AMERIC LATINA

Page 1



indice

¿QUE ES LA IDENTIDAD? - P02 CASO DE ESTUDIO LATREN- P06 CASO DE ESTUDIO BASURAMA- P11 BIBLIOGRAFIA-P14


IDENTIDAD LATINOAMERICANA ¿PODEMOS DEFINIRLA?

A través de la búsqueda y de la lectura percibimos que era muy difícil llegar a una definición concreta de la identidad latinoamericana. Para nosotras la identidad es un proceso continuo de construcción simbólica, no es estanca, no se adquiere, se resiste y se lucha. Esta forjada a través de la interacción con otros, es por ello que utilizamos la comparación con los demás para establecer quienes somos y quienes no somos. “Cuando hay multiplicidad surge el impulso de comparar y agrupar generando jerarquizaciones”El yo se construye a través del uso de la alteridad-. América Latina suele entenderse como una imagen contrapuesta a las ideas occidentales, como si los latinoamericanos fueran ajenos a todo tipo de racionalidad europea “Aquí radica la diferencia entre comprender el estar de America latina y la vision del

ser de occidente donde hay un estar que recibe las cualidades como pasivamente ante un ser que subordina al sujeto a la razón o la teoría”-.Ahora bien, como decia sartre

“Solo nos convertimos en lo que somos por la negación íntima y radical de lo que han hecho con nosotros”. No es aislado entonces que cuando pensamos en América latina, pensamos en lucha, ya que somos pueblos que fueron colonizados y sometidos a lo largo de la historia. Entonces parte de la identidad latinoamericana se construye por el espejismo de los actos cometidos por los colonizadores sobre el pueblo.

“El europeo ha perdido ya pero no se da cuenta, ¿Cómo no se reconoce su propia crueldad vuelta contra el? ¿Cómo no halla en el salvajismo de esos campesinos oprimidos, su salvajismo de colono que han absorbido por todos los poros y del cual no se curan”


Ahora bien, estas políticas coloniales, se mantuvieron hacia adentro siendo ahora aplicadas dentro de la misma sociedad, donde nuestros pensamientos siempre tienden a ser eurocentristas, como señaló Dusell al decir:

“el eurocentrismo desprecia lo propio”. Entonces la construcción de la identidad latinoamericana pasa a ser más compleja, porque no solo es una identidad que se construye a través de los procesos violentos de colonización a los que fuimos sometidos y a través del espejismo de los actos de los colonos, sino que también se construye a través de la descolonización completa, desde adentro hacia afuera. Es acá cuando lo mencionado anteriormente con respecto a la dificultad para definir a América Latina de una única manera, toma valor. Porque América Latina es heterogénea, aunque se crea que debe ser homogénea por imposición de occidente. “Esa concepción univoca y homogeneizante fue la que impuso la lógica colonial” Las comunidades se conforman con sus diferencias y así van dialogando para convivir. Construir esta idea de identidad latinoamericana implica romper la idea de la comunidad como una unidad cultural.

“Lo que las comunidades han mantenido a lo largo de los siglos lo único que ha permanecido incorrupto es básicamente su diferencia, su negación a asimilarse de manera total” “Las poblaciones indígenas no fueron eliminadas del todo, ni en su cuerpo ni en su cultura, por lo cual permanecen en su memoria, pero también en sus prácticas cotidianas, resabios de su identidad”. Estas diferencias son las que dan forma a los modos de organización de las sociedades en las cuales los saberes no fueron del todo suprimidos sino que persisten en los márgenes haciéndose cada vez más públicos. Esto se ve reflejado en los espacios.

“La ciudad habla, expresa la trama social que la constituye y pone en manifiesto sus contradicciones.” Los espacios urbanos, por tanto, son los encargados de emitir los mensajes que expresan la identidad y las dinámicas sociales de la comunidad que los habita, no son solo construcciones físicas. En América Latina, es importante mirar más allá de las categorizaciones simplistas y reconocer la riqueza de experiencias y perspectivas que existen en ella.



“Si yo me permito ver al otro (y el medio social en el que habito lo hace posible), si cultivo una manera de relacionarme con el mundo que me permite ver al otro y reconocer al otro en su variedad. en su diversidad, en su diferencia conmigo, con mi medio, con mis costumbres, con mis pensamientos y estoy abierto a reconocerlo (no lo menosprecio, no lo simplifico, no lo reduzco) y lo acepto como diferente pero con iguales derechos, no lo reconozco benévolamente, sino que lo reconozco como un semejante con igual dignidad que la mía, y aspiro a una sociedad donde esas diferencias se puedan desarrollar y legitimar...” (Margulis, s.f, p.16).



entonces el punto en común de las comunidades es el hecho de reconocerse diferentes, la descolonización “significa repensar nuestra cultura y dignificarla”



EL NODO/ LATREN (ctrl+z)

centro cultural participativo en saltillo, mexico


El Nodo/LATREN (ctrl+z) es un centro cultural participativo ubicado en la ciudad de Saltillo, México. El proyecto fue diseñado por el estudio de arquitectura Ctrl+Z Arquitectura y se basa en el concepto de apropiación del espacio por parte de la comunidad.

“Por un lado una ciudad prospera, agradable con comercios y vida cultural, y por otro una ciudad de asentamientos , de pobreza, de cultura sumergida, de pocos recursos” El centro cultural se encuentra en un terreno ubicado entre dos barrios de la ciudad, separados por una vía férrea. El proyecto propone la construcción de un espacio que sirva como un puente entre estos dos barrios, que sea accesible y que promueva la interacción entre los habitantes de ambas comunidades.

La descolonización implica un proceso de recuperación, reapropiación y soberanía por parte de la comunidad local. La obra se ve como un acto claro de esto . Esta apropiación no solo implica la transformación física del espacio, sino también la expresión de la identidad entendiendo que ambas poblaciones por mas de que sean diferentes pueden convivir en un mismo espacio.

“es necesario confrontar permanentemente la problemática real de cada lugar con los conceptos y valores convencionalmente aceptados, lo que conduce a establecer valores propios y a revisar juicios que han sido formulados en base a aquellas pautas” La construcción del centro cultural se realizó a través de un proceso de participación ciudadana, . Los habitantes de los barrios involucrados fueron invitados a participar en el diseño y construcción del proyecto. Esto permitió que el centro cultural se adaptara a las necesidades y deseos de la comunidad.No se trata simplemente de crear un lugar de exhibición, sino de involucrar a la gente en la producción cultural y en la toma de decisiones sobre cómo se utiliza el espacio. “LaTren es uno de esos proyectos en los cuales los verdaderos protagonistas no serán los que creen las formas sino los que se apropien de ellas”


El proyecto se convierte en un ejemplo de cómo los espacios urbanos pueden ser portavoces de la trama social y cultural de una ciudad, se convierte en un espacio donde la ciudad "habla" a través de las actividades y creaciones de sus residentes, manifestando sus contradicciones, diversidad y riqueza cultural. . Esto puede relacionarse con la búsqueda de autonomía y autodeterminación que a menudo está presente en los procesos de descolonización.

Como mencionamos anteriormente, la identidad no es un proceso estanco, si no que va mutando con las poblaciones, un lugar donde se permite la flexibilidad es un lugar donde entonces se permite que nuestra identidad se muestre independientemente del paso del tiempo. Porque el espacio va a evolucionar a medida de que nosotros lo hagamos.

Por otra parte el edificio del centro cultural está compuesto por una serie de módulos que se pueden ensamblar de diferentes maneras para crear espacios flexibles y adaptables. Esto permite que se utilice para una variedad de actividades, desde talleres y clases hasta presentaciones artísticas y eventos culturales. Es un espacio permeable y no estatico.

Se realiza a través de la reutilización de contenedores de barcos. La elección de darle una nueva vida a los materiales demuestra una preocupación por la sostenibilidad y un mensaje de creatividad y adaptación, lo que refleja la trama social y la capacidad de la comunidad para encontrar soluciones creativas a los desafíos urbanos y ademas un ejemplo de descolonizacion, porque se busca independencia en el uso de los recursos

“se puede reutilizar, mover, desarmar y volver a armar. la ocupación del espacio no es definitiva, permite la flexibilidad en caso de que el uso caduque o mute”


Uno de los objetivos claros es que busca establecer conexiones y colaboraciones con personas y proyectos similares a nivel local, nacional e internacional. Esto fomenta la creación de redes y el intercambio de conocimientos y experiencias, lo que enriquece aún más la dinámica del espacio y la diversidad de actividades que se llevan a cabo. El proyecto involucra a colectivos locales y cuenta con el asesoramiento de expertos para garantizar una planificación efectiva y un desarrollo sostenible. La gestión y el diseño del centro cultural se realizan de manera colaborativa, lo que refuerza el sentido de comunidad y orgullo ciudadano

“Se ha producido, pues, una necesidad de afirmación de valores propios, generalmente oscurecidos por la dependencia cultural, afirmación que exige una labor de clarificación y descubrimiento”.


“la gran historia es la de la gran mayoría de gente sencilla que hace su propia historia, aunque no se redacte ni se publique; por ello la gran historia es una historia que evidencia el estar (y no el ser), el estar-siendo de los seres humanos que se esfuerzan cada día, de forma heroica, en constituirse dentro del tiempo y las circunstancias que les ha correspondido.”



RUS LA PAZ (BASURAMA)

EL ALTO BOLIVIA: SOMBRAS CHIWIÑAS


Sombras Chiwiñas es la parada número trece del proyecto RUS de arte público, se situa en el Alto, ciudad que rodea a La Paz. . Esta es lo que se llama una “Ciudad migrante”, construida a partir de la masiva migración del campo a la ciudad sobre todo desde los años 90, su vida diaria tiene rasgos de ciudad industrial y boyante económicamente que conviven con muchos rasgos de la vida rural que traen sus nuevos vecinos. La ciudad es caótica y ha crecido de manera autónoma. Los espacios públicos presentan una serie de condiciones que los convierten en lugares que nadie utiliza: ni su forma y programa, ni sus materiales de construcción (100% hormigón y acero), ni la baja calidad medioambiental de los mismos (sol abrasador durante el día, frío polar durante la noche), ni la presencia masiva de policias en ellas parecen responder al uso que los Alteños hacen del espacio público: cualquier actividad imaginable tiene lugar en la calle, pero no en esas plazas duras, secas y frías.

”En una ciudad donde se suceden toda clase de actividades en la calle los nuevos espacios públicos permanecen vacíos” Basurama plantea como objetivo principal explorar nuevos modelos de espacio público que se adapten a las formas de vida específicas de este area urbana.La elección de crear un espacio público interactivo y participativo refleja la importancia de la comunidad en la identidad de la ciudad. “Lo ideal sería comenzar a pensar [...] una espacialidad viva”

La intervención busca no imponer algo ajeno al lugar, sino involucrar a los residentes en una reflexión sobre el espacio, considerándolos como usuarios y propietarios, A traves del uso de materiales locales reciclados.La obra representa la transformación de materiales considerados basura en arte público, lo que resalta las contradicciones presentes en la ciudad, como la presencia de desechos y la creatividad de la comunidad para abordar esta problemática. La obra habla de la resiliencia de la comunidad y su capacidad para enfrentar desafíos.

“para estas comunidades los bienes materiales y simbólicos son usados y compartidos no son apropiados ni administrados”

La idea es ofrecer un diseño de espacio que pueda ser replicado por cualquiera que lo desee, utilizando métodos de construcción manuales en lugar de procesos industriales.

Tomamos como parte fundamental para analisis el concepto de "Buen Vivir" que plantea la comunidad Aymara. Representa una filosofía arraigada en las prácticas indígenas, donde se busca vivir en armonía con la naturaleza y en comunidad, en contraposición al modelo occidental de consumo y despilfarro. “Dos de los elementos centrales de la diferencia colonial [...] son la concepción del tiempo en términos de tradición/modernidad, así como la concepción del espacio en términos de naturaleza/cultura”.


“Se reconoce ante todo su condición de humanidad, su situación de ser y estar en el mundo, sus posibilidades particulares de comunicación y de encuentro.” Mario Margulis- La segregación negada. Cultura y discriminación social (1999).

Al integrar técnicas de construcción locales y materiales naturales, esta obra representa un rechazo a las influencias arquitectónicas impuestas durante la época colonial y poscolonial. En lugar de imitar modelos arquitectónicos eurocentristas, se enfoca en la sabiduría y los conocimientos ancestrales, respetando la relación de equilibrio.

Este proyecto se vincula profundamente con el proceso de decolonización , promoviendo un retorno a las tradiciones indígenas y una conexión más profunda con la tierra y el entorno natural, dejando atrás las influencias culturales impuestas. A su vez, el "Buen Vivir" se presenta como un paso importante hacia la autodeterminación.

las comunidades tienen el derecho a ser diferentes – es decir, a mantener y promover su particularidad – porque son iguales – en el sentido profundo de humanamente iguales

“ Son los intereses de la unidad colectiva los que rigen, y los intereses de sus átomos aislados se subsumen a aquellos”


BIBLIOGRAFÍA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.