A.R.C.O.S.

Page 1


A.R.C.O.S. D. R. Alfredo Arcos pulquehumano2@hotmail.com Primera edición noviembre 2012 coordinación general: Pedro Carpintero gatote@hotmail.com Diseño Editorial: Irais Morales Corrección ortográfica: Pedro Emiliano Impreso y diseñado por Alevosía Multiformatos alevosiamultiformatos.blogspot.mx Facebook: Alevosía Multiformatos

2


A.R.C.O.S. At贸xicos Radicales Conscientes Organizados para Sobrevivir Alfredo Arcos

3


4


5


A.R.C.O.S.

Por Pedro Carpintero Dejas de contar desmadres y empiezas a enumerar amigos muertos. Tal vez sería más cómodo devorar años sin bajar la velocidad, no enterarte siquiera cuando te estampes y te mates. Las facturas que te espeta el espejo no son las peores. Las cuentas por pagar más onerosas son las que te llegan desde tus adentros: remitidas por un hígado sobreexplotado, unos pulmones ennegrecidos, la presión arterial fuera de ritmo o hasta un esófago chamuscado. Con las últimas neuronas sanas, por instinto buscamos aferrarnos a la vida. Te subes a la banqueta, ya no toreas los excesos con el otrora magistral valemadrismo. Atóxicos Radicales Concientes Organizados para Sobrevivir somos quienes a punta de chingadazos físicos y/o sicológicos le bajamos algunas rayitas a nuestro reven. No se trata de voltear bandera o volverse predicador de Herbalife, se busca seguir respirando con la libertad más divertida y menos venenosa que podamos. Alfredo A.R.C.O.S. promueve con el ejemplo una rabiosa avidez por continuar generando formas. Matíces, conceptos e imágenes irreverentes. Le conozco desde hace más de 3 lustros y me consta que sigue contagiando esa pilota con que explora, provoca y propone. En su helipuerto (estudio) se puede nadar en cientos de fotos impresas que registran una parte de miles de trazos, murales, performances, body paints, intervenciones, ángulos que arranca a lengüetazos con la lente a decenas de féminas modelos y más fotos de un robusto etcétera. Cada que le visito también se queja de que alguien se murió, mataron o es rondado por la parca. Tiene muy presente que el ahora, es la única certeza. Ya dejó de picarle las costillas a la muerte, ya no se mete sustancias nocivas o al menos redujo la dosis (en especial renunció a beber formol). Parece que ya no invoca su autodestrucción, pero para compensar atiza sus otras tendencias 6


punketosas y libertarias. Sigue sumándose a cuanta iniciativa aporte al menos un centímetro que nos acerque a la justicia social real. Una muestra es su entusiasmo y apoyo para nuestra editorial. Nos confió un segundo libro acerca de su obra personal y cómplices e inclusive echó a andar el proyecto de producirle un libro al colega José Valencia para que difunda su obra y la memoria de aquella zona de tolerancia noventera dentro de Garibaldi, el foro Obra Negra. A toda madre, ¿no? Llegar a la generosidad de decir “wey, te disparo la edición de tu propio libro”. Si te sobra el dinero es deporte, si te lo ganas al día con día y lo compartes con tal desprendimiento es auténtica generosidad. Como coordinador general de Alevosía Multiformatos asumo su propuesta como la traducción más sincera de uno de nuestros lemas: Triunfar también es hacer triunfar a los demás. La afinidad en lo pragmático y el compartir la fobia al conformismo nos lleva a materializar este segundo ejemplar que aporta a difundir el quehacer creativo de Alfredo Arcos. Larga vida a este francotirador visual y a sus proyectos artísticos y solidarios que con base en aferre y talento siguen concretándose.

7


Tlaulli

Kuitlauac Macias Nokuika Nikanka Tetechpan eztli Ivan teonanakatl Notla tul nikan ka Tetechpan tlauilli chivalo Tetechpan atezkatl Man maniz teotlauika.

8


Luz Aquí está mi canto De sangre y carne Venerable Aquí está mi palabra Hecha de luz, De espejos de agua Que perduran Resplandeciendo

9


Alfredo Arcos retales cromáticos

Por: Ricardo Medrano Muchos años han pasado desde que conocí al maestro Alfredo Arcos. Maestros de muchos artistas del dibujo y colorista estridente, contraste en Alfredo su carácter tranquilo al que no se le adivina que algún día hiciera de vocalista en un grupo de rock. Cervecero retirado, Arcos es un personaje emblemático, de esos que cada vez hay menos en esta capital y sus alrededores. Prefiere las ensaladas y las aguas naturales, anuló de su dieta las grasas y los irritantes, recorre con su mirada sorprendida las palabras del cronista Emiliano Pérez Cruz en el restaurante La Corte. 10


La geografía de Neza es el tema sus personajes adheridos a la memoria se entremezclan con los lugares de sano esparcimiento que la generación de los cincuentas, a la que ambos pertenecen, se aferran en esta suerte de nostálgicos seres que han visto transformarse a la ciudad y se han transformando con ella. Arcos tiene en su estudio montones y montones de obra, me pregunto si algún día sus manos y su cerebro descansan. Decora playeras y reparte en el metro los retazos de una prenda, para que los asistentes a su exposición en ese sistema de transporte 11


se lleven un poco del alma “Guafredo” –como dirían sus amigos poetas en Construcción. Gracias a la generosidad de Alfredo tuvimos acceso a las grabaciones de grupos como On`ta (con Jorge Jufresa), Nota Roja, (Música y Contracultura con Mario Rivas)… así como músicos nacionales del movimiento Rupestre, e internacionales figuras del jazz y del rock. Los poetas en Construcción de ese entonces disfrutamos de la Alfredoteca que donó en casa de Porfirio García. 12


Tengo obra de Arcos en mi casa –me precio de tener los calzones de Alfredo a la vista-. Por eso mantengo vivo el recuerdo del mural llamado la Columna de la necesidad que Alfredo pintó en la Casa de cultura municipal de Nezahualcóyotl, en donde admiré a los personajes de la ciudad en su intensidad cromática y espiritual impulsándose hasta el cielo. Tortillas, costales, palas, pieles de perro, cartones, tablas, muros, recortes de publicaciones, playeras, calzones, sostenes, cabellos, senos, nalgas, muslos… todos son espacios y elementos para la expresión de este artista que los necenses –termino acuñado por el propio Arcos- admiramos y tenemos como propia. Alfredo ha llenado el mundo de sí mismo: ha intervenido las esculturas de la plaza Unión de fuerzas y ha hecho performances en el muro fronterizo del norte del país. Arcos es esa pieza fundamental en la historia artística del México que brotó de un municipio negado al aislamiento; hablando de artes plásticas, él es la cadena que conecta la época 13


expansionista de los necenses con el exterior. “Un hombre verde” –como diría el maestro Abel Quezada- que el musicólogo Antonio Malacara bautizó como “El hombre de las maravillas” en la biografía del artista. Alfredo cuenta las anécdotas de su trabajo en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y no deja de asombrarnos la magia de sus manos cuando retrata la historia de México con su lápiz detallista, la herramienta de un hombre acostumbrado a pintar murales, a explotar violentamente con sus símbolos caninos y sus manifiestos sandiístas. Promotor del pulque humano y afanado incentivador: “No te metas drogas, mejor métete los dedos en el chiquistriquis”, dice Alfredo. El mismo Alfredo que pintó murales en la ciudad de Manchester, Inglaterra. Mexicano de todos lados, Alfredo es parte de la Ciudad de México. Hoy tiene su estudio en el corazón de esta urbe y se fascina con las piezas de su trabajo que el INAH le pide retratar a lápiz. Hasta dice sentir las pulsaciones del artista que moldeó tal o cual figurilla hace cientos de años. Platica de seres fantásticos esculpiendo las estelas mayas ante sus ojos acostumbrados a la mitología de Rayos de Neza, luchadores, perros, lavanderas, Venuz de Neza… La iconografía de Arcos es tema de análisis, su trayectoria y las virtudes del hombre acostumbrado a dar, fiel a las “Maravillas” de la creación, tuvo su manifestación en los ajolotes que el grupo de Neza Arte Nel pintara, hace algunos ayeres, en la fábrica de artes y oficios Faro de Oriente, y en las pirámides que rodean el palacio municipal de Nezahualcóyotl. Arcos el artista y Arcos el amigo no se distinguen uno del otro, ambos están convencidos de que el formol desintoxica y desparasita. Liberase moderno, propone su cocina sandiísta. Para fortuna de quienes lo queremos, Alfredo también come tortillas y ensaladas, sopa de verduras y postre en el restaurante La Corte. 14


15


Emiliano recuerda el tubo rojo, que llevaba agua potable. Y el molino de nixtamal del Jarocho., Alfredo se acomoda y se asoma con la voz del cronista urbano. Yo los miro mientras mastico mi platillo de lengua en salsa verde y pienso en esa generación de la que he recibido tanto, con la que me formé y que las generaciones venideras de artistas y no artistas deberán saber por justicia elemental: Emiliano Pérez Cruz, Porfirio García, Kuitlauak Macías, Alfredo Arcos, Miguel Pineda, Alberto Vargas, Suriel Martínez. Quedamos de vernos en otra ocasión para comer y platicar un rato. Pienso en este texto y me emociona volver a compartir la mesa con ellos, esa suerte de nostálgicos seres que han visto transformarse a la ciudad y se han transformado con ella.

16


17


18


Arcos en formol Emiliano Pérez Cruz

Hubo una vez un hombre llamado Alfredo Arcos. Durante su niñez fue parte del público infantil que atiborró la sala del cine Maravillas para disfrutar funciones triples con películas de luchadores (Santo, Blue Demon, Rayo de Jalisco, Doctor Wagner), cintas que inflamaban, causaban empacho a la imaginación y lo ponían a uno del lado de los buenos en su combate a los malos que amenazaban dominar al mundo. A espaldas de la dulcería del Cine Maravillas se ergía un mural de un tema prehispánico, alusivo a la fundación de MéxicoTenochtitlan: un grupo de indígenas, al abrirse paso entre los tulares descubría el águila posada sobre un nopal y devorando a una serpiente. Era el signo que sus dioses les anunciaron para que fundaran la ciudad desde donde extenderían su reino los emperadores aztecas. Este mural sería definitivo y definiría la vocación de Arcos. 19


Además del cine, como muchos de los chiquillos que poblaron el ex lago de Texcoco, Arcos vagaba por los inmensos llanos salitrosos, se internaban en lo tulares, nadaban en el famoso Chocolatito (o Acapulquito) y participaban en las guerras que a terronazos sostenían las diversas parvadas de infantes de crespas cabelleras, mocotes resecos en los cachetes, pantalones remendados y resortera en la bolsa posterior; andariegos de pies descalzos, los escuincles se solazaban en los charcos, pescaban renacuajos, hostigaban lagartijas asoleadas. Un día Arcos descubrió una superficie lisa: el agua de las lluvias se evaporaba y el fino polvo del llano se desecaba como una gelatina de fina nata sobre la cual Arcos, con la punta de una vara que blandía, comenzó a dibujar. Hasta entonces, ignoraba que poseía habilidades para expresarse mediante trazos, y aquellas figuras sobre la tierra chocolatosa inspirada en el mural del Cine Maravillas, fueron su primera expresión de arte efímero, trazos que el viento se llevó. Pero no la incipiente vocación. Alfredo Arcos es un transgresor de tiempo completo y un feroz bebedor de cerveza, retirado a raíz que decidió cambiar el derivado de la cebada por algo más fuerte: el formol. El artista efímero por poco se conserva forever en tan sui géneris bebida. Pese a su fortaleza ingresó al hospital y los galenos le salvaron el pellejo. Desde entonces, el paladar, el sentido del gusto se le agudizó; la vista fue otra, el olfato corría tras su presa visual y la loquera que le caracterizaba se incrementó; sus propuestas han obtenido especial asilo en la calle pero también en el Museo Universitario del Chopo y en los muros de la Fabrica de Artes y Oficios, Faro de Iztapalapa, casa de cultura de Nezahualcóyotl y Plaza de armas del mismo. Pata de perro irredento, Arcos ha dado de qué hablar en diversos estados y países. Postales, esculturas, dibujos, intervenciones, murales, performances, fotografía, collage, vandalismo legal, sobre esculturas cívicas de la Plaza Unión de Fuerzas…, para expresarse, nada le es ajeno al Hombre de las Maravillas Alfredo Arcos. 20


21


Peca de arrojo para hacer lo que le viene en gana y apela a las mentes sin idea del pecado para que entiendan su quehacer. Y vaya que las encuentra. Sus amigos lo queremos; sus enemigos lo aman al refocilarse en el lugar común y lo anodino. Ahora le dio por intervenir esculturas cívicas del municipio de Nezahualcóyotl: Cuitláhuac, Nezahualcóyotl, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Sor Juana Inés de las Cruz, Benito Juárez, -entre otros- han sido cubiertos con cita canela, plástico, liso o con leyendas (“Hecho en México”.”Producto de exportación”….); las hieráticas moles adquieren otro sentido, se integran de manera natural y con humor al ámbito urbano al que tanto civismo y fervor patrio asquean, producen guácara y flemas tricolores e incluso blanquiazules. Al igual que nuestros antepasados prehispánicos, Benito Juárez ya encontró a su escultor. Los tenochcas lucen mejor como punketas salvaguardas de la Nación, con chalecos de nailon y tennis de botín rojo, y Juárez con chaleco y gorrito de estambre ya puede reiterar que entre los individuos como entre las nalgonas, el respeto al ocio ajeno ya estuvo, papas, y Juana de Asbaje dejó de ser la virgen ante la cual las colonas transeúntes hacen la seña de la cruz y se persignan porque su verso indica a los hombres necios: desfundillad a la mujer con pasión y no perdáis la ocasión de reincidir con tesón cada que tengáis la ocasión; ellas darán la versión, para solaz y divertimento, del orgasmo que siguió. Bienaventurado Arcos de todos los moles, chilmole del Tae Kuan Do, masiosare de lo necense, jubileo del esparadrapo que huele a skrach, suena a bongó. Arcos se ve como la raza de bronce que es, aunque sin desatenderse del mundo. Arcos forever gracias al formol, Arcos pegote en el metro, aerosol en el camión, pierce de las artes gráficas, tatuaje en el talón. Señor de las maravillas, azote con luz neón, fogonero del video, creativo puro en aluvión, cascada, granizo, llamarada, motor en ebullición frambuesa, sandía, mento cemento en inhalación; gaznate de pollo, mezclilla y basura, pellejo de perro, hisopo, arcadio, sumero, guerrero, warrior con aerosol. 22


23


Ofélia

Letra y Música: Raymundo Colín Chávez Ofélia trabaja en un taller Haciendo costura de seis A seis, Es padre y madre de Casi diez Apurando la máquina Puede pagar Un cuarto mugroso de Vecindad Lleno de moscas de Suciedad, En donde sus hijos Pueden estar Arañando sus ropas con Libertad, con libertad. La máquina, la máquina a Ella le importa más, La máquina, máquina a Ella le va a matar, Beben su vida, beben Su vida, Beben su vida sin Importar, Beben su vida, beben Su vida Beben su vida sin Importar.

24


La gente murmura en La vecindad Qué oficio ella tiene Lo que será, Si es prostituta de un Callejón, o es costurera su Profesión. No importa que digan Ni que dirán Le importa sus hijos Que comerán No importa su vida, no Importa ya, Le importa el futuro Que ellos tendrán. La máquina, máquina a Ella le importa más La máquina, maquina Ella le va a matar Beben su vida, beben Su vida Beben su vida sin Importar Beben su vida, beben Su vida Beben su vida sin Importar

25


Ofélia trabaja en un Taller Haciendo costura de Seis a seis Mañana, pasado igual, será Muy pronto la anemia. La matará, la matará. Beben su vida, beben, Su vida, Beben su vida sin Importar, Beben su vida, beben Su vida Beben su vida Sin importar: Ofélia

26


27


A los déspotas

Próspero Domínguez Trejo Me dirijo a ellos A los déspotas, Entes despreciables Deshumanizados.

Hagamos acto de conciencia Y si nosotros somos déspotas Rasguemos esa piel enferma Con actos solidarios.

A los “sabelotodo” A los omnipotentes, Seres de arena Diluidos desgastados.

Intelectualoides Falsos actores, mediocridad, Yo os invito a actuar ¡Fuera caretas!

Carentes de espiritualidad, Entes falsos de amor, nutrientes de la vida Que justifica el ser. Alos politequeros, Charlatanes de circo Que se enriquecen Para sí mismos, a ellos. Dedícoles mis versos A quienes predican el bien Haciendo el mal, A mis falsos amigos. Luchemos sin cesar Contra los déspotas Contra sus achichincles Contra la escoria y la maldad

28


29


30


31


Maldigo, para vivir Cayo Vicente

Maldigo la cruel miseria Por ti abandonada patrón Y al que lame sus cadenas Con sucia resignación. Malditos la hipocresía, Los mitos-divinidad, Los cómplices de sotana Y la infame caridad. Malditos los opresores Y sus sirvientes soldados; Los sumisos que traicionan La lucha de sus hermanos. Maldigo la cobardía, El deshonor, la ruindad, De abandonar a los justos Que luchan con Dignidad. Malditos los que se arrastran, ¡Maldita la indecisión!, Maldito sea este Sistema De oprobio y explotación. Recitado: Para alcanzar la Primavera Haremos de la conciencia Una muralla, Donde el cansancio, El desconcierto, 32


La desesperanza Y el miedo, Se destrocen para siempre, Por el Amor infinito Que llevamos dentro.

33


34


Cóncavo

Abel Estrada Guadarrama Escritor Tolunecense. La tristeza ha abierto una puerta, y sólo ha hallado un precipicio. Se ha llenado de terror y miedo, y ha temblado como ciervo ante el tigre, como tembló también al enfrentarse por primera vez a la más profunda soledad. Un hielo glacial ha entumecido sus huesos. Se escuchan lamentos, tal como ella profirió el día en que perdió la esperanza. Ella mira un eterno vacío que tiene un color semejante al de los ojos sombríos de diablos sin infiernos, que se cubre de nostalgia cada primavera y hace huir a los serafines de regreso al cielo. Es un lugar oscuro, infinito y frío, tan helado como mi piel agrietada por las huellas del olvido, tan lóbrego como mi cara melancólica y misteriosa. La tristeza no ha soportado el silencio, porque es tétrico y lúgubre, porque es un abismo que sufre de abandono y desamparo. Hoy ha abierto una puerta, y ha salido huyendo. Ha olvidado su espejo.

35


36


¡Forjemos la liberación! Cayo Vicente

Todos nuestros Pueblos se están Rebelando contra el orden viejo de la Explotación. Los terratenientes y sucios magnates Pagaran las cuentas de nuestro dolor. Tiemblan los tiranos, se acobarda el Pillo, los curas mafiosos y el yanqui Bribón. (Estribillo) Neoliberalismo, neoliberalismo, Cruel imperialismo de hambre y Destrucción. Neoliberalismo, neoliberalismo Vil capitalismo, vergüenza y horror. ¡Qué hermosos poemas escriben los Parias cuando van forjando su Liberación!. Hacen lo imposible, derrumban los Muros, descubren que han sido Siempre lo que son. Rompen las cadenas con furia Indomable, sin perdón ni olvido, contra El opresor. (Estribillo) Los muchachos vienen felices Luchando, las jóvenes marchan con Gentil valor. 37


Ancianos y niños, hombres y mujeres, En campo y ciudades luchan con Amor. Conocen la historia del mundo y la Patria, Teoría proletaria, conciencia y Acción. (Estribillo) Para emanciparse hay que vencer el Miedo, la desesperanza y la Resignación. Que al chacal soberbio regrese el Espanto, al mirar su trono que se Derrumbó. ¡Despliega tus alas, decídete el vuelo! ¡vámonos cantando hasta alcanzar el Sol!

38


39


40


41


42


43


Las Víctimas

Alberto Híjar Serrano Luis Eduardo Cisneros Zárate fue un joven singularmente ávido de plenitud. Graduado en sociología por la UAM-Xochimilco con una tesis sobre la Santa Muerte, siguió en consecuencia los estudios de etnología en la ENAH y la maestría en educación en la propia Universidad Autónoma Metropolitana. Su ser consecuente lo llevaba al placer compartido con los amigos y las amigas a la poblada delegación Venustiano Carranza los más importantes santuarios de la Santa Muerte que describe y explica con una capacidad narrativa que lo mismo da para el informe académico que para la poesía y el cuento, todo como recurso para dar a entender sus ricas experiencias vitales y a la par, para ubicarse en el mundo. Lalo pone de manifiesto en sus textos las empatías con lo investigado y las centra en las experiencias con lo sagrado. Entre el peyote en las ceremonias coras y huicholes y el culto a la Santa Muerte, entre la convivencia y las caminatas por las oscuridades urbanas, construye la necesidad de un referente para la vida, así como el que encuentran los creyentes en la Santa Muerte que apoya incondicionalmente sin clasificar los actos como buenos o malos sino con la generosidad suficiente para no exigir conductas, promesas, rezos de improbable sinceridad. De aquí su trascripción completa de una larga comunicación de la Santa Muerte donde invita a vivir este día en el que todavía no es el tiempo de perder la vida. En lugar del “si yo hubiera”, qué hacer, hay que vivir. “¡Vive tu vida! te espero”, termina el texto firmado por la Santa Muerte después del irónico “atentamente”, esa cortesía de oficina más bien adecuada a un memorándum. La tapa del libro de 171 páginas La rabia, el amor y la lucha contra el silencio, reproduce Ellos que dice: “Ellos te paran, huelen tu aliento, tus manos, tocan tu lengua y buscan en tus pertenencias. Culpable o no, ahora tu libertad está en juego. 44


A veces ellos te humillan con insultos, roban tus objetos de valor o te quitan el dinero con amenazas. Si opones resistencia puede que te golpeen y quedes noqueado, despertando en cárceles preguntarás una razón, pero nadie te dará respuestas. A veces quisiera que ellos murieran: cuando el espejo muestra los ojos morados, el labio roto y la impotencia de no hacer nada”. Tras la letra de imprenta puede verse el manuscrito como sello de agua. “A manera de prólogo”, los padres de de Lalo, Julia Zárate Hernández y Luis Gerardo Cisneros Hernández, describen al Gobernador y al Procurador General de la Justicia del Estado de México, lo ocurrido la noche del 26 de noviembre de 2008 cuando Lalo se dirigía a su casa en Chalco a donde no llegó porque fue interceptado por una camioneta de la Seguridad Pública. Tres hombres de negro lo golpearon, lo despojaron de su laptop, su celular y su escaso dinero y lo arrojaron en un centro comercial de Ixtapaluca. Acompañado por su mamá, denunció los hechos que constan en un acta y aparentemente no pasó nada. El viernes 12 de diciembre acudió a un evento deportivo en el Colegio Bachillerato Tecnológico “Jacinto Canes” de la colonia México de Ciudad Nezahualcóyotl. Sus compañeros de docencia lo dejaron en la Calzada Zaragoza para abordar su transporte para Chalco. Hasta el 23 de enero de 2009 se encontró su cuerpo en el SEMEFO de Valle de Chalco donde en tres ocasiones habían negado la presencia del cuerpo. La cédula lo identificó como el cadáver de un cincuentón encontrado en el kilómetro 23.5 de la autopista Puebla-México en el sentido contrario donde fue visto por última vez. Luis Eduardo fue asesinado a los 24 años. Las averiguaciones fallidas han sido largas y difíciles pese a la insistencia en la Subprocuraduría de Amecameca donde el expediente ha pasado “a resguardo” que es una manera para desentenderse de él, una vez que se dictaminó la muerte a manos de peregrinos que iban a la Basílica de Guadalupe sin que haya pruebas de este supuesto. 45


En la carta a los funcionarios del Estado de México firmada en Chalco en agosto de 2010, los atribulados padres exigen que la “investigación salga a resguardo”, que prosiga con “seriedad y eficacia” y que “se gire la orden de exhumar y cremar el cuerpo de Eduardo pues queremos tenerlo con nosotros, su familia”. Se quejan de humillaciones y burlas en el Ministerio Público de Amecameca y afirman su resistencia a regresar a recibir maltratos. Sólo quieren ahora saber qué pasó realmente y claman por el cadáver. No es este el único caso oscuro y confuso sin solución satisfactoria para los agraviados y con una evidente actitud de lavarse las manos por parte de los repartidores de injusticias que así desahogan el cuantioso número de expedientes que jamás serán aclarados. La imagen adecuada de esto es de Rafael Cauduro en el nivel más bajo de su mural en la Suprema Corte de Justicia: entre las noches de archiveros habitados de fantasmas las miradas de ojos inquisidores asoman a los huecos de los cierres desajustados por el peso de los papeles. Junto un gran tzompantli con más de trescientos cráneos distintos entre sí testimonian el día a día de las vidas ininterrumpidas violentamente.

46


47


48


49


50


51


52


53


54


55


56


57


58


59


60


61


62


63


64


65


66


67


68


69


70


71


72


73


74


75


76


77


78


Ponciano Flores

Canción de León Chávez Texeiro Ponciano Flores cinco hijos, su mujer y la miseria En un cuarto amontonados, todo en el mismo lugar Recamaras, comedor, sala, cocina y un baño Un patio para los niños y un salón para estudiar, Lo mismo se toma un trago, que se planchan los hilachos, Se tiene que fornicar ¡Qué educación de los Flores, todo en el mismo lugar! Ponciano sabe que el hambre que los trae pintos de jiotes, lo lanza de muy temprano a vender su humanidad. Va masculla y masculla, una idea que lo hace despertar: Somos muchos los desgraciados, pero muy desperdigados, y por eso un puñado de asesinos y rateros nos manejan con sus hilos, ¡Pero unidos ganaremos! Es tanta la carestía y tantas la vejaciones, Ponciano y sus compañeros se fajaron los calzones, ya no le dieron más vueltas, se lanzaron a la huelga. Pero fue caminando el tiempo y Ponciano estuvo aguantando, Su mujer ni lloró, por tanta hambre que pasó, los tres, cuatro, cinco meses Por tanta hambre que tenían, los niños sólo dormían, se les inflaba la panza, de lombrices y de tierra, Pero Ponciano sabía que todo esto es una guerra. La lucha se continuaba y vino la represión. Ponciano tomo un camión, mientras leía un volante: Su líder se había negado a ser dizque indemnizado y lo mató un comandante. En la puerta del trabajo les tiraron la bandera, a don Ruco lo patearon, Ametrallaron la cerca, mataron como a cuarenta, 79


y hay setenta encarcelados… Ponciano llegó a la fábrica. 700 hombres enteros, todos muy arriscados, había mucho uniformado. Los patrones y los charros, les lanzaron amenazas, les hablaron de la Patria, del Honor y del Estado, De terminar con la huelga, que entraran a trabajar. Ponciano muy encasado les gritaba compañeros, que no se rajara nadie, que era mejor pasar hambres, pero muchos se metieron, Era un tiempo muy temprano y muy pocos se enteraban a la lucha organizada. Ponciano tomó un camión con obreros hechos bola, y le dijo a su señora: Ya no hay nada que perder, pero mucho que luchar, a correrla de aquí, a correrla de allá, A levantarla aquí, a levantarla allá, a enseñarles a los hijos contra quien deben luchar, Que el obrero está de guerra, que no es un hijo de perra. Ponciano se me perdió, se me perdió de vista, pero seguro la policía lo tiene en su lista, Pero él ya tiene la suya. Y va masculla, masculla, una idea me ha nacido: Somos muchos desgraciados, pero muy desperdigados, y por eso un puñado de asesinos y rateros nos manejan con sus hilos, ¡Pero unidos ganaremos! youtube.com/watch?v=Xt6v7PISq4A

80


81


82


83


84


85


86


87


88


89


90


91


92


93


94


95


96


97


98


99


100


101


102


103


104


105


106


107


RELACIÓN DE IMÁGENES Libro dedicado a los atóxicos, radicales y comunistas que dejaron de comer verga y aprendieron a comer sandía. También a las punketas rusas Pussy Riot: Nadezhda, María y Yekaterina. Pág. 7 Atóxicos, radicales y conscientes organizados para sobrevivir. 108


Pág. 8 Efímero necense Museo Universitario del Chopo 1987. Kuitlahuac Macías como parte del grupo GIAC (Grupo independiente, artístico y cultural), Porfirio García, Eduardo Mondragón, participaron en una vitrina poética instalada en la entrada del Museo. Pág. 9 De izquierda a derecha: Arturo Rodríguez, Miguel Pineda, Porfirio García, Eduardo Mondragón y Armando Veladiz. Las pinturas como estandartes las hicimos entre todos. PÁg. 10 Retales Cromáticos, Ricardo Medrano. Mi sobrino Eric que falleció a los 24 años aparece en el centro de esta camiseta que formó parte de la expo: El arte de la cocina sandiísta, en el isssemy de Toluca en 2004. Pág. 11 El arte de la cocina sandiísta y la serie carne de maíz con imágenes de perros comiendo sandía en vez de excremento público. Pág. 12 Bolsas de mandado decoradas con imágenes anarcosandíistas. Pág. 13 Collage anarcosandiísta. Pág. 15 Ema Villanueva embarazada. Pág. 16 Imagen, plátanos machos con unicornios para que el escritor vende becas se haga rico. A un ex amigo que quiso hacerse rico con mi obra le ofrecí un billete de lotería para escritor culerampio como diría mi amigo el Charro Morado. Pág. 18 La obra de y para geografía específica era mi preocupación. Pág. 21 Efímero necense. Los textos en los años 80, sobre la venus de Neza los escribí para una canción que nunca terminé. También aparecen las primeras frases de la canción Pascual de Miguel Pineda, que forma parte del cassette canción Nezasaria para el que diseñé la portada. 109


Pág. 23 Medusa Arqueológica. Pág. 26 Guillermo Meza es un pintor mexicano que expuso en el Museo de Arte Moderno de Toluca en 1996, del cual admiro un chingo su obra. Págs. 27, 29 y 30. Intervención de la obra del escultor Anastasio Nequiz. Pág. 31 Maquillaje corporal colectívo. Humberto Landeros, Liza Ambrossio y yo pintamos a la modelo embarazada Tania. Pág. 33 Carlos Cruz, bailarín de danza butoh, improvisando frente al mural colectivo realizado por Alfredo Arcos, Martín Cuaya y Oscar Rivera. En Demacú Hidalgo, durante la fiesta para el mezquital de 2011. Abajo: Detalle del mural efímero necense de 1987. Pág. 34 Pinturas desaparecidas en el metro San Lázaro, durante su exhibición, así como desaparecieron al joven poeta y antropólogo Luis Eduardo Cisneros Zárate y posteriormente lo asesinaron. Abajo con Ikuo Kobayashi y Patricia Medellín en la casa de Shino, en Coyoacán. Posando con la ropa diseñada por Arcos. Pág. 36 Isidro Ponton, Raymundo Vargas y Cecilia Suárez del colectivo toluqueño “Los confines” cuyo coordinador es el maestro César Alejandro Hernández. Págs. 39, 40, 41 y 42 El joven músico electrónico Quetzal Contla inventó la música, in situ, al mismo tiempo que Carlos Cruz danza inventando formas vivas sobre el muro de Demacú, Hidalgo. Pág. 43 Cecilia Suárez también es actriz y vocal del grupo de rock Chakas. Pág. 46 Julia Marichal, suplió al dramaturgo Tomás Espinosa, en la Neza redonda, organizada por ENTE en 1992, en el Museo del Chopo, dentro del marco de la segunda jornada de la 110


cultura necense, en esta jornada también falleció en Nueva York, Javier, del grupo de danza Asaltodiario, que ya no pudo participar con nosotros. Pág. 47 Pintura colectiva sobra la piel de Cecilia Suárez, también forman parte del colectivo “Los confines”: Yazmín Páramo, Alberto Delgado, Guillermo, Eric, y Tania Baca. Pág. 48 Shino Watabe y Luis Koga. Pág. 49 Pintando en el Faro de Oriente en el año 2000. Pág. 50 Murales desaparecidos del Faro de Oriente. Abajo Martin Cuaya, Daniel Manrique, y el cantautor y promotor cultural del programa de radio Educación: Pueblo de patinetas, Rafael Catana. Pág. 51 La performancera Katia Tirado, en los muros del Faro de Oriente, en el año 2000. Pág. 52 De izquierda a derecha: Claudia Pineda, Carlos Martínez, Martín Cuaya, Daniel Manrique, Lupus y Erica Villalpando. Abajo: en 2010 la arqueóloga Leticia González, me invitó a dibujar en Cuatro Ciénagas, Coahuila, unas huellas prehispánicas en el desierto. Pág. 53 El chipotle y el abulón del grupo de rock Las Víctimas del Doctor Cerebro. Pág. 54 Baltazar Martínez en su galería de la zona rosa. Alejandro Lora tocando para la banda Neza, en un evento organizado por ENTE, quizá en 1991. Pág.55 Efímero Necense 1987 Museo Universitario del Chopo. 111


Pág. 56 Pintura Colectiva con los alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional en 1993. Pág. 57 y 58 Doble A en el bordo de Xochiaca, Centro Cultural Regional de Neza, en 1991. El mural efímero necense lo pinté sobre mamparas prestadas y propuse comprar mamparas para el municipio. Próspero Domínguez respondió con un no tajante, porque mi obra no le gustó al presidente municipal. Claro, pinté un ladrón de historieta, panadero, Ruperto Tacuche (creado por Gabriel Vargas) madreando a un perro con una gorra de policía. Elva Macías, directora del Museo del Chopo y Lourdes Monge, museógrafo resolvieron dejar vivo el mural 3 meses más, después de la expo dada la insensibilidad e ignorancia de las autoridades de Neza. Pág. 59 Detalles de efímero necense. Abajo: Shino Watabe pintando en el Centro Cultural Aliac. Pág. 60 Autorretrato vulvasionario, ablasionado de nuestra señora de las quesadillas. 112


Pág. 61 Esculturas y boceto para el concurso de talla en madera en 1993. Págs. 62 y 63 La verdadera vocación de Gaby. Pág. 64 Di No a la mota en Tlatelolco para una exposición organizada por José Valencia: Yo Soy 132. Di No a la mota, en el Centro Cultural Macario Matus en 2012. Págs. 67 a 68 Jennifer posando con la ropa anarcosandiísta. Pág. 69 En 1998 en una exposición colectiva en el parque del pueblo de Neza, Miguel Pineda y yo nos dejamos abrazar por Javier Campos “Cien Fuegos” antes de que Sarahminter lo retratara como pintor zapatista y revolucionario y mucho antes que cargara con la bien ganada fama de ser uno de los delatores del movimiento de Atenco. Pág. 70 y 71 La Venuz de Neza o retrato de las mamás de mis ex -amigos. Pág. 72 La tierra es de quien la trabaja. De izquierda a derecha: Margarita Dávila, Felipe Erenhberg, Andrea Ferreyra, y Rocío Ortega en Tijuana en 1997. Abajo: David Gallegos realizando un performances sobre la paloma de la paz siempre a punto de estallar, en el Centro Cultural José Martí, de Ciudad Neza, coordinado por el pintor Rama. Pág. 73 Jorge Izquierdo en 1992 en los murales que realicé en el Chopo con base en sus fotografías de Neza. Págs. 74 a 77 Dibujos a tinta de la serie Amor cochinito. Pág. 81 Antigua escuela de enfermería, hoy CBT Núm.1 Refugio Estévez Reyes, aula magna Elena Poniatowska. Pág. 82 ¡Hueles a pescado! 113


Pág. 83 ¡Qué mala madre haber nacido, se debe ser cínico y ojete para ser feliz! Pág. 84 La Venuz de Neza violada por otros hijos de su pinche madre. Pág. 85 Imágenes del contexto de Cd. Neza. Pinta anti-autoritaria de la banda punk local. Abajo: Don Beto ordeñando una vaca de su establo en la colonia central, pegada a la colonia Maravillas. Pág. 86 El músico Germán Bringas inventando los sonidos. Porta una camiseta diseñada para el Festival de Música Sandiísta. Página 87 Pintando un mural sandiísta en el Jazzorca en 2006 y en la foto inferior Adán y Eva de la serie Taparrabos, del siglo XXI, tinta china y carbón sobre papel amate. Pág. 88 Emiliano Pérez Cruz, revisando una escultura erótica de barro. Abajo: Yordi Boy y Lupus colaborando a decorar la entrada principal del Faro de Oriente. Pág. 89 Intervención en la alfombra del viejo Chopo en 1992, para la Venuz de Neza y otros Ecocidios. Pág. 90 Trabajando en el hotel de Balancan, Tabasco improvisando la cama como mesa y los vidrios de las ventanas como mesa de luz. Las primeras porno-camisetas las realicé aquí en 1993. La misión fue dibujar la estela de Balancan, Tabasco. Pág. 91 De izquierda a derecha: Tere, del colectivo Las Moscas Prietas de la Esmeralda, Esperanza, Iris, Pepe, (gran dibujante de Coahuila) y Halim en 1996. Abajo: dos obras sobre tela montadas en el ICCPC (Instituto Científico y Cultural de San Luis Potosí). En 1989, donde presentamos el plástico, músico, poético, con Porfirio García y Miguel Pineda. 114


Pág. 92 Murales colectivos en las vías de la colonia El Sol. En 1984 convocados y organizados por el Centro Cultural Acolmiztli y un Centro Espiritualista dirigido por Kalimán, líder mítico de Ciudad Neza. Abajo de izquierda a derecha: Guillermo Santamarina (personaje identificado) Margarita Dávila, Shifra Goldman y Eloy Tarcisio en una mesa redonda en el CECUT de Tijuana en 1997. Shifra nos criticó en forma grupal, cuestionó preguntándonos a los representantes del D.F. Qué si creíamos a entender a la complejidad de una ciudad como Tijuana, o solamente nos fuimos a sacar la foto para nuestros minutos de fama. Lo cual provocó una respuesta iracunda de la mayoría de mis compañeros. Pág. 93 Dibujo de 2006 que me compró el político Francisco Veladiz. Pág. 94 Aula magna intervenida con ejercicios en 1992. Pág. 95. Mural sobre el que pinté las cabezas de Juárez. Pág. 96 Arturo Rodríguez y Miguel Pineda con las guitarras, sentados Porfirio García y Eduardo Mondragón en el Museo del Chopo en 1987. Abajo: con la banda Tijuas en 1998 durante la segunda etapa del intercambio Tijuas-Defe con Edmundo Soto y Alejandro Zacarías. Acolmiztli en 1984 en la colonia Maravillas de Cd. Neza. Pág. 97 Manifiesto del Arte Necesitado en el Centro Cultural Acolmiztli en 1984 en la colonia Maravillas de Cd. Neza. Pág. 98 Las vecinitas del maestro Germán Bringas sacaron a pasear a sus mascotas como modelos para el mural del Jazzorca.

115


Pág. 99 Mural al Alimón con Francisco Mejía “El popochas” y Alfredo Arcos en el marco de un Festival de Jazz organizado por el maestro Juan Martínez, en la casa de las diligencias, donde tocó el grupo de jazz La sociedad acústica de capital variable, en 2005. Foto inferior: El escultor Bruno Vázquez y su hijo. Pág. 100 La arqueóloga Laura Castañeda, nuestra brillante subdirectora de la dirección de estudios arqueológicos. Abajo: José Hernández Delgadillo realiza grabados sobre el eclipse de 1991, es el taller del pintor Corral, quien generosamente nos facilitó material para realizar monotipias. 116


Pág. 101 Martha, Hijo de Emiliano Pérez Cruz, Ángela Martínez, cantante de TNT, el baterista, y una amigo de la banda en el marco de una protesta del cine mexicano en 1996. Abajo: “El capitán” y yo en la colonia Maravillas en 1968. Pág. 102 Pintando en mi estudio de Tepetlapa, Abajo: más de tres sacudidas es chaqueta. Instalación en el ex-colegio de Cristo. Pág. 103 Body paint con Lilia Roldán en el Museo de la Ciudad de México. Abajo: Andrés, Cecilia Cuenca, el Chuchín y Miguel Pineda sosteniendo una obra mía en un atrio de Neza. Una vecina se persignó asombrada frente a Cecilia, confundiendo su rostro con el de la virgen de Talpa (1984). 117


Pág. 104 Mural El rostro sensible de Neza dibujado al carbón. Pág. 105 Juanita Vázquez y Porfirio García, el primer comandante gran jefe tata de la poesía necense. La pequeña poeta Mexicalxóchitl arrullada por la paracaidista y poeta Rosamaría Aldana. Abajo: El poeta y periodista Roberto Vallarino posando para la pintura de escritores en 1996, realizado por Pablo Ramírez y yo. Pág. 106 Benjamín, organizador del evento para niños hablando de este dibujo mio. Cuando Cristina Pacheco entrevistó a un perrero del antirrábico de Naucalpan, se puso a llorar mientras sacrificaban una cantidad impresionante de canes. Abajo: Roberto Vallarino de nuevo posando para el cuadro citado. Pág. 107 Durante la presentación de Lupus, Cinthia y Oscar Rivera de Nezarte nel enrollé a Valeria aquel 16 de septiembre en X Teresa Arte Actual, durante el super curso de performance de la maestra Laura García en 2005. Performance organizado por ella, Said Dokins y amigos. Abajo: Tiaré Scanda en el Auditorio Nacional en un evento de Antonio Malacara. Pág. 108 Pinta combativa en la UPN en 1993. Pág. 111 Tinta china sobre piel de plátano machín para todo aquel que quiera hacerse rico con mi obra. Pág. 112 La danza de la Venuz de Neza. Universidad Tecnológica de Neza en 1992. Pág. 115 La Venuz de Neza tiene perrito. Pág. 116 Obra de Manuel Urdapilleta García, falleció en febrero de 2012. Era sobrino del célebre arqueólogo Román Piña Chan. 118


Este dibujo lo vio Raquel Tibol y le gustó mucho. Se lo mencioné al maestro Urdapilleta y se estremeció en su cama del hospital del ISSSTE, tratando de dialogar. Una semana después falleció a la edad de 62 años. Descanse en paz el amigo querido, maestro de los dibujantes güevones del INHA. ¡Salud papi! Las imágenes fueron tomadas del libro Pomoná del Arqueólogo Roberto García Moll (edit. INAH). Pág. 117 Cuando el arqueólogo Roberto García Mollme propuso que organizáramos una banda de 10 dibujantes de la esmeralda para dibujar más de 200 esculturas y relieves de la zona arqueológica de Pomoná Tabasco. Sólo propuse al maestro Manuel Urdapilleta, el mejor dibujante de todo el INAH de aquella época, porque conocía muy bien su capacidad. Juntos realizamos la odisea de los 200 dibujos en dos meses. Portada: Collage realizado por Pedro Carpintero. La imagencentral es un autorretrato a tinta del Maestro Arcos. Contraportada: Máscara contra Experiencia. Alberto Hijar VS. David Gallegos en el Centro Cultural José Martí, dirigido contra viento y marea por el Rama. Abajo: El maestro Urdapilleta en 1991, registrando la estatuaria Maya en la zona arqueológica de Pomoná, Tabasco.

119




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.