009.

EVALUACIÓN Y PROMOCION DE ESTUDIANTES Reprobación. Un estudiante del Centro Educativo Municipal “El Campanero” en los Niveles de Básica: Primaria y Tele- Secundaria, no será promovido al grado siguiente cuando las Comisiones de Evaluación y Promoción por grados definan que estudiantes repetirán un grado determinado cuando:

a. b.

32

Hayan dejado de asistir al 25% de las actividades académicas durante el año escolar (1.000 horas, para Primaria y 1.200 para Tele-Secundaria Art. 9 Decreto 230) No alcance los logros en tres o mas áreas, siempre y cuando el profesor o profesores de cada área hayan adelantado el proceso de recuperación de los logros a través del año lectivo y tenga los correspondientes soportes de acuerdo con el Decreto 230 del 11 de febrero de 2002


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

c.

No exceda el parámetro del 5% del CEM. en su conjunto de estudiantes no promocionados, como lo establece el Art. 9 del Decreto 230 de febrero 11 de 2002

PARÁGRAFO 1. Todo estudiante que haya obtenido un bajo desempeño en la evaluación final, en una o más áreas, presentará una nueva evaluación a mas tardar en la semana anterior al inicio de clases del nuevo año escolar, el cual se fundamentará en un programa de recuperación elaborado y presentado por el profesor a la Comisión de Evaluación de acuerdo al cronograma establecido, además el estudiante firmará un acta de compromiso, conjuntamente con el padre de familia y el profesor del área.

PARÁGRAFO 2. Para la evaluación y promoción de estudiantes con características especiales el

Centro Educativo se ajusta a lo establecido en el Decreto 230 del 11 de Febrero de 2002, con lo que respecta al tratamiento del desarrollo socio-afectivo y lo considerado en el Decreto No. 34 del 11 de Enero de 1980, respecto a la no exigencia del idioma extranjero.

PARÁGRAFO 3. El Centro Educativo Municipal El Campanero adoptará para básica primaria y telesecundaria la siguiente escala de valoración del desempeño de los estudiantes con su equivalencia a la escala nacional, lo cual facilitará la movilidad de estudiantes entre establecimientos educativos así: VALORACION NACIONAL VALORACION INSTITUCIONAL Desempeño Superior 4.6 a 5.0 Desempeño Alto 4.0 a 4.5 Desempeño Básico 3.0 a 3.9 Desempeño Bajo 1.0 a 2.9

Decreto 1290 de 2009, entregando los conceptos en los informes de evaluación a los Padres de familia manteniendo las especificidades de cada nivel. Para grados de preescolar aún en ajustes teniendo en cuenta los últimos lineamientos del MEN. A través de las Secretaría de Educación.

PARAGRAFO 4. El registro de la información se lleva en la secretaria del CEM. CRITERIOS SOBRE LA PROMOCION DE LOS ESTUDIANTES

• La Evaluación es un proceso permanente, continuo, flexible, dinámico, integral, sistemático, que permite identificar los aciertos y las deficiencias presentadas en alcanzar los logros. • Los logros serán cognitivos y comporta mentales de manera que comprendan los procesos cognoscitivos, comunicativos, biológicos, afectivos y estéticos. • Los logros comprenden los conocimientos, habilidades, los comportamientos, las actitudes y demás capacidades que deben alcanzar los estudiantes de un nivel o grado en un área de terminada en el proceso de formación.

33


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

LA PRÁCTICA DE LA EVALUACIÓN REQUIERE QUE SE TENGA EN CUENTA: • Procesos básicos de la Comisión de Evaluación tales como: planeación, selección y organiza ción de medios, diseño y elaboración de la información • Acciones de tipo general, al comenzar el año escolar y al finalizar el mismo, tales como planeación y evaluación institucional, fines, políticas y objetivos propuestos por la ley, filo sofía del Centro Educativo, planes de estudio, políticas institucionales logros esperados, cri} terios de evaluación y promoción dados por la comisión evaluación y promoción.

PROMOCION ANTICIPADA DE UN ESTUDIANTE • Es el procedimiento a través del cual el estudiante puede pasar de un grado a otro en un mis mo año, después de realizar las actividades de profundización y supere los logros y demues tre dominio de los mismos para los grados de promoción. Cuando se evidencia la excelencia en el rendimiento de los estudiantes, el director de grupo debe solicitar a la Comisión de Evaluación y Promoción para que estudie el caso o los casos específicos. Para ello la comisión después de analizar los antecedentes académicos del estudiante, lo evaluará mediante un procedimiento objetivo para poder ordenar la promoción al grado siguiente. • Para la promoción anticipada, el estudiante o su representante solicitará a la comisión el estudio de su caso la que deberá comunicar al Consejo Académico la recomendación perti nente.

Capítulo

Gobierno Escolar

7

En el desarrollo del artículo 142 de la Ley 115 de 1994 y el Capítulo IV del Decreto 1860 de 1994, el Gobierno Escolar del CEM. Tiene como fin establecer mecanismos de participación democrática al interior de la comunidad educativa (Artículo 68 de la Constitución Política de 1991), que permitan fortalecer el crecimiento institucional, mediante procesos deliberativos de estudiantes y educadores de los directivos y de los padres de familia como integrantes activos en la formación democrática en la vida escolar para ello se constituyen los siguientes estamentos:

34


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

CONSEJO DIRECTIVO Está conformado por: • Director • Dos representantes de los Docentes • Un representante de estudiantes elegido democráticamente • Un representante de ex alumnos • Dos representantes de padres de familia.

CONSEJO ACADÉMICO Se constituye como la máxima instancia de orientación pedagógica del CEM. y está conformado por el Director y todos los docentes de las distintas sedes. Son funciones del consejo académico:

DIRECTOR Es el representante legal del CEM ante las autoridades educativas, es el ejecutor de las decisiones que se tomen en el Consejo Académico y en el Consejo Directivo respectivamente.

COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Conformado por todos los directores de grado guiados por el coordinador de sede respectivo quien convoca a reunión con el fin de definir la promoción de los estudiantes y hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y superación de las debilidades que se presenten o de hacer parte de apoyo con las experiencias significativas de los compañeros docentes las que quedan consignadas mediante acta. Son funciones de la comisión de evaluación y promoción: • Analizar casos de persistencia de insuficiencia en la superación de desempeños de los estu diantes. • Definir la promoción de los estudiantes. • Hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para estudiantes que tengan dificultades. • Recomendar actividades de promoción anticipada a educandos con desempeños excepcio nalmente altos. • Hace recomendaciones generales o particulares a los profesores o a otras instancias en tér minos de actividades de refuerzo y superación • Convoca a los padres de familia y/o acudientes, al educando y educador respectivo, con el fin de presentarles un informe junto con el plan de refuerzo y acuerda los compromisos por parte de los involucrados. • Seguimiento a las actividades complementarias y recomendaciones hechas a estudiantes. • Define la promoción para todos los grados • Elaborar actas de compromiso (decreto 230 del 11 de febrero de 2.002)

35


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

La comisión de Evaluación y Promoción además ejercerá el estado de avance cognitivo, personal y social de cada uno de los grados al terminar segundo, tercero, cuarto período y aprobará los desempeños necesarios para la promoción escolar.

CONSEJO ESTUDIANTIL Está conformado por los representantes de cada uno de los grupos y se encargarán de coordinar, promover y animar las diferentes propuestas que garanticen el bienestar estudiantil. Entre ellos deben elegir el representante estudiantil que se constituirá en miembro activo como vocero ante el Conejo Directivo. El representante al Consejo Directivo debe cumplir con: • • • • • • •

Tener buena actitud frente al trabajo Tener carisma de líder y de servicio Tener un buen desempeño académico y en valores Mantener buenas relaciones interpersonales Manifestar sensibilidad por la problemática social de su entorno Proyectar principios democráticos Asumir con responsabilidad y respeto las normas establecidas por el CEM. para el uso de los servicios que presta. • Cumpla con todas y cada una de las tareas impartidas por sus docentes.

Son funciones del Consejo Estudiantil: • Elegir el representante ante el Concejo Directivo y asesorarlo en el cumplimiento de su repre sentación. • Invitar a sus asambleas a los estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil. • Representar a los estudiantes ante los diferentes estamentos de la comunidad educativa. • Colaborar en la solución de conflictos • Promover acuerdos para mantener una sana convivencia • Colaborar con el personero estudiantil • Presentar informe de su gestión a fin de año, a los estudiantes • Darse su propia organización interna. • Participar en reuniones según le soliciten.

PERSONERO ESTUDIANTIL Será elegido de los estudiantes que cursen el último grado de educación de la Telesecundaria, quien se encargará de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política de 1991, las normas educativas vigentes con sus Reglamentos y el Manual de Convivencia establecido por el CEM.

36


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

Son funciones del Personero. • Promover el conocimiento y cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes • Recibir y evaluar los reclamos que los estudiantes y cualquier integrante de la Comunidad Educativa presenten relacionados con la violación de sus derechos. • Presentar ante el Director las solicitudes que considere necesarias para proteger los derechos y facilitar el cumplimiento de los deberes de los estudiantes. • Presentar el informe de gestión por lo menos una vez en cada semestre del año escolar (dos informes) • Participar en las reuniones del Consejo Estudiantil, con voz y voto. • Participar en los diálogos de conciliación y compromiso cuando sea requerido por las instan cias pertinentes.

8

Capítulo

Servicios Institucionales

RESTAURANTE ESCOLAR Lugar de gran importancia que contribuye al crecimiento y desarrollo de los estudiantes y que además propicia espacios de convivencia. Atendido por el I.C.B.F. y la Junta de Restaurante, vigilado por los Docentes y Director quienes velan por el cumplimiento en los menús propuestos y la buena atención de los estudiantes.

BIBLIOBANCO Se encuentra conformado por libros para Telesecundaria, cartillas de escuela nueva para la primaria (dados de baja), una biblioteca dotada a raíz del premio de “Reverdecimiento Institucional” al marco de expediciones botánicas Siglo XXI, 5 maletas viajeras de DUPON. (Cargadas de cuentos y otros libros como Atlas, libros especializados) que se rotan por las 5 Sedes.

TIENDA ESCOLAR Conformada para el ejercicio de la práctica en empresarismo por el grado 5º fortalecida por los otros grados y destinada a velar por el comportamiento acorde con el respeto, el buen trato a las personas que interactúan en la prestación del servicio, pago oportuno y en efectivo de los artículos solicitados, orden en filas y turnos entre compañeros (as), manejo de datos y registros contables e informes relacionados con según la dinámica del ejercicio.

37


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

AUDIOVISUALES Es un servicio cuyo propósito es posibilitarle a la Comunidad Educativa un espacio que le permita el uso de la tecnología para apoyar y dinamizar el proceso enseñanza aprendizaje en el CEM.

INTERNET E INFORMÁTICA Espacio lúdico pedagógico donde se despierte el interés y apropiación del saber tecnológico como herramienta necesaria y fundamental en la construcción del conocimiento, el manejo de la información y las comunicaciones. Para lo cual se requiere el cumplimiento estricto por parte de los usuarios según el reglamento interno establecido por el CEM.

LABORATORIO DE CIENCIAS Elementos y materiales de sumo cuidado, para la práctica de los conocimientos adquiridos en clase en su dimensión teórica, este servicio cuenta con su reglamento el que debe ser asumido a cabalidad por los estudiantes y el docente encargado.

DEPORTES En la recreación y el deporte se encuentran los elementos para que la comunidad educativa practiquen las diferentes disciplinas deportivas encaminadas al aprovechamiento del tiempo libre y el sano esparcimiento. Para esto hay un comité dinamizador el que dará a conocer oportunamente las dinámicas establecidas, y los deportes que se deberán preparar según lo planeado.

ESPACIOS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Son los espacios de formación y desarrollo de Proyectos Pedagógicos Productivos cuyo fin es la formación para el trabajo en equipo y empresarismo respectivamente. Dinamizado por cada docente guiado por el Comité Pedagógico del CEM.

OPTATIVAS OBLIGATORIAS Son espacios de formación complementaria con el fin de propiciar u sano aprovechamiento del tiempo libre, como escuela de fútbol, formación cultural, desarrollo artístico que se desarrollan en horario extraclase por instructores designados por la Secretaria de Educación Municipal y/o otras instituciones del orden Municipal o Departamental.

38


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

9

Capítulo

Medios de Comunicación

El Centro Educativo Municipal “El Campanero” para comunicarse con los diferentes actores educativos utiliza los siguientes medios de comunicación • • • • • • • • • • • • •

Carteleras Citaciones a docente y padres de Familia Chapolas Circulares Boletines Informativos Jornadas pedagógicas Reuniones generales Reuniones específicas (comités, juntas, sedes..) Radio Página web Medios interactivos (Cuadernia) Correos electrónicos Coordinadores de Sede

Este Manual de Convivencia deroga los anteriores y puede ser revisado, actualizado, reformado, cuanto las circunstancias así lo ameriten según las disposiciones legales. Periodo escolar 2011 San Juan de Pasto, Corregimiento de Catambuco, Vereda El Campanero

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN (Fecha)

Por la cual se adopta el Manual de Convivencia para la comunidad educativa del CEM. El Campanero El Director, en atención a las facultades otorgadas por los artículos 129, 132, 143 y 145 de la Ley General de Educación 115 del 8 de febrero de 1994 y los Artículos 20, 21 y 25 del Decreto Reglamentario 1290 de 2009.

CONSIDERANDO Que la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, en su Artículo 87 establece para toda Institución Educativa un Manual de convivencia, que responda a las necesidades de la comunidad educativa.

39


MANUAL DE CONVIVENCIA CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL EL CAMPANERO AÑO LECTIVO 2011

Que el proyecto educativo del CEM. Determina como función del Consejo Directivo la adopción del Manual de Convivencia Que en el Plan de Mejoramiento Institucional se determinó al equipo de trabajo 2009 – 2010 atender los requerimientos hechos por La Personería Municipal de Pasto- Delegada Derechos Humanos y Medio Ambiente al Manual de Convivencia 2008 – 2009 una vez revisados y abordados los aspectos recomendados

RESUELVE ADOPTAR

el presente Manual de Convivencia como marco de referencia de los deberes, derechos y normas que regirán el Proceder de la Comunidad educativa del CEM. El Campanero. DAR A CONOCER el Manual de Convivencia a toda la comunidad educativa para su cumplimiento y fines pertinentes. REVISAR Y ANALIZAR los integrantes de la comunidad educativa, y los cambios que se realicen serán dados a conocer oportunamente. VIGENCIA a partir de la publicación y socialización correspondiente. FIRMA

40

……………………..


SANDRA DAVID(sandradavidj@gmail.com) SONIA MARTINES(ssolm@hotmail.com) Vilma Yanneth Garcia(vygol@hotmail.es) JACQUELINE DELGADO ALOMร A(jacquedelgado@hotmail.com) MARIBEL PROFE EDUFISICA(marie972009@hotmail.com) x ERIKA FLORES(erikyfd@yahoo.com) Eugenia Fihueroa Benavides(eugeniaf66@hotmail.com) SANDRA XIMENA JOJOA(castorcito_2008@hotmail.com) JANNETTH PROFE 1ยบ(janeth1998@gmail.com)


Manual de Convivencia Centro Educativo Municipal

El Campanero 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.