[PMII] Plan Maestro Integral Infraestructura- Resumen

Page 1


MARTÍN PEÑA PLAN MAESTRO
Figura 1. Toma aérea con drone del CMP. Fuente: Ambienta, 2021.

CORPORACIÓN DEL PROYECTO ENLACE DEL CAÑO MARTÍN PEÑA

La Corporación del Proyecto ENLACE del Caño Martín Peña (ENLACE) es una corporación pública creada bajo la Ley No. 489 del Estado Libre Asociado de Puerto Rico el 24 de septiembre de 2004, y según enmendada, está “encargada de la coordinación e implementación de las políticas públicas y proyectos requeridos para promover el desarrollo urbano, social y económico equitativo de las ocho comunidades que conforman el Distrito Especial de Planeación Caño Martín Peña (Distrito CMP) en San Juan, Puerto Rico ”.

EQUIPO DE ENLACE

EJECUTIVO

AMBIENTE

OFICINA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

URBANISMO E INFRAESTRUCTURA

VIVIENDA

FIDEICOMISO DE LA TIERRAGRUPO DE LAS OCHO COMUNIDADES ALEDAÑAS AL CAÑO MARTÍN PEÑA (G-8 INC.)

El Fideicomiso de la Tierra Caño Martín Peña es una entidad privada creada por la Ley Núm. 489 del 24 de septiembre de 2004, y sus reformas, es el principal mecanismo que tienen las ocho comunidades del Caño Martín Peña para superar la pobreza. Esta administración de tierras se cedió por el gobierno a los vecinos del Distrito Especial de Planificación Caño Martín Peña. El Fideicomiso de Tierras resuelve el problema histórico de la falta de acceso legal a la tierra, permitiendo a los residentes desarrollar y acceder a viviendas dignas y seguras. El Fideicomiso de la Tierra es responsable de completar el PDI después de que la Corporación cese sus operaciones.

El G-8, Inc., es la sombrilla coordinadora de las organizaciones comunitarias, cívicas y recreativas de cada una de las comunidades que conforman el Distrito de Planificación Especial Caño Martín Peña. El objetivo principal de esta organización es garantizar la permanencia de las comunidades ante los procesos de reubicación propuestos en el Plan de Desarrollo Integral del distrito.

Figura 2. ENLACE y miembros del equipo de diseño en una visita guiada en Buena Vista Hato Rey. Fuente: ECo, 2021.

SOBRE EL EQUIPO DE DISEÑO

OLIN es una empresa de arquitectura paisajista, diseño urbano y planificación. Actúa como consultor principal para el Plan Maestro de Infraestructura Integral (PMII). Con estudios en Filadelfia y Los Ángeles, el enfoque de la práctica es proporcionar soluciones cívicas sostenibles respaldadas por un enfoque en la investigación y colaboración para satisfacer las necesidades de la comunidad.

EQUIPO DE DISEÑO

OLIN - LÍDER - ARQUITECTURA DEL PAISAJE, DISEÑO URBANO

AMBIENTA, INC. - ECOLOGISTA

ARCADIS - INGENIERA DE RECURSOS DE AGUA

ARUP - PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA

BARRETTO BAY STRATEGIES - ASESOR ECONÓMICO

ECO - ARQUITECTO DE PAISAJE Y ARQUITECTO LOCAL

EDESIGN DYNAMICS - MODELADO H-H E INFRAESTRUCTURA VERDE

GMTS - INGENIERO GEOTÉCNICO Y GEÓLOGO

JON MORRISON & ASSOCIATES, LLC - INGENIERO ESTRUCTURAL

JRR ENGINEERING - INGENIERO ELÉCTRICO LOCAL

JTO ENGINEERING - CONSULTOR DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA

PALMA ROJA, INC. - ARBORISTA

SGD URBAN SOLUTIONS - PLANIFICADOR DE RESILIENCIA

VAG TRANSPORTATION ENGINEERING CONSULTANTS, PSC - INGENIERÍA DE TRANSPORTE

TABLA DE CONTENIDO

Resumen Ejecutivo

SECCIÓN I: INTRODUCCIÓN

21 1. Contexto de planificación y desarrollo

24 Historia del desarrollo de la CMP

30 2004 Plan de desarrollo integral

31 La creación del Fideicomiso de la Tierra y la Ley ENLACE 33 Intervenciones básicas requeridas e intervenciones mínimas necesaria 36 El distrito hoy

48 El proyecto derestauración del ecosistema CMP

SECCIÓN II: ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES

53 2. Participación ciudadana

54 Resumen de documentos clave

55 Participación de la comunidad 56 Resultados de la encuesta 64 Participación ciudadana más allá del PMII

67 3. Paisaje y ecología

68 Resumen de documentos clave

72 Análisis de condiciones existentes

114 Bases del diseño

121 4. Suelos y geología

122 Resumen de los documentos clave

123 Análisis de condiciones existentes

Bases del diseño

Carreteras y movilidad

de documentos clave

de condiciones existentes

Infraestructura de agua

de documentos clave

Bases del diseño

7. Vivienda

Resumen de documentos clave

Análisis de condiciones existentes

Bases del diseño

Infraestructura de energía

Resumen de documentos clave

de condiciones existentes

del diseño

Desarrollo comunitario y economía

de condiciones existentes

del diseño

Equidad en Salud

de documentos clave

de condiciones existentes

del diseño

Marco de Análisis de costo-beneficio

de condiciones existentes

del diseño

SECCIÓN III: SÍNTESIS

303 12. Instantáneas vecinales

Barrio Obrero Oeste

Barrio Obrero San Ciprián

Barrio Obrero Marina

Buena Vista Santurce

Parada 27

Las Monjas

Buena Vista Hato Rey

Israel-Bitumul

SECCIÓN IV: REFERENCIAS

13. Documentos y datos claves

Reportes multidisciplinarios

Reportes por disciplina

14. Tablas

Descripción de calles en el CMP

Tabla de radios

Partes interesadas

SECCIÓN V: RECURSOS 380 Siglas y abreviaturas 382 Tabla de figuras

APÉNDICES

I: Resultados de la encuesta

II: Evaluación del paisaje y ecológica

III: Reporte H-H

Figura 3. Frente de casa en Barrio Obrero Marina. Fuente: ENLACE, 2017.

RESUMEN EJECUTIVO

El Plan Maestro de Infraestructura

Integral (PMII) para el Distrito Especial de Planificación Caño Martín Peña (CMP) es una continuación de más de 18 años de esfuerzos de la Corporación del Proyecto ENLACE del Caño Martín Peña (ENLACE), el Fideicomiso de las Tierras del Caño Martín Peña (FT), y el Grupo de las Ocho

Comunidades Aledañas al Caño Martín Peña (G-8) para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de esta zona única de la ciudad de San Juan. Principalmente a partir de la década de 1930, los residentes comenzaron a establecerse informalmente en las tierras de manglares alrededor del importante Estuario de la bahía de San Juan, ecológicamente significativo. Las ocho comunidades del Distrito CMP de Barrio Obrero Oeste, Barrio Obrero Marina, Barrio Obrero San Ciprián, Buena Vista Santurce, Parada 27, Las Monjas, Buena Vista Hato Rey e Israel y Bitumul residen en tierras bajas junto a un canal de marea que proporciona tanto oportunidades ecológicas como una variedad de riesgos y vulnerabilidades ambientales. El PMII presentará las mejoras críticas necesarias para la vivienda y la infraestructura para reducir las amenazas crónicas para la salud y los riesgos de inundaciones junto con estrategias económicas para maximizar las oportunidades de financiamiento de implementación y desarrollo comunitario. Además, las consideraciones de este plan están destinadas a armonizar con los planes

y condiciones de la comunidad colindante de Cantera al este del Barrio Obrero San Ciprián y Buena Vista Santurce, también una comunidad de CMP.

El Plan de Desarrollo Integral y Usos del Terreno del Distrito de Planificación Especial del Caño Martín Peña (PDI) completado por la Autoridad de Carreteras y Transportación, y adoptado por la Junta de Planificación, estableció a ENLACE como la organización líder de desarrollo comunitario y establece el marco. para el desarrollo y mejoras de infraestructura para el Distrito junto con programas sólidos de participación comunitaria y desarrollo económico comunitario.

El Proyecto de Restauración del Ecosistema Caño Martín Peña (CMP-ERP), uno de los proyectos prioritarios del PDI, es un proyecto de restauración de ecosistemas que busca restaurar la conexión hidráulica del Estuario de la Bahía de San Juan (SJBE) a través del dragado y canalización del Caño Martín Peña (CMP). El CMP es un canal de marea de 3.75 millas de largo ubicado en el corazón del Área Metropolitana de San Juan e integral al SJBE, el único estuario tropical incluido en el Programa Nacional de Estuarios (NEP) de la Agencia de Protección Ambiental (EPA). La mitad oriental del CMP, históricamente entre 200 y 400 pies de ancho y navegable, actualmente está obstruido con basura,

escombros y sedimentos y ya no sirve como una conexión funcional. El CMPERP aumentará la conectividad y la biodiversidad, y mejorará la calidad del agua y la función ecológica dentro del SJBE. Dada la naturaleza altamente dependiente de los sistemas de paisaje, los proyectos de infraestructura dentro de las comunidades que rodean la CMP y el CMP-ERP están inextricablemente vinculados; el agua fluye desde las comunidades de las tierras altas, mientras que el aumento de las aguas de la marejada ciclónica y la calidad del agua en el canal afectan la salud y la calidad de vida en las comunidades bajas de la CMP. El PMII abordará los proyectos de infraestructura dentro del Distrito y recomendará estrategias para las áreas de transición entre los proyectos de infraestructura, Paseo del Caño y el CMP-ERP.

El CMP-ERP fue autorizado a través de la Sección 5127 de la Ley de Desarrollo de los Recursos Hídricos (WRDA) de 2007, a un costo estimado de $ 150,000,000. El acuerdo de la Cámara de Representantes y el Senado de WRDA 2020 posteriormente aumentó esta cantidad a $ 255,816,000, la estimación del costo del proyecto totalmente financiada al nivel de precios del año fiscal 2020. Desde 2007, el Gobierno de Puerto Rico y ENLACE, Patrocinador No Federal del CMP-ERP, han trabajado junto con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE), agencia federal

líder, en las etapas de factibilidad y preconstrucción, ingeniería y diseño (PED) del CMP-ERP. El trabajo realizado por ENLACE y otras agencias gubernamentales incluye el desarrollo del Informe de Factibilidad y la Declaración de Impacto Ambiental (FR / EIS) para el CMP-ERP, aprobado por el Subsecretario del Ejército (Obras Civiles) en 2016; la adquisición de más de 500 estructuras ubicadas en la huella de CMPERP, incluida la reubicación de ocupantes elegibles; y la inversión de más de $ 100 millones en actividades relacionadas con CMP-ERP. Además, ENLACE ha coordinado con la Autoridad de Energía y Energía de Puerto Rico (AEE) y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico (AAA) para la reubicación de los siguientes servicios públicos ubicados en la huella CMP-ERP: Línea de Transmisión de Energía de 115kW, Línea de Agua Potable Borinquen y Alcantarillado Troncal Rexach.

Este PMII Fase 1 - Informe de condiciones existentes evalúa la documentación disponible existente, analiza las condiciones actuales y proporciona un modelo hidrológico e hidráulico (H-H) de condiciones existentes. Juntos, estos análisis proporcionan una imagen de los desafíos existentes, ofrecen posibilidades de priorización y relaciones, y sirven como línea de base para la planificación y el modelado posteriores que se llevarán a cabo durante la Fase 2 del PMII.

CONDICIONES EXISTENTES

Los residentes del Distrito CMP enfrentan exposiciones significativas al riesgo a través de una combinación de amenazas y circunstancias comunitarias vulnerables. Los peligros naturales incluyen inundaciones crónicas tierra adentro, así como inundaciones por eventos de marejadas costeras. Se espera que las amenazas de inundación aumenten con el tiempo a través del aumento del nivel del mar y la intensificación de los eventos de tormenta. Al igual que con todo Puerto Rico, la amenaza sísmica también es una preocupación importante debido a la proximidad del archipiélago a un límite de falla tectónica activa. Al mismo tiempo, los residentes viven en un área muy baja con un drenaje mínimo, lo que resulta en inundaciones crónicas. Históricamente un manglar, la tierra es una superposición de relleno no consolidado con un nivel freático alto y capas orgánicas significativas. Esto significa que el suelo tiene baja capacidad de carga y es propenso a la licuefacción durante un episodio sísmico. Juntas, estas amenazas se ven agravadas por las vulnerabilidades de la comunidad: un parque de edificios informales densamente agregado que es atendido por un mosaico de infraestructura deficiente y una población residente conbajos ingresos. La principal resistencia de la comunidad a estos riesgos ha venido a través de la fortaleza de su capital social. El capital social está representado a través de redes sociales bien desarrolladas, ayuda mutua en tiempos de necesidad y una voz

comunitaria organizada representada en parte a través del G-8. El PMII tiene la intención de reforzar el capital social al tiempo que reduce las vulnerabilidades de la comunidad a través de mejoras en la vivienda, los espacios abiertos y los servicios de infraestructura.

El Informe está organizado en tres secciones principales. La Sección 1 incluye una introducción a la PDI y los antecedentes históricos del Distrito CMP. La Sección 2 organiza el análisis de las condiciones existentes y la base para la planificación futura dentro de diez categorías interconectadas: Participación Ciudadana, Paisaje y Ecología, Consideraciones Geotécnicas y Estructurales, Carreteras y Movilidad, Infraestructura De agua, Vivienda, Infraestructura Energética, Desarrollo Comunitario y Economía, Equidad en Salud y Marco BCA. La Sección 3 del informe proporciona una instantánea de las condiciones y prioridades existentes para cada una de las ocho comunidades, estableciendo el estado para las consideraciones de diseño que se explorarán durante la Fase 2. El apéndice del informe incluye todos los recursos pertinentes que complementan el texto. En esta sección, se puede encontrar el informe completo de H-H y el Informe de Condiciones Ecológicas, así como una lista de abreviaturas.

A continuación figura un resumen de las principales conclusiones del informe; el análisis detallado y las recomendaciones se exploran a través de todas estas estrategias en los capítulos que siguen.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El desarrollo del PDI estableció un sólido programa de participación comunitaria. En coordinación con la Oficina de Participación Ciudadana de ENLACE, el proceso de desarrollo del PMII continúa esta extensa campaña de participación ciudadana asegurando que todas las comunidades estén igualmente representadas y se tomen en cuenta las perspectivas de los residentes a lo largo del proyecto. Dentro de la fase de Análisis de condiciones existentes de la planificación, los objetivos de la participación de la comunidad fueron proporcionar una actualización sobre los proyectos de PDI, explicar el PMII y el proceso de planificación, y escuchar las preocupaciones y prioridades de cada una de las ocho comunidades para proporcionar una línea de base para evaluar las necesidades de la comunidad.

Se realizaron más de trescientas encuestas por teléfono y en persona para reunir el conocimiento de los residentes sobre las condiciones y necesidades existentes. Se llevó a cabo una serie de folletos y talleres in situ con cada comunidad donde los residentes obtuvieron información sobre el proceso de planificación y análisis y proporcionaron comentarios sobre las prioridades del proyecto. Las condiciones de mayor preocupación incluyeron inundaciones recurrentes, falta de infraestructura de agua y desarrollo de viviendas. Las prioridades recogidas para cada comunidad se describen en este informe. La siguiente fase de trabajo incluirá reuniones donde se pueden presentar estrategias y opciones del proyecto y los aportes de los ciudadanos continuarán guiando el proceso de diseño.

VIVIENDA

Se entiende que la vivienda es el camino crítico y el componente más importante para el éxito del PMII, así como del CMPERP. Como se describe en la Declaración de Motivos de la Ley 489 “... El Gobierno de Puerto Rico tiene la intención de rehabilitar y revitalizar este distrito protegiendo la permanencia de estas comunidades que son una parte vital del tejido cultural, económico y social de San Juan...” En consecuencia, la identificación de viviendas viables dentro del distrito es una prioridad de la estrategia de vivienda. Al preservar las oportunidades de vivienda dentro de los vecindarios, se asegura el valor del capital social de los residentes para las comunidades del Distrito CMP. Trabajando junto con el FT, el PMII identificará la disponibilidad de viviendas para minimizar las reubicaciones cuando sea posible. Sin embargo, la necesidad de nuevas infraestructuras y la gestión de inundaciones implicará futuras reubicaciones. Tanto el CMP-ERP como el PDI presentan la necesidad de reubicar a las familias para poder implementar las respectivas mejoras de infraestructura, desarrollo y medio ambiente. ENLACE ya ha estado implementando reubicaciones, priorizando la necesidad de liberar tierras en el MTZ para el CMP-ERP y reubicando a aquellos con mayor riesgo de inundación. El PMII continuará planificando las reubicaciones en función de estas prioridades, junto con las nuevas necesidades de infraestructura, al tiempo que reevaluará la planificación previa para limitar las reubicaciones cuando sea posible.

Los residentes que necesitan reubicación tienen derecho a elegir el tipo de vivienda y la ubicación donde se reubican. A los efectos del PMII, se supone que a la mayoría de los residentes les gustaría permanecer en o cerca del Distrito CMP y que el capital social presente dentro de las comunidades es tan importante para el bienestar y la calidad de vida de los residentes como los edificios físicos y la infraestructura del Distrito CMP. Esto requerirá un sólido programa de desarrollo de viviendas en coordinación con el FT junto con ENLACE será responsable del desarrollo en el futuro. Las posibilidades de vivienda se han evaluado en función de la ubicación y la tipología, incluidos los desarrollos unifamiliares y multifamiliares tanto dentro como al borde del Distrito CMP.

PAISAJE Y ECOLOGÍA

El Estuario de la Bahía de San Juan (SJBE) es el único estuario tropical en el Programa Nacional de Estuarios de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. El CMP es un componente importante de este estuario, que conecta la Bahía de San Juan con los sistemas lagunares al este, y alberga bosques de manglares remanentes y otras comunidades de plantas. Además, el canal y las áreas de recreación son un componente importante de la infraestructura de capital económico y social de las comunidades CMP. El llenado histórico de los manglares, la infraestructura informal de alcantarillado y el vertido y la sedimentación han bloqueado los flujos dentro del canal y han interrumpido el funcionamiento

ecológico del sistema. Esto ha resultado en un aumento de las inundaciones, así como en una mala calidad del agua y una mala calidad del aire a través de la emisión de gas sulfuro de hidrógeno como resultado del agua estancada y las condiciones anaeróbicas. El CMP es también el hogar de muchas especies invasoras de plantas y animales.

El CMP-ERP tiene como objetivo restaurar los flujos de marea y la función ecológica del canal, mientras que restablecer los bosques de manglares que serán removidos durante la canalización. El plan PMII complementa el CMP-ERP al garantizar que las aguas que ingresan al canal estén libres de aguas residuales sanitarias y sedimentos para apoyar el éxito de un canal restaurado y reducir los riesgos para la salud de las comunidades. La restauración de CMP, “... es necesario para restaurar el hábitat de los peces, la diversidad de especies y la salud general del Sistema [Estuario de la Bahía de San Juan]...”. Si bien gran parte del área más allá del MTZ está densamente desarrollada, consideraciones ecológicas adicionales pueden mejorar la biodiversidad del Distrito CMP a través de oportunidades para la restauración del hábitat, áreas de recreación e infraestructura verde que prioriza especies nativas diversas y resistentes.

SUELOS Y GEOLOGÍA

Debido al relleno en gran parte informal de los manglares para el desarrollo, los suelos subyacentes al Distrito consisten en gran medida en relleno artificial sobre capas

de depósitos de pantanos y aluvión. Tanto el relleno artificial como los depósitos de pantano tienen un alto contenido orgánico con muy poca capacidad de carga y alta saturación. Los suelos subyacentes muy blandos y saturados crean desafíos para lograr sustratos estables para el desarrollo de viviendas e instalaciones de servicios públicos, así como la viabilidad de la infraestructura verde de aguas pluviales. Además, los suelos han sido clasificados como un “perfil de suelo blando” por consideraciones sísmicas, lo que representa otro peligro y desafío potencial para el desarrollo. Estas condiciones del suelo serán un factor crítico en el desarrollo de todas las estrategias de infraestructura y vivienda y los modelos de costos asociados en la Fase 2. Después de la identificación de las áreas para viviendas, infraestructura y otros proyectos, se debe completar un análisis detallado de las condiciones subyacentes del suelo para determinar la idoneidad de la construcción. El análisis de percolación debe completarse sitio por sitio para informar el tipo de construcción que se puede lograr.

INFRAESTRUCTURA DE AGUA

El desarrollo informal de las comunidades, la topografía baja y plana, y las condiciones degradadas del canal contribuyen a los sistemas de infraestructura de agua que faltan, en malas condiciones, vulnerables a fallas, y contribuyen a las malas condiciones ambientales y las inundaciones del Distrito. Algunas comunidades carecen de sistemas formales de alcantarillado de aguas pluviales (SWSS) y sistemas de alcantarillado sanitario (SSS), mientras

que otras tienen tuberías en mal estado. Estas condiciones causan descargas de aguas residuales en el canal y frecuentes inundaciones tierra adentro por falta de drenaje.

Las comunidades de CMP carecen de SSS efectivos, con conexiones informales frecuentes con el SWSS y descargas directas a cuerpos de agua cercanos que plantean problemas de salud pública y ambiental. De las ocho (8) comunidades, hay dos (2) comunidades que carecen de SSS completo (Buena Vista Santurce e Israel-Bitumul) y tres (3) comunidades que tienen SSS que no cubren toda la comunidad (Barrio Obrero San Ciprián, Las Monjas y Buena Vista Hato Rey). Las comunidades de Parada 27, Barrio Obrero Marina y Barrio Obrero Oeste tienen SSS que se sabe que tienen problemas con la infiltración de aguas pluviales y deben ser reemplazadas a medida que se instala un nuevo sistema de aguas pluviales. Cuando existe un sistema de alcantarillado de aguas pluviales, pozos de registro y entradas obstruidos, conexiones informales de alcantarillado sanitario y varios otros factores que no permiten que el sistema funcione de manera adecuada y segura transportan la escorrentía de los eventos climáticos húmedos.

El principal problema con el sistema de distribución de agua potable (PWDS) en el distrito de CMP es que el sistema se proporcionó en función de la necesidad pero no de la capacidad. La ocupación gradual de las tierras condujo a una planificación y diseño limitados antes de la instalación y dio lugar al subdimensionamiento de las

líneas de servicio de agua potable. Además, dado que las tuberías de distribución principales están interconectadas entre comunidades, los diámetros de tubería existentes causan bajas presiones de agua e interrupciones frecuentes. Hay calles que no tienen PWDS y son atendidas por sistemas no convencionales con mala presión de agua y sin medidores de agua.

Este informe incluye un análisis detallado de los sistemas de aguas pluviales, sanitarias y de agua potable para determinar las prioridades y necesidades para el desarrollo de infraestructura. Se incluye un análisis de qué comunidades necesitan más intervenciones de infraestructura para ayudar en la introducción gradual y la implementación de este proyecto de largo alcance. En última instancia, el objetivo del plan es garantizar que todos los residentes tengan acceso a sistemas de agua seguros y eficientes. Los sistemas de agua que separan las aguas residuales sanitarias del drenaje pluvial serán fundamentales para la salud del canal, así como para los residentes, mientras que las estrategias de drenaje ayudarán a aliviar las inundaciones crónicas en el interior.

MODELO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Se desarrolló un modelo hidrológico e hidráulico (H-H) para las condiciones existentes utilizando el programa PCSWMM para analizar las condiciones previas y posteriores a la draga como línea de base para las prioridades y el diseño de la infraestructura. El modelo describe las inundaciones durante un rango de

frecuencias de tormenta para dilucidar los alcances de las inundaciones crónicas y catastróficas. Según toda la evidencia disponible, la infraestructura del agua está en malas condiciones o carece. Dada esta condición no hay funciones de drenaje en el modelo. Las tormentas modeladas asumen una intensidad de lluvia junto con un nivel de marejada ciclónica dentro del canal, lo que representa un escenario peor para cada evento de tormenta. El modelo confirma que aproximadamente el 50% del Distrito se encuentra dentro de la llanura de inundación anual del 1% y que el CMPERP por sí solo no evitará las inundaciones cuando se contabiliza la marejada ciclónica. El modelo H-H también evidencialó áreas de inundaciones de alta frecuencia, señalando la urgencia de abordar las pequeñas tormentas frecuentes, no solo los grandes eventos. El desarrollo futuro debe considerarse cuidadosamente para protegerse de ambas formas de inundación. Además, el aumento del nivel del mar no se tiene en cuenta en el modelado, por lo que se deberá considerar un factor de seguridad al establecer las elevaciones de diseño. El modelo H-H de condiciones existentes se desarrollará aún más durante la Fase 2 del PMII para probar las soluciones de infraestructura propuestas que maximicen los resultados deseados en cada comunidad estudiada.

INFRAESTRUCTURA DE ENERGÍA

Los desafíos físicos para la infraestructura de energía incluyen el envejecimiento y el deterioro de la infraestructura de la red, la vulnerabilidad de la red a las tormentas, el incumplimiento de los

códigos locales y nacionales, la prevalencia de conexiones informales de servicios eléctricos y el riesgo de inundaciones. Los proyectos planificados y en curso en el Distrito incluyen la conversión de la red de distribución primaria de 4.16 kV a 13.2 kV, el soterramiento de las líneas de distribución y la reubicación de la línea de transmisión de 115 kV que pasa por el Distrito. Las comunidades de Barrio Obrero Marina y Parada 27 han identificado la resiliencia al poder como una de sus principales prioridades.

A nivel insular, las fallas en la infraestructura centralizada de transmisión y distribución fueron un factor principal en las recientes interrupciones importantes. Se ha promovido una transición a una red más distribuida como una forma de reducir la confiabilidad de esos activos. Las iniciativas para fortalecer la infraestructura de la red también aumentarán la confiabilidad del suministro de energía hacia y dentro del Distrito CMP. Puerto Rico ha legislado objetivos de energía renovable del 40% para 2025, 60% para 2040 y 100% para 2050, lo que puede presentar oportunidades directas para mayores activos solares y de almacenamiento en el Distrito. El análisis comparativo de las métricas muestra que la confiabilidad es de 1.5 a 6 veces peor que los valores promedio de los grupos de pares, las tasas promedio de clientes son más altas que el resto de los Estados Unidos y el Caribe, y la generación renovable instalada es un porcentaje mucho menor que el resto de los Estados Unidos. Los activos de transmisión, distribución y generación de la AEE están en proceso de ser transferidos

a la operación privada. Estos procesos de privatización, combinados con planes para modernizar la red y la transición a la generación renovable, tendrán un impacto incierto en los precios de la energía. Es un objetivo declarado lograr una reducción en los costos de electricidad.

El análisis incluye estrategias que se estudiarán en la Fase 2, incluido el endurecimiento de la red, una lista inicial de posibilidades de energía resiliente a múltiples escalas, estrategias para la transición a la energía renovable y descarbonizar el sector eléctrico, y se proporcionan las intervenciones necesarias para actualizar la infraestructura a estándares aceptables de la industria. El proyecto PMII está en coordinación con el proyecto Designing Resilient Communities que está llevando a cabo Sandia National Laboratories y la Universidad de Buffalo para identificar centros de microrredes en el Distrito.

CARRETERAS Y MOVILIDAD

El PMII abordará las mejoras en las carreteras existentes y los servicios de movilidad, mientras que reevaluar las propuestas de PDI caso por caso para determinar la idoneidad y minimizar los impactos en las estructuras existentes. Las condiciones existentes incluyen calles estrechas con falta de espacio definido para vehículos, peatones y bicicletas; acceso limitado para vehículos de emergencia y recolección de desechos debido a radios de giro estrechos y estacionamiento incontrolado; y la conectividad limitada

de calles estrechas sin salida. Si bien las calles estrechas crean desafíos de acceso y conectividad, también están llenas de residencias y conforman el carácter de las comunidades. Dado el denso tejido urbano presente en la mayoría de las comunidades, las mejoras en las carreteras y la movilidad deberán ser estratégicas y proporcionar múltiples beneficios. Por ejemplo, dado el espacio abierto limitado en todas las comunidades, las mejoras de las carreteras deben combinarse con mejoras en el agua y la infraestructura verde cuando sea posible para maximizar el uso del espacio y la distribución de estrategias de mejora. Además de las mejoras en las calles, la consideración de la infraestructura de transporte público es crucial para mejorar la conectividad del Distrito, reducir la abrumadora prevalencia del estacionamiento y la dependencia del gasto de la propiedad privada de automóviles, y enfrentar los desafíos del cambio climático en general.

DESARROLLO COMUNITARIO Y ECONOMÍA

Las comunidades de CMP tienen tasas relativamente altas de participación de la fuerza laboral tanto en la economía formal como en la informal, pero, sin embargo, están mal pagadas en relación con el resto de Puerto Rico. En el corazón de la Ley 4892004 se encuentra un imperativo de política pública para aprovechar las inversiones actuales y futuras en infraestructura para abordar y reequilibrar estas inequidades. El análisis de desarrollo comunitario examina investigaciones anteriores sobre iniciativas

destinadas a mejorar las condiciones económicas a través de tales inversiones. La planificación de PMII se verá reforzada por la comprensión presentada de las intervenciones programáticas actuales y cómo las empresas comunitarias emergentes, las tierras vacantes y Las empresas basadas en el hogar pueden servir como poderosos impulsores económicos. Finalmente, los posibles escenarios operativos y de diseño que pueden apoyar un reequilibrio de la economía local y avanzar en la causa de la justicia económica en la CMP se exploran como base para la planificación en la Fase 2.

EQUIDAD EN SALUD

Muchas de las enfermedades crónicas y agudas prevalentes y desproporcionadas en el Distrito CMP se correlacionan con la proximidad a fuentes de contaminación, mala calidad del aire y otras exposiciones ambientales negativas. Las tasas de enfermedades diarreicas son, por ejemplo, elevadas en las personas que viven cerca del canal, mientras que las tasas de asma en el área para niños menores de 5 años son el doble que para el mismo grupo de edad en otras partes de Puerto Rico. Las infecciones por dengue son más frecuentes donde las inundaciones son frecuentes y el vertido ilegal común. Las inundaciones regulares y el deterioro del medio ambiente también contribuyen al estrés y pueden poner límites a la actividad física, lo que contribuye a nuevas disparidades y morbilidades de salud.1

Los impactos en la salud de la infraestructura de alcantarillado sanitario inadecuada en las inmediaciones se ven agravados por la infiltración de aguas residuales no tratadas de otras áreas de la ciudad que también fluyen hacia el canal.2 Estas descargas de aguas residuales, junto con el vertido ilegal que afecta el área y los altos niveles de cobre, selenio y pesticidas que se encuentran en los sedimentos del vecindario, son indicadores del estado desigual de los residentes de CMP y la carga adicional que soporta su comunidad como depósito de desechos en toda el área.

MARCO DE COSTOS DE BENEFICIOS

Se desarrolló un marco de Análisis de Costos de Beneficios (BCA) para comprender la implementación y el financiamiento del proyecto caso por caso. Se entiende que la implementación de los proyectos en el PMII. requerirá fondos federales que a menudo requieren un BCA que muestre una proporción mayor de 1.0, lo que significa que los beneficios serán mayores que los costos. Las agencias federales, incluido el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE), la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos (HUD) y el Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT), tienen diferentes requisitos y beneficios aceptables que se pueden calcular en un BCA. Además, a menudo puede ser difícil realizar un BCA después del diseño del

proyecto si no se tuvieron en cuenta todos los parámetros de los beneficios. Para el PMII, se está desarrollando un marco de BCA antes del diseño del proyecto como una herramienta de planificación para garantizar que se comprendan todos los aspectos de los requisitos de cada programa federal y que la amplia gama de beneficios que deben lograr los proyectos de PMII se pueda valorar e incorporar al proceso de diseño. En la Fase 2, el marco se utilizará para calcular las BCA para los proyectos desarrollados.

Figura 4. (Derecha) Vista del CMP desde el Puente
Martín Peña. Fuente: ECo, 2021.
Figura 5. Toma aérea con drone del CMP. Fuente: Ambienta, 2021.
Figura 6. Arte callejero al costado del Puente Barbosa en Buena Vista Hato Rey. Fuente: ECo, 2021.

1. CONTEXTO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

EL CAÑO MARTÍN PEÑA HA PASADO POR MUCHAS FASES DE CAMBIO Y DESARROLLO. HA SIDO UN CATALIZADOR PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA DESDE PRINCIPIOS DE LA DÉCADA DE 1990. ESTE CAPÍTULO SITÚA EL PMII DENTRO DEL CONTEXTO SOCIAL, GEOGRÁFICO Y POLÍTICO MÁS AMPLIO.

El Distrito Caño Martín Peña ejemplifica la interdependencia entre los asentamientos urbanos y el entorno natural en el que crecen. La ubicación central del Distrito CMP dentro del sistema del Estuario de la Bahía de San Juan y el área metropolitana general de San Juan (Ver Figura 7 y Figura 8) lo sitúan en la encrucijada de sistemas ecológicos y de infraestructura que tienen un impacto directo en la calidad de vida de sus residentes.

El distrito CMP se encuentra geográficamente en el centro de San Juan, cerca del distrito financiero de la ciudad.

BAHÍA DE SAN JUAN

CAÑO MARTÍN PEÑA

OCÉANO ATLÁNTICO

DISTRITO FINANCIERO

ÁREA DE ESTUDIO CMP -PMII

LAGUNA LOS COROZOS

LAGUNA LA TORRECILLA

AEROPUERTO LUIS MUÑOZ MARÍN

LAGUNA SAN JOSÉ

RUTA 1

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

CLASIFICACIÓN DE CARRETERAS

Primaria

Primaria urbana

Terciaria

Local

7.Contexto del Área del CMP. Fuente: Traffic Safety Commission; Universidad de Puerto Rico.

Figura
VIEJO SAN JUAN

OL N

La cuenca hidrográfica del CMP se extiende más allá del distrito CMP que se encuentra entre la Laguna San José y la Bahía de San Juan.

BAHÍA DE SAN JUAN

Subcuenca del Estuario de la Bahía de San Juan

Subcuenca de la Cuenca del Río Piedras

Subcuenca Ciénaga de las Cucharillas

Área del modelo de estudio H-H

Cuenca norte del CMP

Cuenca sur del CMP

Subcuencas hidrográficas

Distrito CMP

LAGUNA LA TORRECILLA
LAGUNA LOS COROZOS OCÉANO ATLÁNTICO
LAGUNA SAN JOSÉ
Figura 8.Estuario de la Bahía de San Juan y Cuenca del CMP.
OLI

HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA CMP

El Distrito CMP tiene sus raíces en la migración de trabajadores rurales que buscan nuevas oportunidades en San Juan. Lo que comenzó como un pequeño enclave agrícola y pesquero autoconstruido con una profunda conexión con el agua se ha convertido en ocho comunidades que aún tienen una importancia económica para el Municipio de San Juan: Barrio Obrero Oeste, Barrio Obrero Marina, Barrio Obrero San Ciprián, Buena Vista Santurce, Parada 27, Las Monjas, Buena Vista Hato Rey e Israel y Bitumul. (Ver Figura 10) La Península de Cantera es también una comunidad CMP que bordea la laguna de San José, que tiene su propio programa

de planificación y entidades como la Compañía para el Desarrollo Integral de la Península de Cantera y el Consejo Vecinal de la Península de Cantera, mientras que también participa en el Consejo del G-8. Sin embargo, no es parte del Distrito de Planificación Especial CMP definido.3El distrito era conocido por ser parte de un área más grande llamada “Cangrejos” que estaba escasamente poblada hasta el siglo 18. 3Durante este tiempo, la economía de la zona de Cangrejos dependía en gran medida de la agricultura y, a finales del siglo 18, los barrios conocidos hoy como Parada 27 y Las Monjas comenzaron a ver algún asentamiento.4

Uno de los nombres más famosos que surgieron del inicio de este período es Juan Martín Peña, un pescador y empresario considerado como la primera persona en construir un puente sobre el canal de agua, que hasta el día de hoy lleva su nombre.5

Las condiciones de desarrollo que vemos hoy en día se remontan a la década de 1920 con el desarrollo urbano formal en Barrio Obrero Oeste a través de la construcción de 260 casas en un arreglo organizado. En 1927, los manglares, vistos como una molestia, fueron autorizados a ser vendidos, llenados y desarrollados, lo que permitió que se produjera un mayor llenado y asentamiento de las áreas de manglares

Figura 9.Fotos históricas de viviendas en el Distrito CMP. Fuente: Colección de Fotografías de A. Moscioni del Sistema de Bibliotecas, Universidad de Puerto Rico, 1889-1917.

El Distrito CMP incluye ocho comunidades. OLI O N

alrededor del CMP.6 Entre 1927 y la década de 1960 se cree que varios eventos, incluidos los huracanes de San Felipe II y San Ciprián, y el colapso de la industria de la caña de azúcar en Puerto Rico, causaron una afluencia de trabajadores a San Juan, que no tenía el parque de viviendas asequibles o los servicios para acomodar a la creciente población. La Gran Depresión también creó una gran población con pocos medios económicos que necesitaban vivienda y se buscaron los márgenes de San Juan. Según el informe de viabilidad de la USACEs para el CMP-ERP:

Muchos de estos migrantes se establecieron informalmente alrededor de la CMP construyendo sus hogares sobre pilotes, y después, depositando material vegetativo, basura y escombros en el pantano hasta que se volvió lo suficientemente firme como para soportar las casas improvisadas que construyeron con madera recuperada y estaño corrugado.

A medida que el relleno de los manglares continuó, las casas comenzaron a construirse con materiales más permanentes. Las colinas de piedra caliza conocidas como “mogotes” fueron extraídas como materiales de construcción y relleno.

En 1948, la mayor parte del distrito de CMP se había llenado de asentamientos informales.7 Faltaban muchos sistemas formales de infraestructura, como las alcantarillas sanitarias y pluviales, así como la gestión organizada de los desechos. Los flujos sanitarios y de aguas pluviales se dirigían informalmente a la CMP, degradando cada vez más el canal que discurría entre las comunidades. A medida que el asentamiento continuó, el canal anteriormente de 61-122 metros (200-400 pies) de ancho se redujo a tan solo 3 metros (10 pies) de ancho, con algunas áreas cruzables a pie hoy.

Figura 10.Distrito CMP y las comunidades del G-8. Fuente: ENLACE PDI.

El CMP se desarrolló rápidamente durante la migración de áreas rurales hacia San Juan a partir de 1930.

Figura 11. Eras de desarrollo. Fuente: OLIN, 2021.

A medida que la población aumentó, el Distrito CMP se estableció como una comunidad informal, lo que llevó al denso tejido urbano que todavía está presente hoy en día. Las características socioeconómicas del Distrito son tan singulares como su desarrollo físico. La mayoría de su población proviene de entornos rurales, con una fuerte conexión con la tierra y un fuerte sentido de comunidad. Este capital social, que todavía está presente hoy en día, se deriva de las estrechas redes sociales de interdependencia, donde la amistad y los lazos empresariales entre los residentes se crean sin depender de actores externos. Sin embargo, este crecimiento ad hoc en el área también trajo consigo problemas de

degradación ecológica, incertidumbres de propiedad, problemas de salud y desafíos de infraestructura.

Entre las décadas de 1950 y 1980, el área alrededor del CMP, especialmente el área adyacente al oeste del Distrito, vio programas de reubicación masiva destinados a eliminar a los residentes de los antiguos manglares y promover la reurbanización como parte del movimiento de “renovación urbana”. Miles de residentes fueron trasladados a proyectos de vivienda pública, y el área fue reurbanizada con parques, complejos deportivos y usos comerciales y residenciales dirigidos a residentes de ingresos medios y altos.8

La desconfianza y el miedo a los proyectos de vivienda pública típicos de esta era y a ser desplazados por la gentrificación y el desarrollo de lujo sigue siendo un fuerte sentimiento dentro de las comunidades de la CMP.

A raíz del Plan de Desarrollo Integral de la Península de Cantera en la década de 1990 en Cantera, al este del Distrito, se iniciaron otras iniciativas que pondrían en marcha los inicios de mejoras en el Distrito de hoy. En el año 2000 se adoptó el Plan Integral de Manejo y Conservación para el Estuario de la Bahía de San Juan para abordar los problemas de degradación ecológica.

Este plan fijó como objetivo mejorar el caudal del Caño Martín Peña. ENLACE todavía trabaja con miembros de la comunidad para lograr este objetivo mientras mejora las vidas de los miembros de la comunidad.

Figura 12. Cronología del CMP. Fuente: OLIN, 2021.

En 2002, comenzó el proceso de planificación para el futuro del Distrito CMP en colaboración con sus residentes. Los principios rectores de la planificación basada en la comunidad lideraron el proceso del Plan de Desarrollo Integral y Usos del Terreno del Distrito de Planificación Especial del Caño Martín Peña (PDI) en reacción a las preocupaciones

de que la planificación de arriba hacia abajo resultaría en la eliminación de los residentes actuales, la gentrificación del Distrito por otros y la pérdida de hogares y capital social tan importantes para los residentes. El PDI fue adoptado en 2004 y crea el marco para la planificación del desarrollo, la participación de la comunidad y los programas económicos que continúan hoy en día, incluido el PMII.

CAÑO MARTÍN PEÑA

ESTRATEGIAS GENERALES

DE DESARROLLO DEL PDI

• Diseño urbano

• Estrategias ambientales (incluido el dragado del CMP)

• Infraestructura

• Transporte

• Uso del suelo

• Tipologías de construcción

• Bloques urbanos

• Carreteras

• Red de espacio abierto

• Desarrollo de vivienda

• Vivienda de reubicación y reemplazo

• Desarrollo de viviendas nuevas

• Estrategia de financiamiento

• Rehabilitación de viviendas existentes

• Participación comunitaria en la rehabilitación de viviendas existentes

• Aspectos socioeconómicos

• Estrategias para estimular el desarrollo económico comunitario en el distrito

• Estrategias para fomentar el desarrollo del capital social

• Secuencia

• Financiamiento de Implementaciones

Figura 13. “Plan Para el Distrito” del PDI. Fuente: ENLACE, 2004.

PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL Y USOS DEL TERRENO DEL DISTRITO DE PLANIFICACIÓN ESPECIAL

DEL CAÑO MARTÍN PEÑA (PDI)

El PDI completado por la Autoridad de Carreteras y Transportación proporciona una base para el futuro desarrollo, conservación y rehabilitación de las ocho comunidades adyacentes a la CMP. Presenta estrategias de diseño urbano, así como métodos para financiar e implementar mejoras en la calidad de vida de los residentes y la economía del Distrito.

El plan se basa en la necesidad de participación comunitaria y desarrollo de capacidades dentro de cada vecindario para brindarles a los residentes la capacidad de determinar mejoras en sus comunidades y garantizar su capacidad de permanecer durante cualquier redesarrollo.

El proceso de PDI incluyó 700 actividades para involucrar a los residentes, incluidas reuniones, asambleas comunitarias, talleres, mesas redondas y presentaciones. Este proceso de planificación participativa dio a los residentes la agencia en cada etapa del desarrollo del plan para determinar las mejoras deseadas en sus comunidades y garantizar su capacidad para permanecer durante cualquier reurbanización. Debido a este alto nivel de participación comunitaria, el PDI ha recibido varios reconocimientos nacionales e internacionales, incluyendo el Premio Paul Davidoff para el Cambio Social y la Diversidad (2009), el Premio Nacional de Logros en Justicia Ambiental (2010), la Medalla Roberto Clemente (2014) y el Premio Mundial del Hábitat (2015). También fue el foco de un estudio de caso en el John. F. Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard y una publicación del Lincoln Institute for Land Policy.

En 2004, el Commonwealth promulgó la Ley 489-2004, que codificó el PDI. Proporciona un marco para la planificación e implementación de desarrollos y mejoras futuras y debe revisarse y evaluarse a lo largo del proceso de planificación para comprender las alineaciones o desviaciones de la intención de la ley.

LA CREACIÓN DEL FIDEICOMISO DE LA TIERRA Y LA

LEY ENLACE

Ley 489-2004 establecieron el Fideicomiso de la Tierra (FT) y la Corporación del Proyecto ENLACE del Caño Martín Peña (ENLACE), la agencia líder para implementar el plan en coordinación con el gobierno y las comunidades. La misión de ENLACE incluye específicamente: Rehabilitation of the San Juan Bay Estuary through the dredge and conservation of the Caño Martín Peña.

• Rehabilitación del Estuario de la Bahía de San Juan mediante la draga y conservación del Caño Martín Peña

• Mejora de las condiciones de vida de más de 30.000 habitantes dentro de las ocho comunidades que bordean el Caño Martín Peña. ENLACE operará hasta 2030, con la opción de extender las operaciones, momento en el cual el FT asumirá el papel principal de desarrollo como parte del proceso de construcción y mantenimiento de capacidades dentro de la comunidad.

Intervenciones mínimas necesarias identificadas para el Distrito CMP.

Proyecto de dragado

Intervenciones mínimas necesarias (ENLACE)

Zona Marítimo Terrestre (proyecto del dragado)

Nuevo canal dragado de 100 ‘

Figura 14.Intervenciones mínimas necesarias. Fuente: Datos GIS proporcionados por ENLACE, 2021.

INTERVENCIONES BÁSICAS REQUERIDAS E INTERVENCIONES MÍNIMAS NECESARIAS

El PDI organiza las prioridades de desarrollo para cada comunidad en tres fases de Intervenciones Básicas Requeridas (RBIs). Se entiende que los RBIs son aquellos proyectos que los miembros de la comunidad y ENLACE acordaron que eran necesarios para llevar a cabo el plan y los más valiosos para un Distrito renovado y saludable en 2004.

Desde 2004, después de implementar varios proyectos y enfrentar realidades financieras, cambios demográficos, tormentas recientes y una comprensión más profunda de las condiciones existentes y los desafíos de desarrollo, ENLACE ha identificado un subconjunto de RBIs denominadas Intervenciones Mínimas

Necesarias (MNI). Los MNI son proyectos de alta prioridad que marcarán la mayor diferencia en las vidas de los residentes y el medio ambiente del Distrito que ENLACE cree que pueden implementarse o comenzarse durante su mandato. Incluyen proyectos que son cruciales para implementar el CMP-ERP (como mover la infraestructura fuera del camino para que se puedan realizar operaciones de dragado) o que contribuirán a su éxito (como nuevos sistemas de alcantarillado sanitario para

evitar que los contaminantes ingresen al canal). Otros MNI incluyen viviendas, infraestructura de energía y proyectos de espacio público.

Como parte del proceso de CMP, se llevaron a cabo talleres comunitarios en febrero de 2021 para discutir con cada comunidad las RPI, las MNI, las preocupaciones actuales y las prioridades de los proyectos desde que se definieron las RBIs en 2004. Los resúmenes de estos talleres se pueden encontrar en el Capítulo 2: Participación Ciudadana.

El PDI también incluye amplia información sobre las condiciones existentes entre 2002 y 2004 y destaca los datos obtenidos de las encuestas comunitarias en las que se catalogaron las viviendas y negocios existentes. Estos son útiles como línea de base para comprender cómo la demografía y las prioridades pueden haber cambiado en los años intermedios.

Tabla: Intervenciones básicas requeridas (RBI) e intervenciones mínimas necesarias (MNI)

ESCALA DE DISTRITO

PROYECTOS EN LA ZMT

Plazas de agua

Ventanas de agua

Línea de alcantarillado troncal Rexach

Línea Borinquen

Reubicación de la línea eléctrica de 115 kV (fase 2)

Nueva Plaza: Inserción de plaza en la Calle A

Estructura de uso institucional

Vivienda con servicios para personas de edad avanzada

Mejoras a la Av. Rexach: tendido eléctrico subterráneo, ensanche y plantación de árboles en aceras

Desarrollo de uso mixto: Rehabilitación de estructuras existentes

Mejoras a la Ave. A .: Infraestructura subterránea, plantación de árboles en aceras, ecc.

Nueva vivienda en solares vacantes

Paseo del Caño Norte

Plaza del Agua: acceso al Caño

Reorganización del colegio: nuevo edificio del colegio Santiago Iglesias

Pantin

Mejoras a la Av. Rexach: tendido eléctrico subterráneo, ensanche y plantación de árboles en aceras

Mejoras al centro Head Start

Desarrollo de uso mixto: desarrollo de solares vacantes junto a la Av. Ponce De Leon

Centro comunitario: al norte de la plaza

Centro empresarial: apoyo al desarrollo de negocios locales

Nueva vivienda en solares vacantes

Vivienda con servicios para personas de edad avanzada

Reorganización Sector San Ciprián: Ampliación Avenida A, inserción plaza, reorientación escuela, ecc.

Desarrollo de solar: alrededor de la escuela Albert Einstein y la Avenida Rexach

Reurbanización de solares en Av. Barbosa

Mejoras a la Av. Rexach: tendido eléctrico subterráneo, ensanche y plantación de árboles en aceras

Estación de bombeo en av. Rexach: parte de infraestructura de agua

Paseo del Caño Norte

Mejoras a la Av. Rexach: tendido eléctrico subterráneo, ensanche y plantación de árboles en aceras

Nuevo desarrollo de uso mixto

Plaza al norte de la escuela

Reorganización de la escuela Jaime Rosario Báez

Centro comunitario en la calle 4

Vivienda con servicios para personas de edad avanzada

Nuevo desarrollo de vivienda

Reurbanización de solares en Av. Barbosa

Proyecto Vial: Rexach Avenue

Infraestructura de agua

Espacio abierto: Parque de pelota BOM

Desarrollo de vivienda: Bloques internos

Desarrollo de vivienda: Ponce De León

Infraestructura de agua

Paseo del Caño Norte

Plazas Urbanas y de Agua: con acceso al Caño entre las calles William y Bartolome Las Casas

Inserción de la Calle Diagonal S. Antonio de Asís y desarrollo de vivienda

Espacio abierto: Plaza de agua y espacio abierto

Espacio Abierto: Plaza en diagonal S. Antonio de Asís

Desarrollo de vivienda: Bloques internos

Infraestructura de agua

Paseo del Caño Norte

BARRIO OBRERO OESTE
BARRIO OBRERO SAN CIPRIÁN
BARRIO OBRERO MARINA
BUENA VISTA SANTURCE
RBI
MNI
Proyecto Vial: Calle Corta
MNI
Espacio abierto: Reorganización de la Escuela Albert Einstein
MNI
IMN

Sur

Plaza de Agua al norte de la calle Gardel

Vivienda con servicios para personas de edad avanzada

Nuevo desarrollo de vivienda en la calle Uruguay

Ensanche de la calle Uruguay

Ensanche de la calle Venecia

Ensanche de la calle San Pio

Desarrollo de uso mixto para familias de diferentes ingresos

Vivienda nueva y reubicación de cancha de baloncesto: si se ve afectada por el proyecto del dragado

Paseo del Caño Sur

Nuevas estructuras: en calle periférica

Plaza de Agua y espacio público a lo largo del Caño

Ensanche de la calle Uruguay

Mejoras a la calle Prudencio Martinez

Extensión de la calle Chile: hasta la calle

Prudencio Calle Martinez

Reorganización de la escuela

Reubicación del campo de pelota y desarrollo de viviendas.

Espacio público: compartido con Buena Vista Hato Rey

Espacio público: frente a la escuela

Extensión de la calle C y centro comunitario

Nuevo bulevar con espacios públicos

Espacio abierto: Parque de pelota

Paseo del Caño Sur

Infraestructura de agua

Extensión de la calle Popular

Paseo del Caño Sur

Desarrollo y rehabilitación de viviendas en calles periféricas

Espacio público a lo largo del Caño

Espacio público compartido con Las Monjas

Extensión de la calle C y centro comunitario

Reubicación del campo de pelota Las Monjas

Reorganización de la escuela

Reubicación del campo de pelota

Extensión de la calle Prudencio Martinez

Paseo del Caño Sur

Infraestructura de agua

Plaza de Agua: Con acceso al Caño.

Desarrollo Calle A (2 tramos): Ampliación, plantación de árboles, mobiliario urbano.

Reorganización y mejoras al campo de pelota

Desarrollo de lotes al norte de la calle

Cuba: Nueva vivienda y mejoras a calles Villas del Paraíso (2nda fase)

Espacio abierto: Parque de pelota

Paseo del Caño Sur

Infraestructura de agua

Desarrollo de vivienda: Bloques internos MNI

Desarrollo de vivienda: Bloques internos

Proyecto Vial: Boulevard Las Monjas

Proyecto Vial: Extension de la calle Escuela

Paseo del Caño Sur

Infraestructura de agua

Desarrollo de vivienda: Bloques internos

Desarrollo de vivienda: Quisqueya 125

Infraestructura de agua

Espacio abierto: Parque de pelota

Paseo del Caño Sur

Desarrollo de vivienda: Cuba Sector

Desarrollo de vivienda: Barbosa 228

Desarrollo de vivienda: Villas del Paraíso (2nda fase)

Desarrollo de vivienda: Bloques internos

Proyecto Vial: Sector Cuba

BUENA VISTA HATO REY
PARADA 27
Paseo del Caño
LAS MONJAS
MNI
MNI
MNI

EL DISTRITO HOY

Hoy en día, el Distrito CMP es cuatro veces más denso que la ciudad de San Juan, con una tasa de pobreza 15% más alta, falta de infraestructura adecuada y alta vulnerabilidad a los eventos climáticos y el cambio climático. También contiene una importante vía fluvial para la comunidad y todo el Estuario de la Bahía de San Juan que debe considerarse en el contexto de la restauración de las mareas, así como en los escenarios climáticos.

Puerto Rico también ha visto grandes cambios demográficos y ha experimentado grandes eventos de tormentas (por ejemplo, el huracán María y el huracán Irma) desde

la publicación del PDI y la aprobación de la Ley 489-2004. Una reevaluación de la información demográfica es útil para comprender las condiciones actuales y cómo pueden haber cambiado las prioridades y oportunidades desde la PDI.

DEMOGRAFÍA: LA GENTE DEL DISTRITO DE CMP

El PDI utilizó datos del censo decenal de la Oficina del Censo de los Estados Unidos de 2000 para comprender la demografía de los residentes, así como dos censos locales que se realizaron para medir las opiniones de los residentes sobre varios proyectos, propuestas e impactos del plan. La siguiente

sección compara los datos del censo de 2000 utilizados en el PDI y la Encuesta de la Comunidad Estadounidense (ACS) de 2018. Proporciona una visión general de aquellos que actualmente viven en los vecindarios adyacentes al CMP, cómo ha cambiado la composición de esos vecindarios desde el año 2000 y cómo se comparan con las estadísticas circundantes de San Juan y Puerto Rico. Continuar las conversaciones con los residentes y conectarse a los esfuerzos de participación en curso en el Distrito CMP será crucial para comprender los desafíos inmediatos que enfrentan los residentes hoy en día y, en última instancia, para el éxito del PMII.

Dentro de San Juan, el Distrito CMP es una de las áreas más densamente pobladas.

15.Densidad

EL DISTRITO DE CMP ESTÁ DENSAMENTE POBLADO. En comparación con San Juan y Puerto Rico en su conjunto, el Distrito CMP tiene una densidad de población significativamente mayor, como se muestra en la Figura 15. La densidad promedio del CMP es de 18,688 personas por milla cuadrada, aproximadamente 2.5 veces más densa que San Juan en general (7,196 personas por milla cuadrada).9 Puerto Rico tiene

1 punto = 10 personas

una densidad de población total de 989.1 personas por milla cuadrada.10

Buena Vista Santurce, Buena Vista Hato Rey, Israel-Bitumul y Barrio Obrero Oeste son los barrios más densamente poblados del Distrito CMP.11 Dentro de estos barrios, algunas de las áreas más densamente pobladas son adyacentes al canal en Buena Vista Santurce y Buena Vista Hato Rey. Parada 27 es el barrio menos densamente poblado.

EL CMP TIENE 18,688 PERSONAS POR MILLA CUADRADA, APROXIMADAMENTE 2.5 VECES MÁS DENSO QUE SAN JUAN.

Figura
de población en el Distrito CMP. Fuente: U.S. Census Bureau, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates.
OCÉANO ATLÁNTICO
LAGUNA SAN JOSÉ
BAHÍA DE SAN JUAN
OLI N

La edad promedio del Distrito CMP es similar al promedio de San Juan.

Mayor Mas joven Edad promedio de San Juan 45 + 20% -

Desde 2000...

Población de SJ ha disminuido en un 20,8%

Población CMP ha disminuido en un 34,6%

en 2018

EL DISTRITO CMP ESTÁ

DISMINUYENDO EN POBLACIÓN.

Con poco más de 13,000 residentes en 2018, la población del distrito de CMP ha disminuido en más de un tercio (35%) desde 2000, de 20,242 a 13,236 residentes.12 Esto sigue una tendencia similar que ocurre tanto en San Juan como en Puerto Rico, pero a un ritmo mayor. Esto se puede atribuir principalmente a los residentes nativos que abandonan el Distrito. El número de residentes nacidos en el extranjero, mientras tanto, se ha

mantenido relativamente constante, ahora que concentra más de una cuarta parte (26%) de los residentes en el Distrito.13

LOS RESIDENTES DEL DISTRITO CMP ESTÁN ENVEJECIENDO

Entre 2000 y 2018, la edad media de los residentes de CMP aumentó casi una década, de 34 a 43 años.14 Figura 16 La Figura 16 muestra que la edad media en cada una de las ocho comunidades es similar a la de San Juan en su conjunto (45 años), sin valores atípicos importantes.

Figura 16.La edad media comparada con la de San Juan. Fuente: U.S. Census Bureau, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates.
LAGUNA
LAGUNA LOS COROZOS
OCÉANO ATLÁNTICO
LAGUNA SAN JOSÉ
BAHÍA DE SAN JUAN
OLI

Hay un número alto de residentes provenientes de la República Dominicana en el Distrito CMP.

LOS RESIDENTES DEL DISTRITO CMP TIENEN MÁS PROBABILIDADES DE SER INMIGRANTES

Desde 2000, el número de residentes nacidos en el extranjero se ha mantenido relativamente constante, a pesar de que la población total del Distrito ha disminuido.15

El distrito CMP tiene una mayor proporción de residentes nacidos en foregin (26%) y residentes de la República Dominicana (25%) que San Juan en su conjunto (12% y 9%, respectivamente)16 (Ver Figura 17). Casi toda la población inmigrante dentro del Distrito CMP es de la República Dominicana. La comunidad con mayor proporción de residentes dominicanos es Barrio Obrero Oeste con 49%.17

Desde el año 2000 y en comparación con San Juan, los residentes del Distrito CMP son. . .

... más probabilidades de haber nacido en el extranjero. ... más probable que sean de la República Dominicana.

Figura 17.Residentes de República Dominicana en el Distrito CMP comparado con San Juan. Fuente: U.S. Census Bureau, American

La mayor parte del Distrito CMP tiene una alta vulnerabilidad social.

MÁS VULNERABLE SOCIALMENTE

QUE SAN JUAN

El Índice de Vulnerabilidad Social (SVI) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) es una herramienta que utiliza los datos del Censo de los Estados Unidos para determinar la vulnerabilidad social de cada sección censal. El SVI de los CDC se utiliza para ayudar a los funcionarios de salud pública y a los planificadores locales a prepararse y responder mejor a eventos de emergencia como huracanes, brotes de enfermedades o

exposición a productos químicos peligrosos. El índice aborda: estatus socioeconómico; composición de la vivienda y discapacidad; estatus de minoría e idioma; y vivienda y transporte. Estos cuatro temas se combinan para crear una clasificación general de vulnerabilidad. En general, el Distrito CMP es más vulnerable que la mitad de las secciones censales en Puerto Rico. La mitad norte del Distrito e Israel-Bitumul, como se muestra en la Figura 18, tienen un mayor

ranking de vulnerabilidad, luego barrio Obrero San Ciprián tiene el mayor ranking de vulnerabilidad con 0.92. 18 Esto significa que sólo el 8% de las secciones censales en Puerto Rico son más vulnerables que el Barrio Obrero San Ciprián.18 This means that only 8% of census tracts in Puerto Rico are more vulnerable than Barrio Obrero San Ciprián.

Figura 18.Índice de vulnerabilidad social en el Distrito CMP. Fuente: U.S. Census Bureau, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates.
LAGUNA LA
OCÉANO ATLÁNTICO
LAGUNA SAN JOSÉ
BAHÍA DE SAN JUAN
OLI N

Comparado con San Juan, existe un nivel educativo más bajo en el Distrito CMP.

Mayor logro

Menor logro % de San Juan que tiene un diploma de escuela secundaria 80.3 + 20% -

NIVEL MÁS BAJO DE LOGRO EDUCATIVO

Los residentes del Distrito CMP poseen un nivel educativo más bajo que San Juan y Puerto Rico en su conjunto. Más de la mitad (55%) de los residentes del Distrito CMP han completado al menos la escuela secundaria, menos que el 80% en San Juan y el 75% en Puerto Rico en su conjunto (Ver Figura 19). 19

El nivel educativo en la mitad norte del distrito CMP es ligeramente inferior al del sur la mitad, con Barrio Obrero Marina y Buena Vista Santurce teniendo las cuotas más bajas de residentes que completan al menos la escuela secundaria, con un 44% y un 47% respectivamente.20

Figura 19.Logro educativo en el Distrito CMP comparado con San Juan. Fuente: U.S. Census Bureau, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates.
LAGUNA LA TORRECILLA
LAGUNA LOS COROZOS
OCÉANO ATLÁNTICO
LAGUNA SAN JOSÉ
BAHÍA DE SAN JUAN
OLI N

Menor ingresos familiares en el Distrito CMP.

BAJOS INGRESOS FAMILIARES

En 2018, el ingreso familiar promedio para el Distrito CMP fue de $ 13,921, que, cuando se ajusta por inflación, es similar al ingreso promedio en 2000 ($ 13,351 en dólares de 2017)21 hogares del distrito de CMP tienen un ingreso promedio más bajo que San Juan en su conjunto, donde el ingreso promedio es de $ 22,146, (Ver Figura 20). 22

Un poco menos del 40% de los hogares en el Distrito CMP tienen ingresos anuales

de menos de $10,000. Esto supera los porcentajes en San Juan (29%) y Puerto Rico (28%). 23

El Distrito CMP tiene una distribución de ingresos ligeramente más equitativa, con un índice de Gini de 0.53, en comparación con la distribución en san Juan, con un índice de Gini de 0.62.24 El índice de Gini oscila entre 0,0, que representa la igualdad perfecta en la distribución del ingreso, y 1,0, que representa la desigualdad total.

En comparación con el 2000, los residentes del Distrito CMP siguen ganando un ingreso similar.

En comparación con San Juan, los residentes del Distrito CMP ganan menos.

Figura 20.Ingresos del hogar en el Distrito CMP comparados con San Juan. Fuente: U.S. Census Bureau, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates.
LAGUNA
LAGUNA
OCÉANO ATLÁNTICO
LAGUNA
OLI N

Muchas áreas del CMP están por debajo del nivel de pobreza.

+ 20% -

Más personas por debajo Menos personas por debajo % de San Juan por debajo del umbral de pobreza

ALTAS TASAS DE POBREZA

Más del 55% de los residentes en el Distrito CMP viven por debajo de la línea de pobreza.25 Esto es ligeramente menor que el porcentaje de residentes que vivían por debajo de la línea de pobreza en 2000 (59%), pero mayor que el porcentaje en San Juan en su conjunto (39%).26 Muchas áreas en el Distrito CMP están por debajo de la línea de pobreza, como se muestra en la Figura 21, pero Buena Vista Santurce y Barrio Obrero San Ciprián son los

dos barrios con el mayor porcentaje de residentes que viven en la pobreza, con 68% y 63%, respectivamente.27 Además, hay proporciones significativamente más altas de personas bajo el nivel de pobreza (+ 14%) y que viven en pobreza extrema (+ 37%) en el área más grande de Caño Martín Peña que se extiende desde la Bahía de San Juan en el oeste hasta la Laguna de San José en el este. También hay niveles particularmente altos de pobreza infantil en esta área (73,5%).28

En comparación con San Juan, los residentes del Distrito CMP tienen más probabilidades de vivir en la pobreza.

Figura 21.Nivel de pobreza en el Distrito CMP comparado con San Juan. Fuente: U.S. Census Bureau, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates.
LAGUNA
LAGUNA
OCÉANO ATLÁNTICO
LAGUNA SAN JOSÉ
BAHÍA DE SAN JUAN
OLI N

Mayor desempleo en el sector norte del Distrito CMP.

Mayor desempleo Menor desempleo

Desempleo en San Juan

ALTAS TASAS DE DESEMPLEO

De 2000 a 2018, la tasa de desempleo en el Distrito CMP aumentó, del 9% al 12.5%.29 Los residentes tienen más probabilidades de estar desempleados en comparación con San Juan en su conjunto.30 Figura 22 muestra que las tasas más altas de desempleo se agrupan en la mitad norte del distrito CMP. En barrio Obrero San Ciprián, el 25% de los mayores de 16 años está desempleado.31 Esta es la mayor tasa de desempleo en el Distrito, seguida de Barrio Obrero Marina y Barrio Obrero Oeste, con 18% y 17% de desempleo respectivamente.32

Las industrias más grandes en el Distrito CMP son Construcción, Extracción y Mantenimiento; Limpieza y mantenimiento de edificios y terrenos; y Apoyo Administrativo y de Oficina (Ver Figura 23). En comparación, las industrias más grandes en San Juan son Relacionadas Profesionalmente; Gestión, Negocios y Operaciones Financieras; y Apoyo Administrativo y de Oficina.

En comparación con San Juan, los residentes del distrito CMP tienen más probabilidades de estar desempleados.

Figura 22.Tasas de desempleo en el Distrito CMP comparadas con San Juan. Fuente: U.S. Census Bureau, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates.
LAGUNA LA TORRECILLA
LAGUNA LOS COROZOS
OCÉANO ATLÁNTICO
LAGUNA SAN JOSÉ
BAHÍA DE SAN JUAN

El Distrito CMP tiene una alta proporción de puestos de trabajo en las industrias de construcción, extracción y edificación.

Construcción, extracción y mantenimiento

Limpieza y mantenimiento de edificios y terrenos

Apoyo administrativo y de oficina

Preparación y servicio de alimentos

Relacionado a lo profesional

Ventas

Servicios de protección

Transporte de material Producción

Operaciones de gestión, comercio y finanza

Relacionado con la salud

Servicio y cuidado personal

Agricultura, pesca y silvicultura

San Juan Distrito CMP
Figura 23. Proporción de puestos de trabajo por sector de empleo. Fuente: U.S. Census Bureau, American Community Survey 20142018 5-Year Estimates.

Menor valor de las viviendas en el Distrito CMP.

Valor medio de la vivienda más alto

Valor medio de la vivienda en SJ $155,700 + 20% -

Valor medio de la vivienda más bajo

PROPIEDAD DE VIVIENDA PROMEDIO, PERO BAJOS VALORES DE VIVIENDA

En 2018, la tasa promedio de propiedad de vivienda para el Distrito CMP fue de aproximadamente la mitad (49.8%), lo que hace que los residentes del Distrito CMP sean casi tan propensos a poseer una casa como San Juan en su conjunto (53.5%).33 Dentro del Distrito CMP, barrio Obrero San Ciprián tiene la tasa de propiedad de

vivienda más alta con un 57%, seguido por Israel-Bitumul con un 54%.34

El valor medio de la vivienda en el Distrito CMP fue de $86,517, más bajo que el valor medio de la vivienda en San Juan, $155,700 (Ver Figura 24). 35 Algunos de los valores medios más altos de las viviendas en el Distrito están adyacentes al canal en Buena Vista Santurce y Buena Vista Hato Rey. En general, Barrio Obrero Oeste y Buena Vista Santurce tienen los valores medios de vivienda más altos

En comparación con San Juan, los residentes del Distrito CMP. . .

$155,700 $86,517 son más probable que tengan un valor de vivienda más bajo.

casi igual de probable que sean dueños de una casa.

Figura 24.Los valores de las casas en el Distrito CMP en comparación con San Juan. Fuente: U.S. Census Bureau, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates.
LAGUNA LA TORRECILLA
LAGUNA LOS COROZOS
OCÉANO ATLÁNTICO
LAGUNA SAN JOSÉ
BAHÍA DE SAN JUAN
OLI N

Muchas áreas en el Distrito CMP están severamente sobrecargadas por los alquileres.

OLI N

Más afectado por los alquileres

Menos afectado por los alquileres % de San Juan afectado por la renta 21.6 + 20% -

LOS INQUILINOS ESTÁN SEVERAMENTE AGOBIADOS POR EL ALQUILER.

Alrededor del 20% de los inquilinos en el Distrito CMP están severamente agobiados por el alquiler, lo que significa que gastan más de la mitad de sus ingresos en alquiler.36 Este es el mismo porcentaje que en 2000. En las áreas de color rojo más oscuro de la Figura 25, más del 22% de los inquilinos pagan más de la mitad de sus ingresos en alquiler. Dentro DEL Distrito CMP, los vecindarios al norte del distrito CMP tienen residentes más severamente cargados de alquiler.

Figura 25.Areas en el Distrito CMP sobrecargadas por los alquileres. Fuente: U.S. Census Bureau, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates.
LAGUNA LA TORRECILLA
LAGUNA LOS COROZOS
OCÉANO ATLÁNTICO
LAGUNA SAN JOSÉ
BAHÍA DE SAN JUAN

PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL ECOSISTEMA

CAÑO MARTÍN PEÑA

El Proyecto de Restauración de Ecosistemas

Caño Martín Peña (CMP-ERP) es un proyecto de restauración de ecosistemas urbanos crítico para la rehabilitación del CMP y el SJBE, y para optimizar los beneficios de los proyectos de infraestructura en el Distrito de Planificación Especial (Distrito) caño Martín Peña. Como se indica en el Informe Final de Viabilidad para el CMP-ERP (2016), los principales objetivos del CMP-ERP se resumen a continuación:

• Mejorar el hábitat de los peces en el sistema del Estuario de la Bahía de San Juan (SJBE) mediante la restauración de la conectividad y el acceso a las mareas;

• Restaurar el hábitat bentónico en la Laguna San José (SJL) mejorando la calidad del agua, incluyendo el aumento del oxígeno disuelto y la mejora del régimen de salinidad.

• Aumentar la biodiversidad de peces y acuática en todo el SJBE mediante la mejora de la calidad del agua en el sistema SJBE.

El CMP-ERP mejorará la influencia de las mareas y reducirá el tiempo de residencia del agua en el SJL, proporcionando así beneficios incidentales de gestión del riesgo de inundación. Sin embargo, su principal objetivo es la restauración ambiental de la CMP. La eliminación de las descargas sanitarias en bruto a través de una infraestructura sanitaria, de aguas pluviales y de agua potable adecuada, y la construcción de un acceso formalizado a la CMP son fundamentales para abordar

las principales fuentes de sedimentación dentro de la CMP y proporcionar medidas de mitigación y protección contra inundaciones a las comunidades del Distrito y mejorar los beneficios de la restauración del ecosistema CMP-ERP y la gestión del riesgo de inundación.

El CMP-ERP requiere la adquisición de aproximadamente 276 estructuras ubicadas en la huella del proyecto, incluida la reubicación de los ocupantes elegibles. El proceso de reubicación de ENLACE es liderado por líderes comunitarios del Distrito CMP que han sido o serán reubicados como parte del CMP-ERP o proyectos de infraestructura,quienes aseguran que cada familia esté acompañada en cada etapa del proceso de reubicación. El Comité de Reubicación es vital para salvaguardar los derechos de las familias en todas las etapas del proceso, para garantizar un trato justo y sensible de cada familia y que las familias entiendan cada etapa del proceso. Bajo este marco, las familias son reubicadas de casas ubicadas en el CMP, que están en mayor riesgo de inundaciones y exposición a contaminantes y otros impactos del canal degradado, a casas decentes, seguras y sanitarias. El proceso de adquisición y reubicación está regulado por la Ley Uniforme de Asistencia de Reubicación y Adquisición de Bienes Inmuebles de 1970, según enmendada, las políticas y regulaciones de ENLACE y cualquier otra ley y / o regulación aplicable.

Las características recreativas del CMPERP incluyen un sendero que se extenderá hasta el Parque Lineal Enrique Martí Coll, existente al oeste del CMP; parques de acceso recreativo que proporcionarán aberturas visuales a través del manglar y acceso de navegación al CMP; y áreas recreativas de bolsillo para mejorar la observación de la naturaleza. Sobre la base de la evaluación del Desarrollo Económico Nacional realizada para los componentes recreativos, el beneficio anual promedio proyectado de las instalaciones recreativas propuestas es de $ 6.72 M 37

1 Perry Sheffield, MD, MPH, Meghan Rowe, BA, Damiris Agu, MPA, Lyvia Rodríguez, and Katia Avilés, MS, Health Impact Assessments for Environmental Restoration: The Case of Caño Martín Peña, Annals of Global Health, 2014

2 Ibid.

3 Plan de Desarrollo Integral y Usos del Terreno Del Distrito de Planificación Especial del Caño Martín Peña, 2004.

4 Ibid.

5 Ibid.

6 Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, Caño Martín Peña Ecosystem Restoration Project Final Feasibility Report Delivery Package, 2016.

7 Ibid.

8 Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, Caño Martín Peña Ecosystem Restoration Project Final Feasibility Report Delivery Package, 2016.

9 Calculado a partir de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates, Tabla B00001, 2018; Oficina del Censo de los Estados Unidos, 2018 TIGER/Line Geodatabase, 2018.

10 Ibid.

11 Ibid.

12 Oficina del Censo de los Estados Unidos, Censo de 2000; Oficina del Censo de los Estados Unidos, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates, Tabla B00001, 2018.

13

Oficina del Censo de los Estados Unidos, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates, Tabla B05002, 2018.

14 Oficina del Censo de los Estados Unidos, Censo de 2000, cuadro P013001, 2000; Oficina del Censo de los Estados Unidos, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates, Tabla B01002, 2018.

15 Oficina del Censo de los Estados Unidos, Censo de 2000; Oficina del Censo de los Estados Unidos, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates, Tabla B05002, 2018.

16 U.S. Census Bureau, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates, Tabla B03001, 2018

17 Ibid.

18 CDC, Índice de vulnerabilidad social de 2018, 2018.

19 U.S. Census Bureau, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates, Tabla B15003, 2018

20 Ibid.

21 Calculado a partir de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Censo de 2000 utilizando la Oficina de Estadísticas Laborales, Calculadora de Inflación del IPC; Oficina del Censo de los Estados Unidos, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates, Tabla B19013, 2018.

22 U.S. Census Bureau, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates, Tabla B19013, 2018.

23 Calculado a partir de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates, Tabla B19001, 2018

24 Oficina del Censo de los Estados Unidos, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates, Tabla B19083, 2018.

25 Oficina del Censo de los Estados Unidos, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates, Tabla B19083, 2018.

26 Oficina del Censo de los Estados Unidos, Censo de 2000; Oficina del Censo de los Estados Unidos, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates, Tabla B17017, 2018.

27 Calculado a partir de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates, Tabla B17017, 2018.

28 Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Competencia Nacional de Resiliencia ante Desastresde PuertoRico, 2015.

29 Oficina del Censo de los Estados Unidos, Censo de 2000; Oficina del Censo de los Estados Unidos, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates, Tabla B23025, 2018.

30 Oficina del Censo de los Estados Unidos, Censo de 2000; Oficina del Censo de los Estados Unidos, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates, Tabla B23025, 2018.

31 Oficina del Censo de los Estados Unidos, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates, Tabla B23025, 2018.

32 Ibid.

33 U.S. Census Bureau, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates, Tabla B07013, 2018.

34 Ibid.

35 U.S. Census Bureau, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates, Tabla B25077, 2018.

36 Oficina del Censo de los Estados Unidos, Censo de 2000; Oficina del Censo de los Estados Unidos, American Community Survey 2014-2018 5-Year Estimates, Tabla B25070, 2018.

37 (FR, 2016)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.