Revista de historia de la psicologia

Page 1

1


Universidad Distancia/Virtual Uniminuto de Dios Historia De La PsicologĂ­a Noviembre /18/2016

2


Editorial La universidad Uniminuto de Dios forma profesionales con el espíritu de servicio a la comunidad favoreciendo un ambiente a los estudiantes preparándose como futuros Psicólogos competentes dentro de la comunidad. Por medio del curso de Historia de la Psicología presentamos al estudiantado, lectores y al Docente: “Historia De La Psicología” en el cual mostraremos de forma organizada el aprendizaje desarrollado que se dio por medio del tutor por medio de las tres unidades que dimos inicio con el origen de la psicología pasando a los enfoques y escuelas psicológicas y terminando nuestro aprendizaje con las tendencias de las formación del psicólogo. Con una línea de tiempo y un cuadro comparativo sobre los orígenes de la psicología veremos representantes, conceptos básicos, metodologías, características generales, aportes, limitaciones y lo que nos ha llamado la atención. Luego haremos una investigación acerca de las tendencias de la formación del psicólogo y sus roles en la cultura en: Norte América, Europa, Latino América y Colombia Para nosotros como estudiantes es una satisfacción presentar a ustedes como lectores de esta revista lo que se ha logrado en el semestre, que se ha dado por medio de las investigaciones, lecturas y argumentos de los estudiantes y del tutor. Lo que queremos con la revista es que se vuelva una herramienta de consulta y de lectura acerca del tema y de los contextos dentro de psicología. Este equipo lo que quiere y tiene la esperanza es que se le saque provecho y gusto de los lectores.

3


Agradecimientos

Damos primordialmente gracias a Dios porque ĂŠl es Quien nos concede la sabidurĂ­a y nos permite estar culminando esta etapa de aprendizaje en nuestras vidas, a todo el equipo muchas gracias por su disposiciĂłn en involucrarse exhaustivamente aportando su ideas, su creatividad y de su valioso tiempo dando de los mejor para que esta revista fuera agradable o satisfactoria al lector.

4


Que es la psicologĂ­a

1


La psicología es una disciplina que nos lleva a investigar acerca de los problemas mentales de las personas. El significado de la palabra psicología proviene del griego:

De igual manera es necesario aclarar que la psicología en constante desarrollo y dado los condicionantes sociales y morales, van transformándose en base a la madurez de las sociedades a los largo de tiempo.

Psico-(actividad mental o alma) y- logia (estudio). En esta disciplina se analizan las tres dimensiones de los mencionados procesos: Cognitiva, afectiva y conductual. En la psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y la experiencia de los seres vivos, organizándonos en forma sistemática y elaborando teorías para su mayor comprensión. El estudio de la psicología permiten explicar ciertos comportamientos y hasta en algunos casos predecir las acciones futuras en la sociedad que lo rodea. La metodología de la psicología se divide en dos ramas aquella que se entiende como una ciencia básica (también denominada experimental) y se emplea una metodología científica cuantitativa (contrasta hipótesis con variables que pueden cuantificarse en un entorno de experimentación) la otra busca comprender el fenómeno psicológico mediante metodologías cualitativas que enriquezcan la descripción y ayuden a comprender los procesos. La psicología puede dividirse en: Psicología básica (en la cual su función es generar nuevos conocimientos respectos a los fenómenos psicológicos) y Psicología aplicada (Tiene como objetivo la solución de problemas prácticos a través de la aplicación de los conocimientos producidos por la psicología básica.

Desde hace algunos años, las consultas psicólogos o terapeutas se ha convertido en un Habitué: Algunos con problemas de estrés entre trabajo, familia y otros tipos de relaciones, muchos también por problemas de ligados a la vida laboral. Al ser tan amplio y basto el universo del comportamiento y la mente humana es que la psicología se encuentra divida en diversas ramas que se ocuparan de cada uno de estos, así encontraremos la que se ocupa del aprendizaje la evolutiva o del desarrollo, la psicología de la anormalidad, del arte, de la personalidad, la aplicada, la clínica, la educativa, infanto-juvenil, laboral, comunitaria, de emergencia y forense.

2


3


Historia de la psicología desde sus inicios hasta Freud La historia da inicio en la psicología en el siglo IV antes de Cristo con Aristóteles (384-322 a.c) él fue el primer filosofo de la ciencia. En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto). Aristóteles consideraba la naturaleza como algo sagrado. Para el la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos. Existen además, tres tipos de psique: la vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del hombre). La psicología humana se basa en los cinco sentidos.

Creían que los procesos de conocimientos se producen atreves de los sentidos. La Psicología también tiene dentro de la historia que dio grandes aportes ese fue Platón: su visión sobre el conocimiento, el alma racional, la estructura psíquica y su influencia en la ciencia de la conducta humana. Una figura histórica cuyas ideas tienen vigencia hoy en día. Platón fundo la akademia dedicando su vida a la enseñanza de la filosofía. Acepto el relativismo de Parménides concerniente a la percepción. Platón aceptaría también la doctrina del flujo

Heracliteana aduciendo que todos los objetos se hallan en constante cambio, por lo que es y posible conocerlos. El conocimiento para platón es de los eterno e imputable y por lo tanto, no hay conocimiento de las cosas perecederas. Platón denomino formas o ideas a los objetos de los conocimientos inmutables, esto fue lo que llamo el mundo de las ideas, Platón creía que los objetos percibidos eran copias imperfectas de estas formas ya que aquellos se hallan en cambio permanente y son relativas al que las percibe. Platón dividía el alma o mente en tres partes. Primero estaba el alma inmortal o racional, localizada en la cabeza las otras dos partes del alma son mortales: el alma impulsiva o animosa, orientada a conquistar el honor y la gloria y el alma pasional y apetitiva, interesada en el placer corporal. Platón creía en la reencarnación, al morir, el alma racional se separa del cuerpo y alcanza la visión de las forma según el grado de virtud alcanzado se reencarna entonces en algún lugar de la escala filogenética cuando el alma reencarna en un cuerpo lleno de necesidades y sensaciones cae en un estado de confusión la educación consiste ayudar el alma racional a conseguir el control del cuerpo y de las otras partes del alma

4


Muchos años después, Rene Descartes (1596-1650), aria grandes aportaciones, estaba muy interesado en las matemáticas la ciencia y la filosofía. Descartes postulo la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la mente se influye entre si en alguna medida y que el punto de interacción entre en ambos se halla en la glándula pineal. Escribe el famoso libro “discurso del método” (1637), donde expone que podemos dudar de todo, pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy dudando; y si estoy dudando es que pienso y si pienso es que existo. De aquí su famosa frase “Pienso y Luego existo” (cogito ergo sum)

En esta época la psicología en Europa empieza a interesarse por lo subjetivo, el yo que eta detrás de todo. Surge la corriente asociacionista, que hace una interpretación genético –biológica de la mente creen que la mente es como una tabla rasa al nacer (tabula rasa) las leyes de la asociación de ideas nos dice que aprendemos a través de los sentidos, gracias a la semejanza entre objetos, el contraste y la contigüidad (en espacio y tiempo).

Immanuel Kant (1724-1804) fue profesor de filosofía en la universidad Königsberg en Alemania su obra más famosa “la crítica y la razón pura” apareció en 1781 sostuvo que existe un conocimiento a priori sobre la realidad de las cosas y luego nuestra mente añade su propio orden a las sensaciones.

Johannes Müller la psicología es una mescla entre filosofía y fisiología el fisiólogo J.Müller (1801-1858) es conocido por escribir un libro considerado esencial para los estudiantes de medicina: “tratado general de la fisiología”, en el que dice que no hay más psicólogos que el fisiólogo, según él, nuestras sensaciones viene por todos los sentidos y los nervios que transmiten los estímulos captados por nuestros cuerpos. Ante este estimulo iguales, las sensaciones son distas por que los sentidos lo son.

5


Durante el siglo XIX surge la psicología descriptiva que se basa en la descripción de fenómenos. Unos de sus principales representantes fue el psicólogo inglés John Stuart Mill, (1806-1873) quiso entender la mente y la analizo desde el empirismo y el asociacionismo.

El evolucionismo empieza a mitad del siglo XIX y afecta a todas las ciencias (medicina, biología etc.) a partir de este momento de este momento la psicología será evolucionista. El hombre es una pieza más del mundo, un elemento más, no es el centro de todo.

mentales superiores

Francis Galton (1822-1911) después de leer su obra, decidió aplicar estos conocimientos a la psicología concretamente al estudio de la inteligencia fue el primero en utilizar sus estadísticas en sus observaciones para Galton el factor más importante de la inteligencia es el genético, mucho más que el ambiental.

Aparecerá el funcionalismo, que define el comportamiento o conducta como la adaptación al medio también surge la psicología comparada o psicología animal que dice que no hay grandes diferencia entre el comportamiento humano y el animal. Y finalmente nos encontramos con la psicología diferencial en que lo importante es la adaptación. Pero la portación más notoria fue la de Charles Darwin (1809-1882) con su obra más importante “el origen de las especies por medio de selección natural”. En ella dice que, por una serie de adaptaciones de medio y evolución, nos diferenciamos del mono, consiguiendo así habilidades

6


La psicología científica aparece con el primer laboratorio de psicología en 1879, creado por Wilhelm Wundt (1832-1920), un profesor de medicina y fisiología humana de la universidad alemana de Leipzig a quien le interesaba conocer tanto los problemas fisiológicos como los filosóficos que forman la base de psicología. Fue el fundador del estructuralismo.

La figura más destacada de la psicología rusa es Ivan Pretovich Pavlov (18491936) fisiólogo ruso que trabajo de forma experimental y controlada perros. Desarrollando el famoso condicionamiento.

Los primeros estudios sobre la memoria parten de Hermann Ebbinghaus (18501909). Su obra principal “sobre la memoria” es donde quedan reflejados los estudios de medición de la capacidad para memorizar bajo un método rigurosamente experimental. El creador de los primeros estudios sobre la inteligencia fue Alfred Binet (1857-1910)

7


Naturaleza y alcance de la psicologĂ­a

8


En cada momento de la vida tenemos situaciones que pasan a nuestro alrededor y nos hacemos las preguntas como, cuando, donde y porque al encontrar estas incógnitas nos lleva a pensar a buscar una solución diaria. En este conjunto de conocimientos que obtiene el ser humano mediante la observación y el razonamiento usado en la ciencia, ayuda a que el ser humano, lo sistematice por medio de métodos para llegar a una conclusión final cualquier disciplina científica está ligado a espacios y tiempo históricos concretos. Nosotros sabemos que la psicología tiene un alcance en su disciplina que por medio de métodos y procedimientos ayuda a la comprensión del comportamiento y a las experiencias humanas. Hay varios autores que definen la psicología de la siguiente manera: Hilgard (1953) nos dice: “La psicología es el estudio científico de la conducta y los procesos mentales”, por otro lado Atkison (2000) Afirma: “la psicología es una ciencia en parte social, en parte natural de fenómenos que constituyen la experiencia y el comportamiento de los organismos vivos”. Se dice también que la psicología es algo frustrante que se muestra como una ciencia dividida en diferentes áreas y con enfoques diferentes por lo que cada área se ocupa de fenómenos distintos entre las áreas más conocidas esta: la educación, la psiquiatría, la criminología, la farmacología, biología, neurología etc.

sobre el alma, la vida, los pensamientos, los deseos, ideas la realidad y la verdad. La necesidad con explicaciones de este tema entre las personas, a direccionadas reflexiones de muchos pensadores desde la antigüedad, como Descartes (1641)

El campo de psicología tiene fundamentos muy antiguos que se originan en preguntas fundamentales

9


Decía: “yo soy una cosa que piensa y nada más que yo llamo indiferentemente espíritu, alma, inteligencia razón” mientras para Descartes el alma es actividad y sobre ella fundamenta la vida psíquica, para Aristóteles y Santo Tomas el alma se convierte en mente, es decir sujeto conciente.

Cualquier reflexión completa sobre esa práctica social compleja y reglada, aunque algo difusa, que es esa cosa llamada ciencia, obliga a analizar tanto a los agente de la labor científica como las organizaciones que se cuadran (instituciones públicas o privadas,

Con el tiempo dicha represiones y el sustento correspondiente de sus estudios ha permitido teorías y metodologías que posibilitan el posicionamiento de la psicología como un campo académico una disciplina y una ciencia que permite el desempeño en diferentes campos.

Ciencia E Historia De La Ciencia

Partimos de una concepción de ciencia más ampliada, histórica y social se concibe como resultado de una actividad de producción las sociología general del conocimiento, la ciencias académica no es más que una de las muchas subculturas de la sociedad la definición de cualquier disciplina científica es una convención o construcción consensuada referente de formación, quien hace la ciencia, quien utiliza la tecnología que aquella ha puesto a su servicio la crea, quien ha desarrollado una actividad profesional de acuerdo con un rol o perfil, quien influye sobre otros y es influido por ellos en definitiva hay que tomar como punto de partida el carácter esencialmente social de la actividad científica y de la propia ciencia.

departamentos o institutos universales, colegios profesionales etc. A un durante muchas décadas del pasado siglo XX, pero hoy se le otorga al concepto de ciencia un sentido más amplio como científico tecnológico siendo buena prueba de ellos las conocidas (y buscadas) convocatorias de proyectos de I(nvestigacion)+ D(esarrollo), o más recientemente de I(nvestigacion)+ D(esarrollo)+I(nnovación) según el físico y filósofo John Ziman lo que diferencia del conocimiento científico de otros productos intelectuales es el hecho de que sus contenidos son convencibles los

10


mensajes entre científicos y las explicaciones de un fenómeno deben ser claras y carentes de ambigüedad, de modo que el resto de la comunidad científica pueda aceptarlas o poner objeciones bien fundamentadas. Esto implica una restricción en los contenidos de la ciencia. Por una parte, la comunicación concesible requiere un lenguaje inequívoco como la matemática, y por otra, el intercambio de información sería inútil si no se refiere a conocimiento reconocibles de la experiencia y que puedan ser reproducidos por el resto de los científicos; esto indica el papel fundamental que desempeña la observación y la experimentación en el método convencional de la ciencia. En definitiva, la finalidad de la ciencia es lograr al máximo grado de consensualismo a lo largo de la historia ha habido una serie de esquemas conceptuales básicos que han ido perdurando con el tiempo fruto del consenso de la comunidad científica que probablemente no se ha dado en otro campo del ser humano.

referente de formación y trabajo generalmente aceptable, al menos para los grupos dominantes para quienes luego definen los curricula y los roles y determinan las líneas de financiación prioritarias para la investigación, el desarrollo y la innovación. No debemos de olvidar que todos los condicionantes que actúan y marcan el que hacer de un científico (cultura, sistema económico-social, presupuestó epistemológicos, relaciones de grupo, aparato cognitivo-motivacional y todo lo demás). Están, a su vez definidos históricamente. Resulta imposible entender cualquier actividad disciplinar manteniendo el tiempo en suspenso, solo ubicándola en su contexto (espaciotemporal) cobrara sentido. Para contribuir una buena forma pasa para reconocer la naturaleza temporal, y por tanto la dimensión histórica, de la ciencia

Una concepción de la psicología como ciencia Todos sabemos de la existencia de la psicología en sentido común ya que esta forma parte de nuestra vida. ¿Pero que es la psicología? Según el diccionario es la disciplina dedicada a la producción de ideas, instrumentos, métodos y procedimientos de acción sobre lo psicológico, sobres los fenómenos del comportamiento y la experiencia humana. La psicología se ocupa en la totalidad de la actividad humana, la educación, el trabajo, los grupos, lo emocional y el comportamiento

La definición de cualquier disciplina científica no es sino una convención, una construcción consensuada que marca un

11


debe adoptarse una tercera concepción, una concesión puramente objetiva”.

La psicología contemporánea se interesa en el estudio de lo interno o de la mente así como lo externo o la conducta. Los científicos tratan de encontrar un orden en la conducta, el pensamiento, los sentimientos, los deseos y motivos humanos, para la cual exponen sus ideas en reuniones científicas, revistas especializadas, libros y demás publicaciones abiertas a la revisión crítica. Ocupan un puesto en el mercado laboral que ejerce la ciencia psicológica con ánimo de lucro como los egresados de cualquier institución, ofrece y hacen cursos de conocimiento con el objetivo de aplicarlo en diferentes contextos.

Todo ellos no significaba la desaparición de los fenómenos llamados “conscientes”, si no que el interés de la psicología se desplazara hacia otros fenómenos para los que se consideraba más útil un término como el de la conducta, veremos algunas características de la psicología como ciencia: a) Precisión: los psicólogos procuran ser precisos de varias maneras (a) defendiendo con toda claridad lo que van a estudiar(b) expresando los resultados de forma numérica, y (c) comunicando estos resultados por medios de informes detallados en lo que describe a sujetos, equipo, procedimiento, tareas y resultados. La comunicación permite a otros científicos de la conducta replicada las investigaciones para verificarlas o refutarlas b) Objetividad: la objetividad del psicólogo se refiere al intento de evitar que sus prejuicios incluyan en sus estudios, la ciencia se autorregula así misma, dado que al tener que ser publicado los datos, la posibilidad de ser criticados, estimulan a los científicos a vigilar su trabajo contra el prejuicio (que no contaminen los datos).

Piéron afirmaba que “de un modo general, la psicología, después de ser el estudio del alma ha llegado a ser el estudio de los fenómenos de conciencia

c) Empirismo: esta característica se refiere a que todas las afirmaciones deben de estar respaldadas por estudios empíricos basados en la observación. Estos estudios pueden ser hechos directamente por el investigador o pueden

12


conocerse por informes escritos, discursos o correspondencia personal d) Determinación: afirma la creencia de que todos los sucesos tienen causas naturales los psicólogos están convencidos de que las acciones de las personas están determinadas por un gran número de factores, algunos internos, potencialidades genéticas, emociones, pensamientos, etc. y otros externos como: influencia de otras personas y circunstancias etc.

En conclusión conocimiento y disciplina son dos componentes importantes y fundamentales del concepto de ciencia que se da aquí, la psicología es más que un cuerpo de conocimiento, es una organización entorno a ella. Conocimiento y disciplina son, pues, lo ejes entorno a los cuales gira nuestro concepto de ciencia, en el “saber” y la “organización del saber” quedan representados. La “psicología” es mucho más que un cuerpo de conocimiento, es toda una organización entorno a dicho conocimiento.

En la actualidad, aun podemos predecir con absoluta exactitud la conducta de las personas, ya que son muchos factores determinantes que hay que considerar y muchos aspectos que aún no comprendemos. e) Parsimonia: se prefiere explicaciones sencillas que hayan sido sometidas a prueba y que respondan a los hechos observados. Solo se aceptaran explicaciones complejas y abstractas cuando las más sencillas han resultado inadecuadas o incorrectas. f) Aperturismo: los psicólogos tienen que ser abiertos a las críticas, nunca pueden afirmar que su resultados sean concluyentes, siempre deben de aceptarlos de forma provisional ya que en cualquier momento pueden ser rechazados –por ejemplo pueden ocurrir errores debido a complicaciones del mundo real, instrumentos defectuosos o procedimientos mal diseñados.

13


Una concepción de la historia de la ciencia Según el diccionario de la real academia española, da una visión de la historia de la ciencia como 1. “narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados” 2. “Disciplina que estudia y narra estos sucesos”. El análisis de la palabra historia seria: “una disciplina que averigua, comprueba y verifica mediante un método empírico y relata acontecimientos pasados los cuales son objetos de recuerdo pertenecientes al pasado de una nación o pueblo o en nuestro, una disciplina científica”.

La historia como hecho transcendental que surgió en tiempos remotos como expresión a la acción de registrar reconocer o explorar un acontecimiento que han podido determinar el hecho de estudiar el pasado partiendo del presente como lo contemporáneo

del espacio para comprender el pasado, donde esta disciplina ha jugado un papel importante reflejando un periodo de vida de aquellos y los actuales momentos. La historia como suceso es producto de un periodo donde la interpretación que se puede dar a un suceso o la explicación del por qué se produjo o la ponderación de el mismo, tomado como referencia obligada el tratamiento del lenguaje, ya que este factor fundamental, puesto que esta disciplina se escribe y se acerca al destinatario de su obra que es el hombre. La noción de la historia vista como disciplina o ciencia histórica que busca explicar los hechos o sucesos, que ocurre y /u ocurrieron en un lugar y un espacio determinado que han demarcado de una u otra forma la vida del hombrees considerada una ciencia en lo social y lo vivo que trastoca nuestro presente más actual y está directamente conectada con nuestra vida social mediata, e inmediata en todas sus múltiples y variadas manifestaciones consagrándose así al estudio de la obra de los hombres en el tiempo entendiendo que la idea ciencia conlleva necesariamente la de la existencia de todo un aparato categorial y conceptual especifico, organizando de una determinada manera atreves de modelos y teorías que buscan explicaciones científicas comprensivas. La historia ha sido vista como ciencia, bajo su mismo estatuto

14


que concibe de que toda actividad que se desarrolla, y todos los resultados que se van concentrando, están claramente caminados hacia la consolidación de un proyecto de construcción de una ciencia que de acuerdo a la noción Marx.

Debería marcar absolutamente todos los territorios que hoy están ocupados por las llamadas ciencias sociales y que en la medida que hace referencia a los distintos aspectos, actividades, manifestaciones o relaciones sociales construidas por el hombre en el pasado o en el presente se engloban igualmente dentro de esa historia de los hombre, cuyo estudio corresponde el hecho de las ciencias históricas.

Los filósofos e históricos de la ciencia encontraron que la explicación del cambio teórico y la evolución del conocimiento se resistían a entrar en el corsé reductivamente logicista del positivismo. Siguiendo esta ruta, llegaron al convencimiento de que el propio territorio llamado ciencia está constantemente reestructurando sus fronteras, suprimiendo o creando divisiones, redefiniendo las regiones del mundo que vaya a frotar, solo cuando se analiza las ideas como construcciones humana producidas por agentes sociales bajo condiciones históricas e específicas , tenemos los mimbres para una historia, lo que es realmente importante desde este

15


punto de vista, es el estudio de la relación entre las actividades constructivas y la naturaleza de la que los objetos que estás producen no pueden ya tratarse el desarrollo de una ciencia meramente como una historia de ideas, aisladas de los contestos social y cultural de la disciplina.

Sin embargo, el no poder generar narraciones históricas en que la explicación se produzca por su subsunción deductiva bajo leyes generales, o, lo que es lo mismo, que no se adecue a la lógica nomológico-deductiva (o inductivo-probabilística), no es exime al historiados de su compromiso científico de ofrecer explicaciones, ni, mucho menos, es un argumento en favor de la incompatibilidad del relato histórico con el intento de ofrecer explicaciones objetivas. Sentido y utilidad de la historia de la ciencia

Como afirmaba Kuhn “si la historia es explicativa, ellos no se deben a que sus narraciones estén apoyadas por leyes generales se debe a que el lector dice” ‘Ahora ya se le ocurrió’, mientras simultáneamente afirma ‘Ahora esto tiene sentido; ahora entiendo; lo que antes fue para mí una mera lista de hechos ahora se ha convertido en una pauta reconocible’’’.

El historiador crea y cuneta historias, ajustadas a la exigencia marcadas por los cánones de la comunidad científica a la que pertenece existen muchos tipos de historias y cada una cumple funciones diferentes. AGRUPACION DE LAS FUNCIONES EN TRES GRANDES CATEGORIAS. 

Función pedagógica

Función heurística

Función legitimadora

La historia científica construye retrodicciones, es decir, retrovisiones de los que sucedió o, lo que es lo mismo, plantea reconstrucciones de un pasado más o menos conocido otras muchas ciencias, como la cosmología, la geología, la paleontología, etc. Son propiamente retrodictivas.

16


FUNCION PEDAGOGICA

(Docente-formativa), es el objetivo genérico de la materia ya que ofrece al estudiante un argumento histórico con el cual se alcanza un mínimo de uniformidad, ofrece ayudas didácticas para que los estudiantes puedan integrar, los materiales de la disciplina en la cual se está socializando. Pretende conducir a su público objetivo hacia la apropiación de una conciencia de la diversidad del proceder de la psicología capacitándoles para integrar, desde una óptica genética, la historia contribuye, además a la conformación de un carácter realmente científico. FUNCION HEURISTICA Proceso que puede resolver un

problema dado. La historia fuera de insinuar problemas interesantes pero olvidados, permiten dar a conocer lo que se ha hecho evita repeticiones y reproducir errores. Es una fuente inagotable de posibilidades de acción cuando hablamos de la historia de la psicología nos referimos también a la materia de conocimiento. El estudiante deberá adquirir habilidades metodológicas que le faciliten dialogar con los textos y recursos en cualquier momento tanto académicamente como profesionalmente.

FUNCION LEGITIMADORA

Ejerce un papel importante el estudio del pasado desde el pasado. Contribuye a desarrollar una sana conciencia resulta necesario justificar hacia adentro y hacia afuera la existencia de una disciplina como la psicología la cual tiene un grupo de productos, servicios y conocimientos finalmente ayuda a mantener una cultura disciplinada y una identidad social.

17


PSICOLOGIA E HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

Psicología o ¿Psicologías?

18


Un problema fundamental hoy en día cuando uno se aproxima cualquier ciencia es de la división “del saber” y “del trabajo” en comportamientos estancos, con el consiguiente aislamiento y abandono a los recursos propios que producen en el mejor de los casos un destacable empobrecimiento y provincialismo científico y cultural. La expectativa que a cualquier ciencia abarca la psicología luego ir especializándose en campos más precisos y más dinámicos se fue ramificando en otros campos producto de la división “del saber” y “del trabajo” que aparte de lo específico hacia lo global. La especialización es lo que ha llevado a mayor proporción la psicología, comprende tanto como campos teológicos, ramas de las ciencias naturales; hablaba del carácter multi “conceptual, paradigmático, estratificado” la psicología y propina precisamente partir de la aceptación de esa pretendía identificar mediante tales dimensiones los presupuestos básicos respecto a los cuales los principales teóricos de la psicología habrían coincidido o diferido a lo largo del tiempo “tendencias básicas subyacentes en la teoría psicológica. La psicología es una ciencia moderna desunificada. Diversas y fragmentadas que componen en total en lo que se ha convertido la psicología actual que liga los diferentes modelos psicológicos, tendencias básicas y subyacentes utilizando datos cuantitativos con el propósito de determinar los factores principales en la psicología; hay que aceptar una definición de la psicología que la haga ocuparse de “fenómenos como sentir, percibir, emocionarse, desear, querer, pensar. Esos fenómenos han sido siempre el objeto de estudio de los psicólogos la conducta y un método: la comprobación emperica y experimental de la conducta observable del sujeto la

conducta humana es un acto significativo en el mundo. El hecho de que los psicólogos se muevan frecuentemente en niveles dispares que van desde la biología, la farmacología y loa técnica de encuestas que pasan por la psicoterapias, todos estos factores agregan confusión a su figura.

El termino psicología o psicologías se ha vuelto a situar en primer plano del antiguo debate. Rosenzweig 1992 afirmaba “que los psicólogos se han concentrado más en investigar diferentes aspectos de la conducta y la experiencia por eso han ido surgiendo arias de especialización en psicología y campos específicos en los límites entre la psicología y otras disciplinas. Las fronteras exteriores y las interiores están en constante evolución y junto con las disciplinas instrumentales de las que hacen uso los psicólogos (matemáticas, farmacología, lógica genética), delimitan el perfil científico, tecnológico e histórico de la psicología y del psicólogo

19


Una aproximación al contenido (uno y trino) de la historia de la psicología La historia de la psicología es un área de especialización que, mediante el empleo de un método científico, el histórico, trata de explicar por retrodiccion el proceso de construcción con sus transformaciones y cambios experimentados por la psicología, entendida como disciplina, a lo largo del tiempo.

Por consiguiente, para hablar con propiedad de lo que es la psicología, necesitamos ineludiblemente hacer referencia a entornos concretos. Debemos responder no solo “que” y “como” si no también a los “cuando” y “donde”. Todo está definido históricamente; todo es contingente, aunque nunca arbitrario.

La psicología, como practica científica disciplinada y autónoma, constituye el objeto material de nuestra historia de la psicología. Este tipo de conocimiento psicológico, producido y sostenido por un conjunto organizado de investigadores y aplicados por un colectivo de expertos profesionales, ha evolucionado en forma distinta, a lo largo del tiempo, según áreas político-lingüísticas.

Criterios para la posible estructura didáctica de una historia de la psicología El ser humano es, en definitiva, la piedra la piedra miliar sobre la que descansa el edificio de la psicología. La persona es una entidad bio-Psico-histórico-sociomoral seres conciente, creativos, intérpretes de situaciones, elocuentes y simbolizados, que cambian con el tiempo, y que actúan según sus normas y valores, que construye sus situaciones y las dotan de valor. El investigador hará de la conducta, manifiesta del organismo un dato imprescindible para tus tratos científicos. La conducta altamente definida se convierte en un elemento clave en torno al cual articular los diversos planteamientos dominantes en psicología unidades de análisis básicas se dan la neurona y el reflejo. Las

20


situaciones como desencadenantes de la actividad mental y las conductas. Lo que debe estudiarse es la materia desposeída de toda atribución anímica la meta ultima de la ciencias era construir teorías que mantuvieran una relación y soformica con la realidad y sus manifestaciones. En el eje ontológico aparecen las respuestas materialistas e idealistas y en el epistemológico la empirista y la racionalista, entre ellas se define cuatro cuadrantes, los principales grupos de teorías y prácticas con sus propios eventos y discursos, la psicología moderna. Lo único que existe son objetos naturales las nociones de aprendizaje o habito tendrán destacado protagonismo. A instrumentalidades como el condicionamiento. Actividad espiritual que admite la existencia de la mente con toda su carga ontológica, es decir, como constituida por ideas. El innatismo es un principio lógicamente derivado de sostener las posiciones ontológicas – epistemológicas. La experiencia sensorial queda inhabilitada para producir conocimientos verdaderos.

Si exprimimos el razonamiento seguido, el problema nodal de la psicología, en cuanto a su contenido, ha sido resolver la naturaleza de la mente que es, como funciona y se desarrolla, atreves de que métodos podemos estudiarlas tomando estas cuestiones como centrales podemos dibujar una figura en la que nos aparece dos ejes ortogonales con sus correspondientes soluciones.

Los diversos constructivismos defienden una mente activa generadora de formas que posibilitan la captación y comprensión de la realidad que sobreviven a los cambios que nos presentas los sentidos porque a su vez no es innata si no una construcción atreves de la materia.

21


Primeros planteamientos psicolĂłgicos en las ciencias Del espĂ­ritu

22


Grandes trazos de la psicología filosófica pre-renacentista En el marco de filosofía pero que progresivamente fue recibiendo el influjo de la ciencias empíricas hasta que el último tercio del siglo XIX dio un paso definitivo en su constitución como ciencia experimental al asumir el método de las ciencias naturales en el análisis de los fenómenos de la vida mental. Wundt como padre de la psicología científica constituida de la filosofía de la ciencia experimental a lisando temas. De Aristóteles un estudio sistemático de la psique o el alma que para el filósofo griego pertenece al mundo de la naturaleza. El concepto de la psique griega se basa en el conocimiento, o funciones y el problema relación alma materia o mente cuerpo. En la filosofía medieval, la misma existencia mundo relativo y sus manifestaciones la agustiniana es una psicología humana que se enfoca en la retrospección, en la naturaleza, al postularla como método del hombre al encontrarse consigo mismo y su objeto es netamente espiritual alejada del cuerpo. Y de la cual la psicología proviene de la filosofía aristotélica. Filosofía escolástica. Santo Tomas señala que el alma es subsistente inmortal es intrínseca a la materia a la cual no puede existir, unión hilemórfica del cuerpo y alma. No es alma quien piensa, ni el cuerpo quien siente

23


El renacimiento. La razón natural triunfo sobre la revelación Al iniciarse el renacimiento la escolástica todavía era la filosofía oficial, por tanto dominaba una lectura metafísica, más sujeta, como el resto del pensamiento académico, a las luchas dialéctica, y al verbalismo de los teólogos, que a un esfuerzo verdadero de penetración en el objeto de psicológico mismo. La escolástica es víspera de renacimiento era la más importante de esa época desde la edad media a la moderna se torna un cambio brusco de dogmas los cuales se les llamo humanismo. Lo cual cambio el común pensar y objeto de estudio teológico a fenómenos psíquicos y sus relaciones y costumbres. Bacón y Descartes, dando fundamentos del ser como forma empírica de experiencias y tu conciencia del yo, aunque con métodos diferentes, inductivos y deductivos. La psicología del racionalismo busco una psicología experimental basada en el estudio consensado de las experiencias almamente.

La nueva ciencia Este modo de conocimiento en el que la experiencia prima sobre la razón aspiro, desde el propio siglo XVI, a formular mediante el lenguaje rigoroso y apropiados (en lo posible con auxilio de la matemática) leyes generales capaces de explicar los fenómenos, aunque sería un siglo después cuando alcanzaría su plena concreción. La nueva ciencia, desarrollada, sobre todo en astronomía, tuvo efectos renovadores también en la biología y química. Con el tiempo se sustituye creencias teológicas con una del campo retrospectivo y la especulación a las actividades prácticas. Lo que redujo lo campo de lo natural a aspectos naturales cualitativos demostrables y matemáticos dados los progresos de la anatomía del cuerpo humano, explicaciones naturistas y mecánicos des sus progresos fisiológicos, circulación de la sangre la digestión, esas explicaciones alcanzaron los procesos psicológicos de sensación y movimiento y de la cual el exponer el alma con centro de todo movimiento no basta la ciencia de la ilustración ofrece una nueva concepción del universos y del cuerpo como maquinas que operan a sus propias leyes para obtener información sobre ese universo solo se aplica el método de las ciencias naturales exponiendo la fisiología como una manera de entender al hombre y sus acciones.

24


Construcción psicológica de Descartes Descartes intenta fundar una ciencia universal, la ciencia es una, aunque verse sobre diversos objetos, porque la naturaleza es esencialmente una y uno es el entendimiento que produce la ciencia. El conocimiento, la ciencia, no debe partir de la realidad de las cosas para llegar a la idea, sino que debe comenzar de la idea para llegar a la realidad: de una idea que sea evidente a la razón (Descartes, 1637, IV). La naturaleza es esencialmente una y no es el entendimiento que produce la ciencia, se trata de las matemáticas, de la física o de la metafísica. Las ideas no son sustancias puesto que no son realidades independientes, el yo pensante o alma por este procedimiento el lama de Aristóteles y de Santo tomas se convierten en mente, el sujeto consiente. Alma es actividad y sobre ella fundamenta toda la vida psíquica. La esencia del alma es ser pensamiento lo mismo que de la materia de ser extensa lo psíquico que va a significar consiente, y lo físico, bilógico incluido va significar orgánico. El alma y el cuerpo son sustancias distintas pero tienen dos atributos esenciales contrarios: el Alma es pensamiento y el cuerpo extinción. El alma tiene dos funciones psíquicas. El pensamiento y la volición.

El análisis empirista de la vida mental. La asociación de ideas El empirismo abrirá nuevo causes al a psicología en la medida que al abandonar el sustancialismo, dedicara sus esfuerzos analizar la vida mental es una línea de pensamientos británica, que se inicia en el renacimiento con Francis Bacón y se prolonga hasta el siglo XVIII. La psicología de Locke La psicología de Locke entiende que la mente es un papel el blanco en donde no hay nada escrito todas las ideas vienen de la reflexión. El conocimiento se deriva de la experiencia. La sensación es el fenómeno de la vida mental ideas complejas asociación de simples. La identidad de la persona como compuesto de cuerpo y alma es inaccesible a la experiencia somos una identidad personal en la medida que poseemos conciencia de nosotros mismo. La psicología ya no tendrá que ocuparse del alma o la mente, si no de la conciencia y los estados que la modifican. El único método fiable para conseguir tal objetivo es investigar a fondo la naturaleza humana solamente desde la experiencia se puede establecer las conexiones de hechos.

25


El asociacionismo de Hume En algún sentido el problema fundamental que se plantea Hume es análogo al de descartes y Locke encontraron punto de apoyo del conocimiento. En esa línea Hume piensa que el único método viable para conseguir tal objetivo es investigar a fondo la naturaleza humana.

movimientos tenían que ver con el cerebro la medula espinal y los nervios, mientras que las ideas dependían exclusivamente del cerebro. Se caracteriza por convertir la asociación en el proceso explicativo básico de la dinámica de la vida mental.

Las impresiones son aquellas percepciones que entran con más fuerza en la mente, mientras que las ideas “son las imágenes débiles de las impresiones cuando pensamos y razonamos” (Hume 1739).

Psicología de las facultades. El papel Tomas Reid Niega que la mente solo conozca contenidos mentales (las ideas) y que solo se pueda inferir de forma dudosa la existencia de los objetos reales representados es estas. Sostiene por el contrario, que tenemos un conocimiento inmediato (y adecuado) de las cosas la percepción es la creencia o convicción en la existencia del objeto percibido. El asociacionismo Psicológico de David Hartley Lo que buscaba era fundamentar una ciencia del hombre. La sensación y los

El sentido común facultad que percibe la verdad por medio de un impulso instantáneo, instintivo e irreversible. La base del conocimiento son juicios originarios y naturales del sentido común.

26


Facultades intelectuales: percepción, juicio, memoria, concepción, el gusto moral.

La aportación de Immanuel Kant El conocimiento que se origina en la experiencia no es una fotocopia de la realidad sino un resultante de la información sensorial y la actividad de la mente. La ciencia empírica es posible gracias a las formas a priori. La antropología o la psicología empírica trata sobre las manifestaciones o fenómenos, el yo empírico que se va formando se sirve de observaciones externas e internas para describir y clasificar los fenómenos de la mente.

27


Breve presentaciรณn de uno de los enfoques y escuelas psicolรณgicas

28


Escuela

Psicología Rusa

Representante s

Conceptos básicos

Wilhem Wundt

La psicología rusa se caracteriza en Nikolai Grot sus inicios, y durante buena Georgui parte de su Chelpanov historia, por una lucha constante Ivan Mijailovich entre dos Sechenov tendencias extremas: el Claude Bernard, idealismo y el materialismo.

Todo fenómeno psíquico, incluidos los procesos superiores de la conciencia, no eran otra cosa que una propiedad producida por el cerebro.

Metodología

Características generales

Aportes

Limitaciones

Enfoque experimental a la Psicología, que ofreció un modelo, en buena parte del mundo, para el desarrollo disciplinar de una Psicología independiente de la Filosofía y la Fisiología

Tenía como objeto de estudio la conciencia y, como método, la introspección

Fundación en 1879 del laboratorio de Psicología experimental en Leipzig (Alemania) supuso la posibilidad de que diferentes profesionales de la época se formasen como investigadores en este nuevo campo científico

Fue muy criticado (por su materialismo) por filósofos y psicólogos, y Habitualmente ensalzado por científicos y médicos (Razran, 1965).

Nikolai Grot Desarrolló la influyente teoría del “giro psíquico”, según la cual lo psíquico se manifiesta en el intercambio de movimientos o impresiones entre el organismo y su La Fisiología media llevada a Experimental (p.e. cabo mediante

Según él, la realidad objetiva afecta al sujeto de modo que sus cogniciones y emociones reflejan esta influencia, por lo que la conducta se produce como respuesta a ella. Aceptaba la importancia de las variables intrapsicológicas (componente idealista dentro de este esquema reflejo) e hipotetizaba que dirigían la conducta. Así añadió el componente de la actividad voluntaria

Psicología de la conciencia, de corte idealista, estructuralista e introspectivo, desarrollada en Rusia en las últimas décadas del siglo XIX Sechenov consideraba que la

29

Tenía dificultades para llegar a ser una ciencia objetiva unitaria y fue reemplazada por una Psicología objetiva apoyada en concepciones materialistas

Lo que nos llama la atención Nos llama la atención que esta psicología tiene una perspectiva muy fisiológica, todo lo que existe es material y a esto se le denomina monismo: sólo existe una única realidad, que es la material.


Ousiannikov, Tsion o Botkin) dedicada al estudio de la influencia trófica del sistema nervioso, y los Propagandistas de las Ciencias Naturales

Un materialismo que se encontraba muy próximo a una ciencia natural que había hecho grandes progresos en la explicación determinista de la vida, e incluso de la conciencia. Desarrolló la influyente Teoría del “giro psíquico”, según la cual lo psíquico se manifiesta en el intercambio de

aquellos. Claude Bernard, logró demostrar en laboratorio (con técnicas electrofisiológicas en ratas) la acción inhibidora del cerebro sobre la actividad refleja de la médula espinal, punto central en su posterior propuesta.

que llevaba a la idea de que el individuo no era un objeto pasivo, sino un agente activo (Sukhodolsky, Tsytsarev y Kassinove, 1995).

respuesta no se halla meramente determinada por los estímulos, sino que depende también de la acción de los dinamismos cerebrales activados por aquellos. Superaba así el esquema E-R, y cualquier explicación mecanicista en términos de la causalidad eficiente, el impulso externo por sí sólo no determina completamente el resultado de la actividad cerebral

Sechenov pudo explicar la denominada volición y la conducta intencionada y todavía conservar la objetividad, ya que hasta entonces, dada la supuesta independencia de la estimulación externa, eran explicados sobre la base de la intervención de una facultad superior de la mente humana, la voluntad. Sechenov elaboró un modelo en el que, al abogar por la existencia de un centro de complicación entre el estímulo y la

30

que progresivamen te dio lugar a una visión reflexológica del comportamient o (Quintana, Tortosa, de la Casa, Ruíz y Sánchez, 1998, p. 201).


movimientos o impresiones entre el organismo y su medio llevadas a cabo mediante aquellos. Teoría de la evolución de las funciones psíquicas, sustentada en la idea de que las leyes de la acción refleja se aplicaban también al cerebro (Frolov, 1942; Hearnshaw, 1989).

respuesta muscular última, otorga una importancia fundamental a la existencia de una variable del organismo intercalada en el esquema del reflejo (E-O-R).

31


Psicología Francia

de Taine

Partidario de la fundamentación Jean-Martin positiva de la Charcot Psicología, quien basó su teoría en la Carroy psicopatología y en una Fisiología Ribot neuronal de orientación Pierre Janet asociacionista. En su programa (Taine, Alfred Binet 1870) proponía una ciencia psicológica Durkheim, basada en la Émile observación, constituida por hechos, y fundamentalmente fisiológica Charcot se apoya en cuatro postulados básicos (Chertok, 1988): (1) Los indicadores somáticos que tienen lugar en algunos sujetos bajo hipnosis son de fundamental importancia, porque

Estudió la hipnosis como un instrumento para investigar fenómenos anatomopsíquicos complejos: “en el hipnotismo, concebido como una neurosis provocada, vieron un modelo en el que estudiar experimentalmente las neurosis espontáneas, y ante todo la histeria, la grande néurose” (López-Piñero y Morales, 1970, 188). Su reputación permitiría que se aceptara el hipnotismo, hasta entonces rechazado por la ciencia ortodoxa. Su psicología fue patológica. Consideraban el dominio de los fenómenos psicopatológicos como

La nueva orientación, un tanto periférica, consideraba al ser humano como un objeto natural, el de la biología, que podía investigarse con ese método experimental que Claude Bernard reivindicaba para toda la medicina Se aproximaron a la Psicología por La vía de la psicopatología (Carroy y Plas, 1993), una vía lógicamente muy cercana a la aproximación neurológica y fisiológica del

Sus La neuropatología planteamientos mental francesa tuvieron una fuerte del siglo XIX contestación en lo había adquirido que se llamó un gran Escuela de Nancy desarrollo. Sus (ciudad de la campos de Lorena). Inició la investigación controversia el dominantes eran médico rural los trastornos Ambroise Auguste mentales y las Liébeault, quien perturbaciones de proponía un los procesos procedimiento “que intelectivos y del se base en la lenguaje. contemplación con la ayuda de la Una nueva mirada, en la concepción de la sugestión verbal y Psicología como el instinto de ciencia imitación” psicopatológica y (Liébeault, 1891, experimental 287). No obstante, el auténtico En “la Sociedad director y teórico de Psicología fue Hippolyte Marie fisiológica [de Bernheim. París] es el Mientras Charcot hipnotismo quien creía que la desempeña el hipnotizabilidad era papel principal, un signo de pero las patología mental,

32

Nos llamó la atención los aportes de Durkheim el cual pensaba que los métodos científicos debían aplicarse al estudio de la sociedad, y creía que los grupos sociales presentaban característica s que iban más allá o eran diferentes a la suma de las característica s o conductas de los individuos. Explicó también el fenómeno del suicidio como resultado de


proporcionan evidencia legítima de la ausencia de simulación. (2) Los fenómenos hipnóticos pueden presentar un agrupamiento especial en tres estadios distintos, siendo el sonambulismo la forma más perfecta de hipnotismo, la que debe tomarse por tipo, el gran hipnotismo. (3) Las manifestaciones del hipnotismo Y del gran hipnotismo se pueden desarrollar independientemente de toda sugestión; por lo que la sugestionabilidad no debe considerarse como un rasgo general, sólo personas que sufren

una especie de laboratorio para estudiar, cuasiexperimentalmente, el proceso de estructuración de los procesos psíquicos y su funcionamiento.

mismo proceso (Beauchesne, 1986), y por tanto que permite obtener datos útiles para el conocimiento psicológico La Psicología (Janet, 1889). francesa, nacida en un contexto médico, Entienden la utilizó la hipnosis enfermedad como instrumento como un básico para la proceso de investigación psíquica: descomposició mediante hipnosis n que, inducida en un científicamente contexto de estudiado, experimento clínico se permite investigaban diversas reconstruir funciones mentales inversamente el del sujeto (Carroy, proceso de 1991). construcción. Predicó un procedimiento de construcción del conocimiento científico apoyado en la

experiencias y Bernheim sostenía discusiones sobre que se trataba de la clarividencia y algo normal, todos la transferencia de los seres humanos ideas ocupan son más o menos también un lugar sugestionables y, bastante por tanto, destacado, hipnotizables. mientras que todo aquello Esa insatisfacción a lo que se agudiza, y un nosotros año después escribe que en muchos llamamos casos la aquí, en Alemania, asociación no sirve: “(...) la ley de la Psicología asociación (...) no explica todos los fisiológica hechos dees la conciencia, allí y es absolutamente menos general de lo que habían secundario.” supuesto los psicólogos ingleses” (Wundt, (Binet y 1893, Féré, 1887, 2- 204) 3)

La Sugestionabilidad (1900), el Estudio experimental de la inteligencia (1903), y su En la teoría de artículo (1903) Janet confluyen sobre el la orientación pensamiento médicosin imágenes,

33

una falta de integración del individuo en la sociedad


neurosis de tipo histérico son susceptibles de ser hipnotizadas, es un síntoma más que no juega ningún papel esencial entre los mecanismo explicativos de la hipnosis. (4) El hipnotismo, en su forma más pura, debe considerarse como un estado patológico. En la definición de la Psicología francesa confluyeron las siguientes grandes interpretaciones de lo psíquico: la Psicología médica, la Psicología patológica y la psicofisiología, la neuropsicología, y la Psicología experimental (Bernard, 1994). Su

experiencia, la experimentación y la matemática. Una postura consonante con las ideas positivistas y asociacionistas de Taine, las de la pujante estadística y antropometría británica, las de la psicología sensorialexperimental alemana, y la psicopatología. Incluyeron pruebas para estudiar procesos como la memoria, la atención, la imaginación, la comprensión, la sensibilidad artística y moral, la sugestionabilidad, la fuerza de voluntad y la habilidad motora.

psicológica de Ribot, y la del neurólogo Charcot. En sus dos tesis, en filosofía –El automatismo psicológico (1889) – y medicina –El estado mental de los histéricos (1893).

Establecía que el elemento fundamental del espíritu era la imagen, reduciendo el razonamiento a mera organización de imágenes, determinado sólo por las 1. El método médico, propiedades de que trata de apreciar éstas. Pero allí los signos anatómicos, aparecía una

muestran ya un Binet que ha superado innovadoramente sus planteamientos iniciales (Oleron, 1957). Presenta la inteligencia como un proceso que tiene un estímulo externo, y que organiza, dirige, elige, adapta..., por lo que difiere mucho entre individuos. La concebía como una fuerza organizadora que se podía comparar a una fuerza vital (Binet y cols., 1894, 108). En ella, Binet distinguía tres componentes básicos: dirección, adaptación y

34


conjunción dio un sentido peculiar y propio a la Psicología fisiológica francesa. La psicopatología revela que la Psicología debe ser objetiva, puesto que debe estudiar las manifestaciones observables, los actos. En un principio, Binet intentó resolver los problemas de la Psicología siguiendo a Taine y Ribot, buscando en las leyes de la asociación de ideas por contigüidad y similitud la respuesta a todos los problemas de la cognición humana (Wolf, 1964).

fisiológicos y patológicos de la inteligencia inferior. 2. El método pedagógico, que trata de juzgar la inteligencia de acuerdo con la suma del conocimiento adquirido. 3. El método psicológico, que realiza observaciones y medidas directas del grado de inteligencia” (Binet y Simon, 1905, 42).

cierta insatisfacción con el pasivismo británico: “Las imágenes no son cosas inertes y muertas, sino que tienen propiedades activas, se atraen, se encadenan y se funden entre sí. Este aspecto del trabajo de Binet está en consonancia con su concepción de la inteligencia como un ejercicio en la vida cotidiana de múltiples procesos psicológicos enlazados bajo

censura o crítica. Reconoce la diversidad en la distribución de la inteligencia, al igual que, como se estaba intentando en otros contextos nacionales, pretende medir esas diferencias. Se aproxima a la problemática con un planteamiento diferente al británico en la forma de afrontar la medida de las diferencias individuales, y en la concepción de los instrumentos, incluso en la forma de entender la labor y el objeto de la psicología en general

35


el control del razonamiento práctico. Si se actúa educativamente sobre esos procesos resulta posible incrementar el nivel intelectual. Por ello, parte de su trabajo se dirigió al diseño de una serie de ejercicios que llamó de “ortopedia mental” (Binet, 1909). Su propuesta pretende desarrollar un programa de mejora de los niveles intelectuales, y también la inteligencia real de los niños

Binet tuvo éxito allí donde fracasaron los pioneros del movimiento eugenésico: desarrolló un test mental directamente relacionado con las manifestaciones de la conducta inteligente en la vida real (Fancher, 1985). Sin embargo, el trasfondo ideológico y las expectativas teóricas a principios de siglo estaban mucho más a favor de la idea de una inteligencia biológicamente determinada y de sus propuestas eugenésicas que

36


retrasados y/o discapacitados, por medio de la intervención educativa.

de la ortopedia mental de Binet. Por ello, el movimiento eugenésico adoptó (y adaptó) el test a sus propósitos, convirtiéndole en un medio para interpretar y medir la habilidad general heredada.

37


Psicología de Alemania

Hermann Ebbinghau s

.Inicio el estudio experimental de la memoria y del aprendizaje verbal.

Georg Elías Müller Trabajo en campos diversos como la psicofísica, la percepción visual. .Trabajó sobre

.Sus experimentos tuvieron como sujeto experimental único al propio Ebbinghaus. Propuso una poco afortunada teoría de la visión del color.

También la evaluación del rendimiento todo en los escolar y la campos de la medida de la inteligencia. percepción la .Demostró que resultaba psicofísica, el posible utilizar método aprendizaje y la el experimental en memoria. los procesos cognitivos Desarrolló el (Nicolás, 1992) . Müller no fue método de un wundtiano, aciertos en el aun cuando se decantó por el que el sujeto experimentalism debe acertar la o. No siguió los pasos de las sílaba siguiente psicologías visual,

. Empleo la repetición como medida para la memoria y, usándose a sí mismo como sujeto experimental y poesías y series de silabas sin sentido consonantevocalconsonante como instrumento. . Mostró que las asociaciones no sólo se establecen entre sílabas contiguas, sino también con precedentes o subsiguientes; que se recuerda mejor los elementos del inicio o del final de una lista que los

.Invento un material calibrada (silabas sin sentido)

para

proporcionar nueva

una

materia

para

memorizar. .Utilizo

nociones

estadísticas

y

matemáticas

para

medir la significación

. Existen varias limitaciones, la más importante fue Ebbinghaus fue el único objeto de su estudio. Esto limita la posibilidad de generalizar estudios a la población.

Nos llama la atención que este representante Ebbinghaus, hizo mucho en demostrar que la memoria se podía estudiar científicamente y el uso de métodos estadísticos y matemáticos rigurosos, y ver su importancia y gran desarrollo en la investigación de la memoria, utilizándose a sí mismo como sujeto de estudio.

Trato de de sus hallazgos y . regular su para formular sus rutina diaria resultados de acuerdo para mantener un mayor con un modelo control sobre sus resultados, matemático (1964). su decisión de evitar el uso los . Ebbinghaus también de participantes puede ser acreditado sacrifican la con ejercicios de validez externa del estudio a completar oraciones pesar de una pioneros, que sólida validez interna. desarrollo en el estudio habilidades

las . Trato de dar cuenta de sus Nos llama la atención este los representante Müller fue influencias

de de

38


a la enunciada, empíricas, aunque su un formación más próxima a los procedimiento supuestos de que permite ésta le posibilitó medir la ver mejor que otros las velocidad de debilidades de rememoración – un enfoque, que lo basaba todo criterio de fuerza en el análisis asociativa– junto elementalista de la conciencia y con el número en la asociación de ítems (Caparrós, 1980). recordados.

que ocupan lugares intermedios; que la actitud y la motivación de la persona influyen sobre el aprendizaje; que se aprende más fácil y rápidamente si se lee el material completo, de principio a fin, que si se aprende por partes que han de conectarse posteriorment e

niños en edad escolar. personales, además la investigación de memoria de Ebbinghaus . Ebbinghaus también detuvo la se le atribuye el investigación en otros descubrimiento de asuntos más una ilusión óptica complejos de la memoria, conocida ahora por la como la ilusión de Ebbinghaus, memoria y la mnemotecnia que es una ilusión de semántica y de la percepción del procedimiento. tamaño relativo.

. Con Ebbinghaus y Titchener fue uno de los que batalló . Demostrar que la más por mantener memoria podía separadas Filosofía y estudiarse Psicología. científicamente.

. En el primero, se ocupó sobre todo de la visión de los colores, para cuya explicación reelaboró la teoría de la visión cromática de Hering en . Se le una línea reconoce ser . también

Participó

con

39

. Müller no fue un wundtiano,

que realizó importantes mejoras e innovaciones en el instrumental de investigación.


nativista, y por tanto contraria a las posturas empiristas de Helmholtz (Rodríguez, 1984). .Sus trabajos en esta área, y los de sus alumnos, repercutieron sobre las nuevas orientaciones de la Psicología de la Gestalt. .En el segundo, se atrevió a refutar a Fechner realizando una profunda revisión de la metodología psicofísica, lo que le llevó a establecer sus famosos

las aun cuando se decantó por el tareas editoriales del experimentalis Zeitschrift y en la mo. No siguió los pasos de creación y dirección las psicologías de la Sociedad empíricas, aunque su Alemana de formación más próxima a los Psicólogos supuestos de Experimentales ésta le (Boring, 1935; Katz, posibilitó ver mejor que 1935; Claparede, otros las 1935). “parecía que la debilidades de un enfoque, Psicología que lo basaba experimental hubiera todo en el análisis derribado la barrera elementalista la de los procesos de conciencia y mentales superiores. en la asociación

el primero en Ebbinghaus proponer

(y

demostrar en laboratorio), la teoría de la interferencia en el olvido (ley de MüllerSchumann)

.Su

en

investigación

sobre memoria es la más conocida. Realizó

40


axiomas psicofísicos.

importantes mejoras e innovaciones

en

el

instrumental .Estos defienden una relación entre percepción y excitación neural en términos paralelistas, afirmando que cada estado de conciencia se basa en un evento material, y que los cambios, equivalencias, semejanzas o diferencias que se dan en las sensaciones se corresponden con fenómenos similares a nivel fisiológico

de

investigación,

entre

los que destaca el tambor

giratorio

o

rotor de memoria, que permite una uniforme y precisa presentación del

material

a

aprender (controla el tiempo de exposición y

evita

los

post

efectos).

.Propuso unas reglas para

mejorar

los

procedimientos

de

formación de sílabas sin

sentido.

Mejoró

41


métodos, como el de pares

asociados,

originalmente

creado

por Mary Whiton

Oswald Kulpe

. Su planteamiento psicológico recibió una fuerte influencia del empiriocriticismo de Avenarius y Mach, quienes replantearon la concepción de la Psicología como Ciencia.

. Mediante la autoobservac ión experimental experimentar on directamente sobre el pensamiento: Presentaban al sujeto experimental, como estímulos, . Definía la ejercicios psicología como la mentales Ciencia de los complejos. hechos de la experiencia en sus relaciones de . Su dependencia metodología respecto de las asienta las

. Se destacó por Rechazó las .Külpe y sus sus trabajos de doctrinas que colaboradores psicología reducían la reaccionaron frente a la experimental. realidad a interpretación simples elementalista del . En filosofía, objetos de pensamiento, que lo considero como conciencia y reducía a una conjunción entre pasó a combinación de imágenes pensamientos y defender una mediante nexos experiencia. posición asociativos, y a la realista. introspección clásica, Planteó proponiendo el . Plantea el nociones clave pensamiento como un estudio del en la posterior proceso irreductible, en el pensamiento en Escuela de que intervienen el laboratorio. Wurzburgo, tendencias preparatorias como las de pensamiento dependientes de la tarea sin imágenes, a realizar y no de las imágenes mentales sobre en su las que el pensamiento explicación del opera, y como método la concepto de

42


personas que los experimentan, y convertía la adecuada descripción de aquéllos en objeto de la nueva Ciencia.

bases de las teorías de Watson, y se fundamentan en la observación sobre los hechos de la realidad objetiva.

introspección experimental sistemática.

reconocimient o frente al de reproducción, o la de preparación mental frente a una tarea.

. se enmarca en la psicología experimental, ya que se sitúa en los inicios del interés de la psicología por los pensamientos de los sujetos . Defienden que la tarea que se propone al participante en una situación experimental dirige el curso de su pensamiento, un proceso que tiene un objetivo y se desarrolla hacia un fin (la solución de un problema planteado) Noah Porter defendió la psicología como ciencia que estudia el alma humana, afirmaba que debe incluir aspectos de la física, de la fisiología sensorial y de la

Ladd pese a su revisión del experimentalismo centroeuropeo no manifestó excesivo entusiasmo por la investigación experimental en

43

Nos llamó la atención los aportes de Hall ya que se destacó por sus estudios sobre la inteligencia, la psicología infantil y juvenil, así como por haber sido el introductor en los Estados Unidos de la moderna


matemática, atender al desarrollo del intelecto y del cuerpo, y utilizar el control en la observación de sus manifestaciones. Enfatiza lo individual pero tiene en cuenta las implicaciones sociales, pilares básicos de la posterior psicología Ladd Considera la psicología como una disciplina empírica que tiene como método fundamental la introspección. Defender el método introspectivo implicaba reconocer la conciencia, y así, de alguna manera, el alma de la que aquella era manifestación.

laboratorio, aunque sí ayudó a promover la psicología como disciplina (universitaria y profesionalmente) autónoma, no fue más allá, defraudando muchas esperanzas G. S. Hall Fue un organizador y un administrador, así como un entusiasta difusor de la nueva psicología, pero no un gran teórico.

“Hall fue la primera persona que dotó de

44

psicología experimental. También abrió un laboratorio de psicología experimental a semejanza del creado por Wilhelm Wundt en Leipzig.


una base institucional a la psicología en el nuevo sistema universitario y fue también el primer psicólogo norteamericano que fomentó la idea de que su especialidad podía proporcionar importantes beneficios prácticos a la pedagogía y a la crianza de los niños.” (Boakes, 1989, 121).

45


Psicología en Rusia

Esta psicología tiene una perspectiva muy filosófica, todo lo que existe es materia y todo se le denomina monismo (doctrina según la cual la materia y el espíritu, lo físico y lo psíquico, como aspectos de la realidad, son idénticos en su esencia, es decir, que la realidad ultima está compuesta en su totalidad por una única sustancia). La psicología soviética no solo hace referencia a la psicología practicada por los pensadores si no también siguiendo un guion políticamente en los principios filosóficos.

Gracias a Wilhem se desarrolló enfoques experimentales a la psicología que genero una disciplina separada entre psicología, filosofía y fisiología en el estudio de la conciencia y la introspección sumándose a la suma de los objetivos que buscaban tanto laboratorios y científicos. Al instaurar institutos y laboratorios se formaron los primero psicólogos rusos adoptando el método experimental abierto al desarrollo de las aplicaciones de las teorías psicológicas que rodeaban al ámbito escolar y la educación en cualquier nivel, junto a esta línea ortodoxa se conformó en los próximos años en una alternativa heterodoxa apoyada en una concepción materialista, nace objetivismo que desarrollo una visión reflexológica del comportamiento.

La psicología experimental introspeccioncita de Rusia prerevolucionaria

46


Psicología experimental fisiológica La fisiología surgió como reflejo del estudio objetivo de lo psíquico al igual que elementos de un proceso psíquico de fundamentos neurofisiológicos, acertando en el análisis de la mente desde la fisiología, tratan de explicar la conducta. Defendía que el estudio de la conciencia mediante un enfoque introspectivo como objetivo de la fisiología, dado que era el mejor análisis científico de los fenómenos psíquicos más simples resulta indispensable ofrecer explicaciones científicas; factores determinantes de los mismo y con sus manifestaciones externas comenzando con un estudio detallado de los aspectos más simples de la vida psíquica, que como resultado toda conducta finalmente es una acción que acontece como respuesta a un estímulo del medio externo o interno hace de movimiento el camino de acceso para el estudio de la piscología ya sean las pasadas o acciones asociadas. Objetivos de Sechenov: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)

Objetivismo Evolucionismo Naturalismo monista Equilibrio Energetismo Reduccionismo Reflexología

47


Psicología en Francia

La institucionalización en Francia fue dada a manos de una malas bases filosóficas universitarias debido al entorno cultural en el cual se tornaba, en cambio la psicología le dio un rol positivo a las instituciones independientes al desarrollar ideas pero lastimosamente poco reconocida que cobran fuerza bajo la filosofía sensomatemático y determinismo que determinara siendo la cuna de disciplinas como la psiquiatría, la fisiopatología y la psicoterapéuticas en contexto de temas relacionados a la psicopatología, Psicodiagnóstico, psicología clínica, psicoterapia y la psicotecnia entre otras con gran desarrollo de la neuropatología mental como tema orientado a un humanismo psicológico y tema como la hipnoterapia considerada como una especie de experimento natural enfocado a la orientación psicológica basada en observación.

La práctica de la hipnosis: nace un autentica psicoterapia aunque surge de un preestigio y margilidad como marco medico surge anatomopatologico la cual situa el hipnotismo al hambito fisiopatologico en el cual se transforma del mundo ilusorio de la patologia a hacer parte del campo del a medicina debido al panorama teorico del himnotismo se convirtio en uno de los centros de interes cientifico (1890) según la teoria de la neurosis en el cual el estado hipnotico era condicion patologica y la sugestion que negaba la existencia de un estado especial su punto y enfasis paso desde anopatologico hasta otro fisiopatologico dado que todos lo seres humanos somos mas o menos sujestionables y por lo tanto hipnotizables utilzando las tecnicas apropiadas.

48


Pierre Janet y la psicología dinámica En base a sus teorias y la orientacion medico psicologico analisa el hipnotismo desde un contexto biologista entendiendo el estudio de las enfermedades mentales como el conocimiento de una via mental y añade según sus tesis la elaboracion de un procedimiento de analisi psicologico como metodo psicoterapeutico lo cual se basa en tres reglas las cuales son: examen visual, el registro de lo dicho por el paciente y por ultimo la indagacion de subconciente como tema de llegar al paciente.Conviertiendo la psicologia dinamicamental integrando del psiquismo caracteristicas deduciendo la psicologia en el estudio de las manisfestaciones y actos observados que no solo parte del lenguaje si no tambien de hechos anteriores como patrones de conducta se tendran en base un descripcion de la conducta entre ellos, creencias, reflxiones, experiencias, que se expresan en hechos de pensamiento.

Psicología individual y diferencial en alfred Binet El estudio experimental de la inteligencia y su articulo sobre el pensamiento sin imagen, muestran ya un Binet que ha superado innovadoramente sus planteamientos. Presenta la inteligencia como una fuerza organizadora que se podria comparar con un fuerza vital. Desarrollo un pensamiento en 1886 rechazando la interpretacion del pensamiento como medicion de la inteligencia al experimentar por años con sujetos histericos hipnotizados, de los cuales dichos conoimientos solo surgen a visperas de la segunda guerra mundial y en estados unidos por Wolf en 1973 estableciendo la imagen como objeto fundamental del espiritu aunque no se considero las imágenes como inertes o muertas si no que tienen propiedades de interaccion que carecen de cuerpo progresivo.

49


Psicología Alemana Hermann Ebbinghaus indicador del estudio experimental de la memoria y del aprendizaje verbal trabajo con campos de la psicofísica y la percepción visual propuso la teoría de la visión del color su lectura le inspiro la metodología para realizar sus experimentos sistemáticos sobre la memoria para lo que utilizo el procedimiento de Fechner para cuantificar los grados de sensibilidad y los umbrales de percepción adaptándolo para medir los grados de retención y establecer el funcionamiento de la memoria.

Desarrollo teoría de la atención sensible comprendió cuatro áreas principales: la psicofísica la memoria el pensamiento psicológico y la teoría de la visión del color. Mostro que la asociación no se establece entre silabas contiguas si no también con procedentes o subsiguientes, mientras que sus estudios sobre la memoria condujeron a la teoría del pensamiento psicológico formulada por Herbart y Külpe sus estudios sobre la psicofísica y la memoria de Müller se convirtieron en elementos imprescindibles de la psicología Gestalt contribuyeron al conocimiento de las sensaciones, la memoria, el aprendizaje y la visión de color en 1980 ayuda a uno de los pioneros de la fisiología, Hermann Ebbinghaus, en sus estudios sobre la memoria y el aprendizaje y centro sus investigaciones en la relación estimulorespuesta de la visión.

George Müller

50


Tendencias a la formacion del psicologo

51


ROL DEL PSICOLOGO EN EUROPA: La valoración social de los psicólogos es cambiante y depende en gran medida de la calidad de los procesos de formación. Los formadores de psicólogos deben considerar y reflexionar en torno al rol auto percibido y las dificultades en el ejercicio profesional de los psicólogos en ejercicio. El objetivo de esta investigación fue describir el rol auto percibido del psicólogo: las tareas, dificultades y las competencias requeridas en sus diferentes ámbitos de desempeño profesional. Para esto, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 20 psicólogos que se desempeñan en distintas áreas de la profesión. Se aplicó un análisis de contenido a nivel descriptivo, encontrándose principalmente que el rol auto percibido es: i) difuso y confuso o bien flexible y amplio; ii) tiene como misión promover el bienestar de las personas; iii) varía en función del contexto de actuación. Se observan limitaciones en las relaciones con el entorno e interpersonales, además de la necesidad de fortalecer el desarrollo de competencias generales como la comunicación oral e interpersonal, y específicas como comprensión teórica, investigación científica y evaluación. La realidad de la intervención profesional de los psicólogos educativos en la Unión Europea se presenta tan plural como los sistemas educativos de los países que la componen, si bien puede apreciarse en la consolidación de su rol tres grandes líneas de confluencia (Forns M., 1994): «Una proveniente de un enfoque sociolaboral que pretendía la inserción eficaz y madura del adolescente a la vida activa (función propiamente de orientación profesional) y la adaptación de la escuela y de los estudios a la realidad socioeconómica del entorno

con la finalidad de permitir el avance industrial y tecnológico de la comunidad (función de análisis de las necesidades profesionales del sector y de la planificación del contenido de los estudios de acuerdo con las innovaciones científico-técnicas). Esta línea de influencia recibió duras críticas en los años en que la ideología de la lucha de clases era preponderante. Otra línea de influencia es de tipo psicológico y pedagógico y pretende la adecuación de la vida escolar a las características evolutivas del niño y viceversa (función formativa y educativa del niño, función didáctica, de organización y planificación escolar, de programación, de asesoramiento y actualización del educador). Esta línea ha sido considerada como la fuerza vital de la sociedad que impulsa los cambios sociales a través de los cambios educativos. Una tercera línea puede ser caracterizada como de tipo clínicoterapéutico, con connotaciones médicopedagógicas (función reeducativa, psicoterapéutica y de análisis clínico). Estos distintos enfoques se han visto reflejados en las denominaciones que se han dado a los servicios (Orientación, Psicología escolar, Centro terapéutico, etc.), aunque en la práctica, en muchos de ellos se cumplían tareas relativamente similares.»La realidad de la intervención profesional de los psicólogos educativos en la Unión Europea se presenta tan plural como los sistemas educativos de los países que la componen, si bien puede apreciarse en la consolidación de su rol tres grandes líneas de confluencia (Forns M., 1994): «Una proveniente de un enfoque sociolaboral que pretendía la inserción eficaz y madura del adolescente a la vida activa (función propiamente de orientación profesional) y la adaptación de la escuela y de los estudios a la realidad socioeconómica del entorno con la finalidad de permitir el avance

52


industrial y tecnológico de la comunidad (función de análisis de las necesidades profesionales del sector y de la planificación del contenido de los estudios de acuerdo con las innovaciones científico-técnicas). Esta línea de influencia recibió duras críticas en los años en que la ideología de la lucha de clases era preponderante. Otra línea de influencia es de tipo psicológico y pedagógico y pretende la adecuación de la vida escolar a las características evolutivas del niño y viceversa (función formativa y educativa del niño, función didáctica, de organización y planificación escolar, de programación, de asesoramiento y actualización del educador). Esta línea ha sido considerada como la fuerza vital de la sociedad que impulsa los cambios sociales a través de los cambios educativos. Una tercera línea puede ser caracterizada como de tipo clínicoterapéutico, con connotaciones médicopedagógicas (función reeducativa, psicoterapéutica y de análisis clínico). Estos distintos enfoques se han visto reflejados en las denominaciones que se han dado a los servicios (Orientación, Psicología escolar, Centro terapéutico, etc.), aunque en la práctica, en muchos de ellos se cumplían tareas relativamente similares.» Requeridas en sus diferentes ámbitos de desempeño profesional. Para esto, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 20 psicólogos que se desempeñan en distintas áreas de la profesión. Se aplicó un análisis de contenido a nivel descriptivo, encontrándose principalmente que el rol auto percibido es: i) difuso y confuso o bien flexible y amplio; ii) tiene como misión promover el bienestar de las personas; iii) varía en función del contexto de actuación. Se observan limitaciones en las relaciones con el entorno e interpersonales, además de la necesidad de fortalecer el desarrollo de

competencias generales como la comunicación oral e interpersonal, y específicas como comprensión teórica, investigación científica y evaluación. La realidad de la intervención profesional de los psicólogos educativos en la Unión Europea se presenta tan plural como los sistemas educativos de los países que la componen, si bien puede apreciarse en la consolidación de su rol tres grandes líneas de confluencia (Forns M., 1994): «Una proveniente de un enfoque sociolaboral que pretendía la inserción eficaz y madura del adolescente a la vida activa (función propiamente de orientación profesional) y la adaptación de la escuela y de los estudios a la realidad socioeconómica del entorno con la finalidad de permitir el avance industrial y tecnológico de la comunidad (función de análisis de las necesidades profesionales del sector y de la planificación del contenido de los estudios de acuerdo con las innovaciones científico-técnicas). Esta línea de influencia recibió duras críticas en los años en que la ideología de la lucha de clases era preponderante. Otra línea de influencia es de tipo psicológico y pedagógico y pretende la adecuación de la vida escolar a las características evolutivas del niño y viceversa (función formativa y educativa del niño, función didáctica, de organización y planificación escolar, de programación, de asesoramiento y actualización del educador). Esta línea La valoración social de los psicólogos es cambiante y depende en gran medida de la calidad de los procesos de formación. Los formadores de psicólogos deben considerar y reflexionar en torno al rol auto percibido y las dificultades en el ejercicio profesional de los psicólogos en ejercicio. El objetivo de esta investigación fue describir el rol auto percibido del psicólogo: las tareas, dificultades y las competencias

53


requeridas en sus diferentes ámbitos de desempeño profesional. Para esto, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 20 psicólogos que se desempeñan en distintas áreas de la profesión. Se aplicó un análisis de contenido a nivel descriptivo, encontrándose principalmente que el rol auto percibido es: i) difuso y confuso o bien flexible y amplio; ii) tiene como misión promover el bienestar de las personas; iii) varía en función del contexto de actuación. Se observan limitaciones en las relaciones con el entorno e interpersonales, además de la necesidad de fortalecer el desarrollo de competencias generales como la comunicación oral e interpersonal, y específicas como comprensión teórica, investigación científica y evaluación. La realidad de la intervención profesional de los psicólogos educativos en la Unión Europea se presenta tan plural como los sistemas educativos de los países que la componen, si bien puede apreciarse en la consolidación de su rol tres grandes líneas de confluencia (Forns M., 1994): «Una proveniente de un enfoque sociolaboral que pretendía la inserción eficaz y madura del adolescente a la vida activa (función propiamente de orientación profesional) y la adaptación de la escuela y de los estudios a la realidad socioeconómica del entorno con la finalidad de permitir el avance industrial y tecnológico de la comunidad (función de análisis de las necesidades profesionales del sector y de la planificación del contenido de los estudios de acuerdo con las innovaciones científico-técnicas). Esta línea de influencia recibió duras críticas en los años en que la ideología de la lucha de clases era preponderante. Otra línea de influencia es de tipo psicológico y pedagógico y pretende la adecuación de la vida escolar a las características evolutivas del niño y viceversa (función formativa y

educativa del niño, función didáctica, de organización y planificación escolar, de programación, de asesoramiento y actualización del educador). Esta línea ha sido considerada como la fuerza vital de la sociedad que impulsa los cambios sociales a través de los cambios educativos. Una tercera línea puede ser caracterizada como de tipo clínicoterapéutico, con connotaciones médicopedagógicas (función reeducativa, psicoterapéutica y de análisis clínico). Estos distintos enfoques se han visto reflejados en las denominaciones que se han dado a los servicios (Orientación, Psicología escolar, Centro terapéutico, etc.), aunque en la práctica, en muchos de ellos se cumplían tareas relativamente similares.» A efectos estadísticos (y siguiendo la investigación de Alan J. Marsh, con datos cerrados en 1992 por tanto de la Europa de los 12), en el sector público de los países de la Comunidad Europea trabajaban aproximadamente 11.000 psicólogos educativos (destacando Francia, Reino Unido y España, cada uno de los cuales cuenta con 2.0003.000 psicólogos. educativos dependientes de las Administraciones Públicas), la proporción media alumnos/psicólogo estaría en torno a 1/5.000 (moviéndose entre los ratios más favorables 1/1.500 de Dinamarca y Bélgica y las muy elevadas 1/26.000 de Irlanda, 1/34.000 de Grecia y curiosamente 1/11.000 de Alemania, el resto de los países se sitúan alrededor del nivel medio antes señalado). El 65 % de los psicólogos educativos eran mujeres, y el 35% hombres; trabajaban un promedio de treinta y cuatro horas por semana y cuarenta y dos semanas al año, y ganaban, en promedio y en función de criterios de antigüedad y experiencia, entre 23.000 y 32.600 ECU’s de 1992 (aproximadamente entre tres y cuatro

54


millones de pesetas de dicho año) como salario bruto anual, con grandes diferencias, entre unos países y otros. En función de las tradiciones y situaciones sociopolíticas y educativas de los diversos países se dan diferencias en las Administraciones Públicas de las que se dependen. Así hay relación directa con la administración estatal en Francia, Irlanda, Luxemburgo, Grecia y Portugal y situaciones mixtas (estatalcomunidades autónomas y ayuntamientos) en Bélgica, Dinamarca y Holanda, dependencia de entes autonómicos (Länder) en Alemania, de entidades locales con cierta supervisión estatal en el Reino Unido, y ausencia de legislación general con gran división de responsabilidades entre numerosas instituciones públicas en Italia. Como servicios organizados intervienen en Bélgica dentro de los Centro PsicoMédico-Sociales (PMS) que tienen un papel importante en el ámbito de la orientación escolar y profesional desde el período preescolar hasta el final de la enseñanza secundaria, son servicios de sector e intervienen en las tres áreas señaladas al inicio de este trabajo, con un enfoque interdisciplinar. En Francia, con gran tradición en este área, pues ya en el proyecto de reforma de la enseñanza de Langevin y Wallon de 1945 se planteaba una psicología escolar definida como «al servicio de todos los alumnos», los psicólogos educativos intervienen a través de dos tipos de servicios por un lado en los RASD (equipos de ayudas especializadas a los alumnos con dificultad) que intervienen contra el fracaso escolar y participan igualmente en la integración de alumnos con necesidades educativas especiales en la enseñanza ordinaria y en la orientación hacia las clases y centros especializados para los alumnos con grave dificultad. También existen los CIO (Centros de Información y Orientación) en los que los «Conseillers d’Orientation-

Psicologues» tienen como responsabilidad principal la orientación y asesoramiento, transición a la vida activa, etc. En Irlanda, el PSDE (Servicio Psicológico del Departamento de Educación) es responsable del desarrollo de los servicios de orientación y consejo en el sistema escolar. Dichos servicios comprenden las tres dimensiones de la orientación: profesional, educativa y personal/social. En Luxemburgo, el CPOS (Centro de Psicología y Orientación en escuelas), creado en 1987, tiene los objetivos de garantizar la orientación escolar, la elección de estudios y profesión, facilitar la entrada en la vida activa, asesorar a padres y profesores, etc. Holanda posee un sistema bien desarrollado de servicios de apoyo a la escuela. Existen más de 60 centros regionales de asesoramiento a la escuela y tres centros nacionales de asesoramiento para reciclaje y apoyo de los centros locales y de las escuelas de educación secundaria. En Dinamarca el Decreto de Orientación Escolar y Profesional de 1981 estableció las condiciones previas para una serie de servicios de orientación escolar y profesional dependientes de organizaciones centrales, regionales y municipales. En el Reino Unido existen Servicios de Psicología Escolar dependientes de las autoridades locales que junto a los Servicios de Orientación locales cubren las áreas de intervención psicoeducativa, si bien a partir de la ley de enseñanza de 1988 ha aumentado la intervención y supervisión de la administración central en las iniciativas locales en materia educativa. En Portugal se han creado a partir de 1991 Servicios de Psicología y Orientación (SPO), con un enfoque interdisciplinar cubren las áreas de orientación escolar y profesional y de «promoción del éxito educativo».

55


En Alemania se da una gran diversidad de marcos organizativos en función de la pluralidad de autoridades regionales (Länder) de los que dependen, conviven equipos de sector dependientes de las administraciones educativas regionales y departamentos de orientación en centros públicos, especialmente en educación especial y enseñanza secundaria. Finalmente, en Italia, como ya indicábamos anteriormente, se observa la ausencia de una legislación general, así como por la división de las responsabilidades entre numerosas instituciones públicas y privadas; de hecho, la mayor parte de las intervenciones psicoeducativas se realizan desde centros locales o regionales que unifican la atención de las redes de salud, servicios sociales y educación con especialistas en cada área, pero dentro de un mismo marco organizativo. En cuanto a iniciativas específicamente comunitarias la Comunidad Europea siempre ha considerado que la orientación profesional es una parte esencial de la política común de formación profesional, así se han desarrollado numerosas iniciativas comunitarias de carácter político, decisiones, recomendaciones y trabajos; la mayoría de las iniciativas prácticas se encuentran en el programa comunitario PETRA. En un futuro inmediato serán necesarios más esfuerzos, tanto en el marco de los nuevos programas comunitarios, como en otros contextos, para añadir una verdadera dimensión europea a la legislación de la orientación, reforzando el papel que los sistemas de orientación pueden tener en el desarrollo de la formación y el trabajo en la Comunidad. Conclusiones En conjunto, los psicólogos educativos se muestran en la Unión Europea como un conjunto profesional real, con prácticas establecidas y visibles, y que

desarrollan su intervención en marcos organizativos asentados. Las principales dificultades vienen por una doble vía, por un lado las relativas al status administrativo/laboral, en algunos casos por las formas de reclutamiento, en otros por problemas de reconocimiento profesional (afortunadamente cada vez en menor medida) y en bastantes (sobre todo en los que la intervención profesional es más recientes) por puros problemas laborales y socioeconómicos. Otra fuente de dificultad, que además se hace más importante conforme se resuelven con mayor o menor grado los problemas de status, es la referida a la definición de rol, perfil y funciones; la progresiva superación de prácticas tradicionales y el surgimiento de la demanda social de intervención en distintos ámbitos produce la necesidad, en prácticamente todos los países, de un debate constante sobre las cuestiones referidas al rol del psicólogo educativo; a todo ello se unen unos desarrollos científicos y técnicos que obligan a un permanente esfuerzo de actualización y de definición de líneas nuevas de intervención psicoeducativa (como ocurre en general con todos los modelos y servicios educativos) que sin abandonar, como a veces se pretende, lo ya conseguido en las tres grandes líneas de confluencia al principio señalados, incorporen aspectos tales como los nuevos conceptos dinámicos del aprendizaje y de las formas de aprender, una evaluación formativa, analítica y basada en criterios, las necesidades derivadas de la integración de las diferencias tanto personales, como sociales y culturales, una orientación escolar y profesional de tipo educativo, al análisis del contexto socioeducativo, etc. (Forns, M., 1994). Finalmente, terminaremos citando a Jean-Claude Guillemard que al final del coloquio de Lille en 1991 (AFPS, 1992) señalaba que «son los propios

56


psicólogos educativos y sus organizaciones los que tienen la obligación de hacer conocer sus competencias útiles a todos y convencer a los que toman decisiones políticas que el desarrollo de los servicios de psicología educativa orientados hacia la transformación de la escuela (y de la educación en general, añadimos) es una baza positiva para los sistemas educativos de Europa.» SIGLO XXI Actualmente se están produciendo fuertes transformaciones en la sociedad y en el mercado laboral que tienen importantes repercusiones sobre la estructura y funciones de las ocupaciones y sobre las demandas de la formación superior para el ejercicio profesional. Los cambios en los sistemas sociopolíticos y en los modelos de sociedad son también relevantes. En concreto las transformaciones en los servicios sociales y la llamada “crisis” del Estado del bienestar plantean nuevos interrogantes sobre el futuro de las sociedades avanzadas. Todos estos cambios tienen repercusiones significativas sobre el rol que puede desempeñar la Psicología como ciencia, disciplina académica y profesión en un futuro relativamente próximo. Durante las últimas décadas del siglo XX la Psicología ha encontrado un caldo de cultivo muy positivo en las sociedades democráticas, en las que se promueve la participación ciudadana y la calidad de vida en un contexto definido por el Estado del bienestar. En él, la Psicología ha jugado y sigue jugando un papel relevante y sus aportaciones, cada vez más demandadas, contribuyen al desarrollo de la calidad de vida, el bienestar personal y social, la integración de nuestras sociedades, la solidaridad, la reducción de las desigualdades y la participación democrática. Ahora, bien, en los umbrales del Siglo XXI se están produciéndose cambios importantes en las realidades sociales y es necesaria

una reflexión en profundidad acerca de las implicaciones que esos cambios pueden tener sobre el papel de la Psicología en los nuevos escenarios y las nuevas demandas (Peiró y Lunt, 2002). Por otra parte, los cambios socioeconómicos, demográficos y culturales son también importantes e inciden de forma significativa en el cambio de las ocupaciones. De forma general, se constata una tendencia hacia la difuminación de los límites que establecen la correspondencia entre las titulaciones y las profesiones, siendo cada vez más frecuente que en un mismo ámbito de actuación profesional confluyan varias titulaciones. A ello, está contribuyendo la aparición de nuevas titulaciones académicas con clara orientación profesional y la desregulación del propio ejercicio profesional. En este marco, también las ocupaciones de la profesión del psicólogo se ven afectadas, aunque en muchos casos este impacto se ve moderado o reducido por la protección del título de psicólogo en un buen número de países europeos. Por último, en el contexto de la Unión Europea, la progresiva convergencia hacia un Espacio Europeo de Ense- ñanza Superior, está planteando nuevas cuestiones que inciden de lleno sobre el presente y el futuro próximo de la formación y el ejercicio profesional que también afectan de lleno a nuestra disciplina y profesión. HACÍA LA CONSTITUCIÓN DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA En concreto, las actuaciones y planes relativos a la creación de un Espacio Europeo de Enseñanza Superior iniciada en los Acuerdos de la Sorbona (1998) y de Bolonia (1999), y actualmente asumidos por cuarenta países europeos, representan un cambio de gran magnitud sobre la formación de los

57


profesionales en Europa. No solo está en revisión y rediseño la estructura de dicha formación y la unidad básica de medida, sino sobre todo su concepción (más orientada a promover las competencias profesionales). De hecho, estos cambios están requiriendo de los gobiernos y de las universidades adaptaciones muy sustanciales. Además, el objetivo de movilidad académica y profesional exige una mayor transparencia de lo que significan los títulos y las cualificaciones que en realidad acreditan. Los cambios que con mayor frecuencia y rapidez se han analizado, diseñado y planteado han sido los de carácter estructural (la formación en dos ciclos o la determinación de una unidad de medida de la carga de trabajo de los estudiantes, el crédito europeo), los que facilitan la transparencia de los títulos (Documento de Acompañamiento al Título), o los que pretenden potenciar la movilidad y la calidad de las enseñanzas, así como su utilidad para facilitar la inserción profesional (orientación hacia las competencias profesionales). Sin embargo hay también unas transformaciones importantes, que pueden pasar desapercibidas en un primer aná- lisis, pero que se encuentra en la base de todo el cambio. Nos referimos a la revisión de la concepción de la enseñanza y el aprendizaje universitario y sus finalidades y objetivos, habida cuenta de que esta formación ha pasado de ser privilegio de una elite a una formación de masas, convirtiéndose en las sociedades avanzadas en un instrumentos fundamental para la cualificación de los profesionales necesarios para el desarrollo y progreso económico y social. Veamos algunas notas características de ese cambio. Se trata de una formación que persigue promover las cualificaciones para el ejercicio profesional y por ello, el diseño de lo curricular no puede

únicamente basarse en los inputs (componentes curriculares de la disciplina) sino que deben tomar en consideración también los outputs, es decir las cualificaciones y competencias requeridas en función de unos determinados estándares. En el caso de la Psicología, dichos estándares han de garantizar la cualificación y competencia para el ejercicio profesional no supervisado (es decir autónomo e independiente) de la profesión en alguno de los contextos más habituales en los que ésta se practica. Concretar estos estándares requiere una determinación de las competencias necesarias y su nivel adecuado. Estas exigencias representan un reto para la enseñanza de la Psicología y la definición de los perfiles profesionales en nuestro país. Por otra parte, si la formación y el aprendizaje no pueden limitarse a la mera transmisión y adquisición de conocimientos sino que ha de consistir en la adquisición y desarrollo de competencias científicas y profesionales, los procesos de enseñanza y sobre todo de aprendizaje que han de ponerse en juego son mucho más complejos y enriquecedores. EL PROYECTO “EUROPSYT: A EUROPEAN FRAMEWORK FOR PSYCHOLOGISTS’ TRAINING”3 Dicho proyecto ha sido desarrollado por un grupo de profesores universitarios y de profesionales de diversos países europeos, siendo financiado por la UE, en el marco del programa Leonardo durante los años 1999-2001 (ver Lunt, 2000; 2002; Lundt et al. 2001). Su objetivo era la formulación de un marco común para la formación de los psicólogos en Europa. En este proyecto se han planteado las exigencias necesarias para una cualificación adecuada de un psicólogo profesional y se han determinado las competencias necesarias para el inicio del ejercicio

58


profesional de la Psicología en los diversos contextos de actuación, sin necesidad de supervisión por parte de otro psicólogo cualificado. Para ello, se han tenido en cuenta las exigencias y directrices de los Acuerdos de Bolonia y los desarrollos conducentes hacia un Espacio Europeo de Enseñanza Superior pero se ha evitado una aplicación mecánica de los mismos que deterioraría la calidad de la cualificación. Por otra parte, se ha tomado en consideración la amplia diversidad de tradiciones y de modelos de formación de los psicólogos en los diversos países europeos, plantean un marco común que permita su armonización, pero respetando al mismo tiempo su diversidad permitiendo así responder a las diferentes demandas de los distintos países y culturas. El Documento final del este proyecto se presenta en este mismo número monográfico bajo el título “Un marco común para la Educación y la Formación del psicólogo en Europa”. Resaltaremos aquí únicamente las notas características que configuran dicho marco. En primer lugar, la duración mínima prevista para la formación del psicólogo que conduce al ejercicio de la profesión es de seis años o 360 ECTs siendo el último de práctica supervisada. En segundo lugar, se establece que la formación impartida debe cualificar para el ejercicio autónomo de la práctica profesional como psicólogo. Se supone la posterior formación especializada y continua. En tercer lugar, el marco planteado contempla tres perspectivas básicas que se han de incluir en los contenidos de formación: la individual, la grupal y la relativa a los sistemas sociales (p.e. Organizaciones, instituciones, comunidades etc.). En cuarto lugar, la formación se estructura en dos ciclos siguiendo la Declaración de Bolonia aunque se establece explícitamente que el título obtenido al finalizar el primer

ciclo no puede acreditar para el ejercicio independiente y si supervisión de la profesión. Dicho ejercicio, al nivel de entrada únicamente debería ser posible una vez superados los seis años de formación contemplados en el presente documento, garantizándose la preparación en los contenidos y competencias planteados en el mismo. En quinto lugar, el modelo marco admite la diversidad del currículo en distintas universidades garantizando una calidad equivalente en cualificación y competencias. En sexto lugar, se plantean unos estándares globales de carácter troncal que deben garantizar la equivalencia de los conocimientos, cualificaciones y competencias profesionales relevantes para el ejercicio de la psicología, respetando al mismo tiempo un determinado grado de diversidad. En séptimo lugar, el modelo platean como formación obligatoria la que se deriva de la realización de un trabajo de investigación (las habilidades básicas de investigación se consideran necesarias para el ejercicio profesional, habida cuenta de las características de los conocimientos y tecnología psicológica) y de un prácticum de 30 créditos en un contexto de práctica profesional. En octavo lugar, quienes completen el primer ciclo pueden obtener un título de diplomado que puede capacitar para trabajar en diversas ocupaciones y trabajos pero en ningún caso acredita para trabajar como psicólogo profesional. Una descripción más detallada de las características del marco común para la formación del psicólogo en Europa puede obtenerse del trabajo de Lunt et al. (2001) cuya traducción se ofrece en la revista INFOCOP que acompaña a este número monográfico. Ese documento formula el componente formativo y sus condiciones y requisitos de un proceso de acreditación de cualificaciones más amplio que resulta de mucha utilidad para facilitar el ejercicio profesional de

59


los psicólogos en Europa garantizando al mismo tiempo, la calidad de los servicios que estos psicólogos prestas a los clientes. Con el fin de delimitar los procesos de certificación de las cualificaciones requeridas se viene desarrollando un segundo proyecto europeo. EL PROYECTO “EUROPSY: DEVELOPING AN EUROPEAN DIPLOMA OF PSYCHOLOGY” Ante las oportunidades planteadas por las declaraciones del Consejo de Ministros Europeo (Barcelona) sobre la libre circulación de profesionales en Europa y la iniciativa adoptada por el Parlamento Europeo para regular el reconocimiento profesional en los diferentes países de la Unión Europea se ha puesto de manifiesto la necesidad de desarrollar estrategias que faciliten y potencien la práctica profesional de los psicólogos en los diferentes países europeos al tiempo que se garantice la competencia, la calidad y la ética profesional en la prestación de dichos servicios. Por este motivo, y ante la diversidad existente a este respecto en los diferentes países europeos, se viene desarrollando un segundo proyecto (Europsy: Developing an European Diploma of Psychology) que tiene como objetivo el establecimiento de un sistema de estándares para la educación y la formación de los psicólogos profesionales en Europa mediante la concesión de un Diploma a todos aquellos psicólogos que lo soliciten y cumplan unos determinados estándares relativos a su formación, competencia y ética profesional. Este proyecto, como el anterior ha sido desarrollado por un grupo de 16 profesores y profesionales provenientes de instituciones y organizaciones profesionales de doce países, participando también la Federación Europea de Asociaciones de Psicología. La versión de la propuesta elaborada por el equipo del proyecto sometido a consulta entre las organizaciones e instituciones

interesadas se puede encontrar en la página web del proyecto (www.europsych.org). En el presente trabajo vamos a recoger los principales aspectos de dicha propuesta con el fin de facilitar el acceso en castellano a sus contenidos. Como se establece en el pre- ambuló de dicho documento el DEP se concibe como “un paso más en la promoción de la movilidad de los psicó- logos y el acceso de los clientes a los servicios psicológicos de elevada calidad en Europa. A partir del Modelo marco y los estándares mínimos formulados para la Educación superior de los Psicólogos en Europa, formulados en el 2001, se proponen unos estándares europeos o “benchmark”para la Psicología que han de servir para la evaluación de la formación académica y el entrenamiento profesional de los psicólogos en los diferentes países de la Unión Europea. El Diploma se concederá aquellos que posean una educación académica y un entrenamiento profesional que se considere apropiado y equivalente a los estándares formulados en el presente documento. Se pretende con ello facilitar el reconocimiento de sus cualificaciones para el desempeño de la práctica profesional independiente como psicólogo en Europa”. (Europsych EDP, 2003). En el preámbulo se han formulado una serie de principios orientadores del Diploma Europeo de Psicología que definen claramente su sentido, alcance y utilidad. Los reproducimos, a continuación por su relevancia para la comprensión adecuada de la propuesta. “Primero. Promover la disponibilidad de servicios psicológicos adecuados en Europa. Todo ciudadano y toda institución debería poder recibir servicios psicológicos de calidad garantizada, proporcionados por un profesional competente y cualificado y el sistema debería contribuir a la

60


consecución de este objetivo. Segundo, proteger a los consumidores y ciudadanos en Europa, mediante la garantía de calidad, que defiende a los usuarios frente a un profesional incompetente o no provisto de las cualificaciones adecuadas. Tercero, promover la movilidad de los psicólogos posibilitándoles la práctica en cualquier país europeo. Cuarto, garantizar que el DEP se otorga sobre la base de: (a) haber completado la formación en un plan de estudios de Psicología suficientemente completo. (b) haber demostrado competencias suficientes en el desempeño de los roles profesionales durante la práctica supervisada; (c) asumir los estándares éticos europeos (y nacionales) para los psicólogos. Quinto; garantizar que el sistema de concesión del DEP sea equitativo y evite favorecer o perjudicar a los psicó- logos sobre la base de las diferencias nacionales u otro tipo de diferencias del contexto educativo o profesional, reconociendo la elevada calidad del servicio como un principio prevalente. Esto implica, que el DEP no planteará requisitos específicos relacionados con la estructura o formato de la educación académica o la naturaleza y organización de la práctica profesional realizada. Sexto, garantizar la cualificación de la práctica psicológica al nivel de entrada de la profesión, para el ejercicio independiente de la misma. Séptimo, la asunción de un compromiso de mantener activamente el nivel de competencia adecuado para el ejercicio de la profesión. Por este motivo, el DEP se concede por un periodo de tiempo limitado, sobre la base de la provisión de evidencia de la práctica y el desarrollo profesional continuados. Octavo, se persigue respetar, más que sustituir las normas y la legislación para los psicólogos actualmente en vigor en cada país” (Europsych, EDP., 2003). Veamos ahora las principales

características del Diploma Europeo de Psicología: Se concede a psicólogos que acrediten estar en posesión de los requisitos establecidos. Su duración es de siete años, pudiendo ser renovado mediante la acreditación de la práctica profesional y el desarrollo profesional continuado durante el periodo anterior. Los profesionales en posesión del DEP estarán inscritos en el Registro Europeo de Psicólogos de la (efpa) que será accesible vía internet para consulta por los potenciales clientes y empleadores. El Diploma será concedido en cada país por un Comité compuesto por cinco miembros nombrado por la Asociación Profesional y bajo la coordinación del Comité Internacional establecido por la EFPA. Los miembros del Comité representarán los principales contextos profesionales de la Psicología y presentará un equilibrio entre profesionales y profesores universitarios y también entre hombres y mujeres. ROL DEL PSICOLOGO EN NORTE AMERICA: La psicología en EE.UU se desarrolló de forma polémica, pues los psicólogos los tuvieron fuertes enfrentamientos con los papas (entre el viejo y el nuevo mundo), la psicología se ramifico como una psicología Biológica, en estos tiempos se estableció que la mente y el cuerpo no son diferentes porque los dos se complementan. La psicología se estableció como ciencia de la vida mental, y estableció que los pensamientos que permanecen en la mente es consecuencia de lo vivido, y decía que las personas son las responsables de lo que permanece en la mente estas mismas son las encargadas de establecer que permanece y que no en la mente. La Falacia es la encargada de observar lo que se piensa; una de las teorías de SIDIS era que los cambios corporales siguen directamente a la percepción del hecho desencadenante y

61


los sentimientos de esos mismos son los que producen la emoción, El hombre posee una gran variedad de impulsos la mente es la encargada de darles un buen manejo. la psicología no fue aceptada por los ministros de la iglesia debido a que la psicología abarca conceptos fuertes en cuanto a los temas religiosos y los filósofos de ese entonces se negaban a vivir con lo que ya estaba dicho exploraron más y llegaron a difundir conceptos que ponen a temblar las religiones. Gracias a personajes históricos que no se conformaron con lo que ya existía la psicología, tiene un gran avance y en la actualidad se considera de gran ayuda para el subsistir humano.

ROL DEL PSICOLOGO EN LATINO AMERICA: La región que llamamos “América Latina” o “América Latina y el Caribe”, está compuesta por 35 países con aproximadamente 577 millones de habitantes. Es por lo tanto una parte muy importante del planeta. Incluye muchas culturas y sub-culturas, muchas filosofías de la vida, muchas cosmovisiones, muchos grupos lingüísticos y muchas posibilidades y perspectivas para el futuro. La cultura dominante procede de Europa, ante todo de España y Portugal. Pero también de Inglaterra, Francia y Holanda, ante todo en el Caribe. Existieron y existen muchas culturas originarias, como los mayas, los aztecas, los Incas y numerosos grupos más. Latinoamérica ha dado origen a importantes desarrollos que tienen relevancia universal en ciencia, tecnología, literatura, arte, filosofía y otros campos del saber y de la experiencia humana.

La Psicología es una disciplina dinámica sujeta. Los países de América Latina y el Caribe se encuentran en diverso nivel de desarrollo socioeconómico. Tienen muchos puntos de divergencia pero muchos más de convergencia. Poseemos un pasado en común y también un futuro en común. Cada día se comparten más elementos culturales, sociales, y de otra índole entre unas naciones latinoamericanas y otras. Esto no quiere decir que tengamos que aislarnos de otras culturas y mirar solamente “hacia dentro” sino que es importante también integrarnos en la cultura universal y globalizada de esta segunda década del siglo XXI. Chichen Itzá Catedral de Brasilia La profesión de psicólogo es una de las más grandes en la mayoría de los países. Argentina, Brasil, México, Colombia, Chile, Perú, poseen comunidades psicológicas muy numerosas. También otras naciones, desde el Río Bravo (o Río Grande) hasta la Patagonia. A dar respuestas reales a la demanda y necesidades de la gente, a las señales de los tiempos, y condicionada por las características contextuales de los espacios en los cuales debe desarrollar su práctica. Esto hace que la misma difícilmente pueda funcionar con el auxilio de dogmas, doctrinas y prácticas rígidamente estatuidas. Por lo dicho, si bien defendemos enfáticamente y en todo momento, su legitimidad epistemológica e identidad disciplinaria, también consideramos esencial la adecuación de sus marcos teóricos y sus técnicas de trabajo, a las características poblacionales y a las circunstancias y condiciones de el o los ámbitos en los cuales desarrolla su acción. Las consideraciones anteriores no son el resultado de especulaciones de gabinete, sino que surgen de una práctica psicológica concreta, que atraviesa diferentes épocas y muy distintas situaciones, en el curso de los últimos casi cincuenta años. Dicha práctica

62


comenzó en el año 1952, a propósito de nuestra actividad de extensión universitaria, momento en el cual nos propusimos quebrar los muros de nuestra estatal y latinoamericanista Universidad de la República, de la ciudad de Montevideo, para sumergirnos en el contexto social de nuestro país. La actividad de extensión universitaria posibilitó la confrontación de nuestros instrumentos teóricos y técnicos, con las verdaderas necesidades y demandas que nos imponía la realidad, y a la vez nos mostró la adecuación o no, de dichos instrumentos para actuar en la mencionada realidad. Esta experiencia, que se prolongó durante muchos años, motivó el comienzo de un proceso de revisión crítica de la disciplina, con el fin de adecuar nuestra actividad a las verdaderas posibilidades, necesidades y particularidades de dicha realidad. Un segundo período de experiencia se abre ante nosotros cuando, a mediados de la década del 60, se desencadena en nuestro país un proceso de agitación social y política, que culminó con la presencia de una violenta represión e instalación de una dictadura, primeramente político militar y posteriormente predominantemente militar. El movimiento de los estudiantes universitarios de la época por un lado, y por otro, la aparición de una nueva fenomenología clínica y diferente demanda, cuestionó fuertemente nuestro bagaje conceptual y técnico. No pudimos responder adecuadamente, con nuestro equipamiento conceptual e instrumental. El proceso de revisión crítica, comenzado en los años de la extensión universitaria, debió ser profundizado en este momento con mayor intensidad, incluso asumiendo posicionamientos que pueden parecer paradojales y criticables, para quienes no han vivido esa experiencia. Ante la vivencia del desamparo instrumental y operativo, y

la consecuente sensación de impotencia y fracaso, pensamos en aquel momento, que los reales poseedores del saber eran los verdaderos protagonistas de los acontecimientos. Es decir, el saber estaba fuera de nuestras habituales fuentes académicas de información. Fue duro descentrarnos de nuestra identidad, dar un paso al costado, y comprender que tal vez la salida de nuestro dilema consistía, precisamente, en apreciar los hechos desde esa nueva posición al tiempo que debíamos, sobre todo, escuchar, observar y preguntar. Al mismo tiempo cobramos conciencia de que también nosotros formábamos parte de ese colectivo protagónico; que nuestra identidad como psicólogos se fusionaba con la peripecia de los otros, y que justamente desde ese lugar debíamos jugar nuestro papel. Creemos que fue este salto cualitativo el que nos abrió el camino para poder aprehender ese saber fáctico y que, a partir de conjugarnos dentro del mismo "estar ahí", podíamos disfrutar de una permeabilidad imposible de lograr desde otro sitio. Lo que quedaba por hacer era transformar ese saber experiencial en conocimiento, a través de un proceso de análisis, reflexión y sistematización. Falta mencionar para finalizar con esta parte de la presente comunicación, la experiencia vivida en los largos años del exilio que transcurrió en América Latina y Europa. La práctica psicológica durante este período nos planteó problemas semejantes a los relatados en párrafos anteriores. Fue también prácticamente imposible echar mano a nuestra formación en los ámbitos académicos, debiendo asumir y desarrollar prácticas alternativas. Para graficar lo que venimos de expresar: en ese momento éramos exiliados atendiendo a exiliados, y la paradoja: éramos pacientes atendiendo a pacientes, como se dijo en aquel momento. El tránsito por los tres períodos que venimos de relatar de una

63


manera esquemática, dejando mucha cosa para otro momento, no significó solamente un espacio de experiencia vivida sino que también significó, sobre todo, el pasaje por tres etapas de progresivo desarrollo conceptual en lo que concierne a nuestra ubicación criteriológica dentro de nuestra disciplina. A punto de partida de las experiencias anteriores, hemos obtenido el convencimiento de que la comprensión integral del ser humano no puede prescindir de un adecuado conocimiento del contexto global de su existencia, el cual condiciona su estilo de vida, o sea, su ideología de conducta, y por ello su percepción del mundo y sus relaciones objétales, institucionales, valoraciones, jerarquizaciones, etc. El ser y su situación, como diría Ortega, determinan las características de la vida cotidiana, siendo esta cotidianeidad, la que deberíamos tener más en cuenta en nuestros análisis y exploraciones psicológicas. En el año 1969, en el XII Congreso Interamericano de Psicología realizado en Montevideo, nosotros presentamos una ponencia titulada "El rol del psicólogo en el mundo contemporáneo", de la cual transcribiremos ahora sus últimos párrafos: "La cotidianeidad del hombre latinoamericano, como la de todo hombre, está fuertemente impregnada por el hecho social, con la diferencia que para el latinoamericano esto constituye, cada vez más un punto de urgencia. Lo que antecede nos obliga entonces a plantear que el psicólogo en Latinoamérica deberá encontrar y elaborar sus propios métodos, a la par que fijar sus propios objetivos y construir así una psicología latinoamericana para dar respuesta a las necesidades y perentoriedades de sus hombres y de sus instituciones. En este quehacer es muy- posible eludir el fenómeno político. El psicólogo está comprometido con su realidad, del mismo modo que lo está con los

hombres que son el objeto de su quehacer. Entre el psicólogo y el objeto de su acción, está la tarea psicológica que, a fuerza de ser científica no podrá evitar ser comprometida. Las ciencias del hombre han dejado de ser asépticas desde hace mucho tiempo. La psicología de la cotidianeidad, en Latinoamérica, es una psicología del hombre como ser político porque este es su primordial punto de urgencia. En síntesis, el presente trabajo se ha propuesto, de una manera muy resumida, enfatizar el hecho de que los psicólogos, particularmente latinoamericanos, reflexionen sobre la necesidad de una modificación a fondo de sus objetivos y métodos, para pasar de una manera verdadera o auténtica, de una psicología individualista a una psicología comunitaria, de una psicología aséptica a una psicología comprometida, de una psicología teórica a una psicología de la cotidianeidad." En el curso de la mayor parte de la historia de occidente ha habido naciones fuertes y naciones débiles. Esto es muy claro desde la época de los imperialismos colonizadores hasta la época de los imperialismos económicos y políticos. La vida de la gente en nuestro continente latinoamericano se ha enmarcado en el tránsito de los últimos siglos dentro de una civilización y cultura dominante y una gran variedad de subculturas regionales (¿subculturas?). Pensamos que no es necesario ser demasiado experto para darse cuenta que todo lo dominante, y por tanto todo lo influyente, puede ser unido por una línea recta a través del hemisferio al cual pertenecemos, habida cuenta que en todos los países existe una estratificación semejante de estamentos socioeconómicos, y que la asunción del poder en todos lados se encuentra en los estratos medios y altos, los cuales se diferencian muy poco entre sí en los distintos países del hemisferio.

64


Creemos que todos podríamos entender con facilidad dos cosas: la primera es que todo lo dominante está situado en los espacios económicamente más ricos y todo lo dominado en los espacios económicamente más pobres. Por lo cual parecería que en el fondo de este asunto han estado jugando un rol importante, no sólo las culturas de mayor antigüedad y desarrollo, sino también el factor económico como fuente de poder. La segunda cosa es, que aún el más simple análisis permitirá comprobar que la civilización y la cultura de mayor poder es la civilización y la cultura de los países y de los estratos sociales fuertes, al punto que, muchas de las llamadas subculturas vernáculas han sido otrora verdaderas civilizaciones, pertenecientes a pueblos que hoy forman parte de los sectores dominados de muchas de las regiones de nuestro continente. Hemos realizado las consideraciones anteriores, aunque puedan parecer ajenas al tema que hoy nos convoca, porque estamos convencidos del enorme peso que ha tenido sobre la construcción conceptual de nuestra disciplina la influencia cultural de los centros de mayor poder de difusión. En una comunicación efectuada por nosotros en el año 1981 en la ciudad de Utrecht (Holanda), publicado en Rotterdam ese mismo año y en Montevideo en el año 1991, decíamos lo siguiente: "La información psicológica ha sido elaborada sobre la base de un Ser del cual, en la mayor parte de los casos no se ha especificado cuáles son sus circunstancias sociales, culturales, económicas, etc... Esto tampoco ha sido tomado en cuenta para advertir al destinatario de la información que se trata de un Ser no universal, sino particular. Sin embargo, el que ha recibido dicha información casi siempre pensó que se trataba de la descripción de la psicología del Ser Humano, y no de un Ser sumergido en situaciones existenciales y contextuales

particulares. Por eso se habla de La Psicología dando a entender que ese conocimiento es válido para Todos los seres humanos." Para nosotros es muy claro que el cuerpo teórico y técnico de la psicología, contenido en las corrientes de mayor difusión y prestigio académico, ha sido y es elaborado sobre la base del análisis y experimentación, en poblaciones que socioculturalmente no se corresponden con nuestras poblaciones que, en lo esencial, no participan de las mismas condiciones y características que aquellas. Las particularidades de la vida psíquica y simbólica en la diversidad cultural de nuestras poblaciones, la derivación educacional y la cultura de la pobreza de muchas de ellas, no han sido tenidas en cuenta a la hora de construir los aparatos teóricos y técnicos de las grandes corrientes de la psicología, que entronizan, como hemos dicho, una concepción universalizada del ser humano, prescindente de los tiempos históricos, de las circunstancias, y de los espacios que singularizan a sectores mayoritarios de la humanidad. Parafraseando a Ramonet diríamos que en psicología existe también un predominio de "pensamiento único", y que la preponderancia de ese pensamiento en la mayoría de nuestros ámbitos académicos, nos ha dificultado la posibilidad de tener en cuenta la diversidad que caracteriza a las diferentes regiones de nuestra Latinoamérica. En el curso del presente escrito, de forma no totalmente explícita hemos sugerido que nos hemos manejado con cierto grado de conformidad para superar las dificultades que la práctica nos presentó. Poco a poco fuimos adoptando y desarrollando una metodología de acción que nos permitió actuar y continuar aprendiendo, sin suponer en ningún momento con ello haber encontrado la solución total a los problemas. A esta metodología la

65


hemos llamado Crítico Alternativa. Muchas veces nos hemos referido a ella como Psicología Crítico Alternativa, porque también hemos aprendido que es posible inferir de esta, ciertas conceptualizaciones aplicables a la práctica psicológica general. Pero no es este el momento de desarrollar este punto1 , sino más bien afirmar que la postura Crítico Alternativa es una actitud recomendable para actuar ante la diversidad cultural latinoamericana y sus particularidades contextuales y situacionales. De una manera sintética transcribiremos, a título informativo, parte de un trabajo presentado en la Universidad de Lovaina (Bélgica) en el año 1983: "Una Psicología Crítico Alternativa se propone: reformular las concepciones teóricas, sobre la base de una práctica de confrontación constante con la realidad, de las relaciones existentes entre los seres humanos en la sociedad en la que viven; se propone analizar profundamente cuál es el grado y naturaleza de la influencia que el contexto social ejerce sobre el funcionamiento psíquico y determinación de la conducta; se propone además develar cuáles son los mecanismos de dependencia humana a los modelos sociales y económicos, el cómo y el porqué de dicha dependencia y cuáles son sus consecuencias. Se propone también adecuar los métodos de la práctica psicológica a los efectos de acceder a la gran masa de población, y tornarlos efectivos para la persona común asumiendo, en forma realista, la verdadera problemática de su existencia cotidiana. Finalmente se propone definir con claridad y con independencia de toda influencia interesada los conceptos de salud, enfermedad, conflicto, realidad, etc., así como también establecer con precisión cuáles son los objetivos que desea alcanzar en su práctica sobre el ser humano concreto, privilegiando antes que nada los principios de libertad y

autodeterminación del ser. Toda propuesta alternativa, para ser legítima, debe partir de una comprobación bien analizada de las necesidades que la realidad plantea y que no encuentran respuesta en el bagaje psicológico disponible hasta ese momento. Este es el motor esencial que favorece una respuesta creativa no despegada de la realidad. Para poder hacer lo anterior, es necesario que el Psicólogo tenga detrás, una formación psicológica responsable (que esté siempre dispuesto a revisar y corregir), y además una metodología de análisis de la realidad, que permita ordenar y sistematizar con claridad cuáles son las circunstancias vividas por la gente de una colectividad determinada y el porqué de las mismas. De este modo se puede ubicar a esa gente dentro de su propia situación, y redefinir en base a ello, el carácter y el modo de la intervención alternativa. No es válido en Psicología Crítico Alternativa, partir de hipótesis previas, es decir plantearse por adelantado un cuadro de la realidad sobre la cual se vea intervenir, sobre la base de definiciones dogmáticas y concepciones encajonadas por carriles doctrinarios. Es necesario verla y describirla sobre el propio terreno, cuidándose muy bien de no colocar sobre dicha realidad moldes explicativos preexistentes en nuestras cabezas como hace el niño con sus moldes de plástico prefabricados en la playa." Finalmente, para terminar con la presente exposición, proponemos mirar Latinoamérica a través del panorama actual de la situación mundial, dominada por una tiranía de cambio tendiente a modificar permanentemente las cosas en beneficio de una economía competitiva de mercado de corte neoliberal, con ajustes presupuestales y privatizaciones que transforman constantemente la situación del empleo y del trabajo; generando concentración de la riqueza, empobrecimiento de grandes sectores, al tiempo que se

66


agudiza la penuria de los más desposeídos. Pensamos que los psicólogos en Latinoamérica deberían jerarquizar su compromiso de ética social. Reformular en gran parte la concepción de su rol profesional y en conjunto diseñar nuevas estrategias laborales, intentando lograr un modelo de comprensión y acción, consiente, solidario, y comprometido con las grandes problemáticas de estos tiempos. Nos gustaría también finalizar la presente comunicación, con las palabras finales de nuestro trabajo del año 1981: “Es indudable que aún nos falta definir y precisar muchas cosas, en la Psicología Crítica Alternativa, pero ella camina, y tengo para mí que cada día se hace más necesaria. Sin ir más lejos, en el seno de estas sociedades que hoy comienzan a llamarse post-industriales, se están produciendo cambios muy profundos en la vida de la gente, y de aquí a la finalización del presente siglo XX, los cambios serán radicales. Es el fin de una cultura que dará paso a otra de cuyos albores ya somos testigos quienes vivimos por estas latitudes. Todo hace pensar que nada bueno se avecina, en lo que la construcción del ser humano como tal se refiere, y todo esto en aras del “desarrollo”. Es menester que la gente de nuestros países esté bien advertida de estos cambios. Esto ya está implicando la necesidad de ir pensando las direcciones en la orientación a seguir en los Institutos y Facultades de Psicología, ya que una psicología alternativa se hará necesaria en el futuro, para preservar, en la medida de lo posible, el desarrollo pleno del ser humano como tal. Sé muy bien que nos queda mucho trabajo por delante, pero, en definitiva, esto es un desafío a la imaginación, y por qué no decirlo, a la dignidad.”

ROL DEL PSICOLOGO EN COLOMBIA: En Colombia existen en la actualidad 60.000 psicólogos profesionales, 56.000 estudiantes de psicología y 106 programas de formación a nivel de pregrado. En la psicología colombiana estamos tratando de lograr un balance entre ser una disciplina científica con leyes universales que están más allá de las limitaciones de la cultura y de la época, y ser una ciencia y profesión contextualizada, del aquí y el ahora, que ayude a entender el mundo y a cambiarlo. Para ser psicólogo en Colombia en este momento de nuestra historia tenemos que aprender acerca de muchos temas: en primer lugar tenemos que aprender psicología.  Psicología. Sus orígenes, su estructura conceptual, sus aplicaciones, lo que sabemos y lo que nos falta por investigar.  Investigación científica, incluyendo diseños experimentales, metodología cuantitativa, cualitativa, estudio de casos. Cómo investigar. Cómo ser productor de investigaciones o consumidor de investigaciones (según nuestras preferencias).  Socializar los conocimientos, por medio de artículos en revistas científicas, libros, presentaciones en Congresos locales, regionales, interamericanos, iberoamericanos, internacionales. Desde los coloquios en nuestras universidades hasta las grandes conferencias a nivel mundial. Materiales “grises”, publicaciones en internet, libros y revistas electrónicos y otros medios. Es cierto que “lo que no se publica no existe”. ¿Cómo debemos ser? Es preciso ser inteligentes, creativos, flexibles, adaptables (pero consistentes y articulados en nuestras ideas). Estudiosos, participativos en las comunidades psicológicas. Integrados con otras profesiones y con grupos de

67


personas diferentes a nosotros. ¿Qué debemos sentir? Un profundo respeto por el ser humano, por otras especies, por la naturaleza de la cual somos parte. Un gran interés en contribuir a mejorar la vida de las otras personas. Una gran solidaridad con los individuos que sufren, que luchan por alcanzar sus metas, que fracasan y lo vuelven a intentar. ¿Cómo actuar? Como psicólogos, no como pseudo-políticos, pseudoeconomistas, pseudo-filósofos. La psicología tiene conocimientos que pueden ser muy útiles, tecnologías de gran validez y confiabilidad, tácticas y estrategias que pueden aplicarse en el aquí y el ahora. ¿Con qué finalidad? Con el fin de entender el mundo de los seres humanos y su contexto social. Para mejorar la calidad de vida de nuestros congéneres. Para darle sentido a nuestras propias vidas. Y como meta, para que el mundo que dejemos a nuestros descendientes sea mejor que el que recibimos de nuestros antepasados.

68


El presente trabajo de la revista volumen N #1 del primer semestre de Psicología ha abordado la historia y evolución de la psicología como ciencia hasta el presente. Consta de tres unidades que están en orden desde su evolución de lo más relevante de las escuelas psicológicas, hasta los problemas actuales de la mencionada ciencia y valoraciones sobre el desarrollo que ha tenido desde el pasado hasta este presente, lo hemos visto desde el enfoque histórico-guion cultural. El objetivo que queremos no es ofrecer conclusiones si no en incitar al lector y al tutor a un pensamiento crítico sobre el porvenir de la ciencias psicológicas

69


http://definicion.de/psicologia/ https://psicologiaymente.net/psicologia/platon-historia-psicologia#!

https://psicotip.wordpress.com/2012/08/29/historia-de-la-psicologia-1-desde-susinicios-hasta-freud/ https://pallita.wordpress.com/historia-de-la-psicologia/ http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema2 http://www.monografias.com/trabajos83/historiografia-venezuela/historiografiavenezuela.shtml http://unipsicologiapereira.blogspot.com.co/p/capitulo-2-y-23.html https://prezi.com/lb3p_t8q1dja/el-desarrollo-de-la-psicologia-en-los-estados-unidos/

https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=que%20es%20monismo http://www.unisabana.edu.co/ http://psicologiaunivalle.blogspot.com.co/ http://www.latinoamericano.edu.uy/ https://hannibalpsike83.wordpress.com/ http://psicobachillerato.weebly.com/1er-trimestre/historia-de-la-psicologia  Tortosa F. & Civiera C. (2006). Historia de la Psicología. Universidad de Valencia. Madrid: Mac-GraHill. Cap. 7. Otras Psicologías en el mundo de habla alemana. pp. 93-106. Recuperado el 11 De junio de 2014 de: https://docs.google.com/a/unad.edu.co/file/d/0B4TGYeVJlCA7eE9iSGFkNDFIN3c/edi t 

Contreras G. (2010). Ribot, Janet y Binet: Pioneros de la Psicología francesa contemporánea. Universidad Central de Chile. Editorial Eureka. Asunción Paraguay. Recuperado de: http://www.psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-7-2-10-8.pdf 

Tortosa F. &Civiera C. (2006).Historia de la Psicología. Universidad de Valencia.Madrid: Mac-GraHill. Cap 8. Nacimiento y primeros desarrollos de la Psicología científica en las Islas

70


Británicas. pp. 107-124. Cap. 10. Inicios de la Psicología en Rusia. Pp 139- 149. Recuperado el 11 de Junio de 2014 de: https://docs.google.com/a/unad.edu.co/file/d/0B4TGYeVJlCA7eE9iSGFkNDFIN3c/edit 

Tortosa F. &Civiera C. (2006).Historia de la Psicología. Universidad de Valencia.Madrid: Mac-GraHill. Cap 11. La Psicología en Norteamérica. Los inicios de la tradición disciplinar. Primer formulación canónica. pp. 151-162. Y Cap. 12. El despegue de la Psicología en EE.UU. pp. 163-176. Recuperado el 11 de junio de 2014 de: https://docs.google.com/a/unad.edu.co/file/d/0B4TGYeVJlCA7eE9iSGFkNDFIN3c/e

71


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.