___________________ marph11 ---------------------TRABAJO FINAL DE MÁSTER INVESTIGACIÓN ---------------------La comunicación en el
proceso de construcción del patrimonio: percepciones y mediaciones
___________________ Candela González Sánchez
---------------------Eduardo Mosquera Adell (tutor) Francisco Sierra Caballero (cotutor) 5
___________________ Licencia Creative Commons. Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción. Maquetación. Ricardo Barquín Molero. Edición. Noviembre 2011.
6
___________________ Índice ----------------------
Teoría Crítica y Escuela de Fráncfort. 32 Estudios Culturales y mediaciones. 33
5.2 El marco jurídico de la información en España: la indefinición del periodismo. 34 1. Antecedentes. 11 5.2.1 Un recorrido histórico por el articulado de los textos ---------------------------------------constitucionales. 38 2. Objetivos. 15 5.2.2 Límites y posibilidades de la comunicación: la ---------------------------------------normativa vigente. 3. Introducción. 39 Constitución Española de 1978. 17 39 ---------------------------------------Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. 40 4. Metodología. Estatuto de Autonomía de Andalucía de 1981. 23 41 ---------------------------------------Ley del derecho de rectificación de 1984. 42 5. Estado del arte. Ley de cláusula de conciencia de 1997. 27 42 Código Deontológico Europeo de 1993. 5.1 Genealogía crítica de los estudios en 43 Comunicación y Cultura. 27 5.3 Uniendo disciplinas: La presencia de la - Comunicación en la teoría cultural y patrimonial. 5.1.1 El surgimiento de la Comunicación como disciplina. Hitos en el tiempo. 27 43 5.1.2 La necesidad de legitimación: ciencia y comunicación. La opinión pública presente en la Carta de Atenas. 28 44 La difusión en la primera ley de patrimonio de España. 5.1.3 Breve recorrido por las corrientes teóricas en el 45 análisis de los medios de comunicación. Interpretación del patrimonio. 30 45 Funcionalismo y Mass Communication Research. 31 7
marph11
Comisión Franceschini y Carta de Venecia. 45 Apocalípticos e integrados también en el patrimonio. 46 La necesidad de informar en la Convención del Patrimonio Mundial y el patrimonio como espectáculo. 46 La comunicación para el desarrollo. 46 Ley de Museos de Andalucía. 47 Una estructura para la difusión del patrimonio en el I PGBBCC. 47 La difusión en la primera ley de patrimonio de Andalucía. 47 Diagnóstico de la comunicación del patrimonio: II PGBBCC y monografía del IAPH. 49 Comunicar o vender: Guggenheim y marketing urbano. 49 La participación en la Carta de Cracovia. 50 Sensibilización sobre el patrimonio inmaterial. 50 El paisaje como objeto de estudio. 50 Binomio patrimonio-comunicación en el PECA. 51 PAIDI: comunicación y patrimonio como línea de investigación. 52 El primer estudio de público en España sobre patrimonio. 52 ---------------------------------------6. Trabajo de campo: análisis de la producción mediática patrimonial. 55 6.1 El por qué de la prensa. 55 8
6.2 La evolución en el empleo de la terminología patrimonial en los medios de comunicación. 61 Conceptos generales: patrimonio, patrimonio histórico, patrimonio artístico, bien cultural y monumento. 61 Patrimonios emergentes: paisaje cultural, arqueología subacuática y arquitectura contemporánea. 69 6.3 El tratamiento informativo del patrimonio. Revisión de casos: 76 Caso 1: El patrimonio, espacio de conflicto. 77 Caso 2: Al margen de la teoría patrimonial: la restauración y el monumento como foco de la noticia. 146 Caso 3: Las fuentes de información, nuevas voces en el patrimonio. 177 Caso 4: Otras formas del discurso patrimonial. Las viñetas de El Roto. 194 ---------------------------------------7. Conclusiones. 203 ---------------------------------------8. Glosario de términos. 211 ---------------------------------------9. Referencias bibliográficas. 213
___________________
A mi madre, y a mi padre.
9
___________________ 1. Antecedentes ----------------------
A veces los comienzos no saben que lo son.1 El Trabajo Final de Máster que se presenta, en adelante TFM, tiene su germen durante los años 2007 a 2009, en los que se realiza una aproximación a la relación entre Patrimonio y Comunicación Cultural, a través del programa de becas del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) que por primera vez prestaba una especial atención al ámbito de la comunicación y su relación con los bienes culturales en el marco de dos textos: el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI) 2007-2013 elaborado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y el Plan Estratégico para la Cultura en Andalucía (PECA). En ambos textos, que se analizarán más adelante, emerge la cuestión de la comunicación como elemento indispensable para la difusión y sensibilización en materia cultural y, por tanto, patrimonial. Si bien recogen la relación entre Patrimonio y Comunicación como un ámbito emergente de investigación, ésta no trasciende la concepción clásica de comunicación entendida en términos de difusión, por lo que la investigación que se propone como TFM pasa por una visión más compleja de los procesos comunicativos, entendidos como mediaciones que condicionan la manera en la que nos relacionamos y percibimos lo patrimonial. La Comunicación Cultural se abre, entonces, como un campo de trabajo e investigación emergente, tanto a nivel teórico con la renovación conceptual, como a nivel 1 / Final del poema “Ponerse”, de José María López Medina, extraído del libro Bocetos y sonetos, Lichtung Libro, Granada, 2008.
1. Antecedentes
metodológico con nuevas propuestas para abordar lo patrimonial, como desde la aplicación de estos estudios a la práctica cultural. Con anterioridad a la beca del IAPH y continuando con los antecedentes a la investigación actual, se concluye en 2006 el Periodo de Docencia de Tercer Ciclo, adscrita a la línea “Comunicación y crítica de la cultura” del Departamento de Periodismo I de la Universidad de Sevilla, que permite ahondar en la teoría comunicativa y la metodología de investigación social. Como se apunta en la presentación del Departamento de Periodismo I2, éste se sitúa en un decidido enfoque histórico crítico de diálogo entre culturas y tradiciones teóricas diversas que han dominado la matriz de los estudios en comunicación en América Latina y que forman parte de la tradición intelectual y la apuesta formativa del currículo y el claustro docente que desarrolla el programa. Resulta interesante señalar que la línea de investigación seguida con anterioridad a la realización del MARPH, “Comunicación y crítica de la cultura”, está vinculada con los temas tratados en el Máster, al integrar la matriz de la cultura como campo problemático de investigación y crítica social, luego como espacios de identificación y conflicto, vinculando el conocimiento a los problemas contemporáneos de nuestras sociedades: sea desde el punto de vista de la memoria colectiva y las identidades plurales que definen nuestra cultura en la era de la red digital, sea desde el punto de vista de las políticas de comunicación y su impacto en los modelos de modernización informativa, o considerando fenómenos como los procesos migratorios, los aspectos de géneros, entre otros.
2 / Página web del Departamento de Periodismo I de la Universidad de Sevilla: http://departamento.us.es/dperiodismo1/ Fecha de la consulta: 2 de febrero de 2011. 11
<< Germen. Huerto del Rey Moro, Sevilla. Candela González.
marph11
En relación con la trayectoria académica e investigadora, desde el año 2006 se ha formado parte del Grupo de Investigación en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) Código SEJ0573 y se ha colaborado como investigadora en el Grupo Aula Digital de la Ciudad (ADICI) Código HUM810, ambos de la Universidad de Sevilla, participando en proyectos relacionados con comunicación y gestión social del hábitat, y más concretamente participación ciudadana y territorio en el marco del Plan General de Ordenación Urbanística de Sanlúcar la Mayor y los presupuestos participativos de Coria del Río y Sevilla. Por último, y en coherencia con lo anteriormente expuesto, señalar la participación en diferentes movimientos sociales ciudadanos preocupados con la defensa de los espacios públicos, la situación de la vivienda o los procesos de gentrificación en barrios. Por lo que de la suma de experiencias e inquietudes derivadas de las tres realidades, administrativa, académica y ciudadana, parte con ilusión esta investigación.
3 / Web del Grupo de Investigación en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) SEJ057: http://www. compoliticas.org/web/index.php Fecha de consulta: 2 de febrero de 2011. 12
1. Antecedentes
Espacio rehabitado. Mercado Provisional de la Encarnaci贸n, 1970-2010, actualmente ocupado. Sevilla. Candela Gonz谩lez.
13
___________________
2. Objetivos
2. Objetivos ---------------------Generales
Establecer una metodología de investigación para abordar estudios de Patrimonio y Comunicación, como una disciplina desde la que aportar otra mirada complementaria a las reflexiones sobre la compleja realidad de lo patrimonial. Praxis investigadora: dar sentido práctico a la investigación vinculándola a las percepciones e imágenes construidas en el contexto andaluz. Avanzar a partir de este TFM en la realización de una tesis doctoral sobre Patrimonio y Comunicación.
Específicos Analizar los elementos que caracterizan el discurso mediático patrimonial y sus transformaciones en el tiempo. Aproximarnos a la construcción social del patrimonio a partir de los relatos que construyen los medios de comunicación. A partir de todo ello, identificar y valorar cómo se está comunicando el patrimonio en los medios de comunicación, para poder establecer un punto de partida.
15 << Shuia, shuia. Zoco de Larache, Marruecos. Candela González.
___________________ 3. Introducción ----------------------
En cada época y en cada sociedad se han elaborado imágenes del mundo y del entorno que responden a las creencias, conocimientos y deseos que poseían. Javier Maderuelo1
Abordar una investigación del patrimonio desde la comunicación ayuda a la delimitación de los valores simbólicos construidos por la población que habita en cada territorio, y por los agentes que están implicados en el mismo. Una mirada que nos permite descodificar la capacidad de evocación comunicativa del patrimonio hacia la población, la narrativa humana que hay detrás del patrimonio. Y es que el patrimonio es en la medida en que es percibido, vivido, construido… por lo que conocer cómo se está comunicando y cuáles son las claves de la comunicación del patrimonio nos puede ayudar a comprender diferentes situaciones patrimoniales y establecer medidas para que los avances en el campo patrimonial sean recogidos e incorporados por quienes se dedican a la producción de información patrimonial. La importancia que otorgamos al diálogo entre el patrimonio y la comunicación no es sino el deseo de poder acceder, a través de las plataformas de opinión que son los medios, al imaginario social. La exposición 1 / Cita extraída de la introducción de MADERUELO, Javier (2008): La construcción del paisaje contemporáneo, Centro de Arte y Naturaleza, Fundación Beulas, Huesca.
3. Introducción
continuada a unos determinados personajes, temáticas, escenarios, ausencias y sobrerrepresentaciones, junto a un determinado uso del lenguaje, de la terminología y de las imágenes que acompañan los textos, va a modelar, inevitablemente, la percepción de la realidad patrimonial de cada persona y de cada comunidad. De este modo surge la necesidad de aproximarnos a las percepciones sociales construidas sobre el territorio, no sólo a partir del consumo de información periodística, pero sí en gran parte condicionada por ésta. El objetivo perseguido no es el de elaborar un listado de los elementos que definen un territorio, sino más bien interpretar el diálogo que entre ellos se establece, y que es percibido por los agentes sociales hasta conformar un discurso, un relato sobre un espacio y quienes lo habitan. Sólo de esta forma el análisis podrá introducirse en la cuestión territorial, que no se limita al listado de elementos, sino que trabaja más hacia las interrelaciones de estos, huyendo de la frivolización que en demasiadas ocasiones acompaña las manifestaciones en torno al patrimonio y la cultura desde la comunicación. La ausencia de determinadas reflexiones en la producción de información patrimonial nos hace sospechar que no se están teniendo en cuenta los cambios en el lenguaje, y lo que es más importante, los cambios sociales y culturales que de la ampliación del concepto patrimonio se derivan, y viceversa. Si bien esta investigación pretende ofrecer una panorámica de la situación patrimonio en los medios de comunicación –y con ello, comprender la percepción que la sociedad pueda estar construyendo- es consciente al tiempo que es difícil que las propuestas que puedan hacerse se incorporen en las rutinas de periodistas, gabinetes y quienes comunican el patrimonio en cualquiera de sus vertientes. Sin embargo, si de la lectura de este TFM pudieran derivarse claves para abordar un debate polifónico sobre la responsabilidad de los medios 17
<< Escenario. Fortaleza de Sagres, Portugal. Candela González.
marph11
de comunicación en la construcción e información del patrimonio en la sociedad, esta investigación habría cumplido su objetivo último. Sabemos, además, que los necesarios cambios en la manera de comunicar el patrimonio no son un asunto individual en manos de la buena voluntad de cada profesional. Los medios de comunicación son entramados complejos como veremos más adelante, pero nos anima la idea de que la aportación de cada persona puede transformar la realidad. En la obra colectiva, El sexo de la noticia. Reflexiones sobre el género en la información y recomendaciones de estilo2, se señala en relación al sexismo lingüístico algunas ideas que podemos trasladar a nuestro ámbito: Como creemos que el avance social no se puede imponer, no queremos dictar normas imposibles, ni proponer actuaciones descabelladas. Los cambios se producen poco a poco, pero alguien debe dar el salto, de tanto en tanto, incidiendo con nuevas propuestas, denunciando las limitaciones, investigando, haciendo estudios, hablando, intercambiando, saliéndose de lo establecido (…) queremos que cada profesional de la comunicación sepa que las cosas no siempre han de permanecer así e igual, sino que pueden cambiar y mejorar y que podemos ser todos sujetos de este cambio. (AAVV, 2000: 14). Los medios de comunicación han abordado la cuestión patrimonial y es por esto que nos interesa aproximarnos a sus discursos, que en ocasiones son la materia prima a partir de la cual el tejido social ha construido su mirada hacia la ciudad, hacia el
2 / AAVV (2000): El sexo de la noticia. Reflexiones sobre el género en la información y recomendaciones de estilo. Icaria, Barcelona.
territorio y las diversas situaciones patrimoniales3. Por ejemplo, en la ciudad, el centro histórico ha sido considerado el elemento principal que evidencia la condición patrimonial del espacio tratado. Este hecho se evidencia también en los medios de comunicación y el tratamiento de la información relativa a los centros históricos de las ciudades… una ciudad que pasa a ser documento contenedor de memoria. Dentro del concepto de ciudad existente hay que hacer una distinción entre la ciudad histórica y los ensanches del siglo XX. La atención a la ciudad histórica es tarea ya tradicional en nuestra práctica urbanística, dando primacía a criterios de conservación y rehabilitación, pero ahora es necesario poner el acento, además, en la recuperación de la ciudad histórica como espacio social, como espacio económico y como espacio vivido4. La ciudad contiene, es sustancialmente, el registro de los afanes, los deseos y los pensamientos de las generaciones anteriores. Por eso decimos que la ciudad es, también, un documento. El documento que contiene la narración histórica. La ciudad es un documento cuya información más trascendental, su mayor valor, es la propia memoria. Y cuando empezamos a perder la memoria es cuando calibramos su valor; sin ella no es posible entender nada. 3 / El arquitecto Pablo Diáñez Rubio, en su exposición titulada “Marcos específicos para la investigación y el trabajo patrimonial: cultura, patrimonio y proyecto” del 5 de noviembre de 2011 en el contexto del MARPH, planteaba el concepto de situación patrimonial frente a definiciones estáticas de lo patrimonial. Las situaciones patrimoniales, así, se caracterizarían por un objeto patrimonial, un contexto en el que se sitúa la población copartícipe de ese patrimonio, y las expectativas de futuro. 4 / Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía. BOJA nº 154 de 31 de diciembre de 2002.
18
3. Introducción
En ocasiones las ciudades parecen perder la memoria de sí mismas, entonces sus acciones se hacen desordenadas, ignoran la razón de decisiones anteriores que no solo las hicieron como son, sino que establecieron las direcciones y modos para su futuro desarrollo. Más graves que las destrucciones por agentes violentos como el fuego, los terremotos o las guerras, son para las ciudades la desidia y el olvido. (RUIZ, 2004: 71). Sin embargo, sabemos que la ciudad no puede limitarse a su centro histórico, así como las disciplinas ocupadas de los patrimonios comienzan a focalizar su atención también en las periferias, esos otros lugares que también son su historia. El ámbito de lo patrimonial es territorial, no sólo urbano, a lo que se suma que cada vez más entran en juego otros soportes, en ocasiones intangibles, como son las tecnologías. Con esta investigación nos proponemos el reto de acercarnos al patrimonio y a la sociedad desde la comunicación, ahondando en el tratamiento del patrimonio que se realiza desde los medios de comunicación, que participan en la conformación de la memoria e imagen del territorio de Andalucía. Así, hablar de comunicación y patrimonio es investigar y proponer actuaciones que permitan acercar a la población de manera sensible la preocupación por el territorio. Investigar aquellos elementos comunicativos del territorio y las dinámicas y formas en las que se establece la relación –interrelación- entre ambos, y cómo los medios de comunicación pueden servir de plataforma a tal efecto. En este tratamiento del patrimonio como experiencia, como hábitat, conocer las percepciones sociales resulta del máximo interés a varios niveles: cómo es comunicado el patrimonio, qué aspectos se transmiten, cómo es representado, qué imaginario se construye en torno al concepto, y un largo etcétera de aspectos.
La hipótesis de partida es que los agentes sociales manejan un concepto reducido de patrimonio, vinculado exclusivamente a lo monumental, lo objetual, en tanto que los medios de comunicación obvian los avances producidos en este sentido desde la teoría patrimonial. En lo relativo al tratamiento informativo, planteamos la hipótesis de que el patrimonio se comunica en la medida en que es conflictivo, siendo noticia cuando está mal conservado y/o en riesgo de perderse, cuando es arma arrojadiza entre diferentes intereses políticos, cuando hay algún problema en su gestión, etcétera. Esta idea nos lleva a pensar también en un cierto amarillismo o sensacionalismo en la transformación que desde los medios de comunicación se hace de la información patrimonial en noticia. Los casos de estudio seleccionados pretenden tratar de manera pormenorizada cada uno de los aspectos más recurrentes en el tratamiento de la información patrimonial. Desde un punto de vista más periodístico, la hipótesis que planteamos es que se ha confundido libertad de expresión y libertad de información en el ejercicio del periodismo, reforzando la pérdida de legitimidad de los medios de comunicación, como trataremos de explicar más adelante. En la medida en que el patrimonio no es algo limitativo, sino una entrada constante de elementos, se debe investigar cómo se está informando en los medios de comunicación y cómo puede influir en su conocimiento y valoración. En este sentido, tal y como se recoge como objetivo principal, va a ser del máximo interés establecer una propuesta metodológica que pudiera ser exportable a futuros casos de estudio que sobre el tema se pudieran hacer. Así, la responsabilidad de comunicar el patrimonio de una manera rigurosa, accesible sin llegar a ser banal e intentando ofrecer los diversos puntos de vista que van a 19
marph11
marcar la complejidad de lo patrimonial, es la motivación primera que está detrás de esta investigación. A partir de una problemática existente, la falta de comunicadores especializados con conocimientos específicos en material cultural y patrimonial, junto a la falta de conocimientos sobre la comunicación y sus procesos por parte de los especialistas del patrimonio, la investigación plantea la necesidad de la interdisciplinariedad real y el trabajo colaborativo para así ayudar a quienes desde la comunicación buscan abordar el patrimonio honestamente y, de otro lado, como una herramienta metodológica más para el patrimonio y la sociedad que lo hereda, lo gestiona, le pone y le quita valor… lo construye. Y en relación a la cuestión de la construcción, y dado que el presente TFM recoge en su título esta terminología (La comunicación en el proceso de construcción del patrimonio: percepciones y mediaciones), resulta oportuno aclarar que hablamos de construcción del patrimonio porque entendemos que los bienes, paisajes, territorios, prácticas, que entran a formar parte del patrimonio, no existen como tal hasta el momento en el que se produce su reconocimiento social5.
de patrimonio que algunos autores han definido como espacio de conflicto social6. Si bien asumimos la idea de construcción del patrimonio, y por ello estudiamos cómo los medios de comunicación influyen en este sentido, no pasamos por alto la advertencia que hace José Castillo cuando escribe que si bien la historicidad es consustancial al Patrimonio Histórico, la insistencia por parte de la Antropología en su condición de construcción social está trasladando una idea de variabilidad, de inestabilidad, de recreación constante que olvida algunos postulados básicos de la conformación del concepto, como por ejemplo, la continuidad que representa el hecho de que los cambios en la caracterización del Patrimonio Histórico lo que conllevan es una constante ampliación de la realidad protegida, la cual, sin estar determinada por una idea finalista (lo que nos impide hablar de un momento final en este crecimiento), debe calificarse como acumulativa (rara vez un bien considerado protegible por una ley es excluido de la tutela por otra ley posterior). (CASTILLO, 2007: 6).
Así, no son reconocidos de igual modo en todas las sociedades (nos referimos a las diversas miradas al patrimonio desde occidente u oriente, o al alejamiento de nuestra sociedad de los planos más míticos o simbólicos de lo natural, a diferencia de las comunidades indígenas, por citar un ejemplo), lo que nos indica también que una determinada realidad pasa a ser, se convierte en patrimonio, y evoluciona del mismo modo en el tiempo. Del mismo modo, las voces legitimadas para decidir qué es, y qué no es patrimonio, conforman una idea 5 / Cfr. QUINTERO, Victoria (2009): Los sentidos del patrimonio. Alianzas y conflictos en la construcción del patrimonio etnológico andaluz, Fundación Blas Infante, Sevilla, pp. 22-30. 20
6 / Loc. cit.
3. Introducci贸n
San Luis, Sevilla. Candela Gonz谩lez.
21
___________________ 4. Metodología ----------------------
La metodología que se ha desarrollado en este TFM parte del estudio de la bibliografía existente en materia de Comunicación y Cultura. Si bien las referencias en este sentido son numerosas, no son frecuentes las investigaciones que hayan sistematizado y extraído conclusiones que permitan partir de un estado del arte consolidado en lo que a la comunicación y el patrimonio se refiere, por lo que la definición de este punto de partida obligará a detenerse en aspectos que, desde otras disciplinas, hace tiempo que se han madurado, como puede ser el análisis de las referencias a la comunicación en la legislación patrimonial. Para ello, en este estudio se tomará como fuente relevante la obra de Armand y Michèle Mattelart, exponentes de la comunicación crítica internacional; desde una óptica nacional, las tesis que desde la Economía Política de la Comunicación nos propone el profesor titular de Teoría de la Información, Francisco Sierra, cotutor de la presente investigación; en el contexto local, vinculando la práctica profesional con la docencia e investigación, destacar la aportación de Beatriz Sanjuán, periodista e investigadora en comunicación en Sevilla. En segundo lugar, se ha estudiado el marco jurídico del periodismo en España a fin de conocer las posibilidades y límites en el desarrollo de esta actividad profesional que vamos a analizar en relación con el patrimonio. Así, la investigación profundizará en los textos normativos a partir de uno de los primeros intentos de sistematizar las reglas esenciales y los límites de la libertad de prensa en España, el manual Lecciones de Derecho de la Información, del letrado del Tribunal Constitucional
4. Metodología
y profesor de Derecho Constitucional especialista en Libertad de Expresión, Joaquín Urías. Una vez aclarados los conceptos a partir de un recorrido por los textos constitucionales españoles y la legislación del periodismo se ha realizado un estudio de la presencia de la comunicación en la teoría cultural y patrimonial, entendida ésta en un sentido amplio donde tienen cabida las cartas internacionales y textos de referencia (leyes, planes generales, etcétera) que completan desde una óptica diferente la investigación, como el único estudio de percepción del patrimonio existente en España, el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación o las aportaciones que desde la comunicación ofrece el Observatorio del Paisaje de Cataluña, por citar sólo algunos ejemplos. Fijado el estado de la cuestión, la aproximación teórica se completa con el trabajo de campo, que en el presente TFM se divide en dos fases: Una primera de análisis de la evolución de la terminología patrimonial en dos medios de comunicación, concretamente ABC y El País, prestando una especial atención a los conceptos tradicionales, pero también a los nuevos términos procedentes, por ejemplo, de la consideración en los medios de comunicación de los patrimonios emergentes, concretamente entre los años 1998 y 2010. Una segunda fase en la que se han propuesto cuatro casos de estudio relativos a ejemplos paradigmáticos del tratamiento de la información patrimonial. A partir de la lectura diaria de los contenidos relativos al patrimonio en los medios de comunicación se han establecido una serie de dinámicas recurrentes en el tratamiento de la información patrimonial que conforman la selección de casos de estudio del TFM:
23 << Entre manos. Macarena Hernández.
marph11
> Caso 1: El patrimonio, espacio de conflicto. > Caso 2: Al margen de la teoría patrimonial: el monumento protagonista y la restauración como foco de la noticia. > Caso 3: Las fuentes de información: nuevas voces en el patrimonio. > Caso 4: Ilustraciones (el caso de El Roto). En esta última fase, los pasos seguidos han consistido en: > Vaciado de prensa en hemeroteca. De forma presencial, a partir de las visitas que se realizan durante los meses de agosto, septiembre y octubre a la Hemeroteca Municipal de Sevilla, donde se consultan los siguientes diarios: Diario de Sevilla (2009), El Correo de Andalucía (1992), El Mundo (2005), ABC (1990) y La Razón (2008). Además, se consulta la hemeroteca de El País de la Biblioteca de Bollullos del Condado (Huelva) y la hemeroteca digital a partir de la suscripción de la Universidad de Sevilla. > Selección y descarte de informaciones por su capacidad para ilustrar los casos propuestos. > Análisis del discurso del material informativo recopilado. Con todo ello, se podrán extraer algunas conclusiones o claves sobre el proceso de construcción del patrimonio a través de los medios de comunicación. Por supuesto, somos conscientes de que el empleo de metodologías cualitativas nos ofrece ciertas limitaciones asociadas a la subjetividad en la selección e interpretación de los casos, a lo que hemos de sumar también la generalización de los resultados. Sin embargo, 24
asumimos estas limitaciones al tiempo que nos parecen potencialidades y entendemos por ello que la claridad en la exposición de los criterios de selección de los casos de estudio será fundamental para el rigor de esta investigación. El trabajo incluye, además, un glosario de términos donde se explican conceptos clave empleados en la investigación, así como un capítulo dedicado a las referencias bibliográficas. En lo relativo a las imágenes utilizadas, agradecer a Macarena Hernández la serie de fotos realizadas en la Biblioteca de Bollullos del Condado (Huelva); a Andrés Rábago (El Roto) su autorización para el uso de sus viñetas en el caso 4 de estudio; al Museo de Bellas Artes de Bilbao por el envío de los permisos pertinentes para el uso de las imágenes Paisaje urbano con figuras o Barrio obrero (1919) de Aurelio Arteta y Urrutia y Aranoa (1951) de José Mª de Ucelay; al fotógrafo Mark McNulty, por la imagen de la obra de Sumer Erek, The Newspaper House; al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) por las imágenes cedidas y al artista Nick Georgiou por la imagen de su pieza Urban Camo. Por último, reconocer que quedan aspectos en el aire, y es a partir de las conclusiones e hilos sueltos desde donde planteamos la continuidad de este TFM como tesis doctoral. En definitiva, lo que el TFM pretende, tal y como se expone en sus objetivos, es reforzar las conexiones entre los estudios teóricos y la práctica profesional, en tanto que la praxis patrimonial nos parece el mejor punto de partida.
4. MetodologĂa
Hemeroteca de la Biblioteca de Bollullos del Condado (Huelva). Macarena HernĂĄndez.
25
___________________ 5. Estado del arte ----------------------
5.1 Genealogía crítica de los estudios en Comunicación y Cultura. -
5.1.1. El surgimiento de la Comunicación como disciplina.
5. Estado del arte
uno de los manuales clave para comprender la complejidad del proceso comunicativo. En este texto, se indica que la Ciencia de la Comunicación y los estudios sobre los medios de comunicación tienen una genealogía muy reciente si se comparan con otros campos del conocimiento, y muy condicionada, como veremos, por los problemas del momento. Aparece a partir de un hecho social clave: la Organización Científica del Trabajo y los nuevos modelos de organización social influidos por la producción masiva y serializada de la producción industrial en cadena.
Tal y como se desprende del título del apartado que se presenta con la elección de la noción de genealogía crítica, serán las tesis del matrimonio Mattelart, referente teórico del pensamiento crítico sobre comunicación, las que sirvan como guía en este recorrido, no siempre cronológico, por los estudios en comunicación y cultura.
El hecho de que el capitalismo aumente la producción y disminuya los costes va a favorecer que la sociedad cambie sus hábitos de consumo, y serán los medios de comunicación los encargados de transmitir las nuevas normas del juego de la sociedad de masas.
La producción de los Mattelart, en escritos conjuntos o individuales, ha conseguido sistematizar las teorías sobre comunicación desde el compromiso intelectual y político, fundamentalmente derivado por su vinculación con América Latina. Títulos como Pensar sobre los medios. Comunicación y crítica social (1987), La comunicaciónmundo. Historia de las ideas y de las estrategias (1993), La invención de la comunicación (1995) o Historia de las teorías de la comunicación (1997) continúan siendo hoy referencias para la formación y estudios vinculados con la comunicación, tal y como se pone de manifiesto con la inclusión de estos títulos en las bibliografías básicas de los programas docentes de las facultades de Comunicación y Ciencias de la Información de España.
No es casual que el sistema informativo y la profesión periodística se consoliden históricamente en Estados Unidos cuando más necesario es la producción masiva de mensajes publicitarios, al fin de que el consumidor se identifique y adquiera los nuevos productos puestos en circulación por el sistema económico. En un proceso que marca no sólo el nacimiento de la publicidad, los sistemas institucionalizados y la legitimación de los expertos o profesionales de la información y la comunicación social (periodistas, expertos en relaciones públicas, publicistas, locutores, realizadores, guionistas…), la información va a recrear al “homo consumens” a partir de las primeras investigaciones sobre los efectos intencionales del sistema de distribución de información y convencimiento público2.
Desde un contexto más cercano y como apuntábamos anteriormente, también se recurrirá a la obra del profesor Sierra Caballero, Elementos de Teoría de la Información1,
Esta crisis cultural debe ser moldeada según los principios del americanismo, y es cuando surge la necesidad práctica de poner en orden el caos de principios de siglo, también
1 / SIERRA, Francisco (1999): Elementos de Teoría de la Información, MAD, Sevilla.
2 / SIERRA, Francisco Op. Cit. p. 56. 27
<< Museografía de la antigua fábrica de conservas Feu. Museo de Portimão, Portugal. Candela González.
marph11
a partir de una Ciencia de la Comunicación.
y racionalización de la fuerza de trabajo, etc4.
Ante la falta de referentes, empieza a plantearse que los medios actúen como instituciones que regulen el Nuevo Orden Social. Así, y como llega hasta nuestros días, se trata de advertir cómo el discurso de la información se produce en un marco histórico determinado del que no podemos separarlo.
Y continúa Sierra señalando cómo los medios de comunicación colectiva son conceptualizados como canales de distribución y convencimiento público, como dispositivos y espacios, pues, de construcción de la hegemonía ideológica.
Si bien todas las sociedades cambian, la Modernidad viene definida por la aceleración de estas transformaciones y la necesidad de crear sistemas de inteligencia capaces de prever las tendencias y cambios, es decir, por ser un sistema reflexivo en el que los medios de comunicación son los instrumentos para conocerse y observarse. 5.1.2. La necesidad de legitimación: ciencia y comunicación. El debate sobre la cultura de masas a principios del siglo XX, que hace referencia a la cultura producida por la industria del cine primero, y la radio después, terminará polarizando hasta nuestros días las interpretaciones sobre este fenómeno entre apocalípticos e integrados, en palabras de Umberto Eco3. Los medios de comunicación, en este contexto, construyen el nuevo universo simbólico de referencia que garantiza la perpetuidad de la producción en serie de la industria fordista y taylorista, y el consumo masivo. …los rasgos que definen la producción masiva son también comunes a la nueva comunicación de masas: producción estandarizada, fabricación continua, institucionalización funcional y especializada del trabajo, rutinización de los tiempos y actividades productivas, planificación y centralización de fuentes, burocratización
3 / Cfr. ECO, Umberto (1996): Apocalípticos e integrados, Lumen, Barcelona. 28
Al margen de las teorías sobre el hombre-masa mediocre, anórmico e irracional que plantea Ortega y Gasset desde la sociología o el terror ante el ascenso de las clases populares de Gustave Le Bon y el principio de imitación que caracteriza a la psicología de masas, considerada potencialmente criminal por Gabriel Tarde, la necesidad de legitimación científica lleva a la incipiente Ciencia de la Comunicación a adoptar por analogía los métodos y fundamentos epistémicos de las ciencias naturales, debido a la reinante concepción organicista de lo social5. Los postulados del momento van a enfocar la comunicación en función del punto de vista del emisor, lo que va definiendo una perspectiva determinada del orden social en el que el receptor es el objeto de estudio, y no será hasta los años 60 cuando comiencen a desarrollarse teorías sobre el emisor.
Emisor > Receptor La comunicación en este modelo es lineal, jerarquizada, desvinculada de su contexto social. Cada receptor es analizado como un átomo aislado, y es que el modelo comunicativo de la sociedad de masas, tal y como señala Sierra, será la física newtoniana, paradigma del átomo o del individuo, aislado en el espacio absoluto y homogéneo de la realidad social, que reacciona a las órdenes de los medios de comunicación como audiencia, expuesta al
4 / SIERRA, Francisco Op. Cit. p. 55. 5 / Ibid., p. 57.
5. Estado del arte
estímulo individualizado de los mensajes de la nueva producción cultural masificada6. De la tesis anterior se deriva que todas las investigaciones del momento busquen preguntarse por los efectos de los medios de comunicación en los receptores. Concretamente, será la escuela de Chicago, la Mass Communication Research, la que lidere los estudios de efectos sobre las audiencias, a partir de los trabajos del padre de la ciencia de la comunicación moderna, Harold Lasswell7, que planteará en 1948 el siguiente esquema comunicativo en sus estudios sobre propaganda en la Primera y Segunda Guerra Mundial:
Medio ¿Quién dice qué a quién, Emisor > Receptor = en qué canal y con qué Canal efecto?
la aguja hipodérmica8 (MATTELART, 2005:29). Como ya se dijo anteriormente, no será hasta los años 60 cuando se integren los diferentes niveles, a partir del convencimiento de que: 1. La comunicación social es más compleja que la interacción emisor-receptor. Se ha de considerar también la estructura social, los códigos, etc. 2. La comunicación social es más que codificación y transmisión de información, hay práctica social. 3. La comunicación social es compleja, diversa, plural y heterogénea, y no puede ser reducida a esquemas lineales, a un pensamiento que concibe la información en términos matemáticos. La comunicación social es producción de sentido.
Con este modelo, Lasswell consolida un paradigma informacional lineal, donde se fragmenta el estudio de los medios de comunicación en parcelas separadas: mensajes, canales, audiencias, efectos, etc. Se considera la audiencia como un blanco amorfo que obedece ciegamente el esquema estímulo-respuesta. Se supone que el medio de comunicación actúa según el modelo de
6 / Ibid., p. 59. 7 / Cfr. LASSWELL, Harold “Estructura y función de la comunicación de masas” en Miguel de Moragas (Ed.), Sociología de la comunicación de masas. Estructura, funciones y efectos, Gustavo Gili, Barcelona, 1985.
8 / La teoría de la aguja hipodérmica o teoría de la bala, formulada por H. Lasswell, parte de tres ideas: 1. La audiencia es homogénea y su comportamiento uniforme ante un estímulo. 2. La recepción es un hecho aislado e individual, es decir, el individuo se enfrenta solo ante el medio de comunicación. 3. El receptor es pasivo al medio y al mensaje, que condicionan su comportamiento y su actitud. El paradigma totalizador sobre los efectos en el que se insertan las tesis de Lasswell se contrapone al paradigma cultural, más próximo al análisis que más adelante se propone con este Trabajo Final de Máster, y que entiende que la recepción no empieza ni acaba con la descodificación, sino que es un proceso continuo e inacabado, mediado por la tecnología, el contexto, las ideologías, donde lo determinante no va a ser el efecto, sino la dimensión cualitativa, más vinculada a la práctica, la construcción social de la realidad y, en nuestro caso, del patrimonio a través de la comunicación. 29
marph11
5.1.3. Breve recorrido por las corrientes teóricas en el análisis de los medios de comunicación.
Prensa, radio… y más explícitamente internet, televisión o cine configuran nuestra visión del mundo, la imagen de todas las raíces, la instrucción de lo que abandonamos y de lo que legaremos. Dibujan nuestra memoria… fabrican nuestros límites. Porque probablemente no nos dirán qué debemos sentir o pensar de nuestro patrimonio, pero desde luego nos van a delimitar sobre qué patrimonio debemos sentir o pensar. Beatriz Sanjuán9
9 / Cita extraída de SANJUÁN, Beatriz. Información = Cultura. Mapas patrimoniales para ir de los medios a las mediaciones. En Patrimonio cultural y medios de comunicación (coord. de la ed., Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico). Sevilla. Consejería de Cultura. 2007. p. 34. Beatriz Sanjuán Ballano trabaja en el Área de Marketing y Comunicación del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), conjugando un perfil teórico, como responsable de la asignatura Periodismo Cultural en la Universidad de Sevilla –única materia dedicada en la licenciatura de Periodismo a la Cultura específicamente- y práctico, como responsable de las labores de comunicación en una institución de la Administración pública. En el año 2007, Sanjuán coordina científicamente el PH cuadernos 21 del IAPH, Patrimonio cultural y medios de comunicación, donde publica un artículo fundamental para la comprensión de las diferentes teorías y conceptualizaciones en torno a la comunicación y la cultura, Información = Cultura. Mapas patrimoniales para ir de los medios a las mediaciones. Este artículo, junto al de Florencio Cabello, Industrias culturales y procesos de lectura. Puntos de partida para abordar la comunicación desde el patrimonio, y los apuntes propios elaborados a partir de las clases impartidas por el profesor Francisco Sierra Caballero, tanto en la asignatura Teoría de la Información, como en los cursos de doctorado, son la base para la redacción del breve capítulo que en el presente Trabajo Final de Máster dedicamos a las corrientes teóricas en el análisis de los medios de comunicación. 30
Señala Sanjuán que las escasas investigaciones en comunicación y patrimonio producidas hasta la fecha -fundamentalmente desde el ámbito museístico- se han influenciado en su mayoría de la teoría imperante por la cual la comunicación se entiende como transmisión, difusión (Sanjuán, 2007:34) y no tanto por definiciones más próximas al concepto de mediación que veremos más adelante a partir de la figura de Jesús MartínBarbero y que otorgan una mayor complejidad a la Comunicación al contemplar su contexto de producción, difusión y consumo, relacionándola por tanto con los discursos (ideología, poder y resistencia), la economía y las personas, no sólo con la tecnología. Desde la teoría patrimonial, la comunicación y sus medios se han estudiado y aplicado casi exclusivamente en tanto que meras herramientas o canales para la difusión de contenidos. Se ha priorizado la comprensión de la comunicación de masas como trasvase (…) La cultura se diluye en la densidad del espectáculo (…) los profesionales del patrimonio y sus instituciones tienen la posibilidad y responsabilidad de ejercer un encargo de comunicación que hoy por hoy significa mucho más que un conducto de transmisión. (SANJUÁN, 2007:35-37) A partir de esta reflexión de partida, definimos las que han sido las corrientes de pensamiento más influyentes en nuestro campo de investigación tras una serie de aclaraciones previas: > Son perspectivas diferentes para analizar un mismo proceso, el de la comunicación colectiva. > No son exclusivas de los estudios en comunicación, si bien han influido en la Teoría de la Información. > Las escuelas no pueden entenderse sin su relación las demás, y con el contexto en el que se insertan.
5. Estado del arte
Funcionalismo y Mass Communication Research. El funcionalismo surge en Estados Unidos en el primer tercio del siglo XX y es el modelo sociológico que fundamentan Merton y Parson, y el que van a desarrollar también los teóricos americanos de la Mass Communication Research (H. Lasswell y P. Lazasferld), definiéndose como un enfoque instrumental y empirista. Presupone que toda sociedad existen una serie de necesidades que exigen funciones sociales para satisfacerlas, de ahí el surgimiento de las instituciones. Todo sistema social está expuesto a la conflictividad, por lo que la función de las instituciones será regular y mitigar esas formas de conflicto social, lograr la regulación del sistema, según el principio de ultraestabilidad por el cual todo progreso debe ser ordenado. Estudiar la función que tiene una práctica o una institución concreta supone analizar cuál es la contribución que hace a la continuidad de la sociedad en su conjunto, es decir, estudiar la comunicación desde el punto de vista funcionalista supone estudiar los procesos comunicativos con el objetivo de garantizar el equilibrio social. En este modelo, los medios de comunicación tienen las funciones de vigilancia del entorno, integración o cohesión de todos los elementos de la sociedad y transmisión de la herencia social (educación). A estas tres funciones, se añadirían más adelante las de entretenimiento, la función otorgadora de status (aparecer en un medio de comunicación aumenta la importancia social de la persona al salir del anonimato), la de compulsión de normas sociales (los medios obligan a la opinión pública a actuar a partir de la exposición de situaciones problemáticas para la moral pública) y disfunción narcotizante en el individuo (las personas tienen la sensación de estar al corriente de lo que pasa
debido al volumen de información al que pueden acceder, pero en el fondo participan superficialmente de los temas sociales y reduciéndose de este modo la participación política). Las críticas fundamentales que se realizan al modelo funcionalista se deben a que: 1. Descontextualiza los procesos de comunicación del modelo de sociedad en que se insertan históricamente: al centrarse en los procesos de transmisión física y en los efectos, no contempla la comunicación en su globalidad y obvia que se trata de un proceso sociocultural que regula las normas de comportamiento. 2. Elimina la visión del conflicto como eje de la comprensión de la sociedad y como motor de cambio: la sociedad se entiende como un todo compuesto por elementos con funciones determinadas donde no hay lugar para el conflicto. 3. Desde un plano teórico-político, se ha criticado que es un modelo al servicio de la reproducción del sistema y de la ideología dominante: sirve para la permanencia del status quo y del poder establecido, sin ahondar en las bases de la sociedad ni cuestionarse el modelo. 4. Institucionaliza la investigación al condicionada por las fuentes de financiación.
estar
5. Desde un plano metodológico, asume una perspectiva empírica reduccionista que cosifica los hechos (datos) a partir de un enfoque positivista que parte de la teoría matemática para el análisis de los procesos sociales. Además, se establece una separación radical entre el objeto y el sujeto de estudio, a partir del convencimiento de que es posible el conocimiento objetivo de la realidad. 31
marph11
Teoría Crítica y Escuela de Fráncfort. La propuesta alternativa al enfoque tradicional funcionalista es la teoría de corte marxista que se inaugura a partir del ensayo Dialéctica de la Ilustración de Adorno y Horkheimer, representantes de la Escuela de Fráncfort. Ambos autores huyen de la Alemania nazi y se instalan en Estados Unidos, donde escriben el libro. Los medios de comunicación no son sólo medios que cumplen funciones sociales, como veíamos anteriormente, sino que sobre todo, son industrias sometidas a la lógica capitalista en tanto que producen mensajes culturales, mercancías, bajo lógicas de homogeneización, estandarización y con un personal asalariado, lo que va a imposibilitar sus posibilidades creativas y, por supuesto, su independencia. A lo largo del análisis de las informaciones sobre patrimonio que veremos más adelante, se pondrá de manifiesto cómo pese a contemplar periódicos de diferente línea editorial, los rasgos comunes en el tratamiento informativo son muchos. Para estos autores (Adorno, Horkheimer, Habermas, Benjamin, Marcuse…) existe un frontal rechazo de la cultura masiva, vinculada al proceso de alienación del sujeto moderno, convertido en consumidor y mero apéndice de una industria cultural que niega el pensamiento crítico, independiente, impide la reflexión y la voluntad de luchar por el orden social alternativo. Así, el modo de producción capitalista va a condicionar para esta escuela de pensamiento el modo de producción comunicativa y su consumo. Supone una reacción a las investigaciones desarrolladas desde la Mass Communication Research centradas en el qué y el para qué. Desde la Teoría Crítica se trabajará en torno al cómo y el por qué. 32
Desde el entendimiento de los medios de comunicación como industrias culturales, estos dejan de lado su función pública y su utilidad social para convertirse en reproductores de contenidos ideológicos, elementos míticos y fetichizadores (el paso de la ropa a la moda, por ejemplo). ¿Qué caracteriza a las industrias culturales? 1. Promueven un consumo distraído, no comprometido. 2. Bloquean la imaginación debido a la velocidad de los mensajes. No hay tiempo para reflexionar sobre la información que recibimos. 3. Los medios manipulan a través de la publicidad subliminal y los mensajes ocultos. 4. Los contenidos se someten al imperativo del máximo beneficio, sacrificándose la creatividad y la diversidad. 5. Las fórmulas narrativas se reducen a un mismo formato hasta agotar su capacidad de efectividad y capacidad de generar beneficios. 6. La calidad cultural está subordinada a la rentabilidad mercantil. 7. Establecimiento de una débil frontera entre realidad y ficción en su función de evasión y entretenimiento. 8. Los medios y fórmulas alternativas se reducen a minorías culturalistas. Pese a la importancia de estos autores en el pensamiento intelectual actual y asumiendo la vigencia de muchos de
5. Estado del arte
los postulados que plantean, las críticas fundamentales que se hacen a la Teoría Crítica son: > Carencia de una metodología alternativa que de consistencia a aquello que critican y de referentes empíricos (ejemplos concretos que iluminen la teoría). > Pesimismo en su visión de la sociedad, de los medios de comunicación y de las posibilidades de cambio o de respuesta activa de las personas.
Por ello, los Estudios Culturales abordarán el estudio de la cultura popular para comprender las prácticas simbólicas populares, también las cotidianas, que hasta el momento habían pasado desapercibidas para la academia, como podía ser la prensa local, por citar un ejemplo. Rompen con la distinción clasista entre cultura de élite y de masas, ampliando el concepto de cultura a las visiones del mundo e imaginarios, las técnicas, usos y habilidades, las expresiones de creatividad, identidad y experiencia de cada comunidad, etcétera.
> Concepción totalitaria del poder. > Enfoque unidimensional de la comunicación y homogeneización de los públicos, considerados como receptores pasivos y alienados. Estudios Culturales. En los años 50 y 60, autores como Raymond Williams, Stuart Hall o E. P. Thompson, proponen analizar los medios de comunicación como instituciones fundamentalmente culturales: el culturalismo de la Escuela de Birmingham. Lo hacen desde el marxismo pero influidos por el filósofo italiano Antoni Gramsci, que actualiza la teoría marxista10. Pero frente al marxismo ortodoxo que ve en los medios de comunicación la determinación mecánica de las relaciones de producción, van a ofrecer una lectura más abierta en la que existe capacidad de resistencia subversiva de las prácticas simbólicas populares, y es que la cultura popular será el motor del cambio social y no simplemente el reflejo pasivo de la estructura de clases. 10 / Gramsci trabaja sobre las nociones de Estado y hegemonía, destaca la naturaleza material de la ideología y cuestiona el principio general del reduccionismo clásico en el marxismo según el cual todos los elementos ideológicos tienen una connotación de clase. Los procesos, también los comunicativos, van a estar determinados también por la cultura (sexo, raza…).
Su estudio de la comunicación articula dos dimensiones: los medios de comunicación como constructores de la realidad y los procesos de recepción de la audiencia como formas de negociación. La tarea prioritaria de los cultural studies va a ser explorar el potencial de los medios de comunicación para la resistencia y la rebelión de los receptores (recepción activa), frente al poder ideológico dominante, considerando por tanto a la cultura como un campo contradictorio de lucha, es decir, en la cultura hay ideología dominante y dominada. Las críticas principales al Culturalismo se deben a que abandonan en algunos casos la perspectiva crítica, se centran exclusivamente en el análisis de la recepción activa y olvidan los análisis históricos y económicos, e idealizan la cultura popular. Desde el punto de vista del presente Trabajo Final de Máster, éste se sitúa cómodamente en el Culturalismo -si bien alerta de no caer en las críticas que se comentaban anteriormente-, pues se trata de una posición intermedia, constructiva y dinámica, que no se limita a la determinación económica de los procesos, si bien los considera en su análisis.
33
marph11
Una mirada integradora a partir de la cual los medios de comunicación y sus discursos se estudian en la historia y asumiendo las relaciones dialécticas que se producen entre los medios de comunicación, la producción y la cultura: las mediaciones. El paso de los medios a las mediaciones (Martín-Barbero, 1993) asume la imposibilidad de seguir pensando por separado el plano de los procesos tecnológicos (medios) y el de la producción y reproducción de sentido.
5.2 El marco jurídico de la información en España: la indefinición del periodismo. …los periodistas se encuentran con que lo que para ellos es un trabajo, aparece en nuestra Constitución como el ejercicio de un derecho esencial para el desarrollo democrático de la sociedad. Joaquín Urías11
A partir de las figuras más representativas de esta corriente, como son Jesús Martín-Barbero y Néstor García Canclini, con sus obras De los medios a las mediaciones. Cultura, hegemonía y poder y Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad respectivamente, la comunicación deja de centrarse en la difusión de la información, para pasar a ser una cuestión de cultura, de recepción, apropiación y reelaboración de mensajes.
Conocer el marco normativo en el que se inserta el objeto de estudio de esta investigación, cómo construimos el patrimonio a través de la información y opinión que recibimos de los medios de comunicación, exige situarnos en los textos jurídicos que definen, al tiempo, límites y posibilidades en el desarrollo de la actividad periodística. Una actividad que plantea una paradoja de partida. Por un lado, la libertad de expresión y el derecho a la información son derechos fundamentales para el establecimiento del estado democrático, y así se recoge en el artículo 20 de la Constitución Española. Por otro lado, no existe ninguna ley que defina algo tan básico como quién es periodista. …la regulación jurídica de la actividad informativa resulta en su mayoría confusa y fragmentaria. No hay, las más de las veces, normas claras y conocidas por todos. Su lugar lo ocupan un sinfín de decisiones judiciales, adoptadas por tribunales de muy diverso rango que no siempre pueden armonizarse racionalmente. (URIAS: 2009, 13) Cuenta el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Enrique de Aguinaga, que en el año 1994 la Comisión Constitucional del Congreso llamó a 14 profesionales de la información del ámbito de la empresa, 11 / Cita extraída de URÍAS, Joaquín (2009): Lecciones de Derecho de la Información, Tecnos, Madrid, p.13.
34
5. Estado del arte
de la enseñanza y del derecho, para dar con una definición legal de periodista como sujeto destinatario de las leyes de secreto profesional y de la cláusula de conciencia, determinadas por la letra d del apartado 1 del artículo 20 de la Constitución. Después de conocer sus opiniones y ante la imposibilidad de formular esta definición, no prosperó la ley del secreto y, de la ley de cláusula de conciencia, se suprimió el artículo primero y, con él, la definición del sujeto del derecho. Es decir, algo así como la curación del dolor del cabeza mediante la guillotina. Por lo tanto, en el umbral del siglo XXI, seguimos sin una definición legal del periodista, a merced del arbitrio de todos los definidores espontáneos. (DE AGUINAGA: 2002, 162-163) Esta indefinición es el punto de partida para una profesión que se enfrenta a una realidad marcada por la falta de conocimiento de quienes la ejercen, no siempre con la formación universitaria teórica y práctica que se exige para esta labor; por el ritmo vertiginoso que demanda la actualidad y que impide que el proceso de elaboración de la información se someta a una necesaria reflexión; por la
precariedad laboral de la profesión12; por el sometimiento a los poderes políticos y económicos en un contexto de la comunicación marcado por la concentración de grandes 12 / Para un acercamiento a la realidad del periodismo en España, se recomienda la consulta del artículo “Situación laboral y producción informativa. El reto de los profesionales de la información” (2010) del periodista y profesor titular de la Facultad de Comunicación de Sevilla, Antonio López Hidalgo, donde se recogen conclusiones fundamentales para entender cómo se está comunicando desde los medios de comunicación, y cuáles pueden ser los motivos: la precariedad laboral condiciona la autonomía e independencia de los profesionales y, como consecuencia, pone en peligro el libre ejercicio de los derechos sociales de la comunicación. La precariedad laboral, además, ha creado nuevas rutinas de trabajo en detrimento de la calidad informativa, que se sustentan en un mínimo manejo de fuentes – generalmente institucionales- en la elaboración de los textos, informaciones no contrastadas ni verificadas, un léxico cada vez más pobre y un uso muy limitado de géneros periodísticos. Y continúa López Hidalgo analizando los datos del Informe Anual de la Profesión Periodística de la Asociación de la Prensa de Madrid (2005):…el intrusismo crece como una de las principales disfunciones de la profesión, pero también el hecho de que estudiantes y becarios realicen tareas propias del personal contratado. Hoy a los periodistas les preocupa más la falta de códigos éticos que hace un año, pero también, aunque en menor porcentaje, los periodistas muestran su preocupación por el paro, la limitación de la libertad de expresión, la inseguridad profesional, la escasa organización profesional y la baja rotación y promoción de plantillas. Pero a estos problemas también unen ahora la falta de promoción profesional, la formación y la preparación de los periodistas, la falta de independencia respecto a los partidos y las instituciones y la credibilidad de los periodistas. Por supuesto, nos referimos a la precariedad, en general, del periodismo. Si nos aproximamos desde una perspectiva de género a la realidad de las mujeres periodistas en España, la brecha es profundamente mayor, tal y como ocurre en otros sectores profesionales. La obra de Ana Jorge Alonso (2004): Mujeres en los medios, mujeres de los medios. Imagen y presencia femenina en las televisiones públicas: Canal Sur TV. Icaria Editorial, Málaga, nos ofrece una interesante mirada en este sentido. 35
marph11
oligopolios multinacionales; por la imposibilidad de separar información y opinión, generando incertidumbre en quienes acceden a los medios de comunicación, por citar solamente algunas de sus características. Si queremos conocer cómo se está comunicando el patrimonio desde los medios de comunicación, rápidamente identificamos cómo una de las dificultades de partida es comprender la realidad de una profesión que posibilita un derecho (el de la sociedad a estar informada), al tiempo que supone el derecho a una libertad (la de expresión). Por ello, incluimos como hipótesis de partida de la investigación la confusión existente entre la libertad de expresión y el derecho a la información entre quienes ejercen el periodismo. Esto es, el periodismo actual, lejos de partir de la libertad de información como la transmisión de datos y hechos ciertos, se ha confundido con libertad de expresión, entendida como la emisión de juicios de valor que no tienen porqué ser veraces, ni estar contrastados. El periodismo de hoy se limita a verter opiniones sobre la realidad, en vez de cumplir su objeto social de informar y posibilitar la interpretación y el conocimiento. Y esto, creemos, ocurre también en el tratamiento del patrimonio en los medios de comunicación, y guiará nuestro trabajo de campo el tratar de dar respuesta a esta cuestión. Por supuesto, no creemos en la objetividad de la información, así como tampoco es posible la redacción de un género puro. No pretendemos caer en dicotomías ya superadas como objetividad-subjetividad o informaciónopinión, sino más bien reconocer la complejidad que acompaña el análisis de una realidad como la patrimonial desde la comunicación. Por todo ello, en el acercamiento al periodismo compartimos las reflexiones que siguen de la profesora de Ética y Deontología de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, Elena Real: 36
Desde luego, ninguna carrera universitaria puede asegurar que la actuación de un profesional que ha contribuido a formar, será en adelante, y merced a ella, completamente honesta; pues la educación ética no tiene por objeto suplantar la libertad de la persona, más bien procura fomentar su ejercicio responsable a través de la convicción. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que sin esa formación ética y deontológica previa será difícil que cualquier profesional pueda desempeñar adecuadamente el cometido social que se deriva de su trabajo. Todos esperamos que el médico, el abogado, el ingeniero, el farmacéutico…, al igual que el periodista, actúen honestamente, aunque su titulación no pueda garantizárnoslo. Y, a pesar de ello, no declaramos inconstitucional la obligatoriedad de la carrera universitaria específica. ¿Por qué el periodista ha de tener distinto tratamiento? Conviene también recordar que el requisito de veracidad es consustancial al concepto de información sea esta periodística o de otro tipo, aunque lógicamente sólo al periodista –precisamente por su deber social– le serán exigidos unos pasos y condiciones, con los que habrá de proceder en su actuación profesional, como comprobantes de esa veracidad. Por tanto, y con mayor razón, los periodistas se han de preparar científica y técnicamente para ser los profesionales de la información periodística que la sociedad demanda y necesita, y esta formación implicará por supuesto el comportamiento ético de su quehacer periodístico, pero también muchas otras cosas más. (REAL: 2006, 338)
5. Estado del arte
Editorial de El PaĂs -----------------------
23 de octubre de 2005
37
marph11
5.2.1. Un recorrido por el articulado de los textos constitucionales. Estatuto de Bayona de 1808. Artículo CXLV. Dos años después de haberse ejecutado enteramente esta constitución se establecerá la libertad de imprenta. Para organizarla se publicará una lei hecha en cortes. En España no estaba permitido poseer una imprenta y publicar. Existía un restringido sistema de licencias que concedía el Estado y una fuerte censura previa. Si bien el Estatuto estuvo vigente sólo hasta la derrota napoleónica en España, sirvió sin duda para iniciar el camino de las libertades y los derechos en ésta y otras materias. Constitución de 1812. Artículo 371. Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobacion alguna anterior á la publicación, baxo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes. Como señala Urías (2009) este artículo se inserta en el título de la instrucción pública de la constitución, lo que reconoce a la libertad de prensa su estrecha vinculación con la educación, la formación. Constitución de 1837. Artículo 2º. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura, con sujeción á las leyes. La calificación de los delitos de imprenta corresponde exclusivamente a los jurados.
Si bien se refiere a la totalidad de la sociedad, sólo las clases altas participan en las elecciones y, por tanto, son ellas quienes construyen la opinión pública del momento y quienes pueden acceder a las imprentas. Constitución de 1845. Artículo 2º. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura, con sujeción á las leyes. Desaparece la alusión a los jurados pero no se produce ningún avance más respecto a la anterior constitución. Acta adicional de 1856. Artículo 1º. La calificación de los delitos de imprenta corresponde á los jurados, salvas las excepciones que determinen las leyes. Se recupera el espíritu de 1837 con los jurados de prensa que estarán reservados a los mayores contribuyentes de cada provincia13. La Constitución de 1869. Artículo 17. Tampoco podrá ser privado ningún español: Del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta ó de otro procedimiento semejante. Artículo 22. No se establecerá ni por las leyes ni por las Autoridades disposición alguna preventiva que se refiera al ejercicio de los derechos definidos en este título. Tampoco podrán establecerse la censura, el depósito ni el editor responsable para los periódicos. Por primera vez se exige que antes de realizar cualquier 13 / URÍAS, Joaquín Op. Cit. p. 43.
38
5. Estado del arte
limitación a la libertad de expresión o de información, se haya publicado o difundido el texto en cuestión. Y una vez difundido, se verá si comporta algún daño, o no. Constitución de 1876. Artículo 13. Todo español tiene derecho: De emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta ó de otro procedimiento semejante, sin sujeción a la censura prévia. La supresión de la frase introductoria del texto de 1869 (Tampoco podrá ser privado ningún español) es fundamental puesto se vuelve a la idea de que el derecho no es innato a la persona, sino que la Constitución lo crea. La Constitución de 1931. Artículo 34. Toda persona tiene derecho a emitir libremente sus ideas y opiniones, valiéndose de cualquier medio de difusión, sin sujetarse a la previa censura. En ningún caso podrá recogerse la edición de libros y periódicos sino en virtud de mandamiento de juez competente. No podrá decretarse la suspensión de ningún periódico, sino por sentencia firme. La redacción de este artículo resulta novedosa puesto que, por primera vez, no se inspira en los anteriores. Primera ley franquista de prensa de 1938. Urías (2009, 49) la resume de esta forma: …designación estatal de los directores de medios de comunicación, censura institucionalizada, regulación estatal del número y extensión de medios de comunicación.
Fuero de los españoles de 1945. Artículo 12. Todo español podrá expresar libremente sus ideas mientras no atenten a los principios fundamentales del Estado. Pese a la inclusión de este artículo en el texto final del Fuero14, la realidad es que toda expresión al margen del Movimiento estaba fuertemente controlada. Segunda ley de prensa franquista de 1966. Artículo 1.º Independientemente de las normas a que está sometida la Prensa periódica, queda sujeta al requisito de autorización del Ministerio encargado de los Servicios de Prensa y Propaganda la producción comercial y circulación de libros, folletos y toda clase de impresos y grabados, tanto españoles como de origen extranjero. Dicha facultad se ejercerá a través del Servicio Nacional de Propaganda y de los organismos dependientes de él. Con este breve recorrido histórico por el articulado de textos constitucionales y otros textos que sin ser constituciones actuaron como tales (Estatuto de Bayona, Fuero de los españoles y leyes de prensa durante la dictadura) continuamos el análisis de los textos que conforman la normativa vigente para de este modo completar la panorámica. 5.2.2. Límites y posibilidades de la comunicación: la normativa vigente. Constitución Española de 1978. La Constitución dedica en el Capítulo Segundo de 14 / Fuero de los españoles. BOE nº 199, 18 de julio de 1945. Páginas 358-360. Consultado el 8 de agosto de 2011 en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/fuero-de-losespanoles-de-1945--0/html/ 39
marph11
Derechos y Libertades, Sección 1ª De los derechos fundamentales y de las libertades públicas, el artículo 20 a la libertad de expresión: Artículo 20. 1. Se reconocen y protegen los derechos: a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, las ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica. c) A la libertad de cátedra. d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de las libertades. 2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa. 3. La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España. 4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y la infancia. 5. Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial. El artículo 20 de la Constitución Española, por tanto, no contempla como sujetos específicos a los profesionales de la información, en tanto que la jurisprudencia precisa que los periodistas no tienen en este campo privilegio alguno frente al resto de ciudadanos. Sin embargo, sí poseen cierta preferencia en el ejercicio 40
de su derecho, tal y como se recoge en el último borrador para el proyecto de Ley Orgánica de Garantías del Derecho a la Información de la Ciudadanía15, en las actuales circunstancias, la necesidad de hacer efectivo el ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos, pasa inexcusablemente por la regulación de la actividad de los actores que la comunidad se ha dado como mediadores de la información: las empresas de comunicación encargadas de su difusión y los profesionales de la información encargados de su búsqueda y elaboración. Por último, destacar que si bien la Constitución tiene otras referencias al ámbito de la información, como los artículos 17.3 y 9.3, estos se refieren al derecho a ser informados -de los motivos de una detención, por ejemplo- y no al derecho de estar informados, que es de lo que trata el artículo 20 (Urías, 2009) y lo que nos interesa en el marco del presente TFM. Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Tal y como se recoge en el Título I de los derechos y deberes fundamentales de la Constitución, las normas 15 / En el año 2004, se lleva a cabo la Proposición de Ley 122/000032 Estatuto del Periodista Profesional presentada por el Grupo Parlamentario de Izquierda Verde-Izquierda UnidaIniciativa per Catalunya Verds al Congreso de los Diputados, que no prospera. Texto íntegro en Boletín Oficial de las Cortes generales: http://www.nodo50.org/ameco/estatuto.pdf (Consultado el 25 de julio de 2011). En abril de 2010, el Foro de Organizaciones de Periodistas (integrado por Agrupación de Periodistas de CCOO - Agrupación General de Periodistas de UGT-AGP - Collegi de Periodistes de Catalunya - Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP - UPIFC Sindicat de la Imatge - Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y TV) aprueba un borrador para el proyecto de Ley Orgánica de Garantías del Derecho a la Información de la Ciudadanía.
5. Estado del arte
relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce (como la libertad de expresión, artículo 20, y el acceso a la cultura, artículo 44) se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificadas por España, por lo que nos detenemos en este último texto en segundo lugar, dejando por un momento el recorrido cronológico del marco legal del ejercicio del periodismo. Así, comprobamos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) ya en su preámbulo dice: Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de la palabra y de la libertad de creencias. En su artículo 19, en el mismo sentido que leíamos anteriormente en el texto constitucional, señala que todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Aunque la base de ambos artículos es la misma, la DUDH concreta la labor de los profesionales de la información al explicitar el acto de investigar y difundir. Estatuto de Autonomía de Andalucía de 1981. En el Título Preliminar, Disposiciones Generales, aparecen enumerados los objetivos básicos de la Comunidad Autónoma bajo el epígrafe de artículo 12, y entre ellos, destacamos en el sentido de la investigación que aquí se
presenta el siguiente: 2º. El acceso de todos los andaluces a los niveles educativos y culturales que les permita su realización personal y social. Afianzar la conciencia de identidad andaluza, a través de la investigación, difusión y conocimiento de los valores históricos, culturales y lingüísticos del pueblo andaluz en toda su riqueza y variedad. Si continuamos leyendo el texto, vemos como en el Título I, Competencias de la Comunidad Autónoma, el artículo 16 se refiere explícitamente a los medios de comunicación social: Artículo 16. 1. En el marco de las normas básicas del Estado, corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía el desarrollo legislativo y la ejecución del régimen de Radiodifusión y Televisión en los términos y casos establecidos en la Ley que regula el Estatuto Jurídico de la Radio y Televisión. 2. Igualmente le corresponde, en el marco de las normas básicas del Estado, el desarrollo legislativo y la ejecución del régimen de prensa y, en general, de todos los medios de comunicación social. En los términos establecidos en los apartados anteriores de este artículo, la Comunidad Autónoma de Andalucía podrá regular, crear y mantener su propia televisión, radio y prensa y, en general, todos los medios de comunicación social para el cumplimiento de sus fines. La Disposición Transitoria Tercera, por su parte, hace referencia a la concesión que hace el Estado a la Comunidad de un tercer canal de televisión (además de TVE y TVE 2) creado específicamente para Andalucía (la actual RTVA): Tercera 1. El Estado otorgará en régimen de concesión a la Comunidad Autónoma la utilización de un tercer canal 41
marph11
de televisión, de titularidad estatal, que debe crearse específicamente para su emisión en el territorio de Andalucía, en los términos que prevea la citada concesión. Hasta la puesta en funcionamiento efectivo de este nuevo canal de televisión, Radiotelevisión Española (RTVE) articulará, a través de su organización en Andalucía, un régimen transitorio de programación específica para la Comunidad Autónoma que se emitirá por la segunda cadena, garantizándose la cobertura de todo el territorio. 2. El coste de la programación específica de televisión, a que se refiere el párrafo anterior, se entenderá como base para la determinación, de la subvención que pudiera concederse a la Comunidad Autónoma durante los dos primeros años de funcionamiento del nuevo canal a que se refiere el apartado primero. Ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de Rectificación. Artículo Primero. Toda persona, natural o jurídica, tiene derecho a rectificar la información difundida, por cualquier medio de comunicación social, de hechos que le aludan, que considere inexactos y cuya divulgación pueda causarle perjuicio. Artículo Segundo. El derecho se ejercitará mediante la remisión del escrito de rectificación al director del medio de comunicación dentro de los siete días naturales siguientes al de publicación o difusión de la información que se desea rectificar, de forma tal que permita tener constancias de su fecha y de su recepción. La rectificación deberá limitarse a los hechos de la información que se desea rectificar. Su extensión no excederá sustancialmente de la de ésta, salvo que sea absolutamente necesario. Artículo Tercero. Siempre que el derecho se ejercite de conformidad 42
con lo establecido en el artículo anterior, el director del medio de comunicación social deberá publicar o difundir íntegramente la rectificación, dentro de los tres días siguientes al de su recepción, con relevancia semejante a aquella en que se publicó o difundió la información que se rectifica, sin comentarios ni apostillas. Ley Orgánica 2/1997, de 19 de junio, reguladora de la cláusula de conciencia de los profesionales de la información16. La cláusula de conciencia aparece en el Título I de la Constitución Española, como un mecanismo —entre otros— que garantiza la eficacia del derecho fundamental a comunicar y recibir información. Se trata, en definitiva, de un derecho que tiene por titular a la persona individual, pero con repercusión en el conjunto del cuerpo social. Reconoce unos derechos específicos de los informadores para poder garantizar su independencia frente a los poderes públicos, a través del secreto profesional, y frente a la empresa periodística, con la cláusula de conciencia. Artículo 1. La cláusula de conciencia es un derecho constitucional de los profesionales de la información que tiene por objeto garantizar la independencia en el desempeño de su función profesional. Artículo 2. 1. En virtud de la cláusula de conciencia los profesionales de la información tienen derecho a solicitar la rescisión 16 / Para la comprensión de esta breve pero profunda ley de tan sólo tres artículos, recomendamos la lectura de Navarro Marchante, Vicente J. et alt. (2002): “La cláusula de conciencia de los profesionales de la información. La Ley Orgánica 2/1997”. En Revista Latina de Comunicación Social, 49. Consultado el 28 de julio de 2011 en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/ latina49abril/4906navarro.htm
5. Estado del arte
de su relación jurídica con la empresa de comunicación en que trabajen: Cuando en el medio de comunicación con el que estén vinculados laboralmente se produzca un cambio sustancial de orientación informativa o línea ideológica. Cuando la empresa les traslade a otro medio del mismo grupo que por su género o línea suponga una ruptura patente con la orientación profesional del informador. 2. El ejercicio de este derecho dará lugar a una indemnización, que no será inferior a la pactada contractualmente o, en su defecto, a la establecida por la Ley para el despido improcedente. Artículo 3. Los profesionales de la información podrán negarse, motivadamente, a participar en la elaboración de informaciones contrarias a los principios éticos de la comunicación, sin que ello pueda suponer sanción o perjuicio. Por último, apuntar que la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa adopta, en 1993, el Código Deontológico Europeo de la profesión periodística17, compuesto de 38 principios éticos del periodismo que deberían ser aplicados en Europa… una tarea que, como veremos en el desarrollo de la investigación, aun está pendiente.
5.3 Uniendo disciplinas: La presencia de la Comunicación en la teoría cultural y patrimonial. Hitos en el tiempo.18 La Academia quedará agradecida á los buenos patriotas que coadyuven á la ilustración de la Patria por el medio de buscar, conservar y comunicarla los monumentos antiguos arriba nombrados. Instrucción sobre el modo de recoger y conservar los monumentos antiguos descubiertos o que se descubran en el Reino (1803)19 En el primer apartado de este bloque de contenidos que conduce al establecimiento de un estado de la cuestión sobre nuestro objeto de estudio, nos aproximábamos a la tradición en los estudios sobre cultura y comunicación, y las diferentes corrientes teóricas que habían abordado este binomio. En un segundo momento, a partir de la definición del marco jurídico del periodismo en España, pretendíamos entender qué posibilidades y limites brinda la práctica profesional del periodismo, de cara al análisis práctico que ocupa la segunda parte de la investigación. Sin embargo, aclarados estos dos puntos de partida se hace necesario cerrar el proceso del planteamiento teórico que ha de conducirnos al estado del arte de la investigación, abordando ambas disciplinas tal y como se plantea en la metodología de este trabajo. Se han encontrado contadas aproximaciones publicadas que aborden la realidad patrimonial desde la comunicación. 18 / Todas las imágenes que ilustran este apartado muestran la presencia del periódico en el arte, desde muy diversas ópticas.
17 / El texto completo está disponible en http://www. saladeprensa.org/art162.htm. Fecha de consulta: 10 de agosto de 2011.
19 / Texto íntegro consultado el 3 de agosto de 2011 en http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/html/portal/com/ bin/portal/Tematicas/InformacionPH/Presentacion/Espana/ sigloXVIII/index/1138116910847_instruccion_1803.pdf 43
marph11
Destacamos en este sentido el artículo de Manuel García Guatas -director de tesis de Javier Maderuelo-, titulado “La prensa: su utilización como fuente para el estudio de la obra artística”, el trabajo de Ascensión Hernández,
el patrimonio, qué función se le ha asignado, cómo se entiende que puede aportar, cuáles son sus carencias, y un largo etcétera de observaciones que destacamos de forma cronológica en cada uno de los años-hito seleccionados: La opinión pública presente en la Carta de Atenas (1931). Es el primer documento internacional que recoge los principios de la conservación y restauración. Con más de ocho décadas, muchas de sus ideas permanecen vigentes y han inspirado la teoría patrimonial actual, como es el caso de las aportaciones de Gustavo Giovannoni sobre el concepto de ambiente (entorno).
Urrutia y Aranoa. José Mª de Ucelay. 1951. Museo de BB.AA. de Bilbao. ----------------------------------------------------
“Patrimonio artístico y periodismo en Aragón. La prensa de Zaragoza y la defensa del patrimonio en el cambio de siglo” y el artículo de Gonzalo Ruíz “La divulgación del pasado. Arqueólogos y periodistas: una relación posible”. Los dos primeros, de 1989 y 1997 respectivamente, son textos donde la prensa se aborda como documento, fuente, sin entrar en analizar la producción de sentidos ni la construcción que de sus mensajes se deriva. El último de ellos, de 1996, plantea la necesidad de trazar puentes entre disciplinas para una comunicación de calidad del patrimonio a la sociedad. Así, el capítulo que sigue, no es sino la búsqueda del tratamiento que se ha dado a la comunicación en los textos patrimoniales y/o culturales que han marcado hitos (conceptuales, legales,…) en lo que hemos llamado la teoría patrimonial. De esta forma, intentamos conocer cómo se ha abordado la comunicación desde 44
Entre su articulado plantea algunas claves para el estudio de la comunicación y el patrimonio, como la importancia de que la legislación patrimonial esté al tanto de la opinión de la comunidad: La Conferencia ha constatado que la diferencia entre estas legislaciones procede de la dificultad de conciliar el derecho público con el derecho privado y, en consecuencia, si bien aprueba la tendencia general, estima que estas legislaciones deben ser apropiadas a las circunstancias locales y al estado de la opinión pública, para encontrar la menor oposición posible y para tener en cuenta el sacrificio que los propietarios deben hacer en el interés general. En sus artículos 6. b y 8. d, hace referencia a la necesidad de difundir los conocimientos y resultados de la investigación y práctica patrimonial: Artículo 6. b La difusión por parte de la Oficina Internacional de Museos de estos resultados, mediante noticias sobre los trabajos emprendidos en los varios países y mediante publicaciones regulares.
5. Estado del arte
Artículo 8. d Que la misma Oficina estudie la mejor difusión y el mejor uso de las indicaciones de los datos arquitectónicos, históricos y técnicos así recabados.
interpretación del patrimonio, definida por el autor como una actividad educativa que pretende revelar significados e interrelaciones a través del uso de objetos originales, por un contacto directo con el recurso o por medios
La difusión en la primera ley de patrimonio de España (1933). La Ley del Patrimonio Artístico Nacional20, a diferencia de sus antecesoras (Ley de Excavaciones Arqueológicas de 191121, Ley de Monumentos Arquitectónicos-Artísticos de 191522 y Decreto-Ley de 9 de agosto de 1926, sobre la Protección, Conservación y Acrecentamiento de la Riqueza Artística23) recoge por primera vez el concepto de difusión en relación con el patrimonio, al incluir en su artículo 8 una Sección de Difusión de la cultura artística en la Junta Superior del Tesoro Artístico. Interpretación del patrimonio (1957). Freeman Tilden publica en 1957 Interpreting our heritage, que va a ser la base teórica sobre la que se fundamente la 20 / Texto íntegro consultado el 2 de agosto de 2011 en http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/html/portal/com/ bin/portal/Tematicas/InformacionPH/Presentacion/Espana/ sigloXX/index/1139822454442_ley_1933.pdf 21 / Texto íntegro consultado el 1 de agosto de 2011 en http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/html/portal/com/ bin/portal/Tematicas/InformacionPH/Presentacion/Espana/ sigloXX/index/1139822218468_ley_1911_excavaciones_ arqueologica.pdf
Mafalda. Quino. ----------------------------------------------------
ilustrativos, no limitándose a dar una mera información de los hechos.24 En España, la Asociación de Intérpretes del Patrimonio no se creará hasta 1999. Comisión Franceschini y Carta de Venecia (1964).
22 / Texto íntegro consultado el 1 de agosto de 2011 en http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/html/portal/com/ bin/portal/Tematicas/InformacionPH/Presentacion/Espana/ sigloXX/index/1139822288464_ley_1915.pdf
La “Teoría de los Bienes Culturales” y la Carta de Venecia van a suponer la superación de la concepción objetual a partir de la importancia otorgada a la relación/ comunicación con el entorno –la ciudad, en el caso de la Carta de Venecia- y los sujetos que lo definen.
23 / Texto íntegro consultado el 2 de agosto de 2011 en http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/html/portal/com/ bin/portal/Tematicas/InformacionPH/Presentacion/Espana/ sigloXX/index/1139822355170_decreto-ley_1926.pdf
24 / TILDEN, Freeman (2006): La interpretación de nuestro patrimonio. Asociación para la interpretación del patrimonio (ed.). Sevilla. Primera edición en castellano. 45
marph11
Apocalípticos e integrados patrimonio (1965).
también
en
el
Si bien hay otras referencias a la difusión en artículos anteriores (11.4 y 13.5, entre otros) es el artículo 27 el que se centra en la esencia de informar y estar informados:
La semiótica se suma como una corriente desde la 27.1. Los Estados Partes en la presente Convención, por todos los medios apropiados, y sobre todo mediante programas de educación y de información, harán todo lo posible por estimular en sus pueblos el respeto y el aprecio del patrimonio cultural y natural definido en los artículos 1 y 2 de la presente Convención. 27.2. Se obligarán a informar ampliamente al público de las amenazas que pesen sobre ese patrimonio y de las actividades emprendidas en aplicación de la presente Convención.
Desire Dihau Reading Newspaper in Garden, Toulouse-Lautrec. 1890. ----------------------------------------------------
que comprender la realidad patrimonial, dado que el tradicional modelo funcionalista y lineal de comunicación no podía explicar la complejidad del patrimonio y, fundamentalmente, la relación entre los museos y la sociedad. Esta evolución culminará años más tarde con la nueva museología de Rivière, el cuestionamiento de la rigidez de la institución museística o la idea del ecomuseo abierto a la sociedad, que llega hasta nuestros días. La necesidad de informar en la Convención del Patrimonio Mundial25 y el patrimonio como espectáculo (1972).
25 / http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf. Fecha de consulta: 4 de agosto de 2011 46
Este año se publica también la Carta del restauro de Cesare Brandi y se celebra la primera gran exposición sobre los tesoros de la tumba de Tutankamón. Itinerante desde 1972 a 1979 por Estados Unidos, antigua URSS, Japón, Francia, Canadá y Alemania, alcanza la cifra de 8 millones de visitantes sólo en Estados Unidos. Tal y como señala Beatriz Sanjuán en el Estudio de viabilidad y adecuación como generador de usos para las Reales Atarazanas de Sevilla (2008), este tipo de exposiciones se convierte en hito social, además de cultural. En mito, en paradigma para la futura política expositiva, que, a partir de entonces, deja de atender a la novedad discursiva para prestar atención sobre la capacidad de cautivar espectadores. Lo cualitativo se sustituye por lo cuantitativo, en el marco de un modelo de exhibiciónatención característico de la sociedad comunicativa, posmoderna y global. La comunicación para el desarrollo (1982). La Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales
5. Estado del arte
celebrada en México26 inicia los debates sobre uno de los conceptos más tratados hasta la fecha, el desarrollo sostenible y la cultura –y, por tanto, el patrimonio- como motor de desarrollo económico y social.
Una estructura para la difusión del patrimonio en el I PGBBCC (1989). El I Plan General de Bienes Culturales (1989-1996)27
Varios artículos de la Declaración se dirigen a los medios de comunicación y su responsabilidad y deber social: 37. Los medios modernos de comunicación deben facilitar información objetiva sobre las tendencias culturales en los diversos países, sin lesionar la libertad creadora y la identidad cultural de las naciones. 40. Los medios modernos de comunicación tienen una importancia fundamental en la educación y en la difusión de la cultura. Por consiguiente, la sociedad ha de esforzarse en utilizar las nuevas técnicas de la producción y de la comunicación para ponerlas al servicio de un auténtico desarrollo individual y colectivo, y favorecer la independencia de las naciones, preservando su soberanía y fortaleciendo la paz en el mundo. Ley de Museos de Andalucía (1984). La finalidad que persigue esta Ley es la ordenación y difusión de un Sistema Andaluz de Museos y la salvaguarda de los fondos museísticos. Destacamos como en la Exposición de motivos del texto, se incluye la idea de superación del tradicional sentido de museo como espacio para el depósito de obras reservado a la minoría que sabe, para entenderlo como un núcleo de proyección cultural y social, con una continua y decisiva función didáctica. En suma, considerarlo como ámbito de múltiples actividades y usos, pero siempre desde la óptica de una aproximación viva a la cultura.
Urban Camo. Nick Georgiou. ----------------------------------------------------
dedicaba su capítulo 4 al Programa de Difusión del Patrimonio Histórico que, a su vez, se dividía en tres planes: Plan de Exposiciones, Plan de Publicaciones y Plan de Divulgación del Patrimonio Histórico. Éste último centrado fundamentalmente en la experiencia de los Gabinetes Pedagógicos, si bien cabe destacar como entre sus objetivos marca el hito de la creación de departamentos de difusión en la estructura de las instituciones del patrimonio. La difusión en la primera ley de patrimonio de Andalucía (1991). El preámbulo de la Ley 1/1991 de 3 de julio de
26 / Texto íntegro consultado el 29 de agosto de 2011 en http://portal.unesco.org/culture/es/files/12762/11295424031 mexico_sp.pdf/mexico_sp.pdf
27 / CONSEJERÍA DE CULTURA Y MEDIO AMBIENTE (1993): Plan General de Bienes Culturales. Segunda edición. Junta de Andalucía. pp. 55-62. 47
marph11
ABC -----------------------
25 de febrero de 1990
48
5. Estado del arte
Patrimonio Histórico de Andalucía concluye que la presente Ley desarrolla los instrumentos necesarios para la tutela de nuestro Patrimonio Histórico, siendo consciente de que la mejor garantía de su conservación y enriquecimiento será su adecuada difusión. En este sentido, la figura del Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz va a ser el instrumento protagonista.
que supone un esfuerzo por revisar y situar el papel de la difusión del patrimonio.
Diagnóstico de la comunicación del patrimonio: II PGBBCC y monografía del IAPH (1996). El II Plan General de Bienes Culturales28 comprende el patrimonio cultural como dinamizador económico y motor de desarrollo. En su Programa de Comunicación, Educación y Participación se reconoce que la difusión del patrimonio no tiene un desarrollo normativo que obligue a actuar en una dirección u otra, como es el caso de la protección o conservación. Tampoco está clara la procedencia académica e los profesionales que deban ejercerla ni su perfil formativo, tal y como concluíamos en el apartado del marco jurídico del periodismo en España. Tanto es así, que uno de los objetivos del programa es la profesionalización, dentro de la Dirección General de Bienes Culturales, de las labores de comunicación del patrimonio (crear una estructura, conocer los públicos, utilizar los medios de comunicación, generar información, inventariar el material de difusión y elaborar bases de datos para ampliar la cobertura informativa, eran las medidas necesarias que se citaban entonces). Este año, edita el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico la monografía Difusión del Patrimonio Histórico 28 / DECRETO 106/1995, de 25 de abril, por el que se acuerda la formulación del Plan General de Bienes Culturales de Andalucía para el período 1996-1999 BOJA número 76 de 26/05/1995. Se ha consultado también la publicación Plan General de Bienes Culturales de Andalucía 1996-2000. Documento de Avance. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 1997. Las páginas 134 a 141 son las dedicadas al Programa de Comunicación, Educación y Participación.
Barrio obrero. Aurelio Arteta. 1919. Museo de Bellas Artes de Bilbao. ----------------------------------------------------
Comunicar o vender: el marketing urbano (1997). La capacidad del patrimonio cultural para generar símbolos representa hoy una oportunidad cuyo efecto va más allá de lo social y tiene una incidencia clara en otros ámbitos, entre ellos, la economía. (GARROTE, 2011: 9) La inauguración del Museo Guggenheim Bilbao, del arquitecto Frank O. Gehry, constituye un ejemplo claro de la compleja asociación entre cultura, turismo y economía, puesto que una operación urbanística se vincula a una política cultural a través de la necesidad de equipamientos culturales. Podríamos concluir, en este sentido, que han prevalecido las políticas de visibilidad frente a las de territorialidad, donde se diluye la inversión. La competición por conseguir que una de las grandes firmas de la arquitectura deje su impronta en las ciudades 49
marph11
se establece como tendencia, está de moda. A partir de este momento, las ciudades emplean la comunicación como herramienta para vender una
12. La pluralidad de valores del patrimonio y la diversidad de intereses requiere una estructura de comunicación que permita, además de a los especialistas y administradores, una participación efectiva de los habitantes en el proceso. Es responsabilidad de las comunidades establecer los métodos y estructuras apropiados para asegurar la participación verdadera de individuos e instituciones en el proceso de decisión. Sensibilización sobre el patrimonio inmaterial (2003). La Convención de Paris para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial30 emplea el término de sensibilización vinculado a las acciones de comunicación, tal y como se recoge en su artículo 14: Educación, sensibilización y fortalecimiento de capacidades: programas educativos, de sensibilización y de difusión de información dirigidos al público, y en especial a los jóvenes.
Mark McNulty, The newspaper house. Sumer Erek. ----------------------------------------------------
imagen, un eslogan, tal y como advertimos recorriendo los portales web de los ayuntamientos de las ciudades: Sevilla, la construcción de un sueño; Cádiz, la ciudad que sonríe; Barcelona, obert per vacances (Barcelona, abierta en vacaciones); Conoce Madrid; Bilbao, segi aurrera (Bilbao, ¡sigue adelante!), etcétera. La Carta Internacional de Turismo Cultural de ICOMOS (La Gestión del Turismo con Patrimonio Significativo) de 1999, viene a señalar las potencialidades y riesgos de la relación entre cultura, patrimonio y turismo.
El paisaje como objeto de estudio (2005). En el marco de apoyo a la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje (2000, si bien España lo ratifica en 2008) nace el Observatorio del Paisaje de Cataluña con una marcada línea de trabajo que incluye la comunicación en su aproximación al conocimiento de los paisajes culturales. Destacamos, entre sus acciones, la hemeroteca digital de noticias sobre paisaje. Los estudios sobre el paisaje van concentrar un gran número de investigaciones desde la comunicación, como es el caso de los trabajos de Joan Nogué y Jordi
La participación en la Carta de Cracovia (2000)29.
29 / http://www.mcu.es/museos/docs/CartaDeCracovia.pdf. Fecha de consulta: 29 de agosto de 2011. 50
30 / Disponible en http://unesdoc.unesco.org/ images/0013/001325/132540s.pdf. Fecha de consulta: 31 de agosto de 2011.
5. Estado del arte
de San Eugenio Vela31, de la Universidad de Vic. Ambos han considerado fundamentalmente la semiótica como herramienta de trabajo desde la comunicación, en tanto que los paisajes son signos (lectura semiótica del paisaje).
En relación con el área de Bienes culturales, se diagnostica que la información relativa a los bienes culturales está dispersa, desestructurada, lo que incide negativamente
En el ámbito más cercano, los proyectos paisajísticos desarrollados por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico en el marco de la Ensenada de Bolonia de Cádiz32, donde el intercambio con los agentes sociales que habitan este territorio, y también la comunicación para la percepción de este paisaje y la delimitación de sus valores, va a ser un referente. Binomio patrimonio-comunicación en el PECA (2006). El Plan Estratégico para la Cultura en Andalucía33 –que concluye este año, 2011- incluye un apartado dedicado al escenario actual de los medios de comunicación en Andalucía, lo que supone un paso importante al considerarse un elemento definitorio más del territorio en el que se implanta la política cultural. El Plan se divide en 8 áreas específicas de intervención: Música, danza y teatro, Libro y biblioteca, Bienes culturales, Archivos y patrimonio documental, Flamenco, Industrias culturales, Museos y Audiovisual. 31 / SAN EUGENIO, J. (2006): “Propuestas para una aproximación al estudio comunicacional del paisaje”. Comunicación presentada en el marco del IV Encuentro Brasil-España de Ciencias de la Comunicación. Málaga, 24-26 de abril de 2006.
Plane Landing, collage (composition 1) 2003. Aleksandra Mir. ----------------------------------------------------
en la gestión. Por otro lado, la protección del patrimonio debe considerar, cada vez más, ámbitos territoriales más amplios, y no elementos aislados y sin relación con el entorno. Todas estas claves arrojan luz sobre la importancia que adquiere el papel de la comunicación como garante de la relación entre la ciudadanía, la administración y el territorio. Dentro de los objetivos definidos para este área resaltamos el objetivo específico 1, Investigar el patrimonio histórico andaluz:
32 / SALMERÓN, Pedro (Coord.) (2004): Guía del paisaje cultural de la Ensenada de Bolonia, Cádiz. Avance. PH cuadernos 16. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
Resultado esperado 1.4. Se crea un espacio de investigación, reflexión, información y asesoramiento mediante el tratamiento del binomio comunicación y patrimonio histórico.
33 / Texto íntegro consultado en: http://www.juntadeandalucia. es/cultura/web/destacados/destacados/7ea56357-ba33-11de8ed3-31450f5b9dd5. Fecha de consulta: 25 de septiembre de 2011.
Línea de Acción 1.4.1. Vincular la investigación, información y el asesoramiento asociados a la comunicación y el patrimonio cultural. 51
marph11
> Programa 1.4.1.1. Relación del patrimonio con sus usuarios (población local y turistas culturales). > Programa 1.4.1.2. Sensibilización del patrimonio
en general. El programa sectorial de investigación en Cultura considera las siguientes líneas estratégicas: > Patrimonios emergentes: apertura de líneas de investigación y estudio de nuevos patrimonios como el inmaterial, subacuático, industrial y contemporáneo. > Información y documentación especializada a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. > Conocimiento, diagnóstico e intervención en bienes culturales. > Investigación en comunicación e interpretación para establecer puentes de relación entre el patrimonio y la sociedad.
Ellen Gallagher, 2000. Untitled. MOMA. ----------------------------------------------------
para su conservación y comprensión (educación y didáctica del patrimonio). > Programa 1.4.1.3. Percepción del patrimonio en la Sociedad de la Información (patrimonio y medios de comunicación). PAIDI: comunicación y patrimonio como línea de investigación (2007). Tal y como se recoge en el texto del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (2007-2013), las líneas directoras de la actividad investigadora en Andalucía no pueden anclarse en los sectores tradicionalmente estratégicos, sino que deben contemplar otros campos hasta ahora sin explotar, pero capaces de aportar nuevos conocimientos y de abrir nuevas líneas de acción del máximo interés para la comunidad científica y la sociedad 52
> Potencialidades del patrimonio como recurso. Criterios de sostenibilidad ante las afecciones del desarrollo sobre el territorio a través del Laboratorio del Paisaje Cultural. > Archivos y Bibliotecas. El primer estudio de público en España sobre patrimonio (2008). Como indica Gabriel Morate (2007) pese a la importancia que tiene esta dimensión subjetiva y democrática del patrimonio histórico, carecemos de estudios científicos y globales que nos permitan valorarla más allá de nuestra intuición y nuestra experiencia. Es por ello que durante los años 2006-2008, la Fundación Caja Madrid, a través de la empresa Euro Netresearch, ha llevado a cabo un estudio sobre el conocimiento y percepción del patrimonio en a sociedad española.
5. Estado del arte
La investigación, con una primera fase cualitativa de aproximación a los conceptos que la sociedad maneja sobre el patrimonio y una segunda fase cuantitativa (mediante encuesta telefónica) de la que aun no se conocen los resultados34, es el único estudio de público en relación con el patrimonio en España. Entre las conclusiones de la primera fase descrita, destacamos algunas de ellas: > Inconsistencia de un discurso sobre lo patrimonial. > El patrimonio se vincula a los monumentos antiguos más conocidos. > Se valoran más los bienes que han sido visitados. > Alto nivel de sensibilización sobre la importancia de la conservación del patrimonio. > Se reconoce no disponer de conocimientos sobre el patrimonio. > El patrimonio no está entre los temas que más interesan a la sociedad.
34 / Se ha contactado con la Fundación Caja Madrid para solicitar los datos relativos a la segunda fase y conclusiones finales de la investigación, que aun no se han hecho públicos, pero en el momento de redacción de este TFM (septiembre de 2011) no ha sido posible contar con este material. Si bien se pueden consultar los resultados derivados de la primera fase en http://www. revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/difusion/experiencias/ articulo.php Fecha de consulta: 2 de febrero de 2011. 53
___________________ 6. Trabajo de campo: análisis de la producción mediática patrimonial ---------------------6.1 El por qué de la prensa. Verba volant, scripta manent. Los medios de comunicación son instituciones económicas, sociales y culturales. El hecho de concebirlos como institución nos permite pensar en la relación que establecen con otras instituciones como la familia, la educación, la política o la cultura. Y es que también son instituciones culturales que producen mercancías, si bien su producto es simbólico (SIERRA, 1999). Además, son instituciones omnipresentes, tanto en el ámbito público como en el privado (fundamentalmente a partir del nacimiento de la radio), por lo que su análisis puede ofrecernos una interesante panorámica sobre la realidad, también la patrimonial. Para el trabajo de campo del TFM se ha elegido la prensa escrita, pensando que en una etapa futura de esta investigación como tesis doctoral, puedan abordarse otros medios de comunicación audiovisuales y/o digitales,
6. Trabajo de campo
o seguir profundizando en el medio escrito, dado que esta investigación se plantea más como una aproximación que por supuesto no agota los recursos investigadores que ofrece la interacción entre el patrimonio cultural y los medios de comunicación. Sin bien es la prensa el soporte del estudio, además del análisis de la palabra, también se han considerado determinadas ilustraciones, en tanto que son lenguaje y representación. Además, puede hacerse una lectura diferente del TFM a partir de las imágenes que lo ilustran, como es el caso de la selección de obras de arte en las que aparecen periódicos o las viñetas del artista gráfico Andrés Rábago García (El Roto), que centrarán el caso de estudio 4 de la investigación. Entendemos que la prensa es una fuente de conocimiento porque registra acontecimientos que, estudiados en el tiempo, nos permiten aproximarnos a una determinada manera de mirar la realidad, la crónica cotidiana. Por ello, las hemerotecas, archivos, bibliotecas, etcétera, dedican un espacio a estos materiales que son memoria viva, y por ello es necesario también investigar la realidad patrimonial a partir del estudio sistemático de la información mediática sobre patrimonio. Decía el historiador Lucien Febvre1 que hay que utilizar los textos, todos los textos, entendiendo como tal cualquier producto que nos pueda hablar. En el presente TFM, serán las noticias –información y opinión- y las imágenes que las ilustran, las que nos cuenten. No debemos olvidar que la percepción de un individuo está influida siempre por dos variables: la experiencia directa y la influencia externa, en esta última juegan un papel trascendental los medios de comunicación (…) Es por ello que la imagen que de una ciudad se extraiga a través de la prensa condiciona el comportamiento de 1 / Lucien Febvre, Combates por la historia, Ariel, 1992. 55
<< Rueda de prensa. Intervención en “Retrato de Góngora”. IAPH.
marph11
los individuos, y, por esta razón, va a desempeñar un rol en todos los procesos urbanos (incluido, por supuesto, el planeamiento urbano). (ESCUDERO:2005) De esta forma se manifiestan también las autoras de El sexo de la noticia cuando aseguran que no se trata de ser apocalípticas, sino de constatar una realidad. Los medios de comunicación sirven para informar y para entretener, para paliar la soledad, para debatir ideas y para compartir emociones. Siendo tan importante el impacto que tienen sobre nuestras vidas, no es gratuito pensar que también conforman parte de nuestra percepción de la realidad, de cómo vemos el mundo, de cómo nos vemos a nosotros mismos y a los demás.2 Elegimos un medio escrito como la presa frente a la radio, la televisión o internet, porque pensamos que el grado de exigencia es mayor: si bien siempre es posible una lectura atomizada del medio basada en ojear titulares, la pérdida de la carrera por informar (superada la prensa siempre por la inmediatez de la radio, internet y la televisión) permite un mayor grado de reflexión por parte de periodistas y lectores. En este sentido, el sociólogo y escritor Alberto Moncada considera que la prensa es el medio que la ciudadanía encuentra más fiable (MONCADA: 2000, 69). Además, la sociedad se informa fundamentalmente de la actualidad del mundo a través de los medios de comunicación. De entre todos, la televisión es el medio más consumido, si bien en los últimos años internet parece marcar una clara tendencia a encabezar la lista, más aun si nos fijamos en la franja más joven de la población. La prensa, por el contrario, no interesa al público más joven que busca información de actualidad, y son las personas adultas quienes más acceden a este medio. Además, el número aumenta considerablemente a medida que lo 2 / AAVV (2000): El sexo de la noticia. Reflexiones sobre el género en la información y recomendaciones de estilo. Icaria, Barcelona. P. 15. 56
hace el nivel de estudios. Así, casi el 40% de hombres y el 30% de mujeres con edades comprendidas entre los 45 y 59 años y con estudios superiores, utiliza la prensa diaria como fuente de información de actualidad.3 Cuando se pregunta por el medio escogido para el entretenimiento, la prensa no llega al 4%, frente al 60% que alcanza la televisión, lo que explica la consideración de la prensa como medio de comunicación “serio”, y con ello todo un imaginario que tiene que ver con la objetividad, la veracidad, un tratamiento de la información alejado del sensacionalismo, cuestión que pondremos en crisis en el estudio de casos. Por último, destacar como la temática cultural, donde se inserta el patrimonio, suscita el 8% del interés de la sociedad, por detrás de temas como la economía y la política nacional e internacional, pero también por detrás de los deportes (27%) y hasta la información meteorológica (9,3%). Sin pretender ser apocalípticos en nuestros planteamientos, sí que es sintomático del papel que juega la cultura en nuestra sociedad y, por supuesto, de la crisis de legitimidad de los medios de comunicación y sus profesionales. Una vez aclaradas las motivaciones que han llevado a la elección de la prensa de entre los medios de comunicación, los dos periódicos seleccionados para el análisis son, para el estudio de la evolución terminológica de la información mediática patrimonial, los diarios de información generalista El País y ABC, puesto que es necesario acotar el análisis a dos medios para garantizar que se pueda trabajar con rigor el volumen 3 / Datos obtenidos del Barómetro Audiovisual de Andalucía 2010 elaborado por el Consejo Audiovisual de Andalucía, pp. 67 a 73. Disponible en versión electrónica en http:// www.consejoaudiovisualdeandalucia.es/sites/default/files/ publicaciones/barometro_audiovisual_de_andalucia_2010.pdf Fecha de consulta: 24 de agosto de 2011.
6. Trabajo de campo
de información hemerográfica obtenida, al tiempo que permite la comparación entre ambas cabeceras. Según el Estudio General de Medios (EGM, octubre 2010-mayo 2011), El País es líder en prensa escrita, sólo por detrás del periódico deportivo Marca, con casi tres millones de lectores diarios, lo que no deja de ser significativo aunque no es el objeto de este análisis. Por su parte, ABC es el quinto diario más leído en España según el EGM, superado por los periódicos deportivos Marca, As, Sport y El Mundo Deportivo, y por cuatro diarios, El País, El Mundo, La Vanguardia y El Periódico. Sin embargo, entre ambos medios suman 2.659.000 lectores cada día, una cifra considerable. Ambas publicaciones se consideran periódicos de referencia, es decir, cabeceras que recogen el sentir y
ABC
698
Mundo Deportivo
711
Sport
718
El Periódico
el posicionamiento ideológico de una gran parte de la sociedad a la que se podría decir que representan, fundamentalmente a través de la opinión vertida en su editorial, y de las firmas de las columnas de opinión, convertidas de esta forma en marcas o firmas de la casa. Como escribía Elvira Lindo, los columnistas vivos están para ser amados por unos y detestados por otros.4 El País nace el 4 de mayo de 1976, si bien para la investigación que se presenta vamos a acotar una temporalidad marcada por, el nacimiento de la edición Andalucía del periódico el 8 de febrero de 1995, y la posibilidad de acceder a los pdf digitalizados de las noticias de dicha edición, a partir de 1998. Por su parte, 4 / LINDO, Elvira: ¡No disparen al columnista! El País, sección opinión, 7.03.2010.
Lectores/día (000)
770
La Vanguardia
846
El Mundo
1205
As
1443
El País
1961
Marca
2973 0
500
1000 1500
2000 2500 3000 3500
Elaboración propia. Fuente: EGM octubre 2010-mayo 2011 57
marph11
Primera portada de El PaĂs -----------------------
4 de mayo de 1976
58
6. Trabajo de campo
Opini贸n de Elvira Lindo en El Pa铆s -----------------------
15 de marzo de 2010
59
marph11
ABC nace el 1 de enero de 1903 y la edición de Sevilla el 12 de octubre de 1929. Para estudiar la misma temporalidad de cara a poder realizar comparaciones entre ambos periódicos, se acotará la búsqueda desde el 2 de enero de 1998 (el 1 de enero no hay prensa) hasta el 31 de diciembre de 2010, dado que la inclusión en el estudio del año en curso puede distorsionar los resultados. Además, dado el marco temporal tan amplio que se ha abordado, 13 años, la búsqueda y selección de noticias se ha centrado en los titulares, si bien una vez que se han seleccionado las noticias se ha profundizado en el cuerpo de las informaciones. Por último, resulta fundamental para el análisis contemplar la condición no neutra de la comunicación. Así, elegir un medio de comunicación es aproximarnos a la realidad desde un punto de vista, una manera de contar y no otra. En este sentido, la investigación parte del reconocimiento de que, cada vez más, los medios de comunicación han diluido los límites entre información y opinión, partiendo del reconocimiento de que la noticia es una interpretación de la realidad, una construcción. A esto se suma, además, que los periódicos no sólo ofrecen opinión a través de las secciones y géneros tradicionalmente interpretativos, como el editorial o la columna, sino que la elección de temas, las propuestas de portadas, el estilo de redacción de los titulares y los elementos gráficos, son también argumentos interpretativos de la realidad, tal y como veremos en el análisis que sigue a partir de la información patrimonial. Por ello, se suma la cuestión de la condición no neutra de la comunicación como un criterio más para la elección de dos cabeceras ideológicamente separadas como son El País y ABC. A la hora de seleccionar las noticias los periódicos, aunque se proclamen y defiendan insistentemente su posición de 60
“independiente”, responden a estrategias marcadas. La primera de ellas, y quizás la más importante, es la que responde a las reglas de mercado, compitiendo con el resto de los medios de comunicación. Por otro lado, su independencia se resquebraja cuando, además de que casi siempre tienen una relación especial con algún grupo de interés cuando no con una ideología política determinada, tienen una dependencia clara e inexcusable con su empresa editora y con los intereses privados de la misma. Así, los periódicos ejercen con su mensaje una influencia ideológica determinada por un cierto posicionamiento político, por las reglas de mercado y por los intereses privados de su empresa editora.5 Para el estudio de casos, como se aclaraba en el apartado metodológico se presentan noticias que van desde el año 1990 hasta las más recientes, del mes de octubre de 2011, y los medios de comunicación a los que se ha accedido a través de consulta directa en la Hemeroteca Municipal de Sevilla son: Diario de Sevilla, El Correo de Andalucía, El Mundo, ABC, La Razón y El País. Este último a través de la hemeroteca de la Biblioteca de Bollullos del Condado y la hemeroteca online.
5 / BORRAT, Héctor (1989): El Periódico, actor político, Gustavo Gili, Barcelona en ESCUDERO, Luís Alfonso (2005): La imagen de la ciudad a través de la prensa y su relación con el planeamiento urbano: el caso de La Coruña, II Jornadas de Geografía urbana, pp. 263-268.
6. Trabajo de campo
6.2 La evolución en el empleo de la terminología patrimonial. El objetivo es realizar una análisis sobre la terminología empleada por ambos medios, que complete el análisis cualitativo o del discurso que seguirá. Para ello, es fundamental conocer qué volumen de informaciones se están publicando relativas a contenidos patrimoniales y cómo ha evolucionado el propio concepto de patrimonio en el tiempo en cada una de las cabeceras. En cuanto a la información que podemos extraer de la representación gráfica de los datos, señalar cómo en la mayoría de los casos será más interesante estudiar la evolución en el tiempo del uso de un determinado concepto vinculado al patrimonio, que la comparación de los resultados entre uno y otro medio. Así, la tendencia
de los medios de comunicación nos puede dar pistas de hacia dónde se encamina la comunicación del patrimonio. Comenzamos el análisis con la búsqueda del término patrimonio en ambos periódicos, tal y como se recoge en el gráfico 1. Como no nos interesa tanto comparar el volumen de informaciones sobre patrimonio en cada uno de los diarios, sino advertir la evolución en el tiempo, se elige la línea frente a otros gráficos como las barras (comparan valores) o los diagramas circulares (muestran el aporte de cada valor al total). Se advierte un descenso notable del número de informaciones que contienen en el titular la palabra patrimonio, más acusado en ABC que en El País, que en 2010 eleva el número de noticias con titulares sobre patrimonio, lo que rompe la tendencia al descenso que se
GRÁFICO 1. PATRIMONIO Nº de noticias 2500 2000 1500 1000 500 0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 ABC 2391 1996 2223 1852 1306 1673 1471 1583 1464 1736 1598 1193 1209 El País 259 360 302 431 423 407 390 442 324 287 243 220 268 Elaboración propia. 61
marph11
ABC -----------------------
25 de febrero de 1990
62
6. Trabajo de campo
ABC -----------------------
19 de marzo de 1990
63
marph11
venía produciendo desde 2005. Si bien este dato pudiera indicar una caída del interés por el patrimonio en la prensa analizada, pensamos por los resultados obtenidos a partir de otras búsquedas que este descenso está relacionado con la ampliación del propio concepto, que motiva que las informaciones sobre patrimonio hoy utilicen en su redacción conceptos como bien cultural, territorio, industria cultural o algunos más acotados como arqueología subacuática, patrimonio contemporáneo o paisaje cultural, entre otros. Resulta pertinente señalar en este sentido que, al realizar una búsqueda tan genérica, tienen cabida informaciones en las que el sentido de patrimonio que se recoge en el titular no es su acepción cultural, sino el que se refleja en el Diccionario de la Lengua Española, como hacienda heredada o conjunto de bienes propios6. Por último, se hace necesario indicar también que las diferencias tan acusadas en el volumen de titulares sobre patrimonio puede deberse al frecuente empleo por parte de ABC del término en su discurso (línea editorial), en tanto que es un elemento que el periódico tradicionalmente aborda como clave en la configuración 6 / En la web del Diccionario de la Lengua Española, http:// www.buscon.rae.es/draeI/, fecha de consulta: 12 de marzo de 2011, se indica en la entrada de patrimonio que será un artículo enmendado en la vigésima tercera edición, en la que se prevé la inclusión del siguiente texto que actualmente no se recoge: ~ histórico. 1. m. Conjunto de bienes de una nación acumulado a lo largo de los siglos, que, por su significado artístico, arqueológico, etc., son objeto de protección especial por la legislación. Sobre esta idea véase GONZÁLEZ, Rodrigo (2011): “La imagen del patrimonio como símbolo”. En GARROTE, Lucía (Coord. de la ed.) (2011): El patrimonio cultural como símbolo. Actas del Simposio Internacional, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Valladolid, p.24. 64
de una identidad nacional, tal y como se recoge en los ejemplos propuestos. En el gráfico 2 se observa la tendencia a la disminución en el número de noticias que emplean el término patrimonio histórico en la redacción en ambos periódicos. Como se señalaba anteriormente, este hecho podría estar relacionado con la ampliación del concepto y la multiplicidad de términos para referirnos a la realidad patrimonial. En los trece años analizados, ABC pasa de 530 noticias con patrimonio histórico en su titular, a 244, menos de la mitad. El País, con un volumen de nuevo menor de noticias que empleen esta terminología en sus titulares, no refleja una tendencia destacable, y mantiene el año 2005 como el año con más noticias, lo que también ocurre como veremos a continuación si realizamos la búsqueda por patrimonio histórico y patrimonio cultural. El término de patrimonio artístico es el que menos noticias ha generado en su búsqueda de entre todos los conceptos estudiados, llegando a cifras tan bajas como 9 noticias en el año 2008 en El País, y 103 en 2010 en ABC, como se aprecia en el gráfico 3. En este sentido cabría señalar que el uso de la forma patrimonio artístico no es tan usual como patrimonio histórico. A modo de ejemplo, si realizamos una búsqueda en Google7 con los dos términos, obtenemos los siguientes resultados: patrimonio artístico, 7.530.000 resultados, y patrimonio histórico, 11.300.000 resultados. En este sentido, la terminología más utilizada en los años analizados (1998-2010) es la de patrimonio histórico si consideramos el total de informaciones (6104 en ABC y 1257 en El País) y patrimonio artístico la forma menos 7 / Fecha de consulta: 26 de septiembre de 2011 en la web del buscador: www.google.es
6. Trabajo de campo
GRÁFICO 2. PATRIMONIO HISTÓRICO Nº de noticias 600 500 400 300 200 100 0 ABC El País
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 530 416 480 388 384 433 299 394 385 443 400 329 244 74 101 86 135 125 115 107 147 70 79 63 87 68
Elaboración propia.
GRÁFICO 3. PATRIMONIO ARTÍSTICO Nº de noticias 250 200 150 100 50 0 ABC El País
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 222 192 204 120 126 138 111 126 138 169 144 105 103 24 36 25 34 42 25 32 37 16 15 9 15 15
Elaboración propia.
65
marph11
empleada en cuanto a volumen total de noticias (2350 en ABC y 325 en El País).
cabecera la multiplicidad de nuevas formas de referirnos a lo patrimonial.
Sin embargo, la tendencia que muestra la gráfica de patrimonio histórico es que el concepto se va empleando con menos frecuencia en la redacción de los titulares de las noticias, lo que no ocurre con patrimonio cultural, que en los dos últimos años mantiene el número de informaciones en ambas cabeceras (289 y 291 en ABC y 74 y 71 en El País), tal y como se observa en el gráfico 4.
Resulta llamativo el gráfico 6 en el que por primera vez, el diario El País supera a ABC en el número de informaciones, en este caso las que utilizan el término bien cultural.
En el uso del término monumento, que se representa en el gráfico 5, se aprecia de nuevo una tendencia a la disminución de noticias con titulares relativos a este concepto en ambos medios, si bien en ABC pasa de casi 600 a 346 informaciones, frente a El País, que con un número menor que ABC de noticias totales y por años, mantiene en los últimos cinco años una homogeneidad en el volumen de noticias que emplean esta terminología, lo que parece indicar que el concepto resiste bien en esta
A modo de conclusión visual de estas primeras reflexiones, se cuenta con los gráficos 7 y 8, donde se representa el porcentaje que ocupa cada concepto respecto al total de noticias de cada periódico, en el total de años analizados. El primer resultado es que no existen diferencias llamativas entre ambos periódicos en lo que al uso de una determinada terminología relativa al patrimonio, por lo que los porcentajes son muy similares tal y como se observa en la similitud de ambos gráficos. La diferencia principal está en el concepto de bien
GRÁFICO 4. PATRIMONIO CULTURAL Nº de noticias 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 ABC El País
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 448 385 415 380 294 347 273 387 309 392 340 289 291 84 104 91 127 127 110 122 139 91 59 46 74 71
Elaboración propia.
66
6. Trabajo de campo
GRÁFICO 5. MONUMENTO Nº de noticias 700 600 500 500 300 200 100 0 ABC El País
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 599 506 521 512 459 582 389 513 507 601 555 426 346 113 171 159 179 178 157 171 172 92 101 88 91 94
Elaboración propia.
GRÁFICO 6. BIEN CULTURAL Nº de noticias 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 ABC El País
118 122
92 151
113 150
93 190
71 168
79 158
64 160
63 170
69 156
106 123
77 79
75 85
50 93
Elaboración propia.
67
marph11
GRÁFICO 7. TERMINOLOGÍA ABC 2%
Patrimonio
14%
Patrimonio artístico Monumento Patrimonio histórico Patrimonio cultural Bien cultural
11% 55%
5%
13% Elaboración propia.
GRÁFICO 8. TERMINOLOGÍA EL PAÍS Patrimonio
17%
Patrimonio artístico Monumento Patrimonio histórico Patrimonio cultural
40%
Bien cultural 16%
Elaboración propia.
12% 3%
68
12%
6. Trabajo de campo
cultural, que mientras que en El País ocupa un 17% del total de las informaciones sobre patrimonio, en ABC se limita al 2%, pasando la diferencia fundamentalmente al concepto de patrimonio, que en ABC es del 55% frente al 40% de El País. En este sentido, los periódicos analizados emplean mayoritariamente en sus titulares el concepto de patrimonio, seguido de las formas monumento (ABC) o bien cultural (El País). A continuación, los términos más empleados son patrimonio histórico y patrimonio cultural, y por último la forma patrimonio artístico. Además del análisis de la terminología más usual o genérica en la redacción de informaciones sobre el patrimoino, se ha realizado una aproximación al uso de conceptos vinculados a los llamados patrimonios emergentes. Entendemos por patrimonios emergentes aquellos menos consolidados, pero presentes desde hace décadas en la realidad patrimonial. En ocasiones se habla de ellos como nuevos patrimonios, si bien entendemos que no son nuevos, sino que se renueva la mirada hacia ellos. Lejos de restar, se trata de sumar a la herencia del pasado, las formas del presente. Hablamos, por ejemplo, de los paisajes culturales, la arqueología subacuática o la arquitectura industrial.
En palabras del arquitecto Pedro Salmerón8, los nuevos patrimonios expresan un posicionamiento, la constatación de que algo reclama nuestra atención en el complejo tejido del patrimonio cultural, el descubrimiento de nuevas referencias para unos bienes culturales que están desvelando o clarificando su perfil porque se están mostrando con pujanza y la propia sociedad los está considerando con una nueva mirada. El gráfico 9, sobre el empleo del concepto paisaje cultural en la prensa analizada, refleja cómo poco a poco se va informando sobre estos patrimonios. Si bien las cifras no son altas, paisaje cultural es el término, de entre todos los analizados relativos a los patrimonios emergentes, que ocupa un mayor número de titulares. En el año 2008, en el marco de la beca de investigación en Patrimonio y Comunicación del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, se realizó una aproximación al tratamiento mediático del paisaje a través de una selección de titulares de El País (edición Andalucía) entre los años 1998 y 2008: 06.07.1998 El paisaje está vivo; 05.08.1998 Paisajes del siglo XX; 19.08.1998 Las dunas-Cabopino, un paisaje único en Málaga; 26.08.1998 Regla, un paisaje caribeño; 09.10.1998 Los paisajes de Paloma Hinojosa; 27.11.1998 Una expo rememora los paisajes de Almería 8 / Texto extraído de las Jornadas “En la frontera del futuro, reflexiones sobre el patrimonio cultural” celebradas en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, del 7 al 9 de abril de 2009. En ellas, el arquitecto Pedro Salmerón coordinaba la mesa sobre Nuevos patrimonios, donde participaban Isabel Aguirre de Urcola. Universidad de La Coruña, Cristina Sánchez-Carretero. Laboratorio de Patrimonio (LaPa), Marta Klecker. Fundación Española para la Innovación en la Artesanía, María Morente del Monte. Directora del Museo de Málaga y Pedro G. Romero. Plataforma Políticas Culturales. Las reflexiones de las jornadas se han publicado recientemente en INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO (Coord. de la ed.) (2010): 20 Años del IAPH: 1989-2009, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Sevilla, págs. 90-103. 69
marph11
donde se rodaron películas; 13.12.1998 Santamaría revela sus sentimientos a través de paisajes de Andalucía; 16.12.1998 Los paisajes de Santamaría; 02.01.1999 Los paisajes soñados de Castrillo; 21.01.1999 Los paisajes de Benito Moreno; 05.03.1999 El paisaje urbano de Borrallo; 12.03.1999 Paisajes rurales; 19.03.1999 Paisajes de Pilar Soto Navarro; 22.04.1999 Córdoba organiza un encuentro sobre el paisaje en la poesía actual; 06.06.1999 Zenaida Pablo-Romero muestra en Sevilla sus paisajes impresionistas; 02.07.1999 Especies botánicas del cono sur salpican el paisaje urbano desde el siglo XVIII; 13.07.1999 Carmen Thyssen muestra en Málaga los mejores paisajes de su colección pictórica; 21.07.1999 Paisajes urbanos; 17.09.1999 Rosado y sus paisajes imaginados; 06.10.1999 El paisaje y el sueño;
10.12.1999 Los geógrafos españoles debaten sobre el concepto de paisaje; 01.02.2000 El paisaje íntimo de un poeta onubense; 11.03.2000 Nuevos quioscos de prensa para ‘mejorar’ el paisaje urbano de Sevilla; 21.03.2000 Un creador de paisajes; 19.05.2000 El Monte recupera los paisajes innovadores del pintor Sánchez Perrier; 22.07.2000 Cautivados por el paisaje; 21.10.2000 González Cordón construirá un frente marítimo en la villa mediterránea camuflado con el paisaje; 10.01.2001 Estirpes y paisajes; 31.01.2001 El paisaje como seña de identidad; 10.02.2001 La colección ‘Paisajes europeos y cubanos’ del Bellas Artes de La Habana llega a Jaén; 25.02.2001 Enrique Santana pinta el paisaje urbano de Chicago con un espíritu romántico; 20.06.2001 La Compañía Andaluza de Danza estrenará ‘Picasso: paisajes’ en Granada; 27.08.2001 Paisajes con historia; 01.09.2001
GRÁFICO 9. PAISAJE CULTURAL Nº de noticias 120 100 80 60 40 20 0 ABC El País
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 73 42 75 97 72 70 71 76 77 75 61 64 40 16 59 41 35 36 34 28 45 25 23 19 17 14
Elaboración propia.
70
6. Trabajo de campo
Este paisaje queda derogado; 18.10.2001 Una exposición presenta en Huelva los paisajes pintados por J. Sorolla; 20.12.2001 El Monte ilustra la evolución del paisaje en la pintura; 30.04.2002 Arte, Información y Gestión subasta dos paisajes de Rubens en Sevilla; 05.06.2002 Paisajes del alma; 25.11.2002 Los paisajes del agua; 22.04.2003 El Corredor Verde creado por el vertido de Boliden será el primer paisaje protegido; 05.05.2003 Ritmo ágil, mucha agua y paisajes sorprendentes; 29.05.2003 El paisaje de Andalucía no es natural, sino cultural; 07.06.2003 Paisajes después de la batalla; 17.09.2003 Hemos meditado sobre el paisaje como construcción cultural; 15.10.2003 Unas jornadas relacionan en Jaén literatura y paisaje; 30.01.2004 Paisajes hacia la historia; 21.01.2005 La desprotección del paisaje; 20.03.2005 Paisaje; 26.06.2005 El paisaje interior; 17.07.2005 Jazz y paisaje en la costa tropical; 11.08.2005 El paisaje en la retina; 18.09.2005 Un hotel destrozará el paisaje de jardín de Forestier; 24.10.2005 La Universidad de Sevilla imparte un curso sobre la influencia del paisaje en la calidad de vida; 05.11.2005 Paisajes; 27.01.2006 El POT de Huelva protege el paisaje de pinar del litoral; 08.08.2006 La personalidad del paisaje; 09.03.2007 Muestra sobre paisajes andaluces en Sevilla; 23.04.2007 El derecho al paisaje en condiciones de igualdad; 18.08.2007 Falces publica un libro sobre el paisaje almeriense; 05.09.2007 Andalucía, otra vez el paisaje; 22.01.2008 Paisajes robados; 04.02.2008 La mirada paisajística de José Cortés; 03.03.2008 Estacas en el corazón del paisaje; 04.04.2008 Las fotos de Andrada captan la intimidad del paisaje andaluz; 05.05.2008 Paisajes tras el paso del tiempo. Algunas de las conclusiones extraídas resultan pertinentes en este momento de la investigación: - El concepto paisaje se ha establecido como objeto de estudio de muy diversas disciplinas, reflejándose en los medios como un concepto de creciente actualidad y con una naturaleza polisémica que hace que pueda aparecer en los medios como sinónimo de naturaleza, panorama, situación, espacio o territorio, entre otras acepciones.
- Se da la paradoja, sin embargo, de que pese a la polisemia que se le atribuye al concepto, aun está fuertemente ligado a lo natural y a lo estético, como se ha podido ver en la selección de titulares presentados. Por ello, y marcando las necesarias distancias, la evolución del concepto paisaje se asemeja a la evolución sufrida por el término patrimonio hasta llegar a lo que actualmente se conoce como bienes culturales, ampliándose así el concepto, los elementos que integra y los puntos de vista desde donde afrontarlo. La importancia que ha adquirido el entorno, los contextos en los que los bienes se ubican, los elementos intangibles y, por supuesto, las relaciones que se establecen entre ellos. - Cabría destacar, por otro lado, la presencia constante del paisaje en la expresión artística, donde se establece como elemento evocador y fuente de inspiración. La evolución en este ámbito se ha producido de unas primeras informaciones en las que el paisaje se limitaba a la pintura y la fotografía, al momento actual en el que aparece en otras disciplinas como el cine o la literatura, siempre asociado a las subjetividades y a las percepciones: paisajes soñados, paisajes del alma, paisajes íntimos,… - A esto ha de sumarse la preocupación coyuntural imperativa ante la adhesión de España a la Convención Europea del Paisaje, así como las referencias constantes al paisaje como problema contemporáneo como consecuencia del desarrollo descontrolado sobre el territorio que se vive en las sociedades actuales. - Esa evolución también se ha reflejado en las fuentes documentales de las que beben los responsables de firmar las noticias, que cuentan cada vez más con referencias normativas: Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, Convención Europea del Paisaje, Estatuto y Constitución, Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), etcétera. - Con ello, y conscientes de la evolución sufrida, aun existe 71
marph11
un déficit en las definiciones que del paisaje se hacen a través de los medios de comunicación y que contemplen otras realidades íntimamente ligadas al paisaje como la cuestión de la identidad, la calidad de vida, los recursos naturales, culturales y económicos, la gestión social del hábitat, los entornos naturales y urbanos, las transformaciones ejercidas por el ser humano, los atributos del paisaje y, en definitiva, las visiones más escasas y críticas realizadas desde la visión del patrimonio cultural, vinculando los procesos globales que se viven en las sociedades, con la sostenibilidad paisajística como valor cultural de los territorios con un marcado carácter intangible, y las personas que los habitan. Salvo los años 2001-2003, en los que ABC supera el número de informaciones que incluyen en su titular el concepto de arqueología subacuática, es el periódico El
País el que lo utiliza con mayor frecuencia, destacando el año 2009, con 10 titulares dedicados al tema, tal y como se observa en el gráfico 10. Si bien las cifras son bajas, la tendencia que muestra la gráfica es ascendente, por lo que poco a poco los patrimonios emergentes encuentran su espacio en los periódicos analizados. El hecho de que Andalucía cuente con la sede en Cádiz del Centro de Arqueología Subacuática supone una fuente regular de informaciones sobre proyectos, avances en la protección, zonas de servidumbre… al tiempo otro factor que ha multiplicado el número de informaciones relativas al patrimonio sumergido se debe a la polémica surgida con la empresa Odissey. El gráfico 11, centrado en la arquitectura contemporánea, presenta un pico significativo en las noticias de ABC en
GRÁFICO 10. ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA Nº de noticias 12 10 8 6 4 2 0 ABC El País
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 1 10 7 2 4 2 2 6 6 4 8 6 4 22 1 1 3 6 9 8 6 5 10 4
Elaboración propia. 72
6. Trabajo de campo
2005, debido a la inclusión en la sección Agenda de este medio, a diario, de la exposición Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe 2003, en el Antiguo Convento de de Santa María de los Reyes de Sevilla. En término globales, ABC genera más titulares con el concepto arquitectura contemporánea (128) que El País (73), si bien en los años 1998 y 2000 El País está por delante en el número de informaciones, aunque las cifras son bajas en ambos medios. Resulta significativo que, en 2010, 4 noticias en ABC y 1 en El País conformen la totalidade de informaciones que ambas cabeceras dedican a la arquitectura contemporánea.
emergentes, se muestran los gráficos 12 y 13. El paisaje cultural es, de los patrimonios estudiados, el que más espacio encuentra en los titulares de ABC y El País, con un 85% y un 74% respectivamente. A continuación, la arquitectura contemporánea y por último la arqueología subacuática.
A modo de conclusión del apartado dedicado al empleo de la terminología relacionada con los patrimonios
GRÁFICO 11. ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA Nº de noticias 35 30 25 20 15 10 0 ABC El País
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 1 82 7 9 9 12 33 14 7 14 3 4 8 51 1 7 4 8 6 9 4 4 4 2 1
Elaboración propia. 73
marph11
El PaĂs -----------------------
29 de junio de 2007
74
6. Trabajo de campo
GRÁFICO 12. PATRIMONIOS EMERGENTES ABC Paisaje cultural
11%
Arqueología subacuática 4%
Arquitectura contemporánea
85%
Elaboración propia.
GRÁFICO 13. PATRIMONIOS EMERGENTES EL PAÍS Paisaje cultural
14%
Arqueología subacuática Arquitectura contemporánea 12%
74%
Elaboración propia.
75
marph11
6.3 El tratamiento informativo del patrimonio. Revisión de casos: Uno de los trabajos rutinarios de los gabinetes de comunicación, el que se realiza a primera hora de la mañana todos los días del año, es la búsqueda en prensa, radio, televisión e internet, de las informaciones protagonizadas por la institución para la que desempeñan su labor, y aquellas noticias que, sin ser exactamente del organismo en cuestión, puedan estar relacionadas. De este modo, los periodistas filtran las noticias diarias con un criterio institucional, pero también siguiendo un criterio personal, descartando y seleccionando aquellas informaciones que consideran interesantes o están vinculadas de una forma u otra con la institución. En el ámbito del patrimonio no es diferente y en muchas de las instituciones culturales existen periodistas que realizan esta labor de consumo diario de información mediática patrimonial, pero también de digestión, en el sentido de que se filtra, se resume y, en definitiva, se procesa. De la experiencia profesional de la elaboración diaria desde hace cuatro años de un dossier sobre patrimonio en los medios de comunicación, y de la redacción de información para los medios de comunicación, nacen los casos de estudio propuestos, en tanto que responden a formas recurrentes del tratamiento del patrimonio en los medios de comunicación, de los que aprender y extraer conclusiones que ayuden a entender, primero, qué imagen se está transmitiendo y construyendo del patrimonio a partir del consumo de estos productos y, segundo, cómo mejorar la comunicación del patrimonio, su divulgación pero también la transferencia del conocimiento que se deriva de la evolución teórica y práctica del concepto. No se trata, por tanto, de casos escogidos al azar sino que el criterio ha sido su reiteración, que los convierte en ejemplos paradigmáticos del tratamiento que hoy por hoy se hace 76
del patrimonio en los medios de comunicación. Por tanto, las noticias que se presentan se han seleccionado porque ilustran estos ejemplos recurrentes que se han derivado del consumo diario de información patrimonial. En un primer momento de la investigación se plantearon nueve casos de estudio, si bien la redacción de cada bloque ha propiciado que finalmente se concentren en cuatro, aglutinando distintos matices. Por ejemplo, en relación al caso de estudio 3, fuentes de información, las nuevas voces del patrimonio, en un primer momento eran dos casos diferentes, el de las fuentes de información que proporcionaban los contenidos de las noticias (quiénes son las fuentes del patrimonio) y, por otro lado, qué nuevas voces comienzan a emerger desde la sociedad reclamando un discurso que debe sumarse al tradicionalmente legitimado e institucional. Por último, señalar que no todo es mal periodismo, y hay buenas prácticas en la comunicación del patrimonio, tal y como se trata de reflejar también a medida que se profundiza en los casos propuestos. De la complejidad de miradas y voces hacia el patrimonio por parte de los medios de comunicación, se extraen las conclusiones que cierran el presente TFM.
6. Trabajo de campo
Caso 1: El patrimonio, espacio de conflicto. Si la televisión atrae es porque la calle expulsa, es de los miedos que viven los medios. Jesús Martín-Barbero9 Señala Monica Ardemagni, responsable del Programa de Sensibilización del público de ICCROM10 entre los años 1990 y 2004, como en 1989 la institución decidió conocer el espacio que la información sobre la conservación del patrimonio cultural ocupaba, mediante el estudio de dos periódicos italianos y dos franceses. La investigación reveló que menos del 5% del total de noticias fruto, en parte, de la distancia existente entre conservadores y periodistas. Además, alerta Ardemagni sobre el gusto excesivo por lo sensacional, la polémica y el escándalo. Todavía sólo es noticia lo que va mal o los grandes eventos mediáticos. (ARDEMAGNI, 2007: 73) Sobre este aspecto conflictivo, vamos a centrar el primer caso de estudio propuesto: el patrimonio, espacio de conflicto. Por si el título elegido pudiera suscitar alguna confusión, no se refiere a los conflictos armados en relación con los bienes culturales (Convención de la Haya) sino al tratamiento informativo del patrimonio como espacio donde interactúan diferentes realidades, actores e intereses, que van a marcar el carácter conflictivo que los medios transmiten. Tanto es así su condición conflictiva, que el proyecto patrimonial se concibe como un espacio de negociación. 9 / Cita extraída de Oficio de Cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de Cultura Económica. 2002. p. 291. 10 / ICCROM (International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property) www.iccrom. org
Hoy en día cualquier aproximación social al ámbito del patrimonio nos muestra que se caracteriza por el conflicto. La actual noción del patrimonio nos sitúa en un ámbito donde confluyen puntos de vista e intereses contrapuestos. El espacio del patrimonio ocupa hoy no sólo al Estado y a los técnicos, sino a otros agentes políticos y económicos, además de a los ciudadanos de a pie. Esta confluencia de intereses en el patrimonio se relaciona con la progresiva ampliación de la noción. (QUINTERO, 2011:23) Son muchos los conflictos porque la realidad del patrimonio, como se ha ido repitiendo a lo largo de la investigación, es compleja, heterogénea, multidisciplinar, territorial, global al tiempo que local, pretérita, presente y futura. Pero, ¿cómo se evidencian estos conflictos en los medios de comunicación? Como ya se ha visto en el apartado dedicado a la evolución de la terminología del patrimonio, los conceptos construyen el discurso de una determinada manera. En los titulares de las noticias patrimoniales, es constante el empleo de palabras con una fuerte connotación negativa como peligro, alarma, daño, ruina, atentado, pérdida, abandono, etcétera, constituyéndose todo un universo problemático en relación con la actualidad del patrimonio. Entre los ejemplos propuestos, se observa el papel al que en ocasiones queda relegado el discurso patrimonial, como arma arrojadiza entre partidos políticos, administraciones e instituciones, fundamentalmente de distinto signo. Si se profundiza en el cuerpo de la información, se comprueba que el contenido patrimonial es la excusa sobre la que se construye un discurso partidista, que no político, en relación con la gestión de la cultura.
-----------------------------------------77
marph11
Ideal -----------------------
4 de junio de 2011
78
6. Trabajo de campo
Odiel -----------------------
9 de mayo de 2011
79
marph11
Diario de Sevilla -----------------------
12 de diciembre de 2007
80
6. Trabajo de campo
La Raz贸n -----------------------
4 de septiembre de 2011
81
marph11
ABC -----------------------
4 de septiembre de 2011
82
6. Trabajo de campo
La Voz -----------------------
20 de julio de 2011
83
marph11
El Correo de AndalucĂa -----------------------
24 de noviembre de 1992
84
6. Trabajo de campo
El Mundo -----------------------
2 de septiembre de 2011
85
marph11
El Mundo -----------------------
14 de octubre de 2011
86
6. Trabajo de campo
El Correo de AndalucĂa -----------------------
25 de noviembre de 1992
87
marph11
A este hecho hemos de sumar las noticias sobre robos de obras de arte en galerĂas y museos, compraventa de piezas en subastas y mercado negro, con una presencia garantizada en los medios de comunicaciĂłn, como en otras industrias culturales tales como el cine o la literatura.
------------------------------------------
88
6. Trabajo de campo
El PaĂs -----------------------
18 de julio de 2011
89
marph11
PĂşblico -----------------------
8 de julio de 2011
90
6. Trabajo de campo
91
marph11
El PaĂs -----------------------
10 de julio de 2003
92
6. Trabajo de campo
El Mundo -----------------------
12 de enero de 2005
93
marph11
Un caso concreto en relación a los robos, es el de los expolios del patrimonio y que siempre encuentra espacio en las páginas de los periódicos. La operación Tertis contra el expolio de yacimientos andaluces en 2009, o más recientemente el juicio contra la empresa caza tesoros Odissey, ha multiplicado el número de noticias sobre este tema.
------------------------------------------
94
6. Trabajo de campo
El PaĂs -----------------------
13 de junio de 2003
95
marph11
El PaĂs -----------------------
8 de noviembre de 2009
96
6. Trabajo de campo
El PaĂs -----------------------
15 de abril de 2004
97
marph11
El Pa铆s (edici贸n online) -----------------------
21 de septiembre de 2011
98
6. Trabajo de campo
ABC -----------------------
23 de enero de 1990
99
marph11
Un recurso constante en la prensa es la alarma ante la pérdida de patrimonio por el deficiente estado de conservación de inmuebles, fundamentalmente, pero también de yacimientos y bienes muebles. En el cuerpo de las informaciones, rara vez se profundiza en los aspectos técnicos, origen del daño, situación de los materiales, entornos, personas afectadas, o algún dato que aporte un conocimiento sobre el patrimonio en cuestión, en tanto que el patrimonio es más noticiable cuanta más polémica, alarma, miedo o peligro genere a su alrededor.
------------------------------------------
100
6. Trabajo de campo
Huelva Informaci贸n -----------------------
31 de julio de 2011
101
marph11
Ideal -----------------------
30 de enero de 2011
102
6. Trabajo de campo
El PaĂs -----------------------
29 de agosto de 2008
103
marph11
Huelva Informaci贸n -----------------------
28 de agosto de 2011
104
6. Trabajo de campo
ABC -----------------------
27 de septiembre de 1997
105
marph11
ABC -----------------------
14 de enero de 1990
106
6. Trabajo de campo
El Mundo -----------------------
15 de enero de 2005
107
marph11
ABC -----------------------
7 de enero de 1990
108
6. Trabajo de campo
En ocasiones, se publican noticias-denuncia que sirven para reavivar un debate social que estaba latente pero no había emergido en torno a un determinado bien cultural, o para que las administraciones responsables actúen, o incluso como plataforma de expresión para determinados grupos y asociaciones, tal y como veremos más adelante en el caso 3, dedicado a las fuentes de información. Otro tema recurrente en la conformación de un imaginario problemático en relación con el patrimonio es el de los casos de vandalismo, con un predominio de noticias sobre grafittis y pintadas, si bien cuando se producen casos de agresiones, también son recogidos por la prensa.
------------------------------------------
109
marph11
El PaĂs -----------------------
9 de marzo de 2002
110
6. Trabajo de campo
El PaĂs -----------------------
21 de agosto de 2011
111
marph11
El PaĂs -----------------------
4 de noviembre de 2007
112
6. Trabajo de campo
Granada Hoy -----------------------
10 de octubre de 2001
113
marph11
Ideal -----------------------
30 de agosto de 2011
114
6. Trabajo de campo
El PaĂs -----------------------
9 de febrero de 2010
115
marph11
En otros casos, el conflicto se deriva de las diversas fórmulas mercantilistas con las que se expone el patrimonio, como si de un escaparate se tratara. Entre ellas, la competencia entre ciudades por el reconocimiento de su patrimonio como fórmula de posicionamiento en un mercado turístico que en demasiadas ocasiones no es sostenible con el hábitat (territorio y personas). En estos casos, la prensa reproduce un discurso político maquillado como técnico, en el que el patrimonio es una mercancía, un souvenir, un reclamo turístico en una carrera por situarse a la cabeza de las ciudades más visitadas.
------------------------------------------
116
6. Trabajo de campo
El Mundo -----------------------
27 de enero de 2005
117
marph11
La Raz贸n -----------------------
15 de febrero de 2008
118
6. Trabajo de campo
Resulta curioso como la noticia de La Razón (un diario que dedica poco espacio a la información patrimonial) no se publica en la sección que tradicionalmente acoge las noticias del ámbito del patrimonio, Cultura. En el ejemplo, la noticia se publica en Política, dentro de Sevilla, lo que no deja de ser significativo de las connotaciones e implicaciones de situar un texto en una u otra sección, y con ello el tratamiento que pueda derivarse. Al tratarse de una competición, hay ganadores y perdedores, y de esta forma se narra en los titulares de la prensa: carrera por ganar, ciudades que pelean,…
------------------------------------------
119
marph11
El PaĂs -----------------------
21 de febrero de 2010
120
6. Trabajo de campo
El PaĂs -----------------------
20 de septiembre de 2011
121
marph11
La Voz -----------------------
27 de enero de 2011
122
6. Trabajo de campo
El Economista -----------------------
14 de enero de 2011
123
marph11
El Mundo -----------------------
12 de febrero de 2005
124
6. Trabajo de campo
El PaĂs -----------------------
14 de enero de 2011
125
marph11
En línea con lo anterior, la inclusión y amenaza de salida de las listas de Unesco: Patrimonio Mundial y Patrimonio de la Humanidad -frecuentemente confundidas, no sólo en los medios de comunicación- son temáticas también recurrentes que se abordan desde el conflicto y la competitividad entre ciudades y administraciones, impidiendo lo que podía ser una oportunidad para el debate social a partir de unos conocimientos de partida que podrían ser ofrecidos desde los medios.
------------------------------------------
126
6. Trabajo de campo
ABC -----------------------
21 de octubre de 2011
127
marph11
Del análisis en el tiempo de las noticias sobre la construcción en Sevilla de la Torre Cajasol (la primera noticia, La Giralda busca pareja, es del 13 de diciembre de 2006) destaca el desconocimiento sobre el paisaje urbano y, en segundo lugar, la falsa identificación entre modernidad y construcción en altura en los discursos recogidos en los medios y la reducción del debate a una cuestión entre modernidad, vanguardia, o tradición, en relación con la ciudad.
------------------------------------------
128
6. Trabajo de campo
El PaĂs -----------------------
13 de diciembre de 2006
129
marph11
La Raz贸n -----------------------
12 de julio de 2007
130
6. Trabajo de campo
ABC -----------------------
12 de agosto de 2007
131
marph11
Diario de Sevilla -----------------------
12 de agosto de 2007
132
6. Trabajo de campo
El Mundo -----------------------
9 de septiembre de 2007
133
marph11
Diario de Sevilla -----------------------
31 de diciembre de 2009
134
6. Trabajo de campo
Sur -----------------------
4 de julio de 2010
135
marph11
Sin embargo, desde que ganara el concurso convocado en 2006 por la Caja de Ahorros San Fernando de Sevilla y Jerez y el Monte de Piedad Caja de Ahorros de Huelva y Sevilla, actualmente fusionadas en Cajasol, el proyecto del arquitecto C茅sar Pelli ha servido para revitalizar en los medios de comunicaci贸n, y con ello en la sociedad en general, algunos debates de importancia en la relaci贸n con el entorno en el que habitamos y las relaciones que en 茅l se establecen.
------------------------------------------
136
6. Trabajo de campo
El Correo de AndalucĂa -----------------------
27 de septiembre de 2007
137
marph11
El PaĂs -----------------------
13 de diciembre de 2007
138
6. Trabajo de campo
Aunque encontramos informaciones que se centran en la polémica, focalizadas en la posible salida de Sevilla de la Lista de Patrimonio Mundial de Unesco, o que se limitan a los aspectos estéticos o relacionados con una concepción de proyecto urbanístico de marca (marketing urbano), también hay noticias más completas que abordan la cercanía de la torre con el centro histórico de la ciudad, los problemas de escala que presenta o su incompatibilidad con la Ley 14/2007 del Patrimonio Histórico de Andalucía en tanto que es un elemento que contamina e impacta fuertemente en el paisaje urbano de Sevilla. Es un tema que ha recogido la diversidad de actores y actrices en torno al patrimonio, entre ellos, Ayuntamiento de Sevilla, Unesco, Icomos, Consejería de Cultura, Universidad, asociaciones de defensa del patrimonio, plataformas ciudadanas y personalidades y expertos en la materia se han pronunciado a favor y en contra en los medios de comunicación.
------------------------------------------
139
marph11
Diario de Sevilla -----------------------
16 de enero de 2010
140
6. Trabajo de campo
Diario de Sevilla -----------------------
13 de enero de 2007
141
marph11
La Raz贸n -----------------------
18 de enero de 2010
142
6. Trabajo de campo
El Mundo -----------------------
3 de octubre de 2011
143
marph11
Anteriormente se hacia referencia a los errores que con frecuencia acompañan la redacción de las noticias, no sólo las patrimoniales, y resulta del máximo interés apuntar esta cuestión porque en ocasiones podemos estar construyendo una imagen equivocada de lo que nos rodea. Hemos hablado de las confusiones entre la Lista de Patrimonio Mundial, y la Lista de Patrimonio de la Humanidad. Más adelante haremos referencia a la inexactitud al hablar de conservación y restauración de manera indistinta y sin considerarlas partes de un proyecto de intervención. Los errores encontrados en las búsquedas realizadas ponen de manifiesto la necesaria responsabilidad de quienes se dedican a la comunicación del patrimonio, ya que no siempre se trata de errores anecdóticos como el que se presenta, sino datos equivocados, imágenes que no se corresponden con los textos que acompañan, ocultación de información, interpretaciones equivocadas, y un largo etcétera de casos. Sin embargo, por la limitación en el tiempo y selección que supone una investigación, y por la motivación propositiva que acompaña este Trabajo Final de Máster, no se ha dedicado un capítulo propio a estos casos, sino que se señalan en diferentes momentos del estudio de casos. Por supuesto, no se abandona la perspectiva crítica en el estudio, y las conclusiones con las que se cierra el mismo dan buena cuenta de ello.
------------------------------------------
144
6. Trabajo de campo
ABC -----------------------
18 de enero de 1990
145
marph11
En torno a estos temas, desaparecen las reflexiones que pudieran ser más constructivas e interesantes, como puedan ser los debates sobre el planeamiento urbanístico y la asignación del valor del suelo, los límites y posibilidades de la reproductibilidad de las imágenes del patrimonio (réplicas, artificialidad, verdad, interpretación, perdurabilidad…) y tantos otros temas y debates actuales que quedan pendientes de ser abordadas por los medios de comunicación y que podrían sumar conocimiento al ámbito de la cultura.
Caso 2: Al margen de la teoría patrimonial: la restauración y el monumento como foco de la noticia. Los medios de comunicación son todavía rígidos a la hora de incorporar en sus discursos los avances experimentados en el ámbito del patrimonio, por lo que sigue predominando un concepto decimonónico e historicista, dominado por lo objetual, estético y estilístico en su definición. En cuanto a los temas noticiosos del patrimonio, la restauración siempre tiene cabida en las páginas de los periódicos, con un especial interés en Andalucía por las intervenciones sobre imágenes de la Semana Santa, con una fuerte componente devocional. El tratamiento que se hace, por este motivo, recurre demasiadas veces a un símil entre la restauración y la medicina, como si las instituciones encargadas de intervenir estas obras fueran hospitales o clínicas donde las imágenes se operan en quirófanos y se someten a los mismos procesos dado que, en ocasiones, la tecnología empleada es la misma: radiografía, endoscopia, ultravioleta, etcétera.
------------------------------------------
146
6. Trabajo de campo
El Correo de AndalucĂa -----------------------
18 de febrero de 2011
147
marph11
El PaĂs -----------------------
27 de mayo de 2011
148
6. Trabajo de campo
El PaĂs -----------------------
28 de febrero de 2009
149
marph11
Diario de Sevilla -----------------------
31 de octubre de 2007
150
6. Trabajo de campo
En ocasiones, el uso de comparaciones con elementos cotidianos ayuda a la comprensión de determinados procesos que, por su carácter científico-técnico resultan complicados si no se es una persona conocedora de la materia. Sin embargo, el uso reiterado de estas fórmulas (hospital de las imágenes, clínica del arte, etcétera) está limitando la mirada hacia lo patrimonial a sólo un aspecto, que siendo fundamental, no es el único, además de la banalización que se hace de la intervención en el patrimonio. Desde una lectura positiva, las noticias sobre la intervención podrían ser una oportunidad para difundir el conocimiento derivado de la investigación que se lleva a cabo en las obras, la actualización que se hace de la información existente y, en definitiva, el avance en el conocimiento del patrimonio. Para ello, es fundamental el trabajo entre el equipo técnico que ha intervenido la obra, y quienes van a redactar las informaciones, a través de un gabinete capaz de mediar y hacer comprensible una información técnica que en demasiadas ocasiones no es accesible a un público general. Este método disminuye considerablemente los frecuentes errores en los textos periodísticos especializados, al tiempo que por su redacción y enfoque los aproxima a la sociedad.
En relación con las noticias de restauración, es frecuente que aparezcan acompañadas de cifras: inversión, coste, presupuestos, etcétera. Lo que puede justificar, tal y como se recogía en el estudio de público de la Fundación Caja Madrid, la opinión de los españoles de que la inversión en patrimonio es suficiente, y se piensa que está muy por encima de la que se destina a otras áreas como el desarrollo de la sociedad de la información, la promoción del deporte o la conservación del medio ambiente.
------------------------------------------
¿Cómo se comunican las intervenciones en el patrimonio? Ya hemos visto en el caso 1, centrado en los conflictos que se generan en relación con el patrimonio, que son más noticiables aquellos bienes que se encuentran en un estado de conservación muy deficiente, ya que los medios de comunicación tienden al alarmismo y la polémica. Para empezar, cabe destacar cómo la prensa analizada rara vez habla de un proyecto de intervención complejo en el que se realizan labores de restauración y/o de conservación. Todos los procesos se reducen a la restauración, si bien como sabemos no es lo mismo conservar (de manera preventiva, por ejemplo) que restaurar. 151
marph11
El Correo de AndalucĂa -----------------------
21 de noviembre de 1992
152
6. Trabajo de campo
Diario de Sevilla -----------------------
20 de noviembre de 2009
153
marph11
Dado que las páginas de los periódicos cada vez más ven reducido su número, por lo que el espacio de las secciones es cada vez menor, el hecho de que las noticias relativas a intervenciones (de conservación y/o restauración) ocupe siempre un lugar en la sección de cultura de los periódicos, imposibilita que otros temas patrimoniales tengan una opción para su difusión. Por supuesto, resulta fundamental cubrir estas informaciones que difunden entre la sociedad la idea de fragilidad del patrimonio, pero dado que el espacio es limitado, hay que abrir el abanico de temas noticiosos del patrimonio y, fundamentalmente, aspirar a un tratamiento de los temas en profundidad, en la medida en que la sección y espacio lo permita. En segundo lugar, el tratamiento que del patrimonio se hace en los medios tiende a explotar exageradamente los bloques sensibles, en una redacción que en demasiadas ocasiones habla de misterios, secretos, milagros y revelaciones. Si bien el patrimonio es vivido, y con ello está íntimamente ligado a las personas, su historia, su identidad… la función de informar de los medios pasa por difundir contenidos que, en ocasiones, se limitan a la interpretación más o menos emotiva del periodista. Al referirse al pasado, a la historia, los medios lo hacen casi siempre descontextualizándola, reduciendo el pasado a una cita, y a una cita que en la mayoría de los casos no es más que un adorno con el colorear el presente siguiendo las modas de la nostalgia.11
-----------------------------------------11 / MARTÍN-BARBERO, Jesús (2000): “El futuro que habita en la memoria”. En Sánchez/ M.E.Wills (comps.) Museo, Memoria y Nación. Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro, Incultura, Iepri, Pnud, Bogotá, 2000. Disponible en http://www2.metodista.br/unesco/PCLA/revista7/ artigo%207-1.htm 154
6. Trabajo de campo
El PaĂs -----------------------
11 de noviembre de 2007
155
marph11
El Mundo -----------------------
11 de octubre de 2011
156
6. Trabajo de campo
El PaĂs -----------------------
13 de marzo de 2011
157
marph11
Diario de Sevilla -----------------------
6 de octubre de 2009
158
6. Trabajo de campo
El D铆a de C贸rdoba -----------------------
31 de enero de 2010
159
marph11
Ideal -----------------------
28 de junio de 2011
160
6. Trabajo de campo
Cuando en la definición del estado de la cuestión citábamos las diferentes corrientes teóricas que habían abordado el estudio de la comunicación, apuntábamos las funciones que desde cada planteamiento se había asignado a los medios de comunicación. Entre ellas, se hablaba de funciones de vigilancia del entorno, integración o cohesión de todos los elementos de la sociedad y transmisión de la herencia social (educación) y también de la función de entretenimiento, que va a marcar la irrupción de lo afectivo (CABELLO, 2007:20). Como señala Ignacio Ramonet, el reproche fundamental que puede hacerse hoy a la información es el de su espectacularización, la búsqueda del sensacionalismo a cualquier precio, que puede conducir a aberraciones, mentiras y trucajes. Cada vez con mayor frecuencia, hay periodistas que no dudan en manipular una noticia para dotarla de una fuerza, un aspecto espectacular o una conclusión que tal vez no tendría de otro modo.12 Entendemos, por tanto, que se puede hablar de una forma de sensacionalismo, entendida como la descontextualización de los contenidos patrimoniales y una caracterización de la realidad patrimonial en función de un escaso conocimiento sobre los temas, con escasas fuentes de información y un lenguaje profundamente connotado (cargado de adjetivos y juicios de valor) que nos llevan a hablar de un tratamiento sensible del patrimonio. No nos referimos a la división tan difusa entre información y opinión, sino a la carga subjetiva, la redacción casi poética de los titulares y el abuso de adjetivos y opiniones propias no justificadas.
------------------------------------------
12 / RAMONET, Ignacio (2001): La golosina visual. ¿Estamos manipulados por la comunicación?, Editorial Debate, Barcelona, p.25. 161
marph11
Diario de C贸rdoba -----------------------
28 de enero de 2011
162
6. Trabajo de campo
El Correo de AndalucĂa -----------------------
11 de diciembre de 2008
163
marph11
Viva Huelva -----------------------
27 de enero de 2011
164
6. Trabajo de campo
Otra temĂĄtica presente en los medios es la monumental. En este sentido, el tratamiento informativo se caracteriza por las referencias a los objetos, sin el necesario salto de escala hacia los sujetos y los territorios, y las interrelaciones entre ambos. La complejidad de figuras que conforman la realidad patrimonial se reduce a la categorĂa de monumento, pasando a representar una parte, el todo.
------------------------------------------
165
marph11
Ideal -----------------------
29 de junio de 2011
166
6. Trabajo de campo
Granada Hoy -----------------------
25 de enero de 2010
167
marph11
Granada Hoy -----------------------
7 de marzo de 2011
168
6. Trabajo de campo
Odiel -----------------------
24 de enero de 2011
169
marph11
C谩diz Informaci贸n -----------------------
21 de enero de 2011
170
6. Trabajo de campo
El PaĂs -----------------------
26 de agosto de 2011
171
marph11
La Voz de AlmerĂa -----------------------
20 de agosto de 2011
172
6. Trabajo de campo
El monumento es el protagonista de los titulares de informaciones patrimoniales, lleg谩ndose a casos tan excesivos como los que se presentan a continuaci贸n.
------------------------------------------
173
marph11
ABC -----------------------
4 de agosto de 2011
174
6. Trabajo de campo
El Correo de AndalucĂa -----------------------
19 de febrero de 2011
175
marph11
Ideal -----------------------
22 de octubre de 2011
176
6. Trabajo de campo
Una buena noticia es aquella que contrasta las fuentes, incluye las diferentes voces implicadas, los textos e imágenes están relacionados, utiliza conceptos que demuestran el dominio de la materia que se trata, el conocimiento de los avances en ese campo, los valores patrimoniales, no sólo los estilísticos o de antigüedad, aquella que ofrece a quien la lee argumentos a favor y en contra, los blancos, los negros y los grises, la complejidad de forma sencilla, no banalizada, y permite un acercamiento honesto a la realidad patrimonial sobre la que informa.
Caso 3: Las fuentes de información, nuevas voces en el patrimonio. La primera clase recibida en el Máster de Arquitectura y Patrimonio Histórico (MARPH11), a cargo de su coordinador y tutor de este trabajo, Eduardo Mosquera, era una sesión introductoria sobre el patrimonio: concepto, valores, evolución en el tiempo… En ella, Mosquera hablaba del compromiso ético de proyectarlo y de la vinculación que esta tarea de lanzar hacia delante tiene con las identidades, hegemónicas y de resistencia. Este capítulo nace de esa idea, de la diversidad de agentes sociales y relaciones de poder que confluyen en el patrimonio, y por tanto en las informaciones que los medios de comunicación difunden sobre el tema, donde algunos grupos toman la voz y lideran la palabra, mientras otros permanecen invisibilizados o se silencian. ¿Quién construye el imaginario? Obviamente, nadie y todos. Se superponen los imaginarios de las personas y los imaginarios locales, regionales, nacionales e internacionales ¿Dónde están las fronteras? Imaginarios de folcloristas o cronistas locales, guías turísticos, antropólogos/as, nativos o habitantes del lugar, de instituciones académicas, de instituciones gubernamentales ¿Quién tiene o dónde está la verdad en un mundo que decimos es una invención o un simulacro, en una realidad construida por la sociedad y en la cual confraternizan sentimientos y razones? (GONZÁLEZ, 2011:57) En relación a la participación de la ciudadanía en los debates del patrimonio, y la utilización de diferentes canales de comunicación (los medios de comunicación tradicionales, pero también las redes sociales) escribe Pilar Fatás Monforte en el artículo “Altamira, símbolo, identidad y marca”: …el cruce de opiniones está en la calle. No sólo la prensa ha dedicado ríos de tinta al tema, los diversos blogs, redes sociales, etc. han servido 177
marph11
de cauce para que los ciudadanos expresen su opinión. El mismo día de la reunión del Patronato del Museo, 8 de junio de 2010, se crearon en Facebook varias páginas llamadas <No a la reapertura de la cueva de Altamira>, <No a la reapertura de Altamira> o <Yo tampoco quiero que se abra Altamira para que venga Obama> que recogen puntualmente todas las noticias que sobre el tema aparecen en prensa, y los comentarios de quienes se han adherido (…). Esto es sólo un ejemplo de cómo hoy la sociedad participa activamente en todo aquello relacionado con el patrimonio que forma parte de su imaginario y de su identidad.” (FATÁS, 2011: 176) El cambio fundamental que se ha experimentado en lo relativo a las fuentes de información es que se han ampliado al tiempo que la ciudadanía se ha apropiado del patrimonio, considerándose por primera vez otras voces como las de la ciudadanía, los grupos ecologistas, los colectivos vecinales y las asociaciones en defensa del patrimonio, fundamentalmente con la presencia en los medios de comunicación de la Asociación para la Defensa del Patrimonio histórico-artístico de Andalucía (Adepa) y otras a nivel provincial como la Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” en el caso de Sevilla13. El 11 de octubre de 2011, tal y como se muestra en la noticia siguiente, Adepa ha solicitado su participación en la Comisión Local de Patrimonio de Sevilla, con voz y voto para decidir en los asuntos relativos al patrimonio.
------------------------------------------
13 / Toda la información sobre el trabajo que realizan cada una de estas asociaciones está disponible en su web: www.adepasevilla. org/ y www.benbaso.com 178
6. Trabajo de campo
Diario de Sevilla -----------------------
11 de octubre de 2011
179
marph11
Si profundizamos en el cuerpo de las noticias, encontramos referencias directas a “la asociación de vecinos reclama”, “el colectivo vecinal señala”, “la asociación indica” y “los vecinos indican”, “la plataforma informa”, “la respuesta ciudadana es clara”, como reflejo de la consideración de fuentes directas de la información.
------------------------------------------
180
6. Trabajo de campo
Diario de JaĂŠn -----------------------
19 de febrero de 2011
181
marph11
D铆a de C贸rdoba -----------------------
10 de octubre de 2011
182
6. Trabajo de campo
Diario de AlmerĂa -----------------------
23 de enero de 2011
183
marph11
Diario de AlmerĂa -----------------------
2 de marzo de 2011
184
6. Trabajo de campo
185
marph11
El PaĂs -----------------------
12 de diciembre de 2010
186
6. Trabajo de campo
Diario de JaĂŠn -----------------------
13 de febrero de 2011
187
marph11
Diario de Sevilla -----------------------
25 de octubre de 2009
188
6. Trabajo de campo
En el editorial de Diario de Jaén se escribe: “En este sentido, el avance cultural de una sociedad también se mide en el grado de defensa de los intereses de los colectivos ciudadanos. Las plataformas que velan por este tipo de intereses cobran un sentido esencial cuando el desinterés público condena al ostracismo un bien común”. Por supuesto, las fuentes hegemónicas en los discursos patrimoniales son las que tradicionalmente se han considerado como tal: expertos, técnicos, universidad, investigadores y políticos. En los ejemplos propuestos, se habla de “los diez elegidos” o “los grandes protagonistas a partir de ahora son las diez personas nombradas”, y en el ámbito del patrimonio el peso específico de la arquitectura sigue estando muy presente para los periodistas, que incluyen en su redacción expresiones del tipo “salvo el presidente –en relación a la comisión de expertos que evalúa el posible impacto de la Torre Cajasol-, todos sus miembros son arquitectos” o el titular de la noticia sobre las murallas de San Cristobal “Los Arquitectos temen el derrumbe…”, con una mayúscula para referirse a los miembros del Colegio de Arquitectos. Sobre los políticos, si bien quienes trabajan en los medios de comunicación reconocen que no se trata de una fuente siempre experta, tienen su espacio garantizado en los medios. Sin embargo, en la inclusión de la fuente política también se han producido novedades, y cada vez más los medios solicitan voces técnicas que conocen los bienes directamente, porque los han documentado, intervenido o difundido, frente a las declaraciones de tono político, demasiadas veces electoralistas y vacías de contenido.
------------------------------------------
189
marph11
El PaĂs -----------------------
7 de enero de 2011
190
6. Trabajo de campo
Ideal -----------------------
24 de septiembre de 2011
191
marph11
Ideal -----------------------
11 de septiembre de 2011
192
6. Trabajo de campo
Diario de Sevilla -----------------------
2 de octubre de 2009
193
marph11
Caso 4: Otras formas del discurso patrimonial. Las viñetas de El Roto. El apartado dedicado al estudio de casos se abría con una reflexión sobre la permanencia de la palabra escrita. Pero los medios impresos no se construyen sólo de palabras, sino que fotografías, infografías e ilustraciones componen también sus discursos y transmiten, como la palabra, los mensajes. Para concluir con los estudios de casos propuestos, se van a analizar las viñetas del pintor, dibujante e historietista gráfico, Andrés Rábago14 en el diario El País, bajo el nombre de El Roto. Agradecemos de nuevo el consentimiento por escrito de Rábago para utilizar su sátira gráfica en este TFM. El Roto trata en su sátira cuestiones que van desde la soberanía alimentaria hasta los conflictos armados, siempre con un trazo sencillo –en muchas ocasiones en blanco y negro, sin color- y un mensaje contundente a través de una imagen, a la que suele acompañar una frase breve que enfatiza o choca con el dibujo. En relación con la construcción del patrimonio a través de la imagen proyectada por los medios de comunicación, la primera serie de viñetas, compuesta por 9 piezas, está centrada en una lectura crítica del papel de los medios de comunicación: la tiranía de las audiencias, 14 / Con motivo de la participación de Andrés Rábago en el ciclo de conferencias de La Casa Encendida en 2010, La2 de TVE emitió una breve entrevista al dibujante en la que Rábago aclara que su trabajo es la sátira gráfica, no el humor. Para él, el humor puede formar parte de la sátira, pero no siempre. Además, señala que los temas sobre los que dibuja no vienen marcados por la actualidad, de la que dice no dejar ver lo que realmente está pasando en el mundo. La entrevista está disponible en el canal de videos de La Casa Encendida en YouTube: http://www.youtube.com/user/lacasaencendida#p/search/0/ woDRgC2IAKI. Fecha de consulta: 28 de octubre de 2011. 194
la desinformación, la visibilidad e invisibilidad que otorga la televisión, la concentración de empresas de la comunicación, la telebasura son algunos de los temas tratados.
------------------------------------------
6. Trabajo de campo
195
marph11
196
6. Trabajo de campo
El segundo bloque de viñetas representa una crítica al papel que ha tenido el urbanismo especulador de los últimos años y sus efectos sobre el territorio, a partir de 5 piezas.
------------------------------------------
197
marph11
198
6. Trabajo de campo
La 煤ltima de las series, siguiendo con el sentido de este trabajo, tiene que ver con la imagen que El Roto proyecta de la situaci贸n de la cultura y el patrimonio, y el papel que juegan en la sociedad.
------------------------------------------
199
marph11
200
6. Trabajo de campo
201
___________________ 7. Conclusiones ----------------------
Es el momento ahora de volver a los objetivos planteados en el comienzo de la investigación. El establecimiento de una metodología de trabajo para abordar estudios de patrimonio y comunicación, dotar a la investigación de un sentido práctico y, por último, avanzar en una futura tesis doctoral, eran los objetivos generales planteados y que esperamos ver cumplidos tras la lectura del Trabajo Final de Máster que se presenta. En cuanto a los objetivos específicos, se planteaba la necesidad de analizar los elementos que caracterizan el discurso mediático patrimonial y sus transformaciones en el tiempo. En segundo lugar, aproximarnos a la construcción social que de la realidad patrimonial se hace a partir de los relatos de los medios y, por último, valorar cómo se está comunicando el patrimonio. A partir de estos objetivos marcados, a modo de guía para la redacción, se irán planteando las conclusiones a las que ha llegado esta investigación, si bien nos parece fundamental comenzar con unas líneas sobre el estado del arte, pues es la base sobre la que se ha ido construyendo el trabajo. Del primer apartado del estado de la cuestión, relativo a una genealogía crítica de los estudios en comunicación y cultura, resaltamos que: > La comunicación social es más compleja que la simple interacción entre un emisor (como puede ser un medio de comunicación) y un receptor (sociedad). Por ello, desde las primeras líneas de esta investigación se insiste
7. Conclusiones
en que vamos a estudiar qué imagen del patrimonio se está construyendo a partir del discurso de los medios de comunicación, para tratar de aproximarnos al imaginario social en torno al patrimonio, pero conscientes de que entran en juego en su elaboración otros factores. Por este hecho, decimos que la comunicación es práctica social, producción de sentidos, y no sólo transmisión de información. Sobre el marco jurídico de la información en España, capítulo segundo del estado del arte, concluimos que: > Existe una paradoja en relación con la figura del periodista. Por un lado, la libertad de expresión y el derecho a la información son derechos fundamentales para el establecimiento del estado democrático, y así se recoge en el artículo 20 de la Constitución Española. Por otro lado, no existe ninguna ley que defina quién es periodista y el artículo 20 de la CE no contempla como sujetos específicos a los profesionales de la información, en tanto que la jurisprudencia precisa que los periodistas no tienen en este campo privilegio alguno frente al resto de ciudadanos. Sin embargo, sí que poseen cierta preferencia en el ejercicio de su derecho puesto que la necesidad de hacer efectivo el derecho a la información de los ciudadanos, pasa por la regulación de la actividad de los actores que son mediadores de la información. Ahora bien, ¿sólo los periodistas son los mediadores?. Cada vez más, y bajo la lógica del DIY (Do It Yourself), el periodismo es social, ciudadano, y no se limita a los medios tradicionales. > La realidad de la profesión periodística está marcada por una situación de partida que condiciona la calidad e independencia de los mensajes. Por citar algunos factores, la indefinición de la figura del periodista que se comentaba anteriormente, la falta de conocimientos específicos de quienes ejercen el periodismo, no siempre con la formación universitaria teórica y práctica que podría exigirse, el ritmo frenético 203
<< Rodaje de documental en la antigua capilla del Buen Aire, San Telmo. Sevilla. IAPH.
marph11
que demanda la actualidad y que impide la reflexión de los temas abordados, la precariedad laboral, el intrusismo, el sometimiento a los poderes políticos y económicos debido a la concentración de empresas de la comunicación, las rutinas productivas, etcétera. > Existe una confusión fundamental entre los conceptos de libertad de expresión y el derecho a la información entre quienes ejercen el periodismo, produciéndose una proliferación en la emisión de juicios de valor y opiniones no contrastadas que generan confusión y escepticismo entre quienes consumen información mediática. Por último, en el tercer capítulo para la formulación de un estado del arte de la investigación, nos preguntábamos acerca de la presencia o ausencia de la comunicación en los textos patrimoniales y culturales que han marcado hitos, para de esta forma saber qué función se ha atribuido a la comunicación del patrimonio, cuál se cree que pueda ser su aportación al ámbito patrimonial, etcétera. Si bien no existe ninguna publicación previa que haya estudiado este aspecto, se han encontrado alusiones a la comunicación desde 1803, cuando se escribe la Instrucción sobre el modo de recoger y conservar los monumentos antiguos descubiertos o que se descubran en el Reino. Aunque no será hasta la Carta de Atenas de 1931 cuando cobre especial relevancia a partir del reconocimiento del valor de la opinión pública y la necesidad de difundir con noticias los trabajos. > Desde ese momento, el recorrido en el tiempo nos lleva a una serie de hitos que nos permite concluir que la teoría patrimonial ha ido incorporando a la comunicación como disciplina. Primero, como difusión-transmisión de información y, luego, como herramienta para la participación efectiva de la sociedad en la realidad patrimonial. Si bien estamos dando pasos, resulta llamativo cómo no es hasta 2008 204
cuando en España se realiza en primer estudio de público sobre patrimonio. > Sin embargo, ha sido muy positivo encontrar un número tan elevado de referencias a la comunicación y sus formas y en textos de tanta relevancia en la teoría patrimonial y cultural: envío de noticias, consideración de la opinión pública de las comunidades en las que se interviene, deber social de los medios de comunicación, necesidad de contar con una estructura en las instituciones que permita la correcta difusión del patrimonio, sensibilización y fortalecimiento de capacidades, líneas de investigación propias sobre el binomio patrimonio y comunicación, etcétera. Ahora sí, con los cimientos de la investigación en forma de estado del arte firmes, nos encontramos en situación de abordar las conclusiones del estudio de campo: El análisis sobre la terminología patrimonial empleada en los diarios ABC y El País durante el intervalo de años que va desde 1998 a 2010, ha revelado interesantes resultados que nos ayudan a conocer cómo se está comunicando el patrimonio. > El primer resultado es que no existen diferencias llamativas entre ambos periódicos en lo que al uso de una determinada terminología relativa al patrimonio. En este sentido, los periódicos analizados emplean mayoritariamente en sus titulares el concepto de patrimonio, seguido de las formas monumento (ABC) o bien cultural (El País). A continuación, los términos más empleados son patrimonio histórico y patrimonio cultural, y por último la forma patrimonio artístico. La diferencia principal está en el concepto de bien cultural, que mientras que en El País ocupa un 17% del total de las informaciones sobre patrimonio, en ABC se limita al 2%.
7. Conclusiones
> En cuanto al uso de conceptos vinculados a los llamados patrimonios emergentes, aquellos menos consolidados, pero presentes desde hace décadas en la realidad patrimonial, el paisaje cultural es, de los patrimonios estudiados, el que más espacio encuentra en los titulares, seguidos de la arquitectura contemporánea y por último la arqueología subacuática. De esta forma, es posible advertir qué temas han de potenciarse para equilibrar su peso específico en las páginas de los diarios. > En definitiva, los medios de comunicación han incorporado a sus rutinas redaccionales los conceptos propios de la evolución del patrimonio, han ampliado las maneras de llamar a la realidad patrimonial tal y como aprecia en el estudio que abarca algo más de una década, si bien es un camino del que queda mucho por andar. En lo relativo al tratamiento informativo, se han identificado 4 casos de estudio que responden a ejemplos recurrentes en el tratamiento de la información mediática patrimonial. De cada uno de ellos, extraemos las principales conclusiones que se presentan a continuación: Caso 1, el patrimonio como espacio de conflicto. Nos referíamos a una consideración del patrimonio como realidad compleja donde interactúan diferentes actores e intereses, que van a marcar el carácter conflictivo que los medios transmiten: > Empleo de titulares con una fuerte connotación negativa a través del empleo de palabras como pérdida, daño, peligro, alarma, derribo, ruina, atentado, etcétera. > Noticias que destacan el enfrentamiento entre partidos políticos, administraciones e instituciones, en relación con el patrimonio.
> Predominio de una tematización negativa: robos de obras de arte en galerías y museos, compraventa de piezas en subastas y mercado negro, expolios, pérdida de patrimonio por el deficiente estado de conservación y vandalismo. Sobre estas últimas, destacan en número las noticias sobre graffitis y pintadas sobre bienes culturales. > Noticias que se centran en la competencia entre ciudades por el reconocimiento de su patrimonio como fórmula para el posicionamiento en el mercado turístico. > Otro tema recurrente, relacionado también con el reconocimiento exterior del patrimonio, pero también como expresión de una forma de competir entre las ciudades, son las noticias sobre las declaraciones, inclusión y amenaza de salida de las listas de Unesco. A partir del ejemplo de los debates surgidos en torno a la construcción de la Torre Cajasol en la ciudad de Sevilla, se ha detectado una falsa identificación entre modernidad y construcción en altura en los discursos recogidos en los medios y la reducción del debate a una cuestión entre modernidad, vanguardia, o tradición, en relación con la ciudad. Caso 2, al margen de la teoría patrimonial: la restauración y el monumento como foco de la noticia. Este apartado evidencia los temas que protagonizan un mayor número de informaciones sobre el patrimonio, si bien en el tratamiento del mismo encontramos que: > Existe una fórmula recurrente que consiste en establecer un símil entre la restauración y la medicina en relación con la intervención de los bienes culturales. Si bien este recurso puede ayudar a comprender determinados procesos y técnicas, su uso reiterado banaliza por completo el objeto de las informaciones.
205
marph11
> Se produce también en el tratamiento de estas noticias un cierto sensacionalismo, entendido como la descontextualización de los contenidos patrimoniales y una caracterización de la realidad patrimonial en función de un escaso conocimiento sobre los temas, con escasas fuentes de información y un lenguaje profundamente connotado (cargado de adjetivos y juicios de valor) que nos llevan a hablar de un tratamiento sensible del patrimonio. Como señalábamos en el apartado, no nos referimos a la división tan difusa entre información y opinión, sino a la carga subjetiva, la redacción casi poética de los titulares y el abuso de adjetivos y opiniones propias no justificadas. > El hecho de que las noticias relativas a intervenciones ocupen siempre un lugar en la sección de cultura de los periódicos imposibilita que otros temas patrimoniales tengan una opción para su difusión, dado el limitado espacio que ocupa la sección de cultura de los periódicos. > El tratamiento informativo se caracteriza por las referencias a los objetos del patrimonio, sin el necesario salto de escala hacia los sujetos y los territorios, y las interrelaciones entre ambos. Caso 3: las fuentes de información, nuevas voces en el patrimonio. En relación a la diversidad de agentes sociales y relaciones de poder que confluyen en el patrimonio, y por tanto en las informaciones que los medios de comunicación difunden, donde algunos grupos toman la voz y lideran la palabra, mientras otros permanecen invisibilizados o se silencian. > El cambio fundamental que se ha experimentado en lo relativo a las fuentes de información es que se han ampliado al tiempo que la ciudadanía se ha apropiado del patrimonio, considerándose por primera vez otras voces como las de la ciudadanía, los grupos 206
ecologistas, los colectivos vecinales y las asociaciones en defensa del patrimonio, que hoy son fuentes directas de la información. > Las fuentes hegemónicas de los discursos patrimoniales son las que tradicionalmente se han considerado como tal: expertos, técnicos, universidad, investigadores y políticos. Caso 4: Otras formas del discurso patrimonial. Las viñetas de El Roto. Este capítulo se incluía porque no tiene sentido considerar la complejidad patrimonial y limitarnos, en el estudio de la prensa, a los textos escritos. Si el patrimonio se vive, se construye, también se dibuja y sobre él se satiriza. En este sentido, la idea que extraemos de las tres series de sátiras gráficas de Andrés Rábago, es la necesidad de reconsiderar lo establecido y de no perder nunca la actitud crítica ante lo que nos rodea. Además, a lo largo del proceso de elaboración de esta investigación han surgido otras reflexiones de interés que, dispersas en las páginas del trabajo o sin haber formado parte de la redacción final del trabajo, nos parece que deben ser apuntadas y aunadas en este capítulo de cierre: > La mediación comunicativa no es determinante en la percepción social de la realidad, que pasa por otros filtros propios que tienen que ver con la experiencia de cada individuo. Luego, por un lado nos situamos ante la confianza en que la ciudadanía reelabora los mensajes y construye su propio imaginario a partir de los medios, pero no sólo, también a partir de su formación, de las relaciones que establece con el entorno, de su sensibilidad o de la capacidad de percibir. De otro lado, en la certeza de que los medios influyen de una manera evidente en este imaginario, suscitando debates, aplacándolos y ofreciéndonos un marco a través del cual nos acercamos a una realidad
7. Conclusiones
que, afortunadamente, se nos escapa por los bordes. > En paralelo a la evolución del concepto patrimonio, con el salto de escala del objeto al territorio, o la transformación vivida desde un planeamiento urbanístico hacia uno de protección, en la teoría de la comunicación se produce un salto del objeto de la comunicación (el mensaje) al sujeto de la misma, por eso cobra sentido hablar de mediación. > A través de los medios de comunicación se difunde un concepto reducido de patrimonio, vinculado principalmente a lo monumental, lo objetual, en tanto que los medios obvian en demasiadas ocasiones los avances producidos en este sentido desde la teoría patrimonial. > A partir del vaciado de las noticias relacionadas con el patrimonio, se ha podido comprobar el protagonismo del centro histórico y las intervenciones que sobre él se realizan o proponen. La preocupación que reflejan los medios estudiados con el centro histórico de las ciudades, no se hace extensible a otros espacios de la ciudad. Es el caso, por ejemplo, de la importancia del impacto visual de contenedores de basura, farolas, veladores, ceniceros, estatuas, paneles solares y mobiliario urbano en general, en este espacio urbano. Sin embargo, la preocupación está aun centrada en los aspectos estéticos y todavía son sutiles las implicaciones culturales, territoriales y sociales, a partir de las cuales se trataría la revitalización de los centros históricos para que sean reapropiados por sus habitantes, y sobre las que cabría insistir desde la plataforma de opinión que son los medios de comunicación. > Otro de los temas que aparece reiteradamente es el de espacio público. De algunas noticias se desprenden ideas como vivir las calles de la ciudad, participar de sus plazas y parques y descubrir los lugares de encuentro y relación. Se plantea la necesidad de una gestión de
estos espacios de forma consecuente con la vida y el disfrute de la ciudadanía e incluso se han podido analizar algunas informaciones sobre la preocupación ante la privatización del espacio público de la ciudad. > Tratamiento superficial de los temas, que no concuerda con el carácter reflexivo que, hoy más que nunca con la existencia de otros medios más inmediatos, permitirían ser a la prensa, más reflexiva. > La falta de independencia de unos medios de comunicación sometidos a unas lógicas mercantiles y la paulatina pérdida de credibilidad, ha potenciado el surgimiento de un periodismo ciudadano en el que cualquier persona puede producir, distribuir y no sólo consumir mensajes, gracias a las posibilidades que brinda internet y las redes sociales. Esta investigación concluye con nuevas preguntas y sólo algunas respuestas, convencida de que el camino se ha iniciado. Tan sólo nos hemos asomado a la situación del patrimonio en los medios de comunicación, si bien con los ojos bien abiertos y queriendo ver el paisaje mediático desde todas las perspectivas posibles, conscientes de que la realidad es compleja y no siempre resulta fácil observar lo que a veces no se quisiera ver. Comunicar es poner en común, permitir la apropiación social del patrimonio a través de su conocimiento, y ese es el camino…
…y en el camino, gracias a Álvaro por quererme en voz baja, y a mi familia por hacerlo en voz alta. 207
marph11
208
7. Conclusiones
Medios de comunicaci贸n y patrimonio. IAPH.
209
___________________ 8. Glosario de términos ----------------------
Amarillismo: estilo sensacionalista en los medios de comunicación caracterizado por el empleo en su redacción de reclamos basados en la polémica, el escándalo, los sucesos; y en su forma, tipografías de gran tamaño para destacar los titulares, color e imágenes muy impactantes. Americanismo: se suele aplicar de forma restringida a la asimilación cultural de lo estadounidense. Barómetro: proyecto de evaluación continua de la situación social de un territorio a partir de indicadores sociales correspondientes a diferentes ámbitos, que ofrecen una visión de conjunto que permite extraer conclusiones de ese territorio. Canal: medio de transmisión por el que viajan las señales portadoras de la información de intercambio entre el emisor y el receptor. Cláusula de conciencia: es la facultad del informador de rescindir unilateralmente su relación laboral invocando un conflicto de conciencia motivado por el cambio editorial de la empresa. Código deontológico: documento que recopila los fundamentos generales que regulan el comportamiento de los periodistas.
8. Glosario de términos
Consejo Audiovisual de Andalucía: analiza los contenidos y la publicidad que emiten las radios y televisiones, tanto públicas como privadas, para garantizar que se adaptan a la ley y respetan los derechos de la ciudadanía. Derecho de rectificación: es el derecho a rectificar la información difundida por cualquier medio de comunicación social, de hechos que se consideren inexactos y cuya divulgación pueda causar algún perjuicio. Editorial: artículo periodístico no firmado que presenta un análisis y, por lo general, un juicio sobre un tema actual de gran relevancia. Se trata de una información que refleja la línea ideológica y la postura del medio de comunicación sobre el asunto en cuestión. Estudio General de Medios: estudio sobre el consumo de los medios de comunicación en España, realizado por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC). Mensaje: conjunto de señales, signos o símbolos que son objeto de una comunicación. Ruido: interferencia que afecta al proceso comunicativo. Sección: en los medios de comunicación, espacio que se reserva para un tema determinado, como cultura, política nacional, local o deportes. Sensacionalismo: tendencia a destacar los aspectos más llamativos o espectaculares de una información para provocar emoción y captar la atención.
Columnista: redactor o colaborador habitual de un periódico, al que contribuye regularmente con comentarios firmados e insertos en una columna especial. 211 << Hampi, India. Candela González.
___________________ 9. Referencias bibliográficas ---------------------Bibliografía citada en el texto.
9. Referencias bibliográficas
_CONSEJERÍA DE CULTURA (1997): Plan General de Bienes Culturales de Andalucía 1996-2000. Documento de Avance. Junta de Andalucía. pp. 134-141. _CONSEJERÍA DE CULTURA (2007): Plan Estratégico de la Cultura en Andalucía 2008-2011. Junta de Andalucía. _CONSEJERÍA DE CULTURA Y MEDIO AMBIENTE (1993): Plan General de Bienes Culturales. Segunda edición. Junta de Andalucía. pp. 55-62.
_AAVV (2000): El sexo de la noticia. Reflexiones sobre el género en la información y recomendaciones de estilo. Icaria. Barcelona.
_CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA (2007): Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación 2007-2013. Junta de Andalucía.
_ARDEMAGNI, Monica (2007): “Patrimonio y público. La labor de sensibilización a través de los medios de comunicación”. En Patrimonio cultural y medios de comunicación (coord. de la ed., Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico). Sevilla. Consejería de Cultura. pp. 70-79.
_CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA (2010): Barómetro Audiovisual de Andalucía 2010. pp. 67-73.
_BRITO, Marcelo (2007): en El corazón que late. Jornadas de Centros Históricos 2004. Sevilla. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Dirección General de Arquitectura y Vivienda. _CABELLO FERNÁNDEZ-DELGADO, Florencio: “Industrias culturales y procesos de lectura. Puntos de partida para abordar la comunicación desde el patrimonio”. En Patrimonio cultural y medios de comunicación (coord. de la ed., Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico). Sevilla. Consejería de Cultura. 2007. _CASTILLO, José (2007): “El futuro del Patrimonio Histórico: la patrimonialización del hombre”. En e-rph, revista de patrimonio histórico nº 1, p. 6. Disponible en http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/ concepto/estudios/articulo2.php
_CONSEJO DE EUROPA (2000): Convenio Europeo del Paisaje. Florencia. _DE AGUINAGA, Enrique (2002): “El periodista en el umbral del siglo XXI”. En Estudios sobre el mensaje periodístico nº 8. pp. 157-170. _ECO, Umberto (1996): Apocalípticos e integrados. Lumen. Barcelona. _ESCUDERO, Luís Alfonso (2005): “La imagen de la ciudad a través de la prensa y su relación con el planeamiento urbano: el caso de La Coruña”, Edición digital a partir de II Jornadas de Geografía urbana: Recuperación de centros históricos, utopía, negocio o necesidad social. pp. 263268. Disponible en: http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/ SirveObras/12701637614599384876213/017637. pdf?incr=1 _FATÁS, Pilar (2011): “Altamira, símbolo, identidad y marca”. En GARROTE, Lucía (Coord. de la ed.) (2011): 213
<< Sugerencias. Fortaleza de Sagres. Portugal. Candela González.
marph11
El patrimonio cultural como símbolo. Actas del Simposio Internacional. Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Valladolid, pp. 163-186. _GARCÍA, Néstor (1990): Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo. México. _GARCÍA, Manuel (1989): “La prensa: su utilización como fuente para el estudio de la obra artística”. En Actas de las IV Jornadas sobre Metodología de la investigación científica sobre Fuentes Aragonesas. Zaragoza. pp. 419489. _GARROTE, Lucía (Coord. de la ed.) (2011): El patrimonio cultural como símbolo. Actas del Simposio Internacional. Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Valladolid. _GONZÁLEZ, Rodrigo (2011): “La imagen del patrimonio como símbolo”. En GARROTE, Lucía (Coord. de la ed.) (2011): El patrimonio cultural como símbolo. Actas del Simposio Internacional. Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Valladolid. pp. 19-66. _HERNÁNDEZ, Ascensión (1997): “Patrimonio artístico y periodismo en Aragón. La prensa de Zaragoza y la defensa del patrimonio en el cambio de siglo”. En Revista Antigrama nº 12. pp. 583-603, ISSN 0213-1498. _HORKHEIMER, M. y ADORNO, T.W. (2001): Dialéctica de la Ilustración: fragmentos filosóficos. Trotta. Madrid. _INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO (Coord. de la ed.) (2007): Patrimonio cultural y medios de comunicación. PH Cuadernos 21. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Sevilla. _INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO (2008): Estudio de viabilidad y adecuación como generador de usos para las Reales Atarazanas de Sevilla. 214
_JORGE, Ana (2004): Mujeres en los medios, mujeres de los medios. Imagen y presencia femenina en las televisiones públicas: Canal Sur TV. Icaria Editorial. Málaga. _LASSWELL, Harold: “Estructura y función de la comunicación de masas”. En DE MORAGAS, Miguel (Ed.) (1985): Sociología de la comunicación de masas. Estructura, funciones y efectos. Gustavo Gili. Barcelona. _LEY 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía. _LEY 2/1997, de 19 de junio, reguladora de la cláusula de conciencia de los profesionales de la información. BOE Nº 147 de 20 de junio de 1997. _LEY 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía. BOJA nº 154 de 31 de diciembre de 2002. _LÓPEZ, Antonio (2010): “Situación laboral y producción informativa. El reto de los profesionales de la información”. Disponible en: http://www.montilladigital.com/2010/10/ conferencia.html _LÓPEZ, José Mª (2008): Bocetos y sonetos. Lichtung Libro. Granada. _MADERUELO, Javier (2008): La construcción del paisaje contemporáneo. Centro de Arte y Naturaleza Fundación Beulas. Huesca. _MARTÍN, Marcelo (2007): “La difusión del patrimonio. Actualización y debate”. En Revista Electrónica de Patrimonio Histórico e-rph. Nº 1. Disponible en: http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/ difusion/estudios/_pdf/difusion_mmartin_estudios.pdf _MARTÍN-BARBERO, Jesús (2002): Oficio de cartógrafo.
9. Referencias bibliográficas
Travesías latinoamericas de la comunicación en la cultura. Fondo de Cultura Económica. _MARTÍN-BARBERO, Jesús (1993): De los medios a las mediaciones. Cultura, hegemonía y poder. Gustavo Gili. México. _MARTÍN-BARBERO, Jesús (2000): “El futuro que habita en la memoria”. En Sánchez y Wills (comps.) (2000): Museo, Memoria y Nación. Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro. Incultura. Iepri. Pnud. Bogotá. Disponible en http://www2.metodista.br/ unesco/PCLA/revista7/artigo%207-1.htm _MATTELART, Armand y Michèle (2005): Historia de las teorías de la comunicación. Paidós Comunicación. Barcelona. _MORATE, Gabriel (2007): “Conocimiento y percepción del patrimonio histórico en la sociedad española”. En Revista Electrónica de Patrimonio Histórico e-rph, Nº 1. Disponible en: http://www.revistadepatrimonio.es/ revistas/numero1/difusion/experiencias/_pdf/difusion_ gmorate_experien.pdf _MONCADA, Alberto (2000): Manipulación mediática. Educar, informar o entretener. Ediciones Libertarias. Madrid. _MUÑOZ-TORRES, Juan Ramón (2002): Por qué interesan las noticias. Un estudio de los fundamentos del interés informativo. Herder. Barcelona. _NAVARRO, Vicente J. et alt. (2002): “La cláusula de conciencia de los profesionales de la información. La Ley Orgánica 2/1997”. En Revista Latina de Comunicación Social, Nº 49. Disponible en: http://www.ull.es/ publicaciones/latina/2002/latina49abril/4906navarro.htm
_QUINTERO, Victoria (2009): Los sentidos del patrimonio. Alianzas y conflictos en la construcción del patrimonio etnológico andaluz. Fundación Blas Infante. Sevilla. _REAL, Elena (2006): “Periodistas sin identidad profesional: puntualizaciones al proyecto de un futuro Estatuto”. En ÁMBITOS nº 15. pp. 333-361. _RUIZ, Gabriel (2007): en El corazón que late. Jornadas de Centros Históricos 2004. Sevilla. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Dirección General de Arquitectura y Vivienda. _RUIZ, Gonzalo (1996): “La divulgación del pasado. Arqueólogos y periodistas: una relación posible”. En revista ph 17. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. pp. 96-99. _RUIZ, Manuel (2003): “Censura y consigna en la prensa franquista. Algunos ejemplos de dirigismo informativo”. En revista ÁMBITOS 9-10. Universidad de Sevilla. pp. 507-529. _SALMERÓN, Pedro (Coord.) (2004): Guía del paisaje cultural de la Ensenada de Bolonia, Cádiz. Avance. PH cuadernos 16. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. _SAN EUGENIO, Jordi (2006): “La interpretación del paisaje como instrumento de comunicación con la sociedad. Aportaciones de la semiótica y de los procesos de participación ciudadana”. En Revista F@ro Monográfico. Año 2. Nº 4. Universidad de Playa Ancha. Disponible en: http://www.upa.cl/revistafaro/ _SANJUÁN BALLANO, Beatriz (2007): “Información = Cultura. Mapas patrimoniales para ir de los medios a las mediaciones”. En Patrimonio cultural y medios de comunicación (coord. de la ed., Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico). Sevilla. Consejería de Cultura. pp. 30-43. 215
marph11
_SIERRA, Francisco (1999): Elementos de Teoría de la Información. Editorial MAD. Sevilla.
_MATTELART, Armand y Michèle (1987): Pensar sobre los medios. Comunicación y crítica social. Fundesco. Madrid.
_TILDEN, Freeman (2006): La interpretación de nuestro patrimonio. Asociación para la interpretación del patrimonio (ed.). Sevilla. Primera edición en castellano.
_MATTELART, Armand (1993): La comunicación-mundo. Historia de las ideas y las estrategias. Fundesco. Madrid.
_UNESCO (2008): Encuentro Centros históricos para todos. Un enfoque social y humano para una revitalización sostenible. Sevilla. _URÍAS, Joaquín (2009): Lecciones de Derecho de la Información. Tecnos. Madrid.
Bibliografía general consultada.
_CLÈMENT, Gilles (2007): Manifiesto del Tercer Paisaje. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. _DEBORD, Guy (1999): La sociedad del espectáculo. _FERNÁNDEZ, Víctor. (2003): “La vivienda modesta y patrimonio cultural: Los corrales y patios de vecindad en el conjunto histórico de Sevilla”. En Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. _FRAMPTON, Kenneth (1998): Historia crítica de la arquitectura moderna. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. _INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO (Coord. de la ed.) (2003): Territorio y patrimonio: los paisajes andaluces. PH Cuadernos 15. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Sevilla. _INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO (Coord. de la ed.) (2008): Espacio público, ciudad y conjuntos históricos. PH Cuadernos 22. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Sevilla.
_MATTELART, Armand (1995): La invención de la comunicación. Editorial Bosch. Barcelona. _MATTELART, Armand y Michèle (1997): Historia de las teorías de la comunicación. Paidós. Barcelona. _RIZO, Marta y SAN EUGENIO, Jordi (2007): “Aportacions de la Teoria de la Comunicació a l’estudi transversal del paisatge. Proposta d’indicadors”. En Jornadas Indicadors del Paisatge. Reptes y Perspectives. Observatori del Paisatge de Catalunya. Disponible en: http://www. catpaisatge.net/indicadors2007/cat/Indicadors.pdf _WATSUJI, Tetsuro (2006): Antropología del paisaje. Ediciones Sígueme. Salamanca.
Accesos web. _Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico (Ben Baso): www.benbaso.com. Fecha de consulta: 13 de octubre de 2011. _Asociación para la Defensa del Patrimonio históricoartístico de Andalucía (Adepa): www.adepasevilla.org. Fecha de consulta: 13 de octubre de 2011. _Buscador Google: www.google.es. Fecha de consulta: 26 de septiembre de 2011. _Carta de Cracovia de2000: http://www.mcu.es/museos/ docs/CartaDeCracovia.pdf. Fecha de consulta: 29 de agosto de 2011. _Código
216
Deontológico
Europeo
de
la
profesión
9. Referencias bibliográficas
periodística: http://www.saladeprensa.org/art162.htm. Fecha de consulta: 10 de agosto de 2011. _Convención del Patrimonio Mundial de 1972: http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf Fecha de consulta: 4 de agosto de 2011. _Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales celebrada en México: http://portal.unesco.org/culture/es/ files/12762/11295424031mexico_sp.pdf/mexico_sp.pdf Fecha de consulta: 29 de agosto de 2011. _Convención de Paris para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial: http://unesdoc.unesco.org/ images/0013/001325/132540s.pdf. Fecha de consulta: 31 de agosto de 2011. _Diccionario de la Lengua Española: http://www.buscon. rae.es/draeI/. Fecha de consulta: 12 de marzo de 2011. _Decreto-Ley de 9 de agosto de 1926, sobre la Protección, Conservación y Acrecentamiento de la Riqueza Artística: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/html/portal/ com/bin/portal/Tematicas/InformacionPH/Presentacion/ Espana/sigloXX/index/1139822355170_decretoley_1926.pdfFecha de consulta: 2 de agosto de 2011. _Departamento de Periodismo I de la Universidad de Sevilla: http://departamento.us.es/dperiodismo1/. Fecha de consulta: 2 de febrero de 2011. _Fuero de los españoles: http://www.cervantesvirtual. com/obra-visor/fuero-de-los-espanoles-de-1945--0/html/. Fecha de consulta: 8 de agosto de 2011. _Grupo de Investigación en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) SEJ057: http://www. compoliticas.org/web/index.php. Fecha de consulta: 2 de febrero de 2011.
_ICCROM (International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property): www. iccrom.org. Fecha de consulta: 3 de agosto de 2011. _Instrucción sobre el modo de recoger y conservar los monumentos antiguos descubiertos o que se descubran en el Reino (1803): http://www.juntadeandalucia.es/ cultura/iaph/html/portal/com/bin/portal/Tematicas/ I n f o r m a c i o n P H / P re s e n t a c i o n / E s p a n a / s i g l o X V I I I / index/1138116910847_instruccion_1803.pdf. Fecha de consulta: 3 de agosto de 2011. _La Casa Encendida en YouTube: http://www.youtube.com/user/lacasaencendida#p/ search/0/woDRgC2IAKI. Fecha de consulta: 28 de octubre de 2011. _Ley de Excavaciones Arqueológicas de 1911: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/html/portal/ com/bin/portal/Tematicas/InformacionPH/Presentacion/ Espana/sigloXX/index/1139822218468_ley_1911_ excavaciones_arqueologica.pdf Fecha de consulta: 1 de agosto de 2011. _Ley de Monumentos Arquitectónicos-Artísticos de 1915: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/html/portal/ com/bin/portal/Tematicas/InformacionPH/Presentacion/ Espana/sigloXX/index/1139822288464_ley_1915.pdf Fecha de consulta: 1 de agosto de 2011. _Ley del Patrimonio Artístico Nacional de 1933: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/html/portal/ com/bin/portal/Tematicas/InformacionPH/Presentacion/ Espana/sigloXX/index/1139822454442_ley_1933. pdfFecha de consulta: 2 de agosto de 2011. _Proposición de Ley 122/000032 Estatuto del Periodista Profesional: http://www.nodo50.org/ameco/estatuto. pdf. Fecha de consulta: 25 de julio de 2011.
217
marph11
218