PLAN ANUAL DE LITERATURA
TERCER AÑO
En busca de la revolución Profesora Valeria Rodríguez
Indice 04 Introducción: la educación en el siglo XXI
06 Marco teórico: las puertas de la percepción
07 Ampliación del campo de batalla: el aula 3.0.Crea2/Interdisciplinariedad/Coenseñanza 14 Selección de autores y organización
26 La educación literaria: lectores, críticos, creadores 28 La máquina de leer
“Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir sino aquellos que no puedan aprender, desaprender, reaprender” Alvin Toffler
Introducción: la educación en el siglo XXI Educar es involucrarse en un proceso de múltiples interacciones, cuanto más rica sea la trama de flujos comunicacionales más fértil el terreno del aula en el cual suceden los mismos, el proceso de construcción y apropiación de nuestros estudiantes de sus propias capacidades comunicacionales es eje en el ámbito educativo, e implica necesariamente en el panorama actual, afrontar el hecho de que deben manejar un aprestamiento tecnológico que los potencie, que transforme su propia percepción y sus propias practicas del lenguaje multimedial, icónico y verbal. Se puede operar metodológicamente en el desarrollo de prácticas pedagógicas situadas, que conlleven estas nuevas visiones y propuestas asumiendo su existencia y su relevancia, así como la oportunidad de generar espacios de sensibilización y racionalidad nuevos en el aula, una nueva lógica y nueva sensibilidad
que se corresponda con nuevas concepciones de tiempo, espacio y lenguaje a través del cual configuramos nuestra manera de pensar y crear. Como plantea Joan Ferrés i Prats, en el ensayo antes mencionado: “cuantos más medios se integren al proceso de enseñanza-aprendizaje, más contenidos podrán ser adecuadamente desarrollados y más habilidades perceptivas, mentales y actitudinales de los alumnos podrán ser activadas. Es el viejo principio didáctico según el cual las cosas, por cuantos más sentidos penetran, más penetran. Recurrir a una educación multimedial supone abrir muchas y y variadas ventanas para acceder a los contenidos curriculares y culturales, facilitando, por una parte, un conocimiento más rico y más complejo y, por otro, desarrollando
habilidades perceptivas, mentales y actitudinales más variadas. Cuanto mayor sea el número de medios implicados en los procesos de aprendizaje, más rica será la experiencia. (…) Por otra parte, desde una pedagogía multimedial podrán atenderse mejor los distintos ritmos de aprendizaje, inherentes a las capacidades de cada alumno y a la especificidad de cada contenido”. De manera, que las posibilidades que advierte la pedagogía multimedial, le estaría brindando a nuestros alumnos incluso condiciones más justas y democráticas de aprendizaje, ya que inciden sobre la opción de manejar ritmos diferentes e intereses diferentes para el estudio de los mismos contenidos, abre el juego de posibilidades estéticas, y de habilidades de diagramación y diseño, además de las destrezas tradicionales a considerarse en el estudiante. Aparecen nuevas “virtudes” a desarrollar, nuevos tiempos, y sobre todo nuevas actitudes del docente y del estudiante.
Las puertas de la percepción
"En tiempos de cambio, quienes están abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras aquellos que crean saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que no existe" Ericc Hoffer
El problema inicial de la práctica pedagógica consiste en reconocer la significativa diversidad existente en el punto de partida de toda situación de aprendizaje: desde la diversidad lingüística hasta las condiciones sociales, materiales, culturales y experiencias de vida de los estudiantes. Pretendemos desarrollar a lo largo de este año un nuevo enfoque que favoresca la posibilidad de respetar y comprender ese inicio dispar y construya caminos que acerquen a los estudiantes a ciertos elemetos conceptuales, y actitunales que los guíen en el desarrollo de una mirada propia sobre su educación. En este sentido entendemos que el curriculum, expresa, en forma de materiales docentes, una visión del conocimiento y un concepto del proceso de educación, Proporciona un marco dentro del cual el profesor puede desarrollar nuevas destrezas y relacionarlas, al tiempo que tiene lugar el desarrollo, con concptos del y del aprendizaje (Stenhouse, 2007, sexta edición). Frente a un escenario cada vez más complejo el aula se desafía a repensar su estructura, contenidos, organización y prácticas pedagógicas y didácticas, para lograr reencontrarse con el estudiante, es evidente que las generaciones a las que nos enfrentamos y con quienes compartimos el espacio áulico y sus objetivos tienen un elemento en común: el uso y la influencia de la tecnología en su cotidianeidad, en todos los estratos sociales y culturales. Si como dice Manuel Castells “una revolución tecnológica, centrada en torno a la información, ha transformado nuestro modo de pensar, de producir, de consumir, de comerciar, de gestionar, de comunicar, de vivir, de morir, de hacer la guerra, de hacer el amor” (Castells, 1996) por qué no aceptar que también han transformado nuestra manera de aprender y entonces así transformar nuestra manera de enseñar. La utilización del teléfono celular como herramienta metodológica que enriquezca las practicas pedagógicas, debería facilitar e impulsar el desarrollo de formas adecuadas y personales de organización del conocimiento de los estudiantes, así como estimular la adquisición de habilidades metacognitivas y de estrategias de aprendizaje mediante el explicitación y la reflexión sobre el conocimiento, sus maneras de pensar, construir y desarrollar actividades de aprendizaje. El dispositivo posibilita el vínculo, con la guía del docente, a una serie de piezas informativas, creativas, cuestionadoras y reflexivas que llevaran al alumno a armar su propio “rompecabezas”, su propio conocimiento; pero será él quien decidirá en definitiva qué piezas elige y cómo las une, lo que determinará su creación final, que dependerá de sus posibilidades, de su interés, del manejo que logre desarrollar de los instrumentos y las habilidades que estos potencien.En este sentido es necesario asumir que nos encontramos ante la primera generación que domina las poderosas herramientas digitales que se utilizan para acceder y procesar la información con la que se interviene en la vida económica, política y social, mejor que sus mayores: padres, madres, y profesores. (Gómez, 2012), las nuevas generaciones tienen al alcance de la mano consumir, buscar, comparar, procesar, evaluar, seleccionar y crear información a través de sus múltiples relaciones y contactos en las redes sociales. Por ello, no cabe olvidar que se convierten en alguna medida en productores de contenido, en comunicadores de sucesos y experiencias, utilizando la palabra, la imagen, el movimiento, el hipertexto, etc.
Un nuevo informe del Fondo Económico Mundial revela 16 habilidades que todos los estudiantes del SXXI deben tener para ser profesionales exitosos y capaces de lidiar con los cambios que se producen a diario; algunas de las habilidades que tradicionalmente han sido demandadas hoy son obsoletas. Así es que para ajustarse al siglo XXI, los estudiantes deben desarrollar nuevas habilidades que hoy no poseen y de las que el sistema educativo no se ocupa. Esta carencia puede resolverse a través de la aplicación de las tecnologías en la educación y mediante las innovaciones en las diferentes áreas para mejorar el sistema educativo. Para aprovechar el potencial que suponen las tecnologías en el aula, el informe hace hincapié en la importancia de contar con la colaboración efectiva de los actores políticos, educativos, proveedores de tecnologías . Es indispensable, en este sentido, que el sistema educativo asuma los desafíos, las dificultades y los riesgos que estos suponen. No se trata tampoco de formar estudiantes para el mercado, pero tampoco de dejarlos afuera, ignorando posibilidades de desarrollo que ya poseen pero que es necesario guiar, potenciar y resignificar. En este sentido, al ser capaces de escuchar las voces de sus alumnos, los docentes se convierten en cruzadores de fronteras (Giroux, 1997) que cuestionan las fronteras culturales existentes, que configuran otras nuevas y que permiten que sus alumnos participen en su continua resignificación y recreación (Roxana Morduchowicz (coordinadora), 2008) Marx dijo: “las tecnologías más profundas son las que han desaparecido, aquellas que han llegado a formar parte del entramado de la vida cotidiana hasta que no logramos distinguirlas de ella. Cuando desaparecen también desarrollan y aumentan su poder para ser peligrosas” (Selfe, 1999) En este sentido es que es importante problematizar dentro del aula su importancia y su lograr que nuestros alumnos tomen conciencia de cómo han interferido y transformado su prácticas cotidianas y como ha cambiado la humanidad en torno a ellas, es necesario que sepan y entiendan que el mundo que heredaron es producto de una evolución y de una serie de procesos que vinculados a lo tecnológico modificaron nuestra vida cotidiana, los vínculos y los trabajos. Por otra parte, en el documento de la Fundación Santillana se dice: "las TICs le proponen hoy a la escuela la posibilidad de producir aprendizajes, usar herramientas de pensamiento, ejercitar la creatividad y recurrir a almacenes de información, saberes y datos que sería impensables sin tomar en cuenta la tecnología digital. Abren enormes posibilidades creativas y ofrecen archivos de la cultura impensables hasta hace pocos años, al punto que historiadores de la cultura del siglo XX dicen que habría que reescribir buena parte de historia ahora que podemos acceder a muchas obras literarias, libros de texto, películas, o experiencias teatrales que hasta hace poco se guardaban en selectos archivos locales de difícil acceso". Hemos insistido en la relevancia de las TICs en todos los ámbitos, y citado una serie de documentos y opiniones que ayudan a argumentar y sostener esta postura incluso como dice la cita anterior pensando en la posibilidad de revisar y repensar nuestra historia a la luz de nuestra propia evolución como sociedad y como seres humanos. Necesitamos ser conscientes y reflexivos para no perdernos, para poder elegir, para preservar y fomentar de la mano incluso de las herramientas tecnológicas lo más valioso, nuestra creatividad,
Crea 2 El aula expandida Las clases de literaratura adoptarán una modalidad mixta. Por una parte se asistirá al espacio áulico habitual en los horarios organizados por la institución y, por otra parte, se habilitará el uso del espacio virtual de la plataforma CREA2, del Plan Ceibal, para la continuidad del trabajo del alumno y la docente. En este caso se propondrán tareas de diverso nivel de complejidad y participación, así como anexo de materiales, links, videos, y apoyo al estudiante en un espacio temporal más extenso que las cuatro horas semanales que tiene asignada la asignatura. Las ventajas de utilizar esta herramienta son múltiples: 1-Fomento de la comunicación profesor/alumno: La relación profesor/alumno, al transcurso de la clase o a la eventualidad del uso de las tutorías, se amplía considerablemente con el empleo de las herramientas de la plataforma virtual. El profesor tiene un canal de comunicación con el alumno permanentemente abierto. 2. Facilidades para el acceso a la información: Es una potentísima herramienta que permite crear y gestionar asignaturas de forma sencilla, incluir gran variedad de actividades y hacer un seguimiento exhaustivo del trabajo del alumnado. Cualquier información relacionada con la asignatura está disponible de forma permanente permitiéndole al alumno acceder a la misma en cualquier momento y desde cualquier lugar. También representa una ventaja el hecho de que el alumno pueda remitir sus actividades o trabajos en línea y que éstos queden almacenados en la base de datos. 3. Fomento del debate y la discusión: El hecho de extender la docencia más allá del aula utilizando las aplicaciones que la plataforma proporciona permite fomentar la participación de los alumnos. Permite la comunicación a distancia mediante foros, correo y Chat, favoreciendo así el aprendizaje cooperativo. El uso de los foros propicia que el alumno pueda examinar una materia, conocer la opinión al respecto de otros compañeros y exponer su propia opinión al tiempo que el profesor puede moderar dichos debates y orientarlos. 4. Desarrollo de habilidades y competencias: El modelo educativo que promueve el espacio europeo tiene entre sus objetivos no sólo la transmisión de conocimientos sino el desarrollo en los alumnos de habilidades y competencias que los capaciten como buenos profesionales. Al mismo tiempo se consigue también que el alumno se familiarice con el uso de medios informáticos, aspecto de gran importancia en la actual sociedad de la información.
5. El componente lúdico: El uso de tecnologías como la mensajería instantánea, los foros,Chats… en muchos casos, actúa como un aliciente para que los alumnos consideren la asignatura interesante. En definitiva, dota a la docencia de un formato más cercano al lenguaje de las nuevas generaciones. Es una herramienta de gestión de contenidos, de comunicación y colaboración, así como de seguimiento y evaluación. En este sentido “La existencia de recursos educativos en el Internet y en la WWW representa las siguientes potencialidades educativas: a) Permite la flexibilidad en el aprendizaje. b) Provee equidad en las oportunidades educativas para los estudiantes en diversas localidades. c) Provee alternativas educativas de bajo costo. d) Permite nuevas experiencias de aprendizaje, y la expansión de recursos. e) Desarrolla y mejora formas organizacionales de aprendizaje. f) Extiende las capacidades de los individuos para colaborar y usar conocimiento especializado de otros. g) Permite el uso del Internet como una fuente importante para la obtención de información para los niños, niñas y jóvenes en edad escolar, especialmente para sus tareas y actividades escolares diarias (Cavanaugh, 2001;Lehart, Madden, y Hitlin, 2005).” De manera que a través de todo esto el mundo del aula se expande, las posibilidades de aprendizaje se expanden, en definitiva la educación se abre al mundo de la creatividad y la construcción, de las elecciones y del compromiso, ya que al decidir que herramienta es más adecuada y como la quiero utilizar, al seleccionar lo que quiero mostrar o hacer, me involucro en lo que estoy aprendiendo desde otra perspectiva, el alumno deja solo el espectador de nuestro discurso iluminador para transformarse en protagonista de sus propia educación, puede adaptar lo que necesita o es más adecuado para sí mismo. De esta manera es más probable que la institución educativa, y sus docentes puedan transmitir el gusto y el placer de aprender, así como la capacidad de aprender a aprender, lo que decimos y hacemos no se queda en el aula, sino que se vuelve parte de la cotidianeidad del alumno que sabe que requerirá más tiempo y contará con los espacios fuera de la escuela o el liceo para continuar con sus tareas y en definitiva con su educación.
El sentido de las clases de literatura
Abordaje inicial Iniciamos el recorrido de un camino, que transitará diversos textos y autores de la literatura latinoamericana del siglo XIX y XX, pero cuyo destino somos nosotros mismos, es el descubrimiento de nuestra propia mirada y de aspectos de nuestra identidad. En este sentido la literatura nos enfrenta a mundos imaginarios, ficciones que pueden estar más o menos alejadas de nuestras creencias, de nuestras certezas o convicciones sobre la realidad, como dice Emilio Lledó representa: “La creación de un lenguaje interior del que emerge la literatura, la consolidación de una estructura mental, el cultivo del pensamiento abstracto que es esencialmente lenguaje, la lucha por recrear continuamente en torno a los principios de verdad, justicia, libertad, belleza, generosidad, todo eso marca el camino del progreso y de convivencia. Y esto es, a su vez, cultivo y cultura de las palabras, revisión del inmenso legado escrito, que no es otra cosa que pensar con lo pensado, desear con lo deseado, amar con lo amado; en definitiva, soñar los sueños de las palabras, que duermen en el legado de la tradición escrita, de la tradición real, y que al soñarlas las despertamos y, al tiempo que las despertamos, nos despertamos nosotros con ellas”; de esta manera, a través de mundos imaginarios la literatura dialoga con eso que llamamos realidad de formas insospechadas, indirectas y a veces bastante extraña, muestra la multiplicidad del mundo y nos exhorta a revisar las nociones corrientes de realidad El plan anual de literatura está pensado como un viaje que emprenderá el alumno acompañado y guiado por el docente tratando de sostener una serie de estrategias que tendrán la finalidad de vincular entre sí distintos espacios de construcción personal de los alumnos de sus miradas y de su voz , con esta propuesta se brindarán más oportunidades a los jóvenes no solo para su capacitación y aprendizaje de contenidos académicos, sino de su propia expresión y descubrimiento de intereses, emociones e ideas, lo que supondrá un mayor nivel de involucramiento en el desarrollo de las clases en el aula. Por otra parte, la práctica de la lectura, el desarrollo del pensamiento crítico, la escritura de texto, y la comprensión de información, así como el manejo de herramientas informáticas, el aprendizaje de la lectura e interpretación de imágenes, son aprendizajes esenciales para el estudiante en cualquier etapa de su evolución educativa y a través de la selección de textos y autores se desarrollarán actividades que promuevan este tipo de habilidades. Finalmente, la historia del ser humano como sujeto del lenguaje se inicia antes del nacimiento, somos construcciones de lenguaje, lenguaje que está en las culturas que nos atraviesan y que nos determinan y expresan antes de nacer. Hay una trama, un armado de redes simbólicas que inicia el relato en el que se inscribe el desarrollo y la existencia del ser humano, como dice Octavio Paz: “Escribir es inventarse, y al inventarse, descubrirse. Escribir es recobrarse” … y leer también.
Interdiscilinariedd
CoenseĂąanza
Este año impulsado desde la institución educativa se presenta la posibilidad de trabajar en duplas, es decir , de compartir el espacio pedagógico con un colega de otra asignatura y hacer crecer el aula. En nuestro caso trabajaremos con una colega de historia, solo en un grupo de los cinco, de todas maneras la perpectiva íntentará ser la misma en cuanto a la complementariedad que este abordaje didáctico puede aportar a la clase. Es evidente la cercanía de la literatura y la historia como disciplinas, de todas maneras nos propondremos ampliar nuestra mirada y a través de esta nuestra propuesta didáctica. La co-enseñanza se enmarca dentro de una serie de agrupaciones conceptuales referidas a la colaboración entre profesionales, que pueden ser reunidas en tres grandes categorías (Cardona, 2006; Vance, 2008). El origen del término co-enseñanza (en inglés, co-teaching) se explica como una acotación del término enseñanza cooperativa (en inglés, cooperative teaching) (Beamish, Bryer y Davies, 2006; Murawski y Swanson, 2001). Se define como dos o más personas que comparten la responsabilidad de la enseñanza de un grupo o de todos los estudiantes de una clase, otorgando ayuda y prestando servicios de forma colaborativa para las necesidades de los estudiantes con y sin discapacidades (Cramer, Liston, Nervin y Thousand, 2010; Villa, Thousand y Nevin, 2008). Además, se vincula íntimamente con los momentos de la gestión curricular, ya que la “coenseñanza existe cuando dos profesionales planifican, instruyen y evalúan colaborativamente a un grupo diverso de estudiantes” (Murawski, 2008, p. 40). También favorece la integración interdisciplinaria entre los profesionales, al punto que se ha dicho que la co-enseñanza es aprender en la práctica (Tobin y Roth, 2005), pues en ella los profesionales complementan y combinan sus competencias curriculares y metodológicas en función de una meta para todos los alumnos (Beamish, Bryer y Davies, 2006). Independientemente de la forma en que se concrete la co-enseñanza, los siguientes elementos constituyen los componentes fundamentales para su aplicación (Villa et al., 2008): 1. Coordinar el trabajo para lograr metas comunes. 2. Compartir un sistema de creencias que sustente la idea de que cada uno de los miembros del equipo tiene una única y necesaria experticia. 3. Demostrar paridad al ocupar alternadamente roles de profesor y alumno, experto y novicio, dador y receptor de conocimientos y habilidades. 4. Utilizar un liderazgo distributivo de funciones, en que los roles tradicionales del profesor son distribuidos entre todos los miembros del equipo de co-enseñanza. 5. Realizar un proceso cooperativo, favorecido por elementos como interacción cara a cara, interdependencia positiva, habilidades interpersonales, monitoreo del progreso de la co-enseñanza y compromiso individual. 6. Otra característica importante es el carácter voluntario de la colaboración, que significa el derecho a aceptar o rechazar las ideas que surjan dentro del equipo, ya que éstas no se imponen (Graden y Bauer, 1999).
Entre las razones para desarrollar la co-enseñanza se han indicado el enfrentamiento de problemas como la deserción escolar, la inasistencia a clases, la falta de comunicación y de coordinación entre los profesionales, la fragmentación del currículum y la entrega de apoyos a los estudiantes con dificultades de aprendizaje (Stuart, Connor, Cady y Zweifel, 2006).
Marzo
Introducción al curso Lenguaje poético Sensibilidad estética Creatividad
Soda Stereo
Calle 13 Spinetta
4 pesos de propina
Para trabajar durante todo el año
Matrix Stars Wars
Black Mirror
Peliculas y videos
Las sufragistas Medianoche en París La sonrisa de Monalisa
La ladrona de libros Frida
La teoría del todo
Casablanca
The Truman show
-El joven manos de tijera
El origen
Selecciรณn de autores
Patria y cultura
1 Abril
poesía e identidad
Pablo Neruda Selección de poemas Apuntes biográficos
El contexto histórico y sus transformaciones en el siglo XX
AMOR E IDENTIDAD
Idea Vilariño BÚSQUEDAS Y DESENCUENTROS
1 Abril
Mayo Junio
Julio Cortázar Gabriel García Márquez
Juan Rulfo
Mayo Junio
Julio Agosto
Delmira Agustini
PoĂŠtica de la intensidad
Julio Agosto
Agosto Setiembre
Horacio Quiroga o cรณmo sobrevivir al horror
Agosto Setiembre
Modernismo
Setiembre Octubre
Rubén Darío José Martí
Noviembre Diciembre Ac ti vi da de s
fi n al es !
Lectura, creación y representación de textos dramáticos (con base en textos de Florencio Sánchez)
César Vallejo
M. Benedetti
Otros autores F. Espínola
J.J Morosoli
Borges
José Hernández
Florencio Sánchez
La educación literaria: lectores
críticos
creadore La formación de nuestros estudiantes se inicia en el área de literatura como lectores, s y a lo largo del año evolucionrá en el desarrollo de una perspectiva sobre los textos y el análisis de la realiadad, para incorporar luego una fase creativa que se propondá desde el inicio del ciclo. Desde el inicio el enfoque pretenderá estimular la capacidad de escritura de diferentes tipos de textos, abordando sobre todo la redacción del análisis literario desde la perspectiva de cada texto y el género al que pertenece, de manera que el estudiante pueda profundizar su experiencia de escritura e incrementar su visión crítica a través del transcurso del año y siempre observando sus particularidades y posibilidades individuales de desarrollo de este complejo análisis y su redacción. La forma en que se elaboró la selección de autores propende a la diversidad característica de la literatura de nuestro continente, y la época que abarca, así como la estructuración del plan anual mostrará y estudiará todos los génros literarios pero de una manera más dinámica y alternativa, no en bloques como está propuesta originalmente. Esto permitirá a los estudiantes recrear en diferentes momentos del año conceptos esenciales para su aprendizaje global sobre esta asignatura. La creación de textos no se considerará solo como espacio recreativo , sino que será una parte importante de la evaluación.Educar es involucrar en un proceso de múltiples interacciones, en las que docentes y estudiantes son a su vez consumidores y productores de información, conocimiento y cultura, en este sentido las recientes transformaciones tecnológicas dentro de las que se encuentra la existencia y expansión de internet, operan en nuestra comprensión del mundo actual, y de nuestra cotidianeidad, como plantea Jorge A. Huergo en “Una guía de comunicación/educación, por las diagonales y la política “¿Qué ocurre con la comprensión del mundo y de la vida? La comprensión, decía Martín Heidegger, abre al hombre un campo de posibilidades para vivir. Cuando más se crece en la comprensión del mundo que nos rodea y de la propia vida, mayores pueden ser los alcances de nuestra libertad”
Nos preparamos para ello y el liceo, como centro de enseñanza es fundamental, en él se generan y desarrollan habilidades propias del nuevo contexto en el que vivimos, si aprendemos a leer la información, a clasificarla, a distinguir la visiones ideológicas, si entendemos cómo se produce, tenemos ante nosotros nuestro más potente instrumento de libertad. Primero debemos comprender, para poder crear nuestros propios mensajes, nuestras propias ideas nuestro propio conocimiento y entonces participar en la construcción del mundo que queremos. En este sentido como dice Michel Serrés en su libro “pulgarcita”, en el que analiza las nuevas generaciones de jóvenes: “Tenemos acá una demanda general de palabra análoga a la demanda singular que las Pulgarcitas hacen escuchar desde las escuelas hasta las universidades, a la espera de los enfermos en los hospitales o de los empleados en el trabajo. Todo el mundo quiere hablar, todo el mundo se comunica con todo el mundo en redes innumerables. Este tejido de voz se pone de acuerdo con el de la Red; los dos susurran en fase. A la nueva democracia del saber, ya ahí en los lugares donde se agota la vieja pedagogía y donde la nueva se busca, con tanta lealtad como dificultades, corresponde, para la política general, una democracia en formación que mañana se impondrá . Concentrada en los media, la oferta política se muere; la demanda política es enorme, se levanta y presiona aunque no sepa ni pueda aun expresarse, La voz anotaba su voto en una papeleta escrita, estrecha, recortada, local y secreta; con su capa ruidosa, en la actualidad ocupa la totalidad del espacio. La voz vota permanentemente”. Nuestros alumnos están construyendo su voz, a veces no lo saben, la educación es el instrumento de su canto.
La máquina de leer Leer: una de las operaciones más complejas. No es sorprendente que adquirir un manejo de la máquina de leer sea difícil y, en períodos de mutación cultural, se corre el riesgo de perder la máquina y la destreza para manejarla. Para decirlo con algunas comparaciones evidentes: es más difícil aprender a leer que aprender a conducir un coche o una bicicleta, jugar al tenis, cocinar comida china, andar a caballo o tejer. Por supuesto, aunque vale la pena recordarlo, es más difícil aprender a leer que mirar televisión (…) La lectura opera con una máquina del tiempo que hasta hoy no ha sido igualada por ninguna otra máquina: bajo la forma de página impresa o de pantalla de computadora que imita o perfecciona la página impresa, están el mundo que es. Hasta hoy, nuestra cultura (…) es visual y escrita. Esto no la hace superior a las grandes culturas orales del pasado: simplemente, marca su diferencia y el ser de su diferencia. Se puede valorar la oralidad, pero no se puede volver a ella como instrumento básico de la continuidad cultural. Se podrá prever un futuro donde la lectura resigne su hegemonía frente a otras formas de transmisión, pero ese futuro todavía no ha llegado, y, si llega, llegará por la lectura y no a pesar de ella. Es indiferente el soporte material de la lectura: ¿una página impresa, un microfilm, la pantalla de una computadora, un holograma? En el límite, todos exigen esa capacidad infinitamente difícil: interpretar algo que ha sido escrito por otro. Leer es, siempre, de algún modo, traducir. La máquina de leer pide ser accionada con sutileza. Pero admite que se la ponga en marcha en las condiciones más libres. Difícilmente pueda pensarse en otra máquina que sea, a la vez, tan complicada en su manejo y tan abierta a los usos más personales, secretos, innovadores, transgresivo. La máquina de leer nos permite prácticamente todo. La máquina está allí: mucho menos servil que un televisor, mucho más compleja que una computadora, pero también más esquiva porque exige más de quien la opera. La máquina de leer, instalada en la larga duración de la historia, sigue funcionando cuando otros instrumentos hoy solo pueden ser vistos como curiosidades en los museos de la técnica. La máquina de leer: una hipermáquina, una nave espacial, una cápsula del tiempo, un espejo, un Aleph. Beatriz Sarlo
bibliografía
Michel Serrés- París 2012. Pulgarcita, Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, 1996. -La educación encierra un tesoro, Roberto Aparicci- Barcelona 2010-Gedisa -Educomunicación: más allá del 2.0 -Enseñar en el aula a expresarse con los nuevos lenguajes y formatos de la cultura digital- Manuel Área Moreira. Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXi. Corte, E. D. (1990). Aprender en la escuela con las nuevas tecnologías de la información. En E. D. Corte, Aprender en la escuela con las nuevas tecnologías de la información. (págs. 93-112). Leuven, Bélgica: CL&E. Gómez, Á. P. (2012). Educarse en la era digital. Ediciones Morata. Pessoa, M. A. (2011). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambio culturales de la Web 2.0. Comunicar, 13-20. Roxana Morduchowicz (coordinadora). (2008). Los jóvenes y las pantallas. Barcelona: Gedisa.