Desarrollo Sostenible

Page 1



Carรกtula destacada /Periodismo/Natali Melgar


EDITORIAL Es el desarrollo Humanos Sostenible un tema de moda o un asunto que debemos tomar con responsabilidad para garantizar recursos de calidad a las nuevas generaciones? El Desarrollo Humano Sostenible para nuestro país es un tema prioritario que debe estar inmerso en cada uno de los planes estratégicos de las dependencias públicas, autónomas y semiautónomas , así como en instituciones privadas, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales, esto con el fin que dentro de sus objetivos estratégicos puedan considerar algunos de los que se han propuesto a nivel de país el poder alcanzarlos; la participación de todos es importante sin importar y sin separar clases sociales que es una de las brechas a minimizar como desarrollo propio, a trabajar en concordancia sin separar área urbana o rural, a dar a conocer nuestra cultura para el bienestar y crecimiento de nuestros pueblos y con ello generar crecimiento económico por medio del ecoturismo, aspecto que nuestro entorno tiene diversidad de ecosistemas que para el mundo son y están considerados como unos de los más bellos y hermosos del planeta. Hoy, estudiantes del primer semestre de las carreras técnicas de Periodismo, Producción Audiovisual y Comunicación Digital de la Universidad Regional de Guatemala, tienen la oportunidad de conocer cada uno de los intentos que la nación ha formulado y a la vez ha propuesto alcanzar para lograr un desarrollo humano sostenible, propuesta que viene desde la época de los años setenta, con planes de sostenibilidad y desarrollo como lo fue el plan de gobierno municipal de Manuel Colom Argueta y otros que se han ido planteando, algunos únicamente han quedado en eso, en pura formulación, otros han sido fallidos y otros que han ido caminando de manera lenta pero queriendo lograr objetivos y metas que cambien nuestras condiciones; seguramente con el conocimiento teórico y practico que los estudiantes tuvieron a bien desarrollar durante el curso, les permitió tomar conciencia, y desde su propio entorno económico, social, cultural y ambiental puedan iniciar cambios que vayan encaminados al alcance de cada uno de los ejes que como país tenemos obligación de lograr a través de nuestro plan de desarrollo formulado para las generaciones presentes y futuras con miras al año 2032. Redactado por Erick Tejeda, Docente.


Las condiciones de desarrollo sostenible actualmente se muestran bastante fragmentadas, la parte económica con índices de crecimiento poco alentadores, el aspecto social con una ruptura que a pesar del trabajo que desde el ámbito educativo se ha desarrollado no ha logrado sanar las diferencias que tenemos en nuestro país, considerado multi y pluricultural, la parte ambiental con avances mínimos, no logramos resolver desde el punto legal la violación de aquellas personas y empresas que se encargan día a día de la contaminación y deterioro de nuestra flora y fauna; mientras no logremos que nuestros organismos de estado formulen iniciativas de ley y logren el cumplimiento de las mismas para mejorar las condiciones antes descritas, el país va a ir lentamente en cuanto a su desarrollo se refiere, lo cual no es prudente si tomamos en cuenta que solo a través del cumplimiento y alcance de objetivos comunes podemos salir adelante. El esfuerzo e interés de los estudiante de las carreras técnicas ya indicadas, permite reconocer el compromiso que como ciudadanos ellos tienen para generar bienestar integral dentro de la sociedad, hoy a través de este documento se presentan temas diversos y posiblemente conocidos por todos, pero no es lo mismo conocerlos que practicarlos es por ello que no solo es un trabajo a presentar del curso de Desarrollo Humano Sostenible, sino un documento que pueda ser de utilidad para su consulta y guía importante para nuevas generaciones que estén y quieran ser participes de cambio importantes y trascendentales. En la actualidad, Guatemala entera está necesitada de respirar desarrollo y de entregar una oxigenación plena y pura a las nuevas generaciones para que puedan tener mejores condiciones de vida y un desarrollo en todas sus dimensiones. “El país necesita del esfuerzo y participación, si hacemos algo hagámoslo con la intención de mejorar personalmente y que ese bienestar llegue a por lo menos una persona que requiere el impulso para seguir caminando y alcanzado sus metas, este impulso que sea contagioso para que todos lo generemos y logremos de manera conjunta el Desarrollo Sostenible deseado y esperado para este país tan hermoso que hoy pide con ansias justicia e igualdad”.

“EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE ENTONCES NO ES UN TEMA DE MODA SINO UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS”

Redactado por Erick Tejeda, Docente.


DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE El desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social, la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo que se sustentan en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región. Este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana en convivencia armónica con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras.

Debemos empezar a tomar más en serio el desarrollo sostenible del planeta. Muchas veces no estamos conscientes de lo importante que es cuidar de este lugar que es nuestro hogar. Para conseguir una mejora, debemos empezar a actuar. El tiempo pasa, y debemos empezar a establecer metas alcanzables y trabajar por ellas. El desarrollo está en las manos de todos. Debemos empezar con el cambio, y lograr que sea constante, si queremos mejorar nuestra calidad de vida

De acuerdo a lo anterior es pertinente brindar nuestra opinión en relación al tema de Desarrollo Humano Sostenible, considerando que para que este sea una realidad, la comunidad debe fijar sus propios objetivos y metas, tomando en cuenta sus necesidades. Haciendo un programa integral en donde participen todas las personas de todas las edades, motivando principalmente un programa enfocado a los niños quienes son el futuro de nuestro país

Redactado por Alejandro Ortiz/Claudia Cáceres/Jenifer Marroquín


ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Llamamos desarrollo humano a la evolución que sufre el ser humano durante su vida desde su concepción y nacimiento hasta su fallecimiento. Este desarrollo se divide en siete etapas con características muy diversas.Las etapas del desarrollo humano son las siguientes:

Etapa prenatal Etapa de La Infancia Etapa de La Niñez Etapa de La Adolescencia Etapa de Juventud Etapa de la Adultez Etapa de la Ancianidad

Cada una de las etapas de crecimiento o etapas de la vida del ser humano trae consigo cambios distintos en el desarrollo del ser humano. Los cambios son físicos, psíquicos, intelectuales, cognitivos, psicomotores. Cada una de las etapas de crecimiento de la vida humana tiene características únicas sobre el resto de las etapas. A continuación se hace una breve descripción de cada una de ellas:

Redactado por David Aguilar/Victor Chac/Keila Mejía


P R E - N A T A L Transcurre desde la concepción o fecundación del nuevo ser (unión de las células sexuales femenina y masculina, el óvulo y el espermatozoide) hasta su nacimiento en el parto.

A D O L E S C E N C I A Es la cuarta etapa del desarrollo del ser humano y está comprendida aproximadamente entre los 12 a 20 años aunque varía mucho de un ser humano a otro.

I N F A N C I A Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los 6 años de edad y a su vez se divide en varias fases. En el momento del nacimiento el recién nacido recibe el nombre de Neonato.

J U V E N T U D Es la quinta etapa del desarrollo de humano y de la vida del ser humano y como norma general se establece su inicio a los 20 años y se extiende hasta los 25 años de edad.

N I Ñ E Z Es la tercera etapa del desarrollo del ser humano. Normalmente esta etapa del crecimiento de la vida humana se sitúa entre los 6 y 12 años.

A D U L T E Z Es la sexta etapa de desarrollo humano y generalmente se establece en la edad comprendida entre los 25 y los 60 años.

A N C I A N I D A D Es la séptima etapa del desarrollo de la vida y se inicia aproximadamente a los 60 años de edad y tiene su evolución hasta el momento del fallecimiento.

ETAPAS DEL DESARROLLO Redactado por David Aguilar/Victor Chac/Keila Mejía


SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE Es la capacidad de mantener la calidad y reproducibilidad de los recursos naturales, por lo tanto el desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades de nuestra generación sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, es por ello que el plan K’atun 2032 de Guatemala, en su 4to. Eje prioritario “Recursos Naturales para hoy y para el Futuro” busca dar el seguimiento adecuado a través de sus gestiones, a su vez con el 7mo. Objetivo del Milenio; “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”

también se promueve que los recursos naturales y los ecosistemas puedan gestionarse de manera sostenible con el fin de poder satisfacer la alimentación de la población, y otras necesidades como ambientales, sociales, y económicos.

Entonces es importante que como población velemos porque se puedan conservar y proteger el medio ambiente. De esta manera evitaremos lo siguiente • Calentamiento global • Agotamiento de recursos (agua, suelo, etc.) • Toxicidad (de aire, acuática, del suelo) • Agotamiento de la capa de ozono • Ozono troposférico o ‘smog’ fotoquímico

Redactado por Ludmy Martínez/Vilma Alvarez/Angélica Ordóñez


DESARROLLO SOCIAL Garantiza el bienestar de las personas, garantizándole las necesidades básicas para una vida digna como; seguridad, salud, educación, alimentación y equidad de géneros de las clases sociales. Por lo tanto esto garantiza la erradicar la pobreza y que todos los estratos sociales se beneficien del crecimiento económico. La sostenibilidad social es la base para que pueda existir un equilibrio en la conservación de los recursos y el desarrollo de la sociedad esto quiere decir que la sociedad debe hacer grandes aportes donde intervengan valores que generen comportamientos armónicos con la naturaleza y la humanidad, Entonces para lograr.

Así mismo el estado es el responsable de garantizar el bienestar de las personas, la familia, y los valores en conjunto de la población e invertir en la seguridad, educación, salud, y todos los derechos inherentes de los seres humanos. grandes aportes donde intervengan valores que generen comportamientos armónicos

DESARROLLO ECONÓMICO

Los defensores de la economía sostenible se basan en las previsiones medioambientales para las décadas venideras, que según los expertos son poco satisfactorias. En este sentido, los datos divulgados por el Global Footprint Network en relación a la huella ecológica de cara al futuro se presentan poco prometedores. De los 7.200 millones de personas que tenían la Tierra en 2013, se pasará a 9.600 millones en 2050. De estos últimos, 6.300 vivirán en ciudades.

Redactado por Ludmy Martínez/Vilma Alvarez/Angélica Ordóñez


DESARROLLO CULTURAL La cultura se ha considerado como una de las estrategias de desarrollo sostenible ya que aporta de manera positiva la resolución de los problemas económicos, sociales y medioambientales que afectan a todos los países. Por lo que la cultura facilita el crecimiento económico generando empleo e incentivando; la creatividad, la innovación, el progreso humano, y el bienestar de las personas. En el año 2006 la cultura empezó a tomar importancia en los elementos del desarrollo humano sostenible, dentro de los objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) planteados por la ONU en la lucha por la erradicación de la pobreza. Por otro lado, el turismo forma parte de la cultura de Guatemala Guatemala es un país con diversidad de atractivos turísticos y a través de la historia ha sido modificada para beneficio de la economía guatemalteca. Sin embargo, no todos los gobiernos han puesto prioridad en este sector tan importante.

Logrando un desarrollo culturalmente sostenible; debe implementarse estrategias productivas que a su vez estas incluyan la equidad y valores para incrementar el crecimiento y la integridad cultural en el proceso de desarrollo, malteca. Sin embargo, no todos los gobiernos han puesto prioridad en este sector tan importante.

Redactado por Ludmy Martínez/Vilma Alvarez/Angélica Ordóñez


PRINCIPIOS RECTORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN: Se refiere a la garantía de igualdad de trato entre los individuos, sean o no de una misma comunidad, país o religión. Es decir, vela por la igualdad de derechos y la dignidad de todas las personas. Durante mucho tiempo, la discriminación se entendió como la cara opuesta del concepto igualdad. Todo lo que atentara contra esta era considerado un acto discriminatorio y era digo de sanción social, y más tarde, jurídica. Quedó establecido como un principio fundamental de la condición humana tras la carta de los derechos humanos de 1948. Principio de proporcionalidad: Responde a la idea de evitar una utilización desmedida de las sanciones que conllevan una privación o una restricción de la libertad, para ello se limita su uso a lo imprescindible que no es otra cosa que establecerlas e imponerlas exclusivamente para proteger bienes jurídicos valiosos.

PRINCIPIO DE COHERENCIA Es el que hace que actuemos de forma consistente de acuerdo con nuestra forma de pensar o de nuestros actos previos aunque esto signifique ir en contra de nuestro interés personal. Este principio también se denomina principio de compromiso o consistencia. El principio de coherencia puede dividirse en tres partes: • La coherencia personal • La imagen pública • El comportamiento

PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA: La palabra más pronunciada es transparencia para generar credibilidad en el manejo de las finanzas públicas. Consideramos que para generar la confianza y fortalecer la toma de decisiones públicas es necesario transparentar el gobierno mediante la provisión de información confiable y oportuna tanto económica y presupuestaria.

Redactado por Diego Quiñonez/Mario Muralles/Walter Quijada.


EXIGENCIAS MÍNIMAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE SALUD: Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal, sin embargo, en muchas regiones se enfrentan a graves riesgos para la salud, como altas tasas de mortalidad materna y neonatal, la propagación de enfermedades infecciosas y no transmisibles y una mala salud reproductiva. En las últimas décadas, se han obtenido grandes avances en relación con el aumento de la esperanza de vida y la reducción de algunas de las causas de muerte más comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna. ALIMENTACIÓN: La nutrición implica muchas cosas, representa un proceso por medio del cual las personas logran su potencial de crecimiento físico y mental; es una característica de la calidad de la dieta de una persona en relación con sus necesidades nutricionales; y es un punto de referencia o una métrica contra la cual se evalúa la eficiencia de los numerosos objetivos de desarrollo. Además, la nutrición es un derecho fundamental de toda la humanidad. Sin una buena nutrición, la mente y el cuerpo no pueden funcionar bien. Cuando eso sucede, las bases de la vida económica, social y cultural se derrumban.

Redactado por Alejandro Contreras/Magy Solis/Lisbeth Rompich


OPORTUNIDADES ECONÓMICAS: El estado realizó el lanzamiento del proyecto “Creando oportunidades económicas para Guatemala” el proyecto tiene como componentes principales la promoción del comercio y la inversión, promover las prestaciones y servicios financieros, es un lanzamiento muy importante para el país ya que ayudara a que las personas puedan tener mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo, logrando la reducción de personas que emi-

DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE: Guatemala necesita de desarrollo y de recursos para poder salir de la pobreza y brindarle mejores expectativas de vida a muchos guatemaltecos que se encuentran en condiciones precarias o bastante vulnerables para formar parte de estos índices; el país muestra altos índices de desnutrición, destrucción del medio ambiente, una economía fragmentada y altos índices de analfabetismo, es por ello que se requiere del fortalecimiento de la democracia, de un buen gobierno, de la integración social para poder tener un desarrollo sostenible que le permita el mejoramiento en todo aspecto, necesita y urge que el estado y sus organismos se encarguen y comprometan al cumplimiento de los planes de desarroLlo y al alcance de los objetivos y metas que permitan a cada uno de los guatemaltecos alcanzar un nivel de desarrollo justo. Redactado por Alejandro Contreras/Magy Solis/Lisbeth Rompich


TRABAJO: Una empresa sostenible, es aquella que crea valor económico, medioambiental y social a corto y largo plazo, contribuyendo de esa forma al aumento del bienestar y al auténtico progreso de las generaciones presentes y futuras, en su entorno general aportando así desde hace un tiempo, el empleo sostenible es un concepto que se ha ido instaurando en la sociedad y con él la formación o capacidad de trabajo que lleva el sustento a los hogares y muchas familias. AMBIENTE: La armonía con la naturaleza es un sentimiento que los humanos experimentamos cuando estamos en equilibrio con la misma. También nuestra creencia de que es posible y deseable el equilibrio armónico humano con la naturaleza, que nos da bienestar, salud y una calidad de vida; es por ello que el adecuado cuidado del ambiente en todo su ecosistema es una responsabilidad de todo para lograr obtener resultados a corto plazo que permitan el mejoramiento del país en esta aspecto mismo que al lograrse contribuye de manera directa en los antes mencionados. FAMILIA: La estabilidad familiar ha sufrido un continuo declive en ese entorno donde surge la vida y en muchos países, niños y adultos tienen que afrontar hoy dificultades para su bienestar, no sólo material sino también afectivo. Con frecuencia, tienen que convivir con familias disfuncionales rotas por el abuso, la separación o el divorcio en las que falta el padre. Además, esto sucede especialmente en los sectores más desfavorecidos de la sociedad y a sus miembros más débiles concretamente, a los ancianos, las mujeres y los niños, según la Comisión de Desarrollo Social de Naciones UniDAS. El fortalecimiento y mejoramiento en este ámbito permitirá mejorar la calidad de vida de los Guatemaltecos, contribuyendo de manera paralela al desarrollo social y económico.

Redactado por Alejandro Contreras/Magy Solis/Lisbeth Rompich


PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE FAMILIA COMUNIDAD Y VALORES: En Guatemala, el 75 por ciento de la población es considerada pobre y de ese grupo el 54 por ciento es extremadamente pobre, varias familias son afectadas por falta de recursos. Guatemaltecos son analfabetas con pocos valores ya que no tienen los suficientes recursos para poder estudiar y educarse, el estado debería de proporcionar a las familias estudio gratuito con establecimientos muy bien proporcionados por maestros y material para poder trabajar abastecer los centros de estudios para que cada persona tenga buenos valores y así poder hacer crecer el país. ARMONÍA CON LA NATURALEZA: Con altos índices de pobreza Guatemala se encuentra entre las primeras naciones en riesgo por los efectos climáticos a nivel mundial. Guatemala trabaja para encontrar y poner a prueba soluciones prácticas que promuevan la conservación y el desarrollo sostenible, con esto el país pretende que nuestra naturaleza se conserve, tratando de evitar los daños que las personas le hacen al medio ambiente, para poder lograr esto se necesita del apoyo de toda una sociedad, solo el esfuerzo de unos cuantos no será suficiente para alcanzar el cambio deseado que va con el objetivo claro y preciso de mantener la armonía de la naturaleza de este bello pedazo de tierra llamado Guatemala. El parque Tikal es uno de los principales atractivos turísticos de Guatemala se caracteriza mucho por su historia pero principalmente por su atractivo de naturaleza se conforma por 57,600 hectáreas de bosque. “PARA UN PUEBLO HAMBRIENTO E INACTIVO, LA ÚNICA FORMA EN LA QUE DIOS PUEDE APARECER ES EN LA DE COMIDA Y TRABAJO” MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS Redactado por Natali García/Emely Muralles/ Alejandra Rodas.


FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA Y BUEN GOBIERNO: Guatemala es un país democrático pero sin embargo carece de expresión libre ya que las personas que quieren que se les escuchen tienen que salir a manifestar a las calles y reunirse en grupos grandes para así se les preste atención, si damos una mirada atrás observamos que antes solo podían votar las personas que poseyeran las tierras (terratenientes) y el género masculino, el voto no era un derecho para las mujeres ni las personas los indígenas, podríamos decir que era un derecho elitista y exclusivo, en la actualidad y de acuerdo a lo establecido a la Constitución Política de la República de Guatemala esto ha cambiado, todas las personas mayores de 18 años pueden ejercer el voto y cumplir con su derecho. EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL: La integración social es uno de los factores que más afectan al país, la ciudadanía quiere tener la oportunidad de vivir mejor, en una sociedad justa y equitativa que le permita y le brinde oportunidades y satisfactores para lograr mejores condiciones de vida en todos los aspectos necesarios y obligatorios que el estado debería de brindarnos, la equidad e integración social es derecho tomando en consideración que un gran número de personas de la sociedad Guatemalteca es despreciada y tratada de diferente manera por no ser y pertenecer a una clase social elitista, conservadora y discriminativa.

Redactado por Natali García/Emely Muralles/ Alejandra Rodas.


OPORTUNIDADES ECONÓMICAS: El estado realizó el lanzamiento del proyecto “Creando oportunidades económicas para Guatemala” el proyecto tiene como componentes principales la promoción del comercio y la inversión, promover las prestaciones y servicios financieros, es un lanzamiento muy importante para el país ya que ayudara a que las personas puedan tener mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo, logrando la reducción de personas que emigran a otros países a buscar oportunidades de empleo y desarrollo. DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE: Guatemala necesita de desarrollo y de recursos para poder salir de la pobreza y brindarle mejores expectativas de vida a muchos guatemaltecos que se encuentran en condiciones precarias o bastante vulnerables para formar parte de estos índices; el país muestra altos índices de desnutrición, destrucción del medio ambiente, una economía fragmentada y altos índices de analfabetismo, es por ello que se requiere del fortalecimiento de la democracia, de un buen gobierno, de la integración social para poder tener un desarrollo sostenible que le permita el mejoramiento en todo aspecto, necesita y urge que el eStado y sus organismos se encarguen y comprometan al cumplimiento de los planes de desarrollo y al alcance de los objetivos que vayan en mira de la construcción de un mejor país.

Redactado por Natali García/Emely Muralles/ Alejandra Rodas.


“Si Logramos nuestras metas de sustentabilidad pero nadie nos sigue, habremos fallado� Paul Polman


K’ATUN 2032 La palabra K’ATUN proviene de la cosmovisión maya, la cual corresponde al transcurrir de un lapso de tiempo en la que se realizaba la edificación de una gestión; al inicio y al final de cada K’ATUN los gobernantes mayas presentaban los resultados de sus logros al pueblo, es lo que actualmente se busca lograr en nuestro país, movilizar un plan en el cual todos los guatemaltecos estemos incluidos para generar un desarrollo sostenible en nuestro país, teniendo como meta el año 2032. EL K’ATUN 2032 PRIORIZA CINCO EJES: 1. Guatemala Urbana y Rural 2. Bienestar para toda la gente 3. Riqueza para todos y para todas 4. Recursos naturales para hoy y para el futuro 5. Estado garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo El plan K’ATUN 2032 se encuentra monitoreado y evaluado por el CONADUR (Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural). GUATEMALA URBANA Y RURAL Busca crear un modelo en el que se pueda establecer un correcto desarrollo tanto en área rural como en el área urbana, proponiendo proyectos sociales tales como “El Hambre Cero”, este eje no solo va enfocado al área de alimentación, sino también a dar acceso a una salud digna, trabajo decente, crecimiento económico, reducción de la desigualdad, el mejoramiento de la infraestructura, así como crear ciudades y comunidades sostenibles apoyando la innovación de la industria y el cuidado de la vida submarina. Redactado por Mayra Peinado/Valery Felipe/ Alejandra Rodas.


BIENESTAR PARA TODA LA GENTE Busca garantizar el acceso a los servicios y derechos universales a toda la población, tales como el acceso a la salud digna, una educación de calidad, garantizar el fin de la pobreza, igualdad de género y el acceso a agua limpia y saneamiento, tomando como factores principales el derecho a la protección social, la reducción de la mortalidad materna, infantil y de la niñez, salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes, tratamientos de calidad para la población que convive con el VIH y la detención del mismo, apoyo a los procesos de alfabetización, y la promoción de la cultura, ciencia y tecnología como prioridades nacionales para el desarrollo. RIQUEZA PARA TODOS Y TODAS Busca establecer condiciones para aumentar la actividad económica actual, generando empleos dignos; que puedan cubrir las necesidades de las personas y su familia; no en cantidad sino en calidad, que permitan una reducción sustantiva de la pobreza y la desigualdad; busca generar competitividad para reducir la desigualdad, y con ello implementar a la actividad económica a las personas que aún no son activas, es decir generar una mayor inclusión social. Así mismo se hace ver que nuestro país en los últimos años ha experimentado una actividad económica variable, teniendo solamente un incremento económico del 3.4% del año 2001 al 2013; las poblaciones más afectadas por el bajo desarrollo económico son: la población rural e indígena; concentrándose en departamentos como: Alta Verapaz, Quiché, Huehuetenango, San Marcos, Sololá y Chimaltenango; por esta razón, se hace ver que es importante que el crecimiento proporcione oportunidades compartidas para todas y todos. Redactado por Mayra Peinado/Valery Felipe/ Alejandra Rodas.


RECURSOS NATURALES PARA HOY Y EL FUTURO Busca proteger y potenciar los recursos naturales en equilibrio al desarrollo social, cultural, económico y territorial, tomando como factores principales la adaptación frente al cambio climático, la conservación y uso sostenible de los bosques y la biodiversidad, el acceso a la energía de calidad, el incremento de la energía renovable, la tecnificación agrícola y el apoyo a la agricultura familiar, así como el ordenamiento territorial y la gestión sostenible de los sistemas marinos, costeros y fluviales. ESTADO GARANTE DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CONDUCTOR DEL DESARROLLO Busca generar las capacidades políticas, legales, administrativas y financieras de la institucionalidad pública, para que se pueda conducir a nuestro país a las condiciones necesarias para crear un proceso de desarrollo sostenible, tomando como factores principales buscar una gobernabilidad democrática, la priorización de la seguridad y justicia con equidad, así como la pertenencia de los pueblos mayas, xinka, garífuna, sin importar condiciones sociales y orientación sexual.

Redactado por Mayra Peinado/Valery Felipe/ Alejandra Rodas.


OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Más que un plan es una oportunidad para que todos los países y sociedades emprendan un camino al cambio de vida para toda su población, la agenda posee 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

FIN DE LA POBREZA: Se enfoca en reducir no solo la pobreza causada por la falta de recursos si no también el cumplimiento de los derechos humanos para que se pueda garantizar una reducción considerable del hambre y la malnutrición, así como el acceso a otros servicios básicos que son la educación y salud, la erradicación de la discriminación y la exclusión social, para lograrlo el acceso al crecimiento económico debe ser inclusivo generando empleos dignos a toda la población.

HAMBRE CERO: Busca lograr la mejora del sector alimentario a toda la población, ofreciendo soluciones clave para la eliminación del hambre y la pobreza, tomando como principales factores la correcta utilización de los suelos para el desarrollo de la agricultura, el acceso al agua potable, y el cuidado de océanos y bosques ya que desde hace muchos años sufren por la sobreexplotación. Redactado por Mayra Peinado/Valery Felipe/ Alejandra Rodas.


SALUD Y BIENESTAR: Trata de garantizar la cobertura universal de la salud, desigualdad económica y social, mejora la lucha continua con el VIH, enfermedades infecciosas, no trasmisibles y nuevos problemas de salud, la amenaza de clima y el medio ambiente.

EDUCACIÓN DE CALIDAD: Busca asegurar que todas las niñas y niños completen su educación primaria y secundaria gratuita para 2030. También aspira a proporcionar acceso igualitario a formación técnica asequible y eliminar las disparidades de género e ingresos, además de lograr el acceso universal a educación superior de calidad

IGUALDAD DE GÉNERO: Busca eliminar la discriminación de género en mujeres, niños, a la vez promover el crecimiento económico como tierras y propiedades. Mejorando el desarrollo a nivel mundial.

Redactado por Mayra Peinado/Valery Felipe/ Alejandra Rodas.


AGUAS LIMPIAS Y SANEAMIENTO: Trata garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para todos en 2030, realizando inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene

ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINATE: Busca crear nuevas fuentes de energía como la solar, eólica. Así mejorar la productividad energética; el objetivo principal es mejorar la infraestructura y la tecnología, ayudando al medio ambiente.

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: Busca el crecimiento económico sostenible mediante el aumento de los niveles de productividad y la innovación tecnológica. Fomentar políticas que estimulen el espíritu empresarial. Lograr empleo pleno y productivo y un trabajo decente para todos los hombres y mujeres para 2030.

Redactado por Mayra Peinado/Valery Felipe/ Alejandra Rodas.


INDUSTRIA INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA: Mejorar el transporte público y las energías renovables, promoviendo el crecimiento de nuevas industrias sostenibles y tecnología, garantizando inversión en investigación e innovación científicas.

REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD: Trata de eliminar la desigualad de ingresos. incluyen mejorar la regulación y el control de los mercados y las instituciones financieras y fomentar la asistencia para el desarrollo y la inversión extranjera directa para las regiones que más lo necesiten

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: trata de mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades, garantizando el acceso a viviendas seguras y asequibles, mejoramiento de los asentamientos marginales. También incluye realizar inversiones en transporte público, crear áreas públicas verdes y mejorar la planificación urbana de manera que sea participativa e inclusiva. Redactado por Mayra Peinado/Valery Felipe/ Alejandra Rodas.


PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE: Trata de reducir el desperdicio de alimento a nivel del comercio minorista y consumidores para crear cadenas de producción y suministros más eficientes. Mejorar la gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes.

ACCION POR EL CLIMA: Busca abordar las necesidades de los países en desarrollo en cuanto a adaptación al cambio climático y así apoyar a regiones más vulnerables creando fondos monetarios para cualquier catástrofe ambiental.

VIDA SUBMARINA: Trata de mejorar los ecosistemas marinos y costeros de la contaminación terrestre; abordando los impactos de la acidificación de los océanos. Mejorar la conservación y el uso sostenible de los recursos oceánicos a través del derecho internacional que también ayudará a mitigar algunos de los retos que enfrentan los océanos. Redactado por Mayra Peinado/Valery Felipe/ Alejandra Rodas.


VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES: Trata de reducir la pérdida de hábitats naturales y biodiversidad que forman parte de nuestro patrimonio común; apoyar la seguridad alimentaria y del agua a nivel mundial. la mitigación y adaptación al cambio climático, la paz y la seguridad.

PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDAS: Busca reducir sustancialmente todas las formas de violencia; trabajar con los gobiernos y las comunidades para encontrar soluciones duraderas a los conflictos e inseguridad. El fortalecimiento del Estado de derecho y la promoción de los derechos humanos; así como la reducción del flujo de armas ilícitas y la consolidación de la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernabilidad mundial.

ALIANZA PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS: Trata de mejorar la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur, apoyando los planes nacionales en el cumplimiento de todas las metas. Promover el comercio internacional y ayudar a los países en desarrollo para que aumenten sus exportaciones Redactado por Mayra Peinado/Valery Felipe/ Alejandra Rodas.


ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO: El IDH es un indicador que mide el progreso de un país, en base a tres parámetros: Renta per cápita, salud y educación. El índice va de 0 a 1 en donde el puntaje más cerca de 1 es mayor al desarrollo humano. El Índice de Desarrollo Humano (IDH), se creó para hacer hincapié en que la ampliación de las oportunidades de las personas, debería ser el criterio más importante para evaluar los resultados en materia de desarrollo. El crecimiento económico es un medio que contribuye a ese proceso, pero no es un objetivo en sí mismo. El IDH, mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno.

VIVIENDA: “En los últimos 10 años, el déficit de vivienda se ha incrementado en más de 400 mil unidades, sin que al momento exista una respuesta concreta a esta problemática”. En Guatemala se estima un déficit habitacional total de aproximadamente 1.78 millones de unidades, de las cuales, aproximadamente el 82% (1.46 millones) corresponden a un déficit cualitativo, mientras el 18% (0.31millones) corresponden a un déficit cuantitativo. La proyección de cierre de 2018 sea de un 18% de proyectos de vivienda horizontal y un 82% de proyectos de vivienda vertical.

Redactado por Myrna García/Boris Alfaro/Veronica Mejía


AMBIENTE Guatemala se encuentra entre los 10 países del mundo más afectados por el cambio climático (germanwatch 2013). La deforestación ha alcanzado cifras de poco más de 132.000 hectáreas anuales amenazando incluso áreas legalmente protegidas, y la ausencia de políticas públicas del agua favorece un deterioro de este importante recurso. La erosión de suelo compromete la seguridad alimentaria y la generación de desechos sólidos y líquidos de origen industrial y doméstico contaminan los suelos y el agua, lo cual acentúa la emisión de gases con efecto invernadero. La tasa de generación de basura domiciliaria es aproximadamente de 0.54kg (1.19lb) por habitante y que, de los ya casi 19 millones de guatemaltecos, solo una 3ra parte de los hogares del país utilizan un servicio de recolección, lo que se refleja en la proliferación de basureros a cielo abierto y en lugares prohibidos, dando un mal aspecto y contaminando el ambiente.

Pero no todo está perdido, más personas se están sumando al esfuerzo por plantar árboles, buscar mejores lugares para colocar la basura mejorar sus patrones de consumo y evitar la compra de materiales desechables.

Redactado por Myrna García/Boris Alfaro/Veronica Mejía


ÍNDICE DE SALUD EN GUATEMALA Para un guatemalteco, la expectativa de vida al nacer en el año 2012, fue de 68 años para hombres y 75 años para mujeres. MORTALIDAD MATERNA: En el año 2013, la tasa de mortalidad en Guatemala fue de 113.3% muertes por 100,000 nacidos vivos. El 68% de las muertes ocurridas en mujeres indígenas, el 42% en mujeres analfabetas. Las causas son las siguientes: Hemorragias, hipertensión, infecciones y abortos. El 66% de los partos son atendidos por personal de salud capacitado.

MORTALIDAD INFANTIL: Para 2013, se reportó una tasa de mortalidad infantil de 24.8% de mil nacidos vivos. Las causas de muerte son: Genéticas, ambientales, nutricionales, infecciosas o por consumo de sustancias dañinas.

Causas de muertes en la población en general en 2014: • 17% fue por enfermedades del Sistema Circulatorio. • 16% por accidentes y violencia. • 12% enfermedades respiratorias. • 69.9% muertes por 100,000 habitantes por diabetes mellitus, del corazón por aterosclerosis de las arterias coronarias. • Por VIH 55,000 muertos Nivel Nacional Índices de salud Enfermedades cardiovasculares 22,448 casos Hipertensión 134,989 casos Diabetes 98,522 Renales 1,192 Cáncer 2,019 Redactado por Myrna García/Boris Alfaro/Veronica Mejía


CarĂĄtula destacada /P.Audiovisual/JosĂŠ Maldonado



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.