6 minute read
Geoservice, más de 25 años de liderazgo en consultoría de ingeniería en Minería
• Ing. Miguel de la Torre Sobrevilla, experto en proyectos de Presas,Tajos y Pads de lixiviación: Seguiremos trabajando con el mismo entusiasmo demostrado en los 25 años de actividad porque aún hay muchos retos que superar. • Tenemos un selecto grupo de profesionales altamente calificados y de gran experiencia en el desarrollo de proyectos de ingeniería y medio ambiente.
“Durante 25 años de actividad ininterrumpida al servicio del sector minero, tenemos la satisfacción de haber participado en múltiples proyectos de ingeniería civil e ingeniería ambiental que merecieron la aprobación del Ministerio de Energía y Minas y del SENACE”. Palabras del Ing. Miguel de la Torre Sobrevilla, Director Gerente de GEOSERVICE, en una entrevista con Actualidad Minera & Construcción.
Advertisement
Sostuvo que Geoservice es una empresa peruana líder en Consultoría de Ingeniería que desarrolla proyectos en los sectores de minería, energía, irrigación, transporte y medio ambiente; con calidad técnica e innovación.
“Con más de 25 años de actividad, contamos con un selecto grupo de profesionales altamente calificados y de gran experiencia en el desarrollo de proyectos de ingeniería y medio ambiente”, recalcó.
Precisó que los principales servicios que la empresa ha realizado para la industria minera son proyectos de Tajos, Pads de Lixiviación, Depósitos de Relaves de Pulpa y Relaves Filtrados, Depósitos de Desmonte, y las obras auxiliares que requieren los proyectos mineros.
Ing. Miguel de la Torre Sobrevilla.
Indicó que existen diversas alternativas para depositar relaves. Cuando se trata de relaves de pulpa, según dijo, es indispensable proyectar una presa que puede ser de relaves o empleando materiales de canteras; en otros casos, agregó, se utilizan relaves filtrados con bajos porcentajes de agua, obtenidos en plantas a través de un proceso mecánico. En este caso, los relaves se depositan mediante equipos mecánicos formando terraplenes, en zonas de superficie limitada.”, señaló.
En otros casos, dijo …se emplean la técnica de relaves espesados y relaves deshumedecidos, disminuyendo el volumen de agua con ciclones y otros procedimientos técnicos.
Señalo que uno de los principales factores que posibilitan la inestabilidad de las estructuras de Pads de Lixiviación, Depósitos de Relaves, Depósitos de Desmonte, entre otros, es la presencia de escorrentías extraordinarias durante las fases de operación y cierre de dichos componentes. En dichos casos es importante garantizar la estabilidad hidrológica de las mencionadas estructuras, realizando los estudios hidrológicos de las cuencas involucradas, que permitan definir las escorrentías que las afectaran; así como la selección de las obras hidráulicas que captaran, conducirán y descargaran los volúmenes de agua fuera del área de las obras del proyecto.
“En el diseño de las obras hidráulicas auxiliares se utilizan valores de caudales de escorrentías extraordinarias que permitirán dimensionar los canales, vertederos, y túneles.
En cuanto a problemas originados por la presencia de deslizamientos que afecten a las estructuras de las Presas, Pads de Lixiviación y Depósitos de Desmonte, señaló que la estabilidad se evalúa aplicando los métodos de Equilibrio
Limite, Esfuerzo Deformación, y Análisis Dinámico, empleando metodologías que ofrece el Bureau of Reclamation de USA, el CDA de Canadá, entre otros, remarco.
El especialista indicó que otro aspecto muy importante que se tiene en cuenta en el diseño de presas, es la actual Clasificación de las Presas de acuerdo con el criterio del Riesgo de Falla, que actualmente es considerado por la Comisión Internacional de Grandes Presas, ICOLD, el CDA de Canadá, el Comité Español de Grandes Presas, y la Autoridad Nacional del Agua - ANA, del Perú.
Al respecto informó que Geoservice ha realizado proyectos de estabilidad de presas adoptando la Clasificación de Riesgo de Falla de CDA (2014). Dicha metodología considera que la presa puede estar afectada por cinco categorías de falla, dependiendo de las consecuencias que se originan aguas abajo por la rotura de la presa. Para tal efecto se tendrá en cuenta las afectaciones que se producen en los poblados, medio ambiente y estructuras de servicio.
“En Canadá, Estados Unidos y España ya existen normas específicas sobre este tema, en el Perú aún no las tenemos”, subrayó.
La implementación del Plan de Cierre de Mina se considera desde el inicio del proyecto minero, en este sentido, explica, que el proyecto debe considerar estudios conceptuales de la ingeniería de cierre de los principales componentes del proyecto minero. De este modo, se programaran los cierres progresivos de las estructuras durante y al término de la operación de la mina. El Cierre de Mina debe garantizar la estabilidad física, hidrológica y química. Este proceso se presenta al MINEM, incluido el presupuesto correspondiente, para su aprobación, y su cumplimiento debe ser supervisado por las autoridades competentes”, recalcó.
En otro momento de la entrevista, Miguel de la Torre resaltó la importancia de Activos Mineros SAC, una empresa nacional que desarrolla principalmente la Remediación de Pasivos Ambientales Mineros.
A lo largo del horizonte de un proyecto minero, según precisó, los profesionales de Geoservice intervienen en todas las fases: estudios, ejecución de obras y post cierre. “La remediación se desarrolla en consenso con las comunidades del área de influencia”, enfatizó.
Hizo hincapié en que la atención de los pasivos ambientales mineros permite mejorar la calidad de vida de las personas del lugar, como consecuencia de la recuperación del hábitat, al mejorar las condiciones físicas del ambiente y consecuentemente permite la reactivación de la economía de la zona; promoviendo la participación de los actores sociales y por ende, se genera confianza para el desarrollo de una minería formal, responsable y sostenible.
En cuanto a la promoción de la inversión privada, señaló que apoya en aspectos relacionados al seguimiento de compromisos de inversión y obligaciones, establecidas en los contratos de opción de transferencia de proyectos mineros del Estado. Asimismo, en la ejecución de estudios de evaluación geológica, así como el saneamiento físico y legal de los prospectos mineros en cartera del Estado
El Ing. De la Torre reveló que en el año 2020 las actividades de Geoservice continuaron de forma limitada, por el desarrollo y auge de la pandemia, pero que de manera gradual se fue adecuando a las circunstancias y apoyando a los proyectos de sus clientes. “Los mayores de 60 años estuvimos trabajando desde la casa y los profesionales jóvenes desde las oficinas de la empresa”, indicó.
Agregó que en los años 2021 y primeros meses del 2022, ya están haciendo trabajos de campo en forma normal, tales como inspecciones, investigaciones de geología, geotecnia, hidrogeología entre otros. Dijo que desde el año 2021 la empresa está desarrollando sus actividades al 100%.
“Las plataformas tecnológicas nos permiten realizar reuniones de coordinación e incluso trabajos a distancia”, enfatizó.
El Ing. Miguel de la Torre recordó que como directivo del Comité Peruano de Grandes Presas, organizo el Primer Congreso Nacional de Grandes Presas, que se hizo efectivo en Julio del 2021 de manera virtual y con un éxito reconocido, por la participación de especialistas de América del Norte y Sur, así como directivos de la Comisión Internacional de Grandes Presas, ICOLD.
El profesional hizo el compromiso de seguir trabajando con el mismo entusiasmo demostrado en los más de 25 años de trayectoria de Geoservice, porque “aún hay muchos retos que superar”, apoyando el desarrollo de la minería, una actividad que tiene vital importancia para la economía del país.