![](https://assets.isu.pub/document-structure/220627231447-60be6756604f67c77c75b23ca101f6aa/v1/b13ff11789de39f2ca466163d0bc125a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
AFRY: Apuesta permanente por energías renovables
Latina, proyectó una transformación acelerada de la matriz energética de los países latinoamericanos, entre ellos el Perú. • El mercado peruano tiene retos y oportunidades en torno a la participación del gas en la matriz energética y su impacto sobre proyectos renovables.
Advertisement
AFRY es líder europeo en servicios de ingeniería, diseño y asesoramiento, con alcance global. Acelera la transición hacia una sociedad sostenible, con la participación de 17.000 expertos dedicados a infraestructura, industria, energía y digitalización, creando soluciones sostenibles para las generaciones venideras.
El Dr. Roland Schmidt, Director Regional de Hidroelectricidad para América Latina de AFRY, sostuvo que en la región, la compañía pone especial énfasis en países como Colombia, Perú y Chile, que guardan horizontes promisorios para desplegar energías renovables en su red, con sus respectivas similitudes y diferencias.
Agregó que desde la división de Management Consulting, AFRY asesora a empresas e instituciones para su transformación energética y el paso hacía la bio-economía, proveyendo asesoría estratégica y operativa.
El ejecutivo sostuvo que la inversión en el Perú es preocupantemente bajo, por la desconfianza de los inversionistas en el gobierno y esto empeorará debido a la negativa ponderación crediticia, tras reducir la calificación soberana del Perú debido al impacto de conflictos políticos.
Informó que AFRY en el Perú, durante la pandemia, se dedicó servicios de ingeniería para el mantenimiento y reparación de clientes energéticos, públicos y privados. Anunció la reciente adjudicación a AFRY por parte de Electroperú de un estudio de preinversión a nivel de perfil para la recuperación de la capacidad de generación del Complejo Hidroeléctrico Mantaro, ubicado en la localidad de Campo Armiño, departamento de Huancavelica. El Complejo Hidroeléctrico Mantaro está compuesto por la presa Tablachaca, la C.H. Mantaro (798 MW) y la C.H. Restitución (210 MW), fue construido entre
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220627231447-60be6756604f67c77c75b23ca101f6aa/v1/309b089e67b05f726fdfba3556f086ff.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Roland Schmidt, Director Regional de Hidroelectricidad para América Latina de AFRY.
1967 y 1984, y es el mayor generador de energía renovable del Perú a la fecha.
Enrique Morales encargado de Desarrollo de Nuevos Negocios, agregó que en estos momentos trabajan más con clientes mineros desarrollando estudios de geología, geotecnia, de batimetría, topografía, inspecciones de túneles, defensas rivereñas, reservorios de agua, depósitos de material excedente, presas de relaves, ente otros. Comentó que AFRY viene trabajando con la minera Volcan brindando servicios de Ingeniería, Topografía, Batimetría y Analisis de riesgo como caídas de rocas o similar.
Agregó que AFRY tiene un contrato para realizar estudios para mejorar la disponibilidad de agua para riego mediante la presa Asana en Moquegua, que financia el Fondo de Desarrollo de Moquegua con recursos que recibe de la Minera Quellaveco.
“Se dice que Quellaveco es la primera mina digital de América Latina y nosotros estamos en condiciones de apoyar a las compañías que caminan en esa dirección, en el desarrollo de software, aplicación de inteligencia artificial, automatización, entre otros”, comentó.
Roland Schmidt comentó que AFRY aporta a un consorcio de empresas Británicas para el desarrollo del Proyecto
Enrique Morales, Gerente de Desarrollo de Negocios de AFRY Perú y Roland Schmidt, Director Regional de Latinoamérica de AFRY.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220627231447-60be6756604f67c77c75b23ca101f6aa/v1/48532a6788ab6698d415ff80976ce2de.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Especial de Inversión Pública para la construcción de las Escuelas Bicentenario (PEIP-EB). Son un total de 59 escuelas en Lima y 16 escuelas en provincias que se construirán mediante el sistema de cooperación técnica gobierno a gobierno, entre Perú y Reino Unido con Finlandia. El consorcio europeo aportará su experiencia a lo largo del ciclo de vida del proyecto y conocimiento de la cadena de suministro local para proporcionar servicios de la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO), aseguramiento técnico, adquisiciones y servicios de transferencia de conocimientos que mejorarán la capacidad en todo el sector público peruano. Las compañías también proporcionarán servicios de gestión de proyectos en todas las fases de construcción, aportando su experiencia global para apoyar a PEIP en la entrega de las escuelas a tiempo, costo y calidad.
Volviendo al tema de energías renovables, el ejecutivo proyectó una transformación acelerada de la matriz energética de los países latinoamericanos, entre ellos el Perú, para hacer frente al incremento de precios del petróleo, recurriendo a las energías renovables. “Nosotros vamos a participar activamente en esa transformación, porque una de nuestras especialidades es energías renovables”, recalcó.
El ejecutivo dijo que el mercado peruano tiene retos y oportunidades en torno a la participación del gas en la matriz energética y su impacto sobre proyectos renovables.
Agregó que históricamente, la regulación del sector del gas ha derivado en precios de la electricidad hasta debajo del LCOE (coste normalizado de la energía) de muchos proyectos de energía renovable, lo que no permite un desarrollo acelerado de la capacidad comercial renovable en la actualidad.
No obstante, señaló que algunas reformas de mercado que se discuten actualmente tendrán un efecto positivo en los precios mayoristas de la electricidad y convertirán al Perú en una oportunidad interesante para los inversionistas renovables.
Precisó que AFRY no participa actualmente en la construcción de ningún proyecto en el sector renovable en el Perú, porque todos se encuentran en estudios de preinversión, “faltan subastas y el concepto de remuneración favorable para energía solar”.
Sostuvo que la biomasa, eólica, solar, geotermia, entre otros, son calificables para celebrar contratos RER (Recursos Energéticos Renovables) con tarifas fijas.
Comentó con mucha convicción que los consumidores y las empresas requieren servicios y productos cuya sostenibilidad se demuestra abiertamente y de manera rastreable. Agregó que un negocio sostenible también significa actividad rentable a largo plazo y compromiso de los empleados.
“Los empleados se comprometen con empresas cuyas operaciones sean transparentes, en concordancia con sus valores”, subrayó.
El Dr. Schmidt expresó sus expectativas sobre la continuación del proceso del proyecto Majes Siguas II de Arequipa, donde AFRY Perú desarrolló el diseño de licitación de la Central Hidroeléctrica Lluclla, de Inland Energy S.A.C., y tambien atiende otros proyectos hidroeléctricos, que ya cuentan con la concesión de generación o que estan en proceso de obtenerla y logren llegar al cierre financiero.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220627231447-60be6756604f67c77c75b23ca101f6aa/v1/cef71a999b1862d2ab42715de2593260.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Geraud Soubrier, experto internacional en centrales hidroeléctricas, trabaja en la empresa desde 1980 hasta la actualidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220627231447-60be6756604f67c77c75b23ca101f6aa/v1/dd525760dba90cc816b42a215ba569ae.jpeg?width=720&quality=85%2C50)