9 minute read

Revista Gestión Colombia 29

CON FIRMEZA HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR

DANIEL MITCHELL PRESIDENTE EJECUTIVO DE ACOPLÁSTICOS

Advertisement

La economía circular se encuentra estrechamente relacionada con la sostenibilidad, al representar un modelo de producción y consumo en el que los residuos se reducen al mínimo, reparando, renovando, reutilizando y reciclando materiales existentes.

En entrevista con la Revista Gestión, el presidente ejecutivo de Acoplásticos, Daniel Mitchell, detalla cómo la entidad ha contribuido a acelerar el paso hacia una actividad productiva tan dinámica como consciente, fomentando una cultura ciudadana respetuosa con el medio ambiente.

De acuerdo con el presidente Duque, la economía colombiana cerró el 2021 con un crecimiento mayor a 8,5%. ¿Cuál es el panorama actual de los sectores con los que trabaja articuladamente Acoplásticos y cómo han logrado superar las adversidades propias de la pandemia?

El panorama es positivo para los sectores representados por Acoplásticos, pues han crecido a tasas superiores al promedio nacional y al de la industria manufacturera, tanto durante los meses más complejos de la pandemia como en la recuperación de 2021. Se estima que el crecimiento cierre este año a una tasa por encima de 20% para los plásticos en formas primarias y para los productos de plástico y de caucho.

En cuanto al contexto COVID, la industria plástica fue un insumo esencial para los sectores de la salud y de protección personal, al igual que para los alimentos y los productos de aseo, todos ellos catalogados como esenciales dentro de la emergencia sanitaria. Naturalmente, otros rubros de las industrias representadas por Acoplásticos tuvieron un fuerte golpe económico a raíz de los confinamientos y cierres que se dieron en 2020. Durante 2021, el repunte en las cifras económicas se dio de manera transversal y dio producto, entre otros, del aumento en el consumo y del dinamismo de sectores usuarios de las industrias petroquímico-plásticas, como son alimentos, bebidas, textiles y confecciones, productos de aseo, cosméticos, industria automotriz y construcción, entre otros.

Como entidad gremial Acoplásticos ha trabajado por más de 60 años en favor de las industrias colombianas. ¿Cuáles han sido los retos que a lo largo de esta trayectoria han desembocado en un mayor crecimiento tanto para la organización como para la actividad productiva del país?

Desde Acoplásticos, hemos trabajado de manera articulada como cadena de valor para consolidar un gremio moderno, que construye en sinergia y avanza hacia objetivos comunes y consensuados. En los años 80 y 90 y principios del 00, por ejemplo, se concentraron muchos esfuerzos en articular, con las empresas de los sectores representados, el proceso de internacionalización económica que adelantó el país durante este período. También en las últimas décadas se ha buscado mejorar el entorno de competitividad de la industria

en Colombia, en asuntos como la legislación laboral y tributaria, la infraestructura y la energía. El capital humano y la ciencia, tecnología e innovación también han sido pilares esenciales en el rol de Acoplásticos por promover una industria moderna y competitiva. En este sentido, se resalta la creación y consolidación del Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho que está próximo a cumplir 30 años. Finalmente, hay que destacar el rol esencial de Acoplásticos en la sostenibilidad ambiental de las industrias representadas, en especial para el propósito de acelerar la transición hacia la economía circular.

Teniendo en cuenta la utilidad, importancia e impacto del plástico en la vida moderna, ¿cómo la asociación planea promover su consumo de manera responsable?

Desde hace unos años, el mundo se ha volcado hacia la búsqueda de soluciones al impacto ambiental que ha ocasionado el crecimiento de la población y del consumo, lo que ha generado una presión excesiva sobre los recursos escasos y sobre el ambiente y sus ecosistemas.

Ante un problema complejo, se requieren soluciones complejas. Esto aplica especialmente al plástico, un material extraordinario, que ha traído a la humanidad incontables beneficios pero que, infortunadamente, al convertirse en residuo, ha sido –por la falta de cultura ciudadana o de sistemas adecuados de recolección de aseo- dispuesto inapropiadamente en el ambiente o desaprovechado en botaderos o rellenos sanitarios.

Desde Acoplásticos, abordamos la solución al reto de los residuos plásticos a través de cuatro pilares verticales (ecodiseño, cultura ciudadana, regulación y proyectos de economía circular), y un pilar horizontal (información sobre el reciclaje y aprovechamiento de residuos), todo ello con el propósito de dinamizar los mercados del posconsumo del plástico -o reciclaje- y avanzar con firmeza hacia la economía circular.

En el pilar de cultura ciudadana, nuestro objetivo es sensibilizar al consumidor y afianzar una cultura de separación de residuos en todos los hogares. Desde hace un poco más de 4 años, el gremio lidera la

campaña “Dale Vida al Plástico”, con la cual abordamos muchos de los retos ambientales con la ciudadanía, a través de iniciativas para promover un consumo racional y una adecuada disposición de residuos.

Como complemento a lo anterior, en 2019, Acoplásticos creó “Go- Plastic”, una apuesta por dinamizar los mercados alrededor de la economía circular de los plásticos. Esta iniciativa desarrolla acciones para abordar fallas de mercado y superar cuellos de botella, con el ánimo de promover negocios alrededor del reciclaje de los plásticos en Colombia. A la fecha, GoPlastic ha adelantado dos ruedas de negocios, una jornada de innovación abierta y dos convocatorias de financiamiento (una de ellas en alianza con la Bolsa de Valores de Colombia), en las cuales han participado cientos empresas de reciclaje de plásticos, tanto consolidadas como emergentes.

Asimismo, en 2020, en Acoplásticos lanzamos la plataforma Plas- TIC, un observatorio que proporciona estudios sobre el mercado del reciclaje en Colombia, identifica tecnologías e innovaciones, así como buenas prácticas normativas y de mercado, tanto en Colombia, como en el resto del mundo.

“El plástico es un material extraordinario que ha traído a la humanidad incontables beneficios pero que, infortunadamente, al convertirse en residuo, ha sido –por la falta de cultura ciudadana o de sistemas adecuados de recolección de aseo- dispuesto inapropiadamente en el ambiente o desaprovechado en botaderos o rellenos sanitarios”.

Asimismo, ¿a través de qué estrategias ha sido posible impulsar el desarrollo de las industrias del caucho, pinturas y tintas, fibras, petroquímica y sus relacionadas, en un marco de respeto por el medio ambiente?

Sin duda, a través del trabajo bajo el concepto de cadena productiva, la articulación entre cada uno de los eslabones de la cadena de valor, las alianzas y el trabajo conjunto con entidades del Gobierno nacional, con el Congreso de la República, con empresas, con otros gremios, con autoridades locales, con universidades, con organismos multilaterales y con agencias de cooperación, entre otros.

En el frente ambiental, por ejemplo, es importante resaltar que la industria en Colombia está realizando grandes inversiones para acelerar la transición hacia la economía circular. Este proceso implica mejoras

en los procesos productivos, ajustes e inversiones para mejorar el ecodiseño de los productos, ampliación de capacidad instalada para el aprovechamiento o reciclaje de residuos e inversiones en investigación y desarrollo en nuevas tecnologías de cierre de ciclo e incorporación de materiales reciclados. En el campo ambiental, también hay que resaltar la importancia en la medición de la huella de carbono y las inversiones para mitigar o compensar emisiones. Por otra parte, la industria 4.0, los procesos de robótica y automatización, el internet de las cosas, incluso la manufactura aditiva, marcarán también la tendencia en los próximos años.

En Acoplásticos trabajamos para ser un gremio moderno, que se anticipe a estas realidades y pueda ser un aporte en generar sinergias alrededor del colectivo empresarial que representamos.

Como lo mencionó anteriormente, hace casi tres décadas y en convenio con EAFIT y Formacol, se fundó el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho. ¿Cuántas empresas han sido impactadas, y de qué manera, a través de los servicios de esta entidad?

El ICIPC ofrece sus servicios de laboratorio, consultoría, asesoría, capacitación y formación, no solo a empresas productoras de materias primas, insumos o productos de plástico y de caucho, sino también a usuarios de este tipo de elementos, tales como marcas de sectores como alimentos, bebidas, productos de aseo, salud, farmacéutico, automotriz, entre muchos otros. Tales servicios han permitido elevar cada vez más los estándares del sector,

mediante líneas de trabajo para mejorar los desarrollos en empaques y envases, el uso de nuevas tecnologías, la optimización de procesos productivos, la eficiencia en el consumo de energía y el conocimiento alrededor de los materiales y de los procesos. Recientemente, quisiera destacar la iniciativa Loop del ICIPC, una nueva estrategia que busca generar valor a toda la cadena de transformación de los plásticos mediante las buenas prácticas en ecodiseño de productos.

El ICIPC es una entidad reconocida a nivel nacional e internacional que impacta a más de 220 empresas cada año. Es el único Instituto de sus características que existe en el país y cuenta con la certificación de Instituto Investigador del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Finalmente, nos gustaría resaltar qué ventajas competitivas representa para las empresas afiliarse a Acoplásticos, una organización que ha trabajado desde la sinergia durante tantos años.

En Acoplásticos somos un gremio especializado, con reconocimiento técnico frente a las industrias que representamos y con una agenda muy personalizada con nuestras empresas afiliadas. Buscamos siempre proveer información oportuna a las empresas, generar valor agregado frente a sus necesidades e identificar oportunidades de mercado. Nuestro foco está en entender que representamos un colectivo de industrias y, con base en ello, identificar líneas de acción en las que podamos generar sinergias. En lo regulatorio, apoyamos a las empresas en situaciones particulares, pero también somos propositivos en promover mejoras al tejido empresarial industrial en asuntos de carácter más transversal. En particular, tenemos líneas de trabajo robustas en comercio exterior, medio ambiente, formación y capacitación, y ciencia, tecnología e innovación. Y desarrollamos capítulos verticales en actividades económicas particulares como pinturas, empaques, tubería, materiales compuestos, químicos, entre otros.

“Hay que destacar el rol esencial de Acoplásticos en la sostenibilidad ambiental de las industrias representadas, en especial para el propósito de acelerar la transición hacia la economía circular”.

This article is from: